You are on page 1of 5

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N°60 “27 de Septiembre”.

Profesorado de Educación Secundaria de Lengua y Literatura.

Tercer año.

Alumna: Barrios, Sofía

Profesor: Petroselli Esteban.

Trabajo práctico de Filosofía.


1). Si nos preguntáramos qué es la matemática o qué es la biología como
disciplinas, la definición seria clara y precisa; cada una delimitada por su objeto
y método, con la filosofía no pasa lo mismo. La filosofía es aquella disciplina o
saber que se encarga de estudiar los entes de manera general, los entes en su
totalidad. Las características del ente según Parménides este es, atemporal,
indivisible, engendrado, inmutable y único. Este autor estaba convencido de
que únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad, y que lo real
es pensable.

La filosofía se pregunta el porqué de las cosas, pero siempre busca ir más allá
de la posible respuesta que se presentara a sus interrogantes, está en
constante búsqueda del saber y la verdad.

El capítulo tres de Cerlleti nos aproxima a la idea del origen de la filosofía, la


cual se dice en esta sección que surge desde el asombro, en su origen y,
también en la actualidad esta misma nos lleva a filosofar. “Por asombro y por
ocio es que comenzaron a filosofar los hombres, dice Aristóteles”. (Cerlleti, A.
1996. pág.2) Luego del asombro y la admiración por las cosas va a surgir la
duda, como vía de la certeza. ¿De qué se duda? El asombro impulsa a hacer
preguntas, cuestionar, a dudar de todo lo que existe. El tercer origen de la
filosofía que se presenta son las situaciones límites, que son situaciones que
nos suceden, que no puedo salir ni alterar, y nos llevan a detenernos y
preguntarnos el por qué, a partir de las situaciones límites se toma conciencia
de la existencia y la realidad cobra otra forma, estas situaciones inevitables
como por ejemplo la experiencia de la muerte nos lleva a replantearnos nuestro
modo de vida.

2) Los mitos eran los relatos simbólicos con los cuales los griegos respondían y
explicaban como se originó el mundo, de qué está compuesta la naturaleza, y
qué había cuando no había nada. En el comienzo lo primero que existió fue el
caos. (Caos, gea y eros, entidades primordiales). El mito va a ser el origen de
la filosofía, donde las explicaciones dejan de ser mitológicas para volverse
racionales, esto es el paso del mito a logos. Las diferencias entre mito y
filosofía son diversas; en primer lugar, podemos decir que los mitos hacen una
explicación mediante relatos, y, la filosofía mediante la razón. Los mitos para su
explicación se basan en lo extraordinario y lo sobrenatural y la filosofía lo
hace mediante lo real y natural. El texto de Carpio nos dice qué: “Toda
religión y toda mitología, pues dan una respuesta a aquellas preguntas. La
diferencia está en que la filosofía da una respuesta puramente conceptual”
(Carpio, S/año. pág.9)

Los primeros filósofos, tratan de hacer una explicación acerca del mundo y el
origen de la naturaleza a través de la razón.

3) El filósofo Heráclito intentaba responder al problema de cambio y


permanencia; ¿está todo en constante cambio o permanece? Este pensador,
afirma que el ente deviene, que está en permanente cambio. Expresa que
“todo fluye, todo pasa y nada permanece”, Heráclito compara la realidad con el
curso de un río, simboliza el cambio continuo de las cosas perpetuo. También
va a decir que el cosmos no es obra de dioses o del hombre, sino que es
eterno e infinito; Heráclito sostiene que el mundo es fuego siempre vivo.
También puede interpretarse al fuego como metáfora de cambio incesante, o
también puede ser el inicio del origen de la naturaleza. Otras de las
interpretaciones sería el fuego como elemento que da origen a las cosas. En el
fragmento 30 señala que el fuego se enciende y se apaga, es decir, que la
naturaleza cambia “según medida” que rige el cambio siguiendo pautas,
aparece el concepto de logos, luego ley científica, esta ley que gobierna el
cambio de las cosas. Según Heráclito el cambio se produce por los opuestos
(ser y no-ser) que están en guerra entre sí. Dicho esto, cito el texto de Carpio
donde lo aclara: “es preciso saber que la guerra es común –a todas las cosas- ,
y que la justicia es discordia, y que todas las cosas ocurren según discordia y
necesidad” (Carpio, S/Año. pág 22).

4) Sócrates (vivó en la antigua Grecia siglo V A.C) se esclarece y se diferencia


de los sofistas en la apología, este filosofo estaba en busca de la sabiduría y el
conocimiento verdadero que según su criterio provenía de Dios y lo
consideraba como único sabio. Para descubrir a los que se creían sabios, los
interroga, entre ellos, a sofistas, y descubre que se contradicen en lo que
pensaban y, que él, a diferencia de éstos no cobraba por enseñar.

La Apología de Sócrates es una obra que inicia con Sócrates frente a los
atenienses y jueces, siendo acusado de varios cargos, siempre proclamando
que dice la verdad. Sostenía que había que obedecer las leyes establecidas
aunque sean injustas. Aceptó su acusación y murió con el criterio de que lo
importante en la vida es llegar a ser un hombre virtuoso. Sócrates dice:

“Atenieses, os respeto y os amo; pero obedeceré a Dios antes que a vosotros,


mientras yo viva no cesaré de filosofar, dándonos siempre consejos, volviendo
a mi vida ordinaria, y diciendo a cada uno de vosotros cuando os encuentre:
buen hombre.” (Apología de Sócrates. Pág.63).

5) Platón distingue dos mundos; el mundo sensible y el mundo inteligible en


el primero se encuentran los objetos que se pueden percibir por los sentidos,
que están sometidos al cambio y en el mundo material; en el segundo, se
encuentran las ideas, estas las considera como modelo de las cosas sensibles,
copias de las ideas sin propiedad física, no ocupan espacio son eternas e
indestructibles, y solo las podemos conocer a través del pensamiento. Estos
dos mundos tienen una función básica, que sería establecer el ser. A las ideas
que se refiere Platón las conocemos a partir del pensamiento, y estas ideas
son la verdadera realidad.

6) La relación que puedo establecer a partir de lo visto en la cátedra de


Literaturas Antiguas y Filosofía, es que ambas estuvieron muy cercanas desde
sus comienzos, lo podemos observar a partir de la mitología, las obras
filosóficas en nuestros tiempos son consideradas obras literarias, como los
fragmentos de Heráclito, las escrituras de Platón etc. libros como las tragedias
griegas y El Quijote tienen un valor filosófico. La épica es una forma de
reflexión, y de autoconciencia. Por otra parte tanto la filosofía como la literatura
utilizan como herramienta el lenguaje para su expresión.

La Filosofía como formación de futuros docentes, nos aporta en primer lugar a


tener un pensamiento crítico, y a mantener viva nuestra inquietud por lo que no
sabemos, a estar en constante búsqueda de la sabiduría. También nos aporta
como educadores a dudar de aquellos que vamos a enseñar para no
quedarnos solamente con lo aprendido y a impulsar en el otro el deseo del
saber.
Bibliografías consultadas:

 Carpio, A. Principios de la Filosofía.1974. Cap. 1 al 6.


 Cerletti, Alejandro y Walther O Khoan. 1996. Los orígenes de la filosofía.
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
 Modolfo, R. El pensamiento antiguo. Sin fecha en las referencias.
Editorial Losada S.A. 3ra Edición. Buenos Aires.
 Platón. Apología de Sócrates.
 Videos de las clases.

You might also like