You are on page 1of 6

Psicoterapia psicoanalitica

Principios básicos  Transferencia


 Contratransferencia
 Resistencias
 Asociación libre - Atención libre flotante

Transferencia  Fenómeno universal:


- “una serie de vivencias anteriores no es revivida como algo pasado, sino como un vínculo actual” (Coderch, 1990, p. 105).
- Una relación implícita compartida (Ávila, 2005).

• El dispositivo analítico y la transferencia: “Todo paciente proyecta sobre el terapeuta necesidades, emociones y demandas infantiles y ello, en parte, a causa de que la especial metodología (asociación libre
y regresión) de la relación terapéutica reactiva los conflictos inconscientes y debilita la represión” (Coderch, 1990, p. 203).
• Identidad de percepciones: hacer coherentes la percepción actual (novedosa) y lo ya conocido de las percepciones pasadas.
• Supervisión y transferencia:

 “La mayoría de adultos puede contestar preguntas sobre su vida sexual, patrones de alimentación o uso de sustancias con relativa franqueza cuando hablan con alguien que aún es un extraño, pero una vez
que el terapeuta ha comenzado a sentirse familiar e íntimo (tal vez como una madre) las palabras no fluyen fácilmente. Cuando una transferencia parental se ha instalado, el cliente puede ser animado
recordándole que en las sesiones iniciales compartió con esta persona, cuya condena ahora tema, toda clase de asuntos íntomos sin desaprobación. Las experiencias contrastes del paciente con el terapeuta
durante las entrevistas preliminares y las posteriores llaman la atención sobre el hecho de que la transferencia es una transferencia” (McWilliams, 2012, p. 89 – 90)… y sus movimientos.
• Transferencia negativa:
- El paciente lucha contra sus sentimientos eróticos y primitivos.
- Los deseos infantiles del paciente son frustrados por la función analítica del terapeuta.
- El paciente siente que el terapeuta posee un conocimiento que no compoarte con este.
• Transferencia positiva:
- Sentimientos de amor y agradecimiento hacia la figura del terapeuta, que tienen sustento en los objetos primarios del paciente.
• Transferencia simbiótica:
- No hay diferencia de perspectivas.
Transferencia, tipos de terapia (fiorini) e intervenciones
• Interpretación de la transferencia:
• Interpretación (intervenciones) desde la transferencia:

Contratransferencia • Respuesta emocional del terapeuta al paciente


• La actitud emocional del terapeuta hacia el paciente.
• Experiencia compartida en la que uno se deja transitar por el encuentro afectivo con el otro
• Características personales del terapeuta que inciden sobre el paciente
• Contratrasnferencia positiva y negativa.
• Neutralidad y reserva.
• ¿Cómo entendemos la contratransferencia? ¿Como respuesta al paciente? ¿Como incitadora de la transferencia?
• Fenómeno vincular delimitado (Corvelyen)
• Instrumento terapéutico

Contratransferencia y neutralidad
• “El analista tiene que detectar sus sentimientos lo más rápido posible y controlarlos” (Freud, 1910 en Corveleyn).
• Las “fronteras seguras de la terapia” (Necesidades del Ello)
• Intereses personales del terapeuta (Furor curandis)
• Represión de la contratransferencia

Tendencias sobre el manejo de la contratransferencia


• Tendencia clásica:
- Dominio completo sobre la contratransferencia
- Interpretación desafectada
- “Realizar una operación acorde a las reglas del arte”
- La neutralidad analítica da mucho más libertad por no decidir qué es mejor para el paciente

• Tendencia humanista:
- Neutralidad “bien entendida”
- Atención uniforme
- No interferencia en la vida diaria del paciente
- Respeto máximo para su libertad creciente
- Relación real y alianza terapéutica
- Atención benévola
- Abandono de “cualquier casita sagrada y narcisista” (patrones de reacción y formas de pensar confiables)
- Reconocimiento (no necesariamente revelación) de debilidades y sentimientos negativos

Contratransferencia complementaria y concordante


• Complementaria: sentirse como el objeto internalizado:

“De pronto, me di cuenta de que no había escuchada nada de lo que había dicho para varios minutos. Estaba desconectada en una ensoñación sobre cómo podría presentar mi nuevo trabajo con su caso a
algunos colegas eminentes, y cómo mi aproximación de este proceso los impresionaría. Mientras me traía de vuelta de esta reverie narcisista y volvía a escuchar, estaba fascinda de escuchar que él decía,
defendiendo a su madre contra su propia queja de falta de atención, que cada vez que él iba a actuar en una obra en primaria, ella hacía el disfraz más elaborado de todas las madres, ensayaba cada línea del
diálogo con él una y otra vez, y se sentaba en la primera fila, radiante de orgullo” (McWilliams, 2010, pp, 141 – 142).

• Concordante: sentirse como el yo del paciente


Relación de trabajo • “…permite al paciente cooperar con el terapeuta, en contra de sus propias resistencias que le protegen del dolor mental consecutivo al desvelamiento de sus conflictos inconscientes.” (Coderch, 1990, p.
206).

“… es esa parte diferenciada de la transferencia que da lugar a la formación de una relación especial que he deniminado relación de trabajo.” (Coderch, 1990, p. 210).

• ¿La relación de trabajo es un sentimiento transferencial?


Según Coderch, sí, en tanto todo en la relación terapéutica es transferencial. Ahora, ¿y lo nuevo?

• Meltzer (1967, p. xiii): la alianza terapéutica se establece con la “parte adulta” del paciente.
• Kris: la alianza terapéutica se expresa a través de la ”lealtad” al método de la asociación libre.
Asociación libre  Principio organizador de la psicoterapia psicoanalítica:
 Fenómeno observable (organización secuencial del habla) sobre el cual actúan las resistencias:
 Comunicación inconsciente: no hay una sola cadena de pensamiento, sino múltiples líneas de interes psíquico (Bollas):
 “se produce cuando el paciente reduce, en cuanto puede, toda crítica y selección consciente de su expresión verbal, intentando observar cuantos pensamientos, sensaciones, imágenes, deseos y sentimientos
se presentan y los comunica al terapeuta de la forma más espontánea que le es posible” (Coderch, 1990, p. 102).
 La secuencia de asociaciones está guiada por el inconsciente: “El método de la asociación libre fue diseñado para revelar líneas de pensamiento. Al hablar libremente, cualquier persona revela una línea de
pensamiento” (Bollas, 2002, p. 59).
 ”Camino pensando en unas cuentas que pagar, luego pienso en la lluvia, luego en el libro de un amigo que prometí leer antes de la siguiente semana, luego pienso en el colegio cuando veo a unos niños y
luego en lo preocupado que uno puede estar por llegar al colegio a tiempo…” (Bollas, 2002, p. 5).
 No se prioriza develar los pensamientos desagradables, sino que el material más valioso es lo que parece irrelevante. (Bollas)
 ¿Cómo es estar angustiado?
 Un nudo en la garganta, que el tiempo está detenido, no sentirse libre, etc: la meta del proceso psicoanalítico es expandir la libertad de asociación del paciente (Kris).

• Permite establecer enlaces entre:


• Pasado y presente
• Pensamiento y sentimientos
• Distintos pensamientos
• Etc.
• No siempre la asociación libre produce insights o enlaces, muchas veces el discurso asociativo del paciente tiene otro fin: producir admiración, rebelarse, entre otros. Así, también la forma de las
asociaciones, la manera en que el paciente usa el lenguaje, más que el contenido, portan el sentido (Kris, 1996, p. 12)
• Una hipótesis, sin importar cuán correcta sea, hecha por paciente o terapeuta, no tiene la misma fuerza que la asociación libre (Kris, 1996, p. 15).
• Asociación libre como método, antes que descripciones clínicas (metapsicología): se trata de uno de los primeros postulados del psicoanálisis, anterior a las distintas posiciones metapsicológicas o teorías
de la mente (Kris, p. 1).
• “El método es único en su instrumento principal –la mente analizada del psicoanalista” (Meltzer, 1973, p. 13).
• Distintas investigaciones empíricas han usado el método lingúistico del Análisis de la Conversación, que estructura el diálogo a partir de la organización secuencial del habla para encontrar el sentido,
similar al método de la asociación libre (Peräkylä, etc).
• Contenido y forma de las asociaciones (Bollas)
• “Fluidez de las asociaciones, incluyendo, pensamientos, sentimientos, deseos, imágenes, sensaciones, y memoria, llevan a un sentido de satisfacción, mientras que la interrupcón o divergencia de las
asociaciones a la insatisfacción.” (Kris, p. 3):
• Sociedad del Vacío
• Gesto espontáneo (Winnicott en Bollas)
• Modelo arqueológico: para descubrir lo que estaba oculto
• Modelo intersubjetivo: para traducir, producir pensamiento y fantasía inconsciente
• Terapeuta como participante vs terapeuta como individuo (Kris, 1996, p. 24).
• La asociación libre es un ideal (Bollas).
• La incapacidad de establecer nexos entre experiencias (asociar libremente) es intrínseco al método psicoanalítico, caracterizado como uno de rupturas y reparaciones (Benjamin).
• El aprendiz de historiador y el maestro Brujo (Aulagnier)
• ”Así era” – La flecha del tiempo – Aprés-coup (después del golpe)
El par freudiano: • “De hecho, con frecuencia la elaboración imaginativa que hace el analista de sus narraciones está menos organizada, se parece más al proceso primario, que la narrativa más coherente del paciente, pues
Asociación libre y éste, por más que asocie libremente, carga con la sensatez del lenguaje. Hablar es dar coherencia. Pero el analista es libre de permanecer callado. Gran parte de lo que piensa se vierte en un mundo de
escucha flotante silencio absoluto, en un mundo interno que maximiza el libre juego de las ideas: imágenes, palabras, sentimientos, estados somáticos, afinidades coroporales, confluyen en un cambiante coro de captación
psíquica. Llegamos así a esta interesante cuestión: la tarea de narrar su sí-mismo estorba al paciente y lo restringe en su habla, en tanto que al psicoanalista le es dado entregarse a una gama de asociaciones
libres más amplia.” (Bollas, 1994, p. 136).
Asociación libre • “La expansiñon de la libertad de asociación es la difícil tarea fundamental del psicoanálisis. Ver el pico de la montaña a la distancia es muy distinto que emprender el arduo viaje sobre terreno
desconocido.” (Kris, 1996, p. 26).
• “Luc consultaba por una sensación de vértigo y pedía psicoanálisis. Su vértigo lo inhabilitaba considerablemente, no sólo en su vida social y actividades de oscio, sino en su vida profesional. Antes había
consultado a varios médicos que no lograban detectar una causa física. Finalmente, el doctor de su familia, que había encontrado a Luc en perfectas condiciones de salud, le recomendó consultar a un
psicoanalista. Luc dudó; ya había intentado en auto-análisis, leyendo a Freud y haciendo introspección, pero su sensación de vértigo se había acentuado…” (Quinodoz, 1997, p. 1).
Asociación libre y subjetividad del terapeuta
• Si la comunicación es icc, ¿el terapeuta no distorsionaría el relato del paciente?
• La habilidad del yo para percibir la realidad
• La transformación, traducción o riverie… hacia el ”lenguaje del deseo” (Bollas).

Asociación libre y resistencias

• Distintas lecturas del mismo material y la importancia de que las asociaciones produzcan sentido:
• Por un sentimiento inconsciente de culpa
• Por miedo a lo incierto de sentirse bien y que el objeto falle… a una paz perecedera
• Producto de la omnipotencia de la voluntad

Asoc. Libre como defensa


• Discurso evacuativo: fuga de ideas
• Idealización al terapeuta
• Sumisión al método

Resistencias • “Fuerzas inconscientes que en el interior del paciente se resisten al proceso.” (Coderch, 1990, p. 126).
• Suponen otro aspecto de la personalidad colaboradora con el cambio: el yo observador o razonador.
• Cumplen una función de contenedor psíquico, de balance emocional y son fuente de información sobre el inconsciente y el funcionamiento del yo. Su análisis requiere timing y es acompañado por estados
de ansiedad o agudización temporal de los síntomas.
• ”Pueden expresarse a través de cualquier procedimento: sentimientos, impulsos, inhibiciones, formas de comportamiento, incapacidad de comprensión, erotización, etc.”
• El intento de esclarecer y disolver las resistencias es lo que caracteriza a la terapia psicoanalítica.
• En las terapias breves o en momentos de mucha fragilidad del paciente, son dejadas de lado (pero sí contempladas por el terapeuta) para fortalecer el yo.
• Con ciertos pacientes, es indicado fortalecer las defensas para disminuir la amenaza interior (facilitar la proyección, generar escisión para diferenciar objeto bueno de malo inicialmente indiferenciados: mi
mamá se desquitó conmigo después de pelearse con mi papá, pero la entiendo, ella siempre tiene que encargarse de todo).
• Unión entre resistencia y transferencia, pues en esta última el paciente repite en lugar de recordar.

“Cuando las asociaciones nos muestran ambos lados de un conflicto inconsciente, alternadamente, la imposibilidad de resolverlo y la inhabilidad del paciente de completar su pensamiento sobre este son
evidencias de resistencia. Similarmente, expresiones parciales de deseos y temores son evidencias de una oposición inconsciente. A veces escuchamos sobre algo, solo para que el paciente lo deje sin
clarificar. A veces sabemos de un evento o experiencia, pero el paciente no hace referencia a él. A veces podemos elaborar un sentido de las asociaciones hasta cierto punto y no más. Omisiones de lo
esperado son indicadores valiosos de resistencia. A veces la única evidencia de una resistencia puede encontrarse en la “inmovilidad” de la experiencia analítica. La resistencia ha alcanzado a deprivar las
asociaciones de su significado afectivo o su empuje hacia la acción, fuera de la terapia. Otro grupo de resistencias puede reconocerse solo en su éxito de evitar un nuevo insight o cambio. La repetición es la
marca de esta clase de resistencia.” (Kris, p. 35).
Resistencias y rasgos de carácter
• Mecanismos de defensa: formación de compromiso inconsciente e infantil entre demandas pulsionales y de la realidad exterior – defensas contra el sufrimiento, al cual mantienen alejado de la conciencia,
pero con el costo de producir ansiedad.
• Gradiente desde la organización (sublimación, recursos) hasta la desorganización (destructivos o defensivos).
Tipos de resistencia
• Resistencia de represión: material psíquico que permanece inconsciente
• Resistencia de transferencia: búsqueda de gratificación de deseos infantiles a través de la relación transferencial con el terapeuta.
• Ganancia secundaria: gratificación narcisista.
• Resistencias del superyó: sentimiento de culpa tras éxitos terapéuticos.
• Perversión de la transferencia: el paciente se vale de las ansiedades del terapeuta para confudirlo. El terapeuta también teme el descubrimiento de la verdad inconsciente del paciente, objetivo principal
del proceso psicoanalítico.
• Resistencia del ello:
- Viscocidad de la libido:
- Compulsión de repetición:
- Persiste tras haber elaborado otras resistencias a través de las cuales se ha manifestado.
- Requiere nuevas formas de funcionamiento, que pueden ser experimentadas en el vínculo terapéutico.

Encuadre • “… a causa de los intensos sentimientos transferenciales, los estímulos traumáticos son producidos, en muchas ocasiones, por circunstancias que rodean la relación terapéutica, tales como interrupciones
por causas que sean, indisposición de uno u otro protagonista que da lugar a la pérdida de una o más sesiones, ligero retraso en el comienzo de una sesión, intervenciones del terapeuta que han sido sentidas
como dolorosas, etc.” (Coderch, 1990, p. 219).

Uso del espacio • “Las identificaciones complementarias tienen su punto de partida en el hecho de que el paciente intenta transformar al analista en uno de sus objetos internos arcaicos –objetos arcaicos que varían sgún el
terapéutico momento de la situación analítica-, lo cual da lugar a que el analista, contratransferencialmente, se sienta identificado con dicho objeto. Si es consciente de tal identificación, podrá conservar su
comportamiento adecuado como terapeuta e interpretar correctamente.” (Coderch, 1990, pp. 119 – 120).

• Permitir que el paciente haga uso de su espacio, más allá de quien hace y se deja hacer, sería encontrar una posición genuina desde la cual recibir sus proyecciones. Es decir, permitirse ser genuinamente
aquello que el otro necesita, lo cual implica conectarse con lados de uno difíciles de conectar. Implica observarse, analizarse, entender sus propias defensas. Si surge un contenido defensivo, nuestra
atención se va a ir hacia eso antes de encontrar la posición desde la cual habitarla genuinamente: ejemplo de Aron sobre la idealización.

• “en el curso de la terapéutica analítica, el psicoanalista puede desempeñar en distintos momentos -e incluso, a veces, simultáneamente- el papel del padre, de la madre, del ello, de una parte del superyó,
etc., y todos ellos, de forma total o parcial” (Coderch, 1990, p110).

• “Las identificaciones complementarias tienen su punto de partida en el hecho de que el paciente intenta transformar al analista en uno de sus objetos internos arcaicos –objetos arcaicos que varían sgún el
momento de la situación analítica-, lo cual da lugar a que el analista, contratransferencialmente, se sienta identificado con dicho objeto. Si es consciente de tal identificación, podrá conservar su
comportamiento adecuado como terapeuta e interpretar correctamente.” (Coderch, 1990, pp. 119 – 120).
Mentalización

You might also like