You are on page 1of 2

DERMATITIS ATÓPICA

DENOMINACIÓN

 Eccema atopico,
 Dermatitis alérgica.

DEFINICIÓN

La dermatitis o eccema atópico es


una dermatitis, inflamación de la
piel, que se caracteriza por lesiones
cutáneas con eritema descamación,
vesículas, exudación, fisuras,
lesiones de rascado y zonas engrosadas (liquenificación), casi siempre con picor. Estas
lesiones aparecen en diferentes estadios en forma de placas que pueden aparecer
dependiendo de la edad en la cara, las flexuras de extremidades, o en diversas áreas del
cuerpo, incluso en algunos pacientes en toda la extensión de la piel (eritrodermia).

FORMAS CLÍNICAS

La dermatitis atópica se presenta de diferentes formas y distribución dependiendo de la edad


del paciente.

 En el lactante, antes del primer año de edad suelen aparecer lesiones de eccema en la
cabeza (costra láctea), en la cara respetando ojos, nariz y boca, o extendida por la piel
de todo el cuerpo. En esta forma de aparición suele ser un cuadro muy llamativo e
intenso pero su pronóstico es muy bueno desapareciendo antes de los 5 años.
 En los niños de edad escolar las lesiones de eccema predominan en las flexuras de
extremidades, en el cuello y en la zona de detrás de las orejas, en ocasiones con
lesiones de eccema en los labios y los párpados.
 En el adulto hay dos formas, una se debe a la persistencia del eccema del niño escolar
con lesiones flexurales predominantemente, y otro de aparición en el adulto con
lesiones diseminadas, frecuentemente eritrodérmicas con gran afectación de la cara y
cuello y que tiende a la cronificación.
 Hay otras formas menores del eccema atópico, como por ejemplo:
o Ptiriasis alba: Son lesiones blanquecinas en la piel con escamas y piel seca,
puede aparecer en la cara o distribuida por todo el cuerpo.
o Queilitis atópica: Son lesiones de eccema en los labios con fisuración.
o Pulpitis atópica: Aparece con descamación y fisuración de los pulpejos de
dedos de manos y pies.

CAUSAS

El eccema atópico aparece más frecuente en personas con antecedentes de enfermedades


alérgicas en al familia (rinitis, asma, conjuntivitis o eccema), además suelen tener elevada la
IgE, característico de los enfermos alérgicos.

Esta IgE elevada puede ser inespecífica, es decir no se encuentra una alergia a ácaros,
pólenes o alimentos, o si ser específica a uno o varios de ellos.
Esta IgE elevada se suele fijar a células inflamatorias (mastocitos y basófilos) y ante estímulos
específicos (alimentos, ácaros pólenes, etc...) o inespecíficos (estrés, cambios de temperatura,
humedad, irritantes de la piel) producen la liberación de Histamina acumulada en el interior de
esta células produciendo picor.

Este picor intenso inicia la secuencia de lesiones espontáneas o secundarias al rascado y por
ello se forma el eccema.

En los pacientes con eccema atópico existe una disminución de la inmunidad contra ciertas
infecciones cutáneas por ello el eccema suele infectarse y cronificarse secundariamente.

SÍNTOMAS

Los síntomas característicos del eccema atópico son:

 Picor intenso de zonas cutáneas, principalmente flexuras de las extremidades.


 Piel seca y con descamación.
 Lesiones de eccema con eritema descamación, vesículas, exudación, fisuras, lesiones
de rascado y zonas engrosadas (liquenificación).
 La distribución de las lesiones corresponde a la edad de aparición e intensidad del
eccema como hemos visto antes.

DIAGNÓSTICO DEL ECCEMA ATÓPICO

Una vez caracterizado como eccema atópico por los antecedentes familiares de alergia en la
familia y por la distribución y síntomas característicos de este eccema, se trata de buscar las
causas de la alergia subyacente que produzca liberación de histamina.
Como la causa de liberación de la histamina es la fijación de la IgE a diversos alergenos, se
debe de realizar un estudio de alergia para saber las causas.

En la mayoría de los casos se aprecia la elevación de la IgE total circulante en sangre.


A partir de aquí se debe de determinar la posible especificidad de alergia a alimentos (huevo,
leche, pescado, frutas, verduras, frutos secos, etc...), ácaros y pólenes mediante técnicas de
determinación de IgE específica (CAP, RAST, etc...).

Además se pueden realizar pruebas de alergia en la piel mediante prick test, o incluso
mediante test epicutáneos.

El objetivo es encontrar factores alérgicos específicos que causen el picor para excluirlos del
ambiente del paciente, para ello en ocasiones se debe de comprobar la relación causa efecto
mediante dietas de exclusión adición de alimentos, comprobando la mejoría y empeoramiento
al eliminar o añadir los alimentos sospechosos.

You might also like