You are on page 1of 13

EL SIGNO SEGÚN PEIRCE

ALEJANDRA VITALE “EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS” (2004).

El ser humano piensa en signos, tiene la capacidad de


elaborar signos para pensar.
EL SIGNO ES AQUELLO QUE ESTÁ EN LUGAR DE
OTRA COSA. Repone a un ausente.
¿Qué es? Es un sol o es un dibujo que representa a un sol (cielo). Son
trazos que permiten pensar y traer a nuestra mente un elemento ausente.
Por lo tanto es un SIGNO.

En cambio la computadora que proyecta estas diapositivas no es un SIGNO porque no repone un ausente. Quizás pueda ser
SÍMBOLO de otra cosa ( avance tecnológico).
LA TRÍADA DE PEIRCE NOS
PERMITE ANALIZAR EL SIGNO
DESDE DIFERENTES ASPECTOS:
TRÍADA DE PEIRCE
 MATERIAL (REPRESENTAMEN)
 AQUELLO A LO QUE SE OBJETO Aquello de lo cual el signo
REFIERE (OBJETO). se refiere.
 IDEA QUE SE FORMA EN LA Sol, estrella del sistema
MENTE DE QUIEN LO solar.
INTERPRETA
(INTERPRETANTE).
signo

sol

REPRESENTAME INTERPRETANTE
N
Nombre técnico que define la cualidad Lo que se despierta ante la
material (trazos de fibra) que se refiere a percepción del representamen en la
otra cosa. (letras, sonidos, formas, mente de cada intérprete. Es un
colores, olores). signo equivalente o más
desarrollado.
Proceso de Semiosis Infinita
LA SEMIOSIS ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL UN SIGNO ES PERCIBIDO E INTERPRETADO. DADO
QUE LAS MENTES DE LOS ITÉRPRETES PUEDEN SER MUY VARIADOS Y LAS CIRCUSTANCIAS
TAMBIÉN, LA SEMIOSIS VA CAMBIANDO Y TIENE DIFERENTES RESULTADOS DE INTERPRETACIÓN.
(Por ejemplo, pensemos cuando en la clase de plástica la profesora pide a los alumnos que dibujen un sol).

El interpretante también es un signo pero


más desarrollado y tendrá los
componentes de un SIGNO: objeto,
representamen, interpretante.
En el proceso semiótico el interpretante
de un signo se convierte en objeto de otro
signo.
OBJETO
(Aquello a lo cual se refiere el representamen).
Puede ser:
INMEDIATO DINÁMICO
Referirse en forma esencial, fundamental. De Depende del contexto de cada intérprete
modo que todos entendamos a lo que se varía la referencia al objeto.
refiere.

Dependiendo del contexto, reconozco


Fotografía a color de un joven o no al objeto de la fotografía.
con uniforme escolar. • Paulo Londra, cantante.
• El chico que canta.
• No sé quién es.

Fotografía. Es un representamen (materialidad).


Es icónico (relación de semejanza con el objeto
al cual refiere).
INTERPRETANTE
IDEA O SIGNO MÁS DESARROLLADO QUE SE FORMA EN LA MENTE
DEL INTÉRPRETE AL PERCIBIR EL REPRESENTAMEN.
PUEDE SER:
FINAL/ NORMAL
INMEDIATO Presupone los otros dos. Es el
• Llamas HÁBITO de adjudicarle un
objeto a un representamen y
REPRESENTAMEN:
hace que ese objeto sea
“Fuego DINÁMICO aceptado unánimemente,
” • Alguien pide fuego para socialmente. Estos hábitos
encender un cigarrillo. conforman PRÁCTICAS.
• Alguien pide auxilio por
incendio. (Teoría del pragmaticismo).
• Llamar a urgencias. Ayudar

LOS TRES INTERPRETANTES ACTÚAN SIMULTÁNEAMENTE,


COEXISTEN EN EL PROCESO DE SEMIOSIS.
LAS
CATEGORÍAS
A PEIRCE LE OBSECIONABA CONOCER CÓMO LA MENTA PERCIBE EL
MUNDO Y LO INTERPRETA. DESEABA CLASIFICAR LAS IDEAS
EXISTENTES REALES Y POTENCIALES. PROPONE EL TÉRMINO DE
FANEROSCOPÍA para definir aquello que se muestra ante la percepción, es decir,
todo cuanto aparece por nuestros sentidos y es percibido por la mente. Los
fanerones se presentan de tresSEGUNDIDAD:
PRIMERIDAD: formas: TERCERIDAD:
Todo aquello que existe en Fenómenos ya existentes. Es Es la conexión de 2
potencia. Existe en forma lo posible, lo que ya fue fenómenos conformados
abstracta. Todo aquello que concretizado. Se materializa por leyes. Implica la
puede llegar a ser. lo abstracto. existencia de cultura, de
(sentimientos, cualidades, sociedad.
colores).
CUALIDAD ACCIÓN
CONVENCIÓN
PRIMERIDA SEGUNDIDA TERCERIDA
D D D

El concepto
del color
“VERDE”

El
concepto
del color
“ROJO”
E IMAGEN
IR C DIAGRAMA
PE STA ÍCONO
S DE E E LO OBJET ÍNDICE
METÁFORA
N O ESD SE
IG
S OS D O
S D VEZ SÍMBOLO
S LO S A . SU
O E N ÓN
D P I A
TO ÁN CAC ES
T I
ES ASIF NENT .
CL MPO IDEN
CO BDIV
SU

SIGNO

REMA
CUALISIGN
REPRESENTAM INTERPRETAN DECISIGNO DEDUCCIÓN
O EN TE INDUCCIÓN
ARGUMENT
SINSIGNO ABDUCCIÓN
O
LEGISIGNO
PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD
ÍCONO: es el signo que se ÍNDICE: es el signo que guarda SÍMBOLO: es un
relaciona con el objeto al con su referente una relación de representamen que se refiere a
OBJET

cual refiere por una relación causa y efecto, es decir, de su objeto por convención, por
de semejanza. continuidad. hábito, por ley. Es arbitrario.
O

Fotografía. Cruz verde: Farmacia


Nube negra es índice
DECISIGNO: de tormenta.
Se concretiza en la ARGUMENTO: es el signo puesto en
REMA: signo de forma
INTERPRETAN

materia. un silogismo, en un razonamiento


abstracta que define a una clase
Ya no es un nombre general sino argumentativo e interpretativo.
y guarda un relación de tipo referido a una persona particular.
general con el representamen.
Si Ana y María son hijas de Juana,
Nombres femeninos. Ella es María, ella es Ana. entonces Ana y María son hermanas.
TE

CUALISIGNO: es un signo en SINSIGNO: es la presencia LEGISIGNO: es el signo puesto


REPRESENTA

su aspecto de cualidad concreta del signo, en un contexto social. Tiene que


abstracta. No tiene existencia concretizado, materializado. ver con la idea de convención.
concreta, materialidad.
MEN

Logo de pelota de fútbol en las


Concepto de “redondo” Pelota de fútbol figuritas del mundial.
ÍCONO: es el signo que se relaciona con el objeto al cual refiere
por relación de semejanza. El ícono no manifiesta todas las
propiedades del objeto, sino algunas. Dependiendo del grado de
semejanza, el ícono puede ser:
• IMAGEN: comparte cualidades simples con el objeto (colores,
formas). Dibujo, foto.
• DIAGRAMA: reproduce las relaciones de las partes existentes del
objeto. Organigrama de una empresa. Árbol genealógico.
• METÁFORA: guarda paralelismo metafórico. Similitud entre
referentes. (derretimiento del planeta/helado por causa del calor).
ARGUMENTO: el signo puesto en un razonamiento. El argumento puede tener
diferentes niveles de certeza.
• DEDUCCIÓN: algo es de forma certera. Premisas verdades, conclusiones verdaderas.
 Sócrates es hombre.
 Los hombres son mortales.

Por lo tanto, Sócrates es mortal.

• INDUCCIÓN: las premisas son probables. Se utiliza la inferencia para llegar a la


conclusión.
 Sócrates es hombre
 Sócrates es mortal.

Por lo tanto, es probable que los hombres también sean mortales.

• ABDUCCIÓN: razonamiento que encuentra claves. Las premisas son hipotéticas.


Razonamiento basado en indicios.

• Ejemplo: Investigación de un detective.


 OBJETO: aquello a lo cual el signo se refiere.

ÍCONO ÍNDICE SÍMBOLO

símbolo porque guarda con el objeto al cual refiere una relación


arbitraria, consensuada, culturalmente construida.
Símbolo de la paz.

 INTERPRETANTE: signo más desarrollado que se forma en la mente


del intérprete.
REM DECISIGNO ARGUMEN
A TO
Rema porque el signo que se percibe es de cualidad
abstracta. Concepto de paz.
 REPRESENTAMEN: cualidad material.

CUALISIGNO SINSIGNO LEGISIGNO

Legisigno porque culturalmente se acordó representar el concepto paz


de esta forma.
¿ÍCONO, ÍNDICE O SÍMBOLO?

You might also like