You are on page 1of 8

PRIMER PARCIAL TASACIÓN

Actualizado el 18/06 16:00 hs


1.1 Conforme el estatuto de la Unión Panamericana de Asociación de Valuación se define como “tasador”: seleccione 4
(cuatro) respuestas correctas.
● Un experto profesional universitario o profesional legalmente habilitado en su país, con alto nivel de competencia técnica e
impecable integridad.
● que analiza todos los aspectos que influyen en los bienes tangibles e intangibles o sus derechos, usos y fuerzas sociales,
económicas, políticas y físicas, que por su interacción influyen en su valor.
● procesa todos los datos en forma ordenada, objetiva, sistemática y coherente, dentro de un sano criterio de apreciación y
avalúa el bien o los derechos.
● estimando su valor de cambio por dinero en efectivo, para una fecha y un lugar determinado, considerando un uso y propósito
específicos.
1.1 En una primera aseveración se puede decir que tasar es:
Una determinación del valor económico de un bien.
1.1 Guerrero indica que: “pareciera que el acto de valorar puede estar a cargo de quien tenga idea de precio, reservado para
quienes hacen ejercicio de un pero el acto de tasar queda para quienes hacen ejercicio de un conocimiento y de una profesión
que requiere formación….
Verdadero
1.1 LOS AUTORES ESTADOUNIDENSES MARSTON Y THOMAS BRINDAN CONCEPTO DE TASACIÓN:
Es el arte de estimar los justos valores de cambio de propiedades determinadas.
1.1 Si bien el concepto generalizado de tasar nos indica que es “la determinación del valor de las cosas”, pues se indica como
definición que tasar es: “poner precio oficialmente a ciertas cosas vendibles.
Verdadero
1.1.1 ¿Cómo define el vocablo precio el Comité Internacional de Normas de Tasación?
Término usado para designar la cantidad pedida, oferta, ofrecida o pagada por un bien o servicio
1.1.1 ¿Cómo puede ser el valor de costo de reposición (CR)?
Bruto o a nuevo (CRB)/ Neto o depreciado (CRD).
1.1.1 ¿De dónde surgen algunos de los antecedentes históricos de tasaciones que tenemos en cuenta para la presente
ciencia?
De la Novísima Recopilación de las Leyes de España.
1.1.1 ¿En qué se diferencian los conceptos valuar, cotizar y tasar?
Valuar pueden ser realizadas por cualquier persona, cotizar: solo por personas con formación e idoneidad y cuando estos
profesionales son requeridos por un órgano del estado, están realizando la actividad de tasar.
1.1.1 ¿Para qué se determina el Valor Objetivo de un bien en la valuación de expropiación?
Para que le permita al expropiado resarcirse del valor del bien expropiado.
1.1.1 ¿Qué aspectos se destacan del concepto de valor? Seleccione 4 respuestas
Compara dos riquezas entre sí.
Se representa en función de otra cosa distinta.
Es el valor que asignamos a nuestras preferencias.
Es anterior (Trueque).
1.1.1 ¿Qué constituye el “valor especial” de una tasación?
Es un incremento de valor, se relaciona con un elemento extraordinario.
1.1.1 ¿Qué es el “costo” en su significado vulgar?
Lo que debemos erogar para adquirir un bien.
1.1.1 ¿Qué indica la teoría de actualidad?
Que considera el valor del inmueble sólo por su aspecto presente.
1.1.1 ¿Qué se entiende por valuación para venta o adquisición?
El valor de tasación será el valor del mercado preferentemente obtenido por el método comparativo.
1.1.1 ¿Qué se entiende por Valuación para Seguro?
Es aquella que tiene en cuenta el costo de la reposición depreciado, sin incorporar en el caso de inmuebles el valor del terreno.
1.1.1 ¿QUÉ SEÑALA LA CONVENCIÓN PANAMERICANA DE VALUADORES REALIZADA EN LA CIUDAD DE LIMA (1949) EN
CUANTO AL VALOR DE UNA TASACIÓN? SELECCIONE LAS TRES (3) RESPUESTAS CORRECTAS.
El objeto de una valuación es aproximarse lo más posible a él.
Cualesquiera sean los fines para los que se evalúa este valor es ideal.
El valor de un inmueble en un momento dado es único.
1.1.1 Acto, actitud o predisposición de adquirir bienes y/o servicios, para prever la satisfacción de las necesidades, por parte
de uno o más consumidores, en un mercado determinado y durante un periodo de tiempo. estamos haciendo referencia al
concepto de:
Demanda.
1.1.1 De los estándares internacionales, surge que vulgarmente podemos decir que lo que se eroga o dispone para adquirir un
bien es: El costo (suma dineraria que se debe afrontar)
1.1.1 El costo vulgarmente nos indica que es lo que debemos erogar para adquirir un bien, siendo que los estándares
internacionales lo definen: selecciones 2 respuestas correctas: *El precio pagado por los bienes o servicios *La cantidad
requerida para producir el bien o servicio
1.1.1 El término usado para designar la cantidad pedida, ofrecida o pagada por un bien o servicio se denomina:
Precio
1.1.1 El valor de costo de reposición puede ser:
Bruto o a nuevo (CRB) y neto o depreciado (CRD)
1.1.1 EL VALOR DE TASACION A LOS FINES DE LA VENTA SERA EL VALOR DE MERCADO. PREFERENTEMENTE OBTENIDO POR…:
El método comparativo
1.1.1 El valor que representa la suma de las inversiones necesarias para reemplazar –a la fecha de valoración- un bien por otro
nuevo de sus mismas características, se denomina:
Valor costo de reposición, bruto o a nuevo (CRB)
1.1.1 Entre los distintos tipos de valores tenemos (4 correctas)
Valor de rescate (sobre la venta de materiales)
Valor de negocio en marcha (empresa en operaciones)
Valor de liquidación (o también de venta forzosa)
Valor de inversión (de particulares sobre inmuebles específicos).
1.1.1 Es el valor económico que tiene un bien para su dueño debido a la utilidad de que él hace. Estamos haciendo referencia
al concepto de: Valor de uso
1.1.1 Estimar particularmente de forma pública, a alguien o algo en relación con un fin determinado hace referencia al
concepto de: Cotizar
1.1.1 INDIQUE CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES HACE REFERENCIA A UNO DE LOS CARACTERES DEL VALOR:
Compara dos riquezas entre sí.
1.1.1 La cantidad de bienes o servicios que los productores de bien están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y
condiciones dadas, en un determinado momento y en un determinado mercado, se refiere al concepto : Oferta
1.1.1 La teoría de la actualidad se caracteriza porque:
Tiene como precepto fundamental la consideración del valor de un inmueble solamente por su aspecto presente, sin tomar en
cuenta toda la “potencialidad” del mismo que pueda preverse a futuro. No toma en cuenta el valor potencial.
1.1.1 La teoría que tiene como precepto fundamental la consideración del valor de un inmueble en su aspecto presente sin
tener en cuenta la potencialidad, se denomina: Teoría de la actualidad
1.1.1 La valuación técnico contable de bienes con fines patrimoniales que trata de obtener el valor neto de realización o el
valor de reposición depreciado se denomina: Valuación técnico contable.
1.1.1 Las valoracionesde propiedades basadas en el mercado, asumen las operaciones de un mercado en el cual las
transacciones ocurren sin restricciones causadas por fuerzas ajenas al mercado. Estamos haciendo referencia a:
Valor basado en el mercado.
1.1.1 LAS NORMAS IVSC, INDICAN QUE HAY MUCHOS TIPOS Y DEFINICIONES ASOCIADAS AL VOCABLO VALOR, ENTRE ELLAS
TENEMOS 2 POSTURAS.
Valor basado en el mercado./Valores ajenos al mercado.
1.1.1 Según la ciencia económica, el ¨mercado¨ se define como: Conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes
servicios entre compradores y vendedores.
1.1.1 Tasar es estimar el valor económico de un bien basándose en los elementos que surgen de aquel en:
Relación con un mercado actual y aplicando una metodología determinada (es la definición de tasar)
1.1.1 Vulgarmente podemos decir que lo que debemos erogar para adquirir un bien se denomina:
Costo
1.1.1 ¿Cómo se define el vocablo precio el Comité Internacional de Normas de Tasación?
Término usado para designar la cantidad perdida, ofrecida o pagada por un bien o servicio.
1.1.2 ¿Que expresa Federico Hegel en cuanto a la ética?
La ética no es extraña al sujeto, sino que está implícito el testimonio de que ella hace el espíritu, como su propia esencia y en el
cual el sujeto tiene un sentimiento de si o vive como un elemento distinto de sí mismo.
1.1.3 ¿Cuáles son los principios generales de la tasación?
Sustitución – Temporalidad – Finalidad.
1.1.3 ¿Cuándo interviene el Tribunal de Tasaciones de la Nación con un dictamen?
En los casos en que se de controversia acerca del monto indemnizado
1.1.3 ¿Qué debe observar estrictamente el tasador en el ejercicio de su actividad?
Las reglas de la ética y la moral.
1.1.3 Dentro de las características que respaldan la función ética del profesional tasador que define Lapa, tenemos –entre
otras - esenciales que se contemplan:
Hallarse plenamente compenetrado en las finalidades de las tareas - hacer de la profesión un inquebrantable de ver conciencia-
estar vinculados con los nobles principios.
1.1.3 El valor de un bien es equivalente al de otros activos de similares características, sustitutivos de aquel, expresa el
principio de: Principio de sustitución
1.1.3 El valor de un bien está en función de la fecha de la tasación y puede variar a lo largo del tiempo. Estamos haciendo
referencia a: Principio de temporalidad
1.1.3 En el ámbito de la ética, tenemos un destacado expositor para la función del valuador, el que nos expresa para la
especialidad que: El tasador debe hallarse plenamente compenetrado de las finalidades de su tarea
1.1.3 La finalidad de la valoración condiciona el enfoque, el método y las técnicas a seguir:
Principio de finalidad
1.1.3 Según el principio de temporalidad, el valor de un bien:
Está en función de la fecha de la tasación, y puede variar a lo largo del tiempo
1.1.4 ¿Cuál es la base para efectuar una correcta tasación?
Considerar los aspectos: Jurídicos, económico y técnico.
1.1.4 ¿Cuál sería un caso de valuación relacionado con el derecho real de PH?
En caso de grave deterioro o destrucción de edificio.
1.1.4 ¿Cuándo es el poder del Estado el que determina de “utilidad pública” un bien e indemniza con una suma de dinero a su
propietario, estamos ante el caso de una tasación? Por expropiación
1.1.4 ¿Cuándo la apreciación del valor se funda en la comparación de valores analizados en detalle de acuerdo con las reglas
técnicas, la tasación comprende la categoría de: Ordinarias
1.1.4 ¿Cuántas y cuáles son las categorías de las tasaciones? Son tres, estimativas, ordinarias y extraordinarias.
1.1.4 ¿Cuántos y cuáles son los principios generales de tasación? Son 3:
a) Principio de sustitución,
b) Principio de temporalidad,
c) Principio de finalidad.
1.1.4 ¿De qué provee el aspecto técnico a la valuación?
De un orden metodológico para la información recabada
1.1.4 ¿En qué casos podría ser necesaria una tasación de bienes?
Para una compraventa; división de condominio, entre otros.
1.1.4 ¿En qué consiste el aspecto jurídico de la tasación?
En tomar como punto de vista la situación particular que tiene el propietario del bien con respecto a la cosa en si misma
1.1.4 ¿En que se caracterizan las tasaciones “estimativas”?
En que la apreciación económica de la cosa se realiza por impresión del experto sobre comparaciones de valores.
1.1.4 ¿Qué detalle nos podría dar indicio de que una tasación es extraordinaria?
Actuación conjunta con otros profesionales (multidisciplinaria)
1.1.4 ¿Qué efectúa el denominado “aspecto económico” de la tasación”?
Un acabado estudio de las condiciones del mercado.
1.1.4 ¿Sobre qué se dictaminaría la tasación en "daños y perjuicios"?
En los casos en que se produzca un menoscabo en el patrimonio de una persona
1.1.4 Dentro de las categorías de tasación tenemos aquellas que se caracterizan por consistir en la apreciación del valor
económico de la cosa que realiza por impresión el experto las que se denominan:
Estimativas
1.1.4 En las tasaciones extraordinarias, se pueden observar -en ciertos casos- la multiplicidad de profesionales que participan
de manera conjunta, siendo algunas de sus tareas expuestas, selecciona 2 respuesta.
El análisis de precios para todos los rubros de tasación que sean aplicables.
La investigación de circunstancias técnicas, de mercado.
1.1.4 Es necesaria la tasación toda vez que se dictamine el ingreso de bienes al patrimonio de una persona, determinados
éstos en carácter de activos, por lo que se identificaría la valuación con el “caso” de:
Confección de un inventario (en este caso, se ordena una tasación para que su resultado sea plasmado en un inventario de
bienes)
1.1.4 Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las clasificaciones de las tasaciones?
Estimativas (son 3 estimativas, ordinarias y extraordinarias)
1.1.4 La tasación constituye una especialidad, puesto que fijar el precio a una cosa involucra indiscutidamente los siguientes
aspectos:
Jurídico, técnico y económico
1.1.4 Sobre que se dictaminaría la tasación en "daños y perjuicios"? La cuantificación del monto a abonar en concepto de
indemnización.
1.1.4 Son variados los casos por los que se realizaría una tasación, pero si decimos que la misma tiene como objeto el
intercambio por una suma de dinero a cambio, el motivo seria por:
Una compraventa
1.1.5 ¿Cómo se define al informe de valoración?
Como el documento en el cual constará toda la información recabada por el tasador durante el ejercicio de su actividad.
1.1.5 ¿Cuándo se refiere a las características extrínsecas de un inmueble, se habla de:
Ubicación (ciudad, barrio, entre otros)
1.1.5 En sede judicial, ¿bajo qué denominación actúa el tasador?
Como “perito” en un litigio determinado.
1.1.5 ¿Qué establece el Ing. Chandías en el principio de avalúo?
Que el valor es único, objetivo y privativo del bien examinado.
1.1.5 ¿Quién firma el dictamen de valuación?
El perito tasador
1.1.5 DENTRO DE LOS CONTENIDOS DE UN INFORME DE VALUACION DEBE HABER:
Tasación del terreno y la construcción, y de todo otro valor incidente.
1.1.5 El informe de tasación se caracteriza por ser una opinión Debidamente fundada, y en virtud de ello, la misma se asienta
en, Selecciones 2 opciones: todas son correctas
*planos, croquis, mensura, cómputos y valores referenciales agregados en carpeta separada, pero como parte del dictamen.
*detalle explicativo de los factores coeficientes y especiales, influyentes para la determinación de los valores.
*utilización y explicación de los coeficientes admisibles según los casos.
*Mención de factores excepcionales, si los hubiere. tasación del terreno.
*tasación de la construcción.
*tasación de todo otro valor incidente o que forma parte del todo.
*reducción de los resultados parciales a la conjugación o tasación final global.
*toda otra consideración u observación especial.
*índice de la actualización de valores.
*cuenta de gastos y estimación de honorarios.
*ofrecimientos de cuanta explicación sugiere como motivo del trabajo.
*fotografías del frente del inmueble y si se encontrare con edificio, diversos ambientes de este.
1.1.5 En la función profesional ¿qué viene a “coronar” el informe de valuación?
Un largo y minucioso procedimiento efectuado por el profesional de la tasación.
1.1.5 Para el caso de una expropiación, donde se declaró un inmueble de utilidad pública. ¿quienes realizan el informe de
tasación? selecciones 2 opciones:
El Tribunal de Tasaciones de la Nación.
El Consejo General de Tasaciones de la Provincia.
1.1.5 Todo “informe de valoración” posee:
Aspectos formales y contenidos mínimos.
2.1 ¿A qué se le dice “Precio Real” en materia de tasaciones?
Es lo que se eroga una vez concluida la operación a la que se arriba.
2.1 ¿Cómo es el método indirecto?
Es de mayor simplicidad y consiste en convertir la tasa de capitalización
2.1 ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DE LA CORRIENTE SUBJETIVA?
Considera importante tener en cuenta a los sujetos y sus circunstancias.
2.1 ¿Cuándo aplicamos el término “enfoque de tasación”? nos referimos a metodologías analíticas, las que:
Son aceptadas y de uso común, siendo además que estas aproximaciones pueden denominarse en otros países como métodos
de tasación
2.1 ¿Cuántas teorías hay con relación a las diversas modalidades de tasación?
Dos, la corriente, subjetiva y la corriente objetiva
2.1 ¿Cuántas y cuáles son las corrientes de tasación que existen?
Dos, la corriente, subjetiva y la corriente objetiva
2.1 ¿En qué consiste la ventaja que evidencia el método directo?
En que es más seguro en los procedimientos y en los cálculos.
2.1 ¿QUÉ CONSIDERA EL ENFOQUE DE COMPARACIÓN DE VENTAS?
Las ventas de propiedades similares o sustitutas e información referente al mercado.
2.1 ¿Qué incluye el “enfoque de costo”?
Una estimación de la depreciación para las propiedades más viejas o menos funcionales.
2.1 A LA HORA DE RECOLECTAR DATOS PARA CONFECCIONAR LA TASACIÓN, SE CONSIDERAN DOS DOCTRINAS CLARAMENTE
DIFERENCIADAS, A SABER:
Corriente subjetiva (condicionamiento de los sujetos)
Corriente objetiva (objeto como punto de partida)
2.1 El método directo se caracteriza porque procede a la inspección aislada del valor del lote y de sus mejoras, y considera
también...
Todo aquello que pueda reputarse cómo accesorio y complementario
2.1 El PRECIO IDEA ES FRUTO DE UNA TASACION, MIENTRAS QUE EN EL MERCADO TENEMOS:
El precio venal (el que se ofrece para la venta)
2.1 En La corriente objetiva de valuación señala que el valor de un bien es “siempre uno”, en virtud de ser: El valor es único,
objetivo, privativo del bien examinado:
Verdadero
2.1 ENTRO DE LA CORRIENTE OBJETIVA DE VALUACIÓN SE DESTACA UN PRINCIPIO Y TRES ETAPAS DE
IMPORTANCIA: SELECCIONE 4 RTAS.
Elección y aplicación del método científico.
Determinación exhaustiva del bien a tasar.
La tasación sigue un método para un resultado acertado.
Determinación del precio.
2.1 LA CORRIENTE OBJETIVA LOS MÉTODOS SON RÍGIDOS E INMODIFICABLES DURANTE EL PROCESO DE LA VALUACIÓN,
ASIMISMO: PUEDEN DARSE MOTIVOS QUE MODIFIQUEN EL RESULTADO DEL PROCESO.
Verdadero
2.1 La jurisprudencia ha dictaminado que para la determinación del valor de un bien es necesario guiarse por normas:
De estricto carácter técnico y científico
2.1 Las características que señalas la gestión de tasar mediante la doctrina subjetiva son: Seleccione las 3 (tres) respuestas
correctas.
● Parte de la concepción que afirma que para cada bien existen tantos valores como objetivos se persigan al momento de
valorarlo.
● Es fundamental, por ende, que el profesional tasador conozca de antemano los motivos que persigue la tasación
encomendada.
●El conocimiento previo de la finalidad radica en la clave que permite al técnico aplicar el criterio adecuado.
●La característica que presenta esta corriente es que considera importante tener en cuenta a los sujetos y sus circunstancias a
los fines de tasar y que modifica y condiciona el precio conforme esas motivaciones; se consideran los conocimientos del
mercado
y no se aplican métodos, en virtud de que éstos son para los objetos según sus particularidades y no para los sujetos, quienes
imponen modificaciones. Es decir, el precio se encuentra en constante variación.
2.1 Los métodos de tasación se clasifican en:
Métodos directos y métodos indirectos
2.1 Para el caso de que alguien encomiende una tasación y manifieste en vender, teniendo que dar prioridad al pedido del
comitente ¿sobre qué corriente de tasación actuarias?
Actuaria por corriente subjetiva, donde el valor puede variar ajustándose a las circunstancias del sujeto.
2.1 Posteriormente a la tasación y la oferta del bien dentro del mercado, al momento de concretar la operación
arribaremos al:
Precio real
2.1 Según Dante Guerrero, el método directo:
Procede por la inspección aislada del valor del predio y de sus mejoras, junto con todo aquello que pueda reputarse como
accesorio y complementario
2.1 Según el autor Dante Guerrero, los métodos de tasación se clasifican en:
Directos e indirectos
2.1 Según la doctrina objetiva, ¿Cuántas etapas deben observarse a los fines de realizar una tasación?
Tres etapas, 1) determinación del bien a tasar, 2) elección y aplicación del método científico y 3) determinación del precio.
2.1 Una de las “categorías técnicas” de la tasación a seguir por el valuador se denomina:
Específica. porque parten de las características individuales del bien.
2.1 Una de las teorías antiguas de la tasación proponía establecer el precio de un inmueble sobre datos presentes, por lo que
se denomina:
Teoría de la actualidad exclusiva.
2.1. Uno de los elementos que se considera para el empleo del método indirecto es:
La aplicación de una tasa conveniente de capitalización.
2.1.1 ¿A QUIÉN SE LE APLICA EL COEFICIENTE DE FORMA?
Al valor del inmueble de forma irregular a fin de su disminución, para así equipararlo a uno regular.
2.1.1 ¿Cómo procede la ley de Hoffman para la distribución del precio unitario en un lote?
Divide el lote por la mitad y, la mitad del frente vale 2/3 del precio total y la mitad hacia el contrafrente1/3.
2.1.1 ¿EN QUÉ RADICA EL ÉXITO DE LA FUNCIÓN DEL TASADOR? SELECCIONE DOS (2) RESPUESTAS CORRECTAS.
En contemplar circunstancias particulares del bien la finalidad del avalúo
En la selección y cuidadosa aplicación del método.
2.1.1 ¿QUÉ ASPECTOS IMPLICA HOMOGENEIZAR ANTECEDENTES? SELECCIONE 4 RESPUESTAS CORRECTAS.
Aplicar coeficientes correctivos de las tablas confeccionadas a sus efectos.
Tomar lotes tipo como patrón: baldíos ubicados en un punto básico.
Saber homogeneizar, es saber tasar. convertir a todas las operaciones de venta.
Al contado.
2.1.1 ¿Qué incluye el “enfoque de costo”?
Incluye una estimación de la depreciación para las propiedades más viejas o menos funcionales.
2.1.1 El método que consiste en el análisis del terreno por un lado y, el de las mejoras que lo comprende por el otro, sumando
sus resultados para obtener un precio total del inmueble, se denomina:
Método directo
2.1.1 EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL METODO DIRECTO (SEPARATIVO), HAY COINCIDENCIAS EN LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS EXPUESTAS POR EL ING. GUERRERO: SELECCIONES 3 RESPUESTAS POSIBLES:
Búsqueda de antecedentes
Inspección ocular del terreno
Apreciación de los factores de valor que pueden influir en el valor del inmueble
Homogeneización de antecedentes
Confección de la planilla de antecedentes.
2.1.1 En la apreciación de los “factores de valor” que pueden influir en el precio del inmueble, tenemos aquellos que son de
carácter:
Particular, zonal o general
2.1.1 En materia de tasaciones pueden existir muchos caminos para hallar el valor, e inclusive estos pueden ser de distintos
tipos, tales como: Seleccione las 4 correctas:
Rentísticos (a los fines de una locación)
Históricos (con relación al bien o al sujeto propietario)
Sentimentales (elección muy subjetiva de la persona)
Panorámicos (paisajes, arboledas).
2.1.1 Es importante tener presente que la búsqueda de datos de venta forma parte de la labor de tasación que debe ser
realizada:
Es importante reiterar que la búsqueda de datos de ventas es parte de la tarea de tasación, y que conviene ser realizada
personalmente por el tasador, ya que durante el desempeño de la tarea va captando información complementaria, que le
permite ahondar el conocimiento de la zona y las condiciones del mercado inmobiliario.”
2.1.1 Este enfoque comparativo considera la información de ingresos y gastos de la propiedad que se tasa y estima el valor a
través de un proceso de capitalización. Estamos haciendo referencia al:
Enfoque de capitalización de ingresos.
2.1.1 Este método procede por la inspección aislada del valor del predio y de sus mejoras, junto a todo aquello que pueda
reputarse como accesorio y complementario. Estamos haciendo referencia a:
Método directo
2.1.1 La etapa de obtención del “promedio de valores de metros cuadrados homogeneizados” corresponde a:
La aplicación del coeficiente de medidas.
2.1.1 La regla de avalúo nos indica que no existe diversidad de valores, pero sí:
Pluralidad de métodos, cada uno con matices diferentes.
2.1.1 Recabada la totalidad de antecedentes para utilizar la tasación encomendada, el profesional debe homogeneizar los
datos, tal homologación se obtiene:
Mediante Coeficientes correctivos
2.1.2 ¿A quién se le aplica el coeficiente de forma?
Al valor del inmueble de forma irregular a fin de su disminución, para así equipararlo a uno regular.
2.1.2 ¿Cómo resulta el fondo relativo?
Puede resultar mayor, menor o igual que el fondo efectivo del terreno.
2.1.2 ¿Cómo se logra homogeneización de cada antecedente en Fitte y Cervini?
Calculando el valor del metro cuadrado unitario el cual deberá ser dividido por el coeficiente frente-fondo-
2.1.2 ¿Cómo se obtiene el fondo relativo?
Dividiendo la superficie del lote por los metros de frente del mismo.
2.1.2 ¿Cuál es la técnica que divide en 4 partes iguales al largo de un lote y reparte en cada porción porcentajes que van desde
el frente con un 40%, luego un 30% y un 20%, y en el fondo un 10%?
La regla norteamericana (distribuye solo el 100%)
2.1.2 ¿Cuáles son las tablas que conforman los coeficientes de medidas?
a) Fitte y Cervini
b) Tribunal de Tasaciones de la Nación Argentina
c) Hoffman
d) Regla norteamericana
e) Dante Guerrero
2.1.2 Cuándo en el coeficiente de forma de pago tenemos la situación de “cuotas poco numerosas”: ¿Qué se aplica?
Se efectúa el denominado cálculo “de ida y vuelta”.
2.1.2 ¿Cuándo en el coeficiente forma de pago tenemos la situación de “cuotas poco numerosas” que se aplica:
¿Cálculo de ida y vuelta? A cada cuota se la incrementa con el interés bancario de acuerdo con los saldos y luego se reduce al
valor por medio de tasa de interés del mercado con lo que se obtiene valor porcentual de la cuota reducida al contado.
Posteriormente, se suman los valores porcentuales parciales para obtener el coeficiente de forma de pago para toda la
operación.
2.1.2 ¿Cuándo se emplea la tabla de Guerrero “pasaje de lote a bloque”?
Cuando se pretende dar con el valor de un lote de gran terreno y no se cuenta a su vez con antecedentes de iguales
dimensiones.
2.1.2 ¿De quién se debe distinguir el coeficiente de actualización?
Del denominado, coeficiente de actualización monetaria.
2.1.2 ¿En el último tramo de aplicación de coeficiente de medidas, como se llega al precio final y total de la tierra?
Con el Precio Normalizado (PN) mediante el coeficiente, se procede multiplicarlo....
2.1.2 ¿Qué aspectos implica homogeneizar antecedentes? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas.
● Convertir todas las operaciones de venta al contado.
● Los lotes tipo tomados como patrón: baldíos en un punto básico.
● Con iguales servicios públicos y referidos a la fecha en que se quiere determinar el valor.
● Que puede ser tanto la actual como una anterior.
● Aplicar coeficientes correctivos a cuyos fines se han confeccionado tablas que si se aplica de manera correcta se transforman
en la base de una correcta tasación.
● saber homogeneizar es saber tasar.
2.1.2 ¿Qué coeficientes de homogeneización conoces? Seleccione las 4 respuestas correctas RTA:
● De forma de Pago.
● De actualización.
● De medidas.
● De aprovechamiento del suelo.
● De forma.
● De esquina.
● De topografía.
● De ubicación.
2.1.2 ¿Qué es el eje de simetría?
Eje de simetría: es la línea recta que pasa por el dentro de una figura, dividiéndola en dos partes iguales y sobre la cual giran
ambas partes
2.1.2 ¿Que moderniza la tabla del tribunal de tasaciones de la nación TTN?
El concepto brindado por los autores Fitte y Cervini.
2.1.2 ¿QUE NOS EXPRESA CHANDIAS EN CUANTO AL FONDO RELATIVO?
Es aplicable a aquellas parcelas en que las irregularidades en la forma presentan poca importancia.
2.1.2 ¿Qué se entiende por enfoque de tasación?
“Enfoque de tasación” se refiere a las metodologías analíticas generalmente aceptadas y que son de uso común. En algunos
países estas aproximaciones pueden denominarse como “métodos de tasación”.
2.1.2 Dentro de la corriente objetiva se destaca un principio y tres etapas de importancia: (3 correctas)
a) principio de valor único, objetivo, privativo del bien examinado,
b) etapas: i) determinación exhaustiva del bien a tasar ii) elección y aplicación del método científico que mejor se adecua a las
circunstancias particulares del caso iii) determinación del precio,
2.1.2 Dentro de los coeficientes de medidas, tenemos la tabla de aplicación que considera como lote ideal -punto de partida
para homogeneizar- aquel que tiene 11m de frente por 30m de fondo, la que se denomina:
Tabla de Fitte y Cervini
2.1.2 EL CONCEPTO QUE DIVIDE LA SUPERFICIE TOTAL POR EL FRENTE DE UN TERRENO, A LOS EFECTOS DE IDEALIZAR LA
FORMA DE UN LOTE IRREGULAR, SE DENOMINA:
Coeficiente de forma
2.1.2 Hay dos situaciones que se pueden distinguir en el coeficiente de forma de pago, a saber:
Cuotas poco numerosas y, caso de que las cuotas a pagar sean numerosas
2.1.2 La tabla que propone Guerrero a los fines de tasar lotes de grandes dimensiones en donde no se encuentren
antecedentes de iguales superficies, se denomina:
Tabla de Dante Guerrero: “Pasaje de lote a bloque”
2.1.2 Los mecanismos para actualizar el valor del inmueble son:
● curva por densidad de puntos.
● curva de actualización mediante “ventas y reventas”
2.1.2 Para la realización correcta de una homogeneización es necesario aplicar coeficientes correctivos y cuyos fines se han:
Confeccionado tablas
2.1.2 Para poder aplicar el llamado Coeficiente de medidas es necesario:
En primer lugar, contar con antecedentes heterogéneos.
2.1.2 Si se le solicita al valuar determinar el Valor Normalizado (VN) del metro cuadrado de tierra ¿qué proceso seguiría?
Tomaría el Valor Zona (VUC/VUZ), buscaría el coeficiente del lote a tasar (según la tabla Fitte y Cervini o TTN) y luego
multiplicaría estos dos elementos
2.1.3 ¿Cómo se puede determinar el costo de reposición?
Por aplicación de precios por unidad de superficie cubierta y por cómputos y presupuesto
2.1.3 ¿Cuáles son las maneras en que se puede realizar el promedio de ponderación?
Promedio ponderado puede ser de 2 maneras:
a) un primer mecanismo consiste en hallar otro promedio, descartando las ventas que se encuentren por arriba o por debajo de
un determinado porcentaje a elección.
b) como alternativa al método anterior, se encuentra el llamado “método de dispersión de valores”, que consiste en hacer un
promedio inicial con todos los valores recaudados y posteriormente dividir el valor resultante de cada uno de los antecedentes
por el valor de este promedio inicial.
2.1.3 En la aplicación técnica de los autores Ross y Heidecke, tenemos la consideración de un valor que puede ser “0” cuando
se tasa una edificación en uso, dicho valor se denomina:
Valor residual es cero cuando la propiedad está construida y recobra valor cuando está en estado de demolición.
2.1.3 Para arribar al valor final que tendrá el inmueble objeto de la tasación, se puede proceder de dos maneras diferentes:
Realizando un promedio directo, o realizando un promedio de ponderación
2.2 El valor residual es cero cuando:
Propiedad está construida y recobra valor cuando está en estado de demolición
2.2 La renta de una propiedad inmueble está destinada a cumplir con varios objetivos, entre ellos. Selecciones 3 opciones:
Compensar los gastos que demande la explotación.
Restituir al capitalista la parte perecedera de su inversión.
Producir beneficios o utilidades.
2.2.4 Cuando una persona se obliga accesoriamente por otra, a los fines de satisfacer la prestación en caso de incumplimiento
del deudor Afianzado, estamos haciendo referencia a:
El contrato de fianza
..

You might also like