You are on page 1of 5

Kinesiología Pelviperineal

Clase 1: Piso Pélvico Platipeloide:


o No óptima para parto.
o Ángulo subpúbico
obtuso.
o Diámetro transversal amplio.
o Diámetro anteroposterior disminuido.

Ubicación: Sínfisis púbica → Cóccix


Funciones: vísceras, presiones y volúmenes. Androide:
o Regulación. o Masculina.
o Contención. o Diámetro transversal
o Sostén. máximo está muy
o Soporte. posterior.
o Ángulo subpúbico 50°- 60°.
Pelvis
Indemnidad ósea y articular.
Antropoide:
 Diámetro
Hueso Coxal: anteroposterior
o Ilion. amplio.
o Isquion.
o Pubis.
Sacro.

Diámetros:
o Anteroposterior.
o Transversal. Ligamentos Articulares:
o Oblicuos.  Sacroiliaco anterior
 Sacroiliaco posterior
 Sacroespinoso
Puntos clave:  Sacrotuberoso
☼ Promontorio del Sacro.  Sacrococcígeo posterior superficial
☼ Sínfisis púbica.  Iliolumbar
☼ Espinas ciáticas.  Inguinal
☼ Tuberosidades isquiáticas.  Fibrocartílago Interpúbico.
☼ Cóccix.
Línea imaginaria
Formas: entre el
Promontorio Sacro
Ginecoide: y cara superior de la
o Femenina. Sínfisis Púbica la
o 60% de mujeres.
o Óptima para parto.
divide en 2.
o Circular.
o Paredes laterales planas. Pelvis Mayor /
o Espinas ciáticas alejadas. Falsa: zona
o Ángulo subpúbico 80°- 90° superior.
Desde la cresta ilíaca hasta la línea imaginaria. Plano profundo:
Pelvis Menor / Verdadera: zona inferior.
Desde la línea imaginaria hasta el piso pélvico.

Elevador del ano: cierre completo por inferior.


Arco tendineo del elevador (al centro). Cara
posterior del pubis, espinas ciáticas, cóccix.
En Posición de litotomía piso pélvico se divide en Cóncavo por superior, tiene 2 orificios que
2 triángulos con vértices en: permiten la evacuación separados por núcleo
Sínfisis púbica. central del periné. Zona anterior tiene soporte más
Tuberosidades isquiáticas. deficiente (mujeres)
Cóccix. o Puborrectal: pubis, arco por posterior del
Triángulo anterior: Urogenital. recto, pubis (inserción en el músculo
Triángulo superior: Anal. contralateral) mantiene hiato urogenital
cerrado, elevación de vagina, uretra y del
recto, con tracción hacia anterior. Hipotono
Capas Musculares: genera apertura de esfínteres y descensos de
vísceras por la vagina
o Pubococcígeo: del pubis al sacro y el cóccix,
Plano superficial:
pasa por el arco tendíneo del elevador.
Transverso superficial del
fascículos en las caras laterales de la vagina y
periné: fijación del Núcleo
al centro del periné.
Central del Periné / cuerpo
o Iliococcígeo: cierre por posterior. Desde
perineal (rafe tendinoso)
Isquiocavernoso: del
isquion a la base del cuerpo
cavernoso, favorece la
erección (elevación del
clítoris, tensión vaginal
que favorece la
penetración en el acto
sexual, mantención del
cuerpo del pene erguido y
estabilización).
Bulbocavernoso / Bulboesponjoso: eyaculación
y cierre vaginal, favorece vaciado del canal uretral

Plano medio: espina ciática hasta el rafe y cóccix.


Transverso profundo: separar plano superficial comprime canal visceral
del plano profundo a través de una aponeurosis. Isquiococcígeo: Accesorio. permite cierre hacia
Soporte / cierre por inferior. superior, no tiene función visceral de continencia.
Esfínter externo de la uretra: Vaciar la vejiga,
contraer la vagina. Voluntario. Control de la Esfínter externo del ano: atraviesa las 3 capas
micción. musculares, 4 a 5 cms de extensión hacia
superior. 
Núcleo central del
periné: rafe tendinoso,
masa fibrosa donde convergen los 3 planos Aorta abdominal → Iliaca común → Iliaca
musculares, separa el ano de la vagina. interna 
→ Tronco posterior (posterior al piriforme)
→ Troncos anterior (anterior al piriforme)
Ligamentos de → Ramas viscerales.

suspensión:
Ceden ante presiones.

Nivel Estructura Función.

Nivel I: Complejo
Suspende ápex
Suspensión Cardinal
vaginal.
apical Uterosacro.
Plexo
Sacro: S1-S5
Soporta vejiga
Tronco lumbosacro: L4-L5
y cuello
Fascia Plexo Pudendo: S2-S3-S4
Nivel II: vesical.
Pubocervical.
Inserción Previene
Fascia
lateral
Rectovaginal.
expansión
anterior del
Cavidad Toraco-
recto. Abdomino-Lumbo-
Nivel III:
Fusión a cuerpo
perineal.
Fija vagina a Pélvica (CAP)
tejidos
Fusión elevador del ano
adyacentes. Diafragma - Multífidos espinales - Piso Pélvico -
y pubis.
Abdomen
Se divide en dos:
Fascia: Ligamentos cardinales. Se unen en el o Superior: contiene vísceras abdominales.
útero o Inferior: Terminal tubo digestivo y conjunto
Peritoneo: Ligamento ancho. Trompas. urogenital.
Capa fibromuscular: ligamento redondo. Útero
→ Cilindro abdomino-pélvico:
Estructura elástica, deformable.
Sin componentes óseos.
Componentes:
o Diafragma.
o Musculatura espinal.
o Musculatura abdominal:
o Superficial: Recto anterior (Ra) -
Oblicuo Externo (Oe)
o Profundo: Transverso del (TrA) -
labios mayores. Oblicuo Interno (Oi)
o Musculatura piso pélvico (PP):
o Elevador del ano.
Alberga presiones y volúmenes.
Inclinación / Rotación / Presión.
Respiración / Tos / Parto / Defecación.

Irrigación e Inervación Distribución NO homogénea de presiones


repercute en el periné.
Por alteraciones como:
 Fibrosis quística
 Desgarro abdominal
 Artrosis lumbar o Ante un daño del MEA el sistema fascial y
ligamentoso estará bajo una máxima tensión,
desencadenando un descenso visceral.

Contracción voluntaria PP  Activa TrA/Oi.


Contración máxima PP  Activa todos los planos
del abdomen.
Contracción submáxima PP  Activa TrA.
Abdomen relajado  Baja la contracción de PP.
Activación voluntaria abdomen  Activa PP.

Disfunción de Piso Pélvico:


Sinergias musculares: o Problemas clínicos funcionales
TrA - PP - Oi
o Origen común:
TrA se activa en espiración.
 Defecto del soporte anatómico o daño a
la inervación de los músculos, tejidos
Músculos abdominales alejan la dirección de la
conectivos y de su contenido (vísceras).
presión del hiato genital 
o Frecuente en mujeres.
Antagonismo muscular:
TrA - RA:  o Altera calidad de vida.
TrA se activa con el tronco erguido. RA se activa o Produce:
con flexión de tronco.  Aislamiento social
TrA Activado - RA Inhibido.  Inhibición sexual
 Restricción de empleos.
Presión Intraabdominal (PIA)  Pérdida de oportunidades y de
Presión en estado pasivo de la cavidad abdominal. independencia.
Cambios durante la ventilación.
Reposo en decúbito: 8-10 mmHg o Se clasifican según sus síntomas en:
Posición vertical: 30 mmHg  Disfunciones del compartimiento
Bípedo en valsalva: 50 mmHg anterior:
Abdominal tradicional: 250 mmHg ☼ Función Sexual y Urinaria.
 Disfunciones del compartimiento
posterior:
Funciones Piso Pélvico: ☼ Función Colorrectal e
Incontinencia fecal.
Estabilidad:
o PP se contrae con mecanismo anticipatorio de o Afectan a la salud pública:
forma proporcional al aumento de la PIA  Alta prevalencia.
o Garantiza soporte de órganos pélvicos y  Costos.
 Calidad de vida.
continencia.
Prevalencia:
Continencia: Chile:
o Frena el desplazamiento de la vejiga y la IU: 11-72&.
uretra causado por el aumento de la PIA 1/3 población femenina.
durante la tos, mediante la contracción de la V Región: 295 mujeres, 64,6% IU, 50% de esas,
musculatura del piso pélvico y la tensión del relata afectada su calidad de vida.
sistema fascial de soporte. Isla de Pascua: 236 mujeres, 77,1% refirió IU.

Soporte: Datos internacionales:


o Músculo Elevador del Ano mantiene las 25-50% mujeres presentan disfunción de PP.
estructuras fasciales de soporte y los 200.000 mujeres en cirugía en EE.UU.
ligamentos bajo una mínima tensión, al Prevalencia aumenta con la edad.
mantener el hiato genital cerrado. En edad media: 10-20%
20-25% solicita ayuda.

Otros:
6% mujeres harán prolapso en su vida.
5% mujeres entre 20 y 59 años.
10% mujeres de 80 años han sudo operadas por
prolapso.
30% de las operadas requiere segunda
intervención.

You might also like