You are on page 1of 3

SEGUNDA CONFERENCIA

En nuestro trabajo terapéutico siempre nos topamos con la nada, y vemos que esta no-cosa es un proceso muy vívido. El hecho de tratar con c
que para volverlas a la vida, tenemos que convertirlas nuevamente en procesos. En la cosificacion o transformación de un proceso en una cos
implosivo, o catatónico, o muerto.

En terapia guestaltica observamos la forma en que las personas utilizan el lenguaje, y cuanto más alienado está un sujeto de sí mismo, más nom
lugar de verbos, y sobre todo el pronombre it. It es una cosa, cuyo uso resulta conveniente para evitar estar vivos.

Importancia del estrato implosivo y su papel en la neurosis


5 estratos de la neurosis 1 ESTRATO de Eric Berne, de Sigmund Freud o falso

 En este jugamos a representar en el que representamos roles. Actuamos como si fueramos tipos importa
fueramos tontos, camo si fueramos alumnos, etc.
 Las actitudes “como si” nos exigen siempre estar a la altura de un concepto a fantasia creada por nosot
demás.
 No queremos ser nosotros mismos; no queremos ser lo que somos, sino alguna otra cosa, y el fundame
de este ser otra cosa es la experiencia de la insatisfacción.
 La constitucion con la que vinimos al mundo—nuestra herencia— es objeto de desprecio. No se nos perm
cómodos en nosotros mismos, de modo que enajenamos de esas desdeñadas cualidades y creamos los aguje
donde algo deberia haber; y allí donde falta algo, erigimos un objeto falso.
 Es un estrato que comprende estos roles, los juegos del opresor y el oprimido, los juegos del control. Si algu
conciencia de la falsedad, de los juegos que estamos practicando, y tratamos de ser mas honestos o autén
experimentamos dolor, incomodidad, desesperación, etc. Una vez que somos capaces de entender nuestr
aceptar las experiencias desagradables, pasamos al siguiente estrato, el estrato fóbico, la resistencia.
2 ESTRATO fóbico

 En el tienen lugar todos los no se debe. La actitud fóbica consiste en tener miedo de ser lo que uno es y así
manipular y a representar roles. Y si uno se anima a investigar como es, halla alivio inmediato.

 Si vamos más allá del estrato fóbico (2 ESTRATO), el de las objeciones en el que se evita experimentar
de fantasías catastróficas, el temor al riesgo, encontramos que en ese momento se produce el impase (3
en el tenemos la sensación de no estar vivos, de estar muertos. Sentimos que no somos nada, que somos cos
produce toda vez que uno no esta preparado o dispuesto a utilizar sus propios recursos y no dispone de ap
inmediato. La consecuencia del impase es que se mantiene el statu quo.

 En cada momento de la terapia tenemos que atravesar este estrato implosivo (4 ESTRATO) para lle
mismo autentico. Dicho estrato es aquel en que se paralizan y quedan inactivas las energías necesarias
Para liberarlas debemos pasar por el proceso de explosión.

 Una vez que hemos dejado atras el estrato implosivo, ocurre algo que se aprecia en su forma más especta
estado catatónico (impase), en el cual el paciente, que se presentaba como un cadaver, estalla a la vida
sucede cuando se diluye el estado implosivo: una explosión. La explosión es el ultimo estrato neurótico (5 E
tiene lugar cuando atravesamos el estado implosivo. Esta progresión es necesaria para llegar a ser autént
tipos esenciales de explosión: estallidos de alegría, de aflicción, de orgasmo, de ira. A veces son explosio
ello depende del monto de energia investida en el estadio implosivo.
TERCERA CONFERENCIA
Temas tocados 1. Contestación de las preguntas que formula el paciente

 En lugar de contestar preg., se solicita al paciente que reformule la pregunta en forma de proposic
súbitamente, el trasfondo comenzará a ponerse de manifiesto y se hará visible el origen de la preg

 El signo de interrogación tiene un gancho que el paciente puede utilizar con muchos fines, come el d
otra persona, o, con más frecuencia, evitar descubrir qué es lo que realmente está sucediendo. Esta s
apoyo ambiental mantiene al individuo en el estado infantil.
2. Sentimientos de culpa

 El problema de la culpa es simple: la culpa es el resentimiento proyectado.

 Toda vez que uno se sienta culpable, hallará que hay un núcleo de resentimiento; pero el resentimi
solo, es una emoción incompleta: es un esfuerzo para mantener el statu quo, un aferrarse a lo que e
al sujeto liberarse en una renuncia que zanje la cuestión, ni tampoco mostrarse airado y agresivo y a
situación.
 El sujeto alcanza el equilibrio entre los sentimientos de culpa (sentir que les debe algo) y el resen
que ellos le deben algo) mediante la gratitud. Esta conduce al cierre de la cuestion: ninguno de los do
nada al otro.
3. Importancia de los sueños

 El sueño es un mensaje de uno mismo a uno mismo, a la parte de una que esta escuchando, sea cual

 Lo importante es: ¿Qué lleva al durmiente a escoger ese trozo particular? Ninguna de las eleccio
en el sueño es obra de la casualidad. Cada uno de sus aspectos es una parte de la persona que sueña
de la que en cierta medida se reniega, proyectandola en otros objetos.

 La proyección signifca que nos hemos desapropiado de ciertas partes de nosotros mismos, que las hem
nosotros y colocado en el mundo en vez de tenerlas a nuestro alcance como potencial propio. Hem
parte de nosotros en el mundo; por ende, debemos presentar agujeros, vacíos.

 El primer problema reside en descubrir qué es lo que el sueño evita. Es posible saber de inmediato
paciente evita averiguando en qué momento interrumpe el sueño y se despierta.

 La evasión es el fundamento habitual de la neurosis, y se basa en una confusión de fantasía y r


trágico que nos mostremos tan renuentes a imaginar siquiera ciertas situaciones, de manera q
temor a la imaginacion, esta mezcla de realidad y fantasía (ej. soñar que uno se cae mil veces). N
hacer muchas cosas porque imaginamos las cosas horribles que ocurrirán, o bien nos sentimo
porque la vida color de rosa que esperamos y anhelamos no llega.

 Tambien es importante que los pacientes representen los obje


de las personas que figuran en el sueño, pues nos dice mucho de ellos mismos por media de esa rep
que se identifica con los objetos de sus sueños. Asimismo, se averiguará muchas cosas prestando a
al escenario en que se monta el sueño.

 Cuanto más se abstengan de interferir y de decirle al paciente cómo es o qué es lo que


oportunidades le dan de descubrirse a sí mismo sin ser confundido por los conceptos y proyeccione
Comentarios adicionales

 La plena identificación con uno mismo puede lograrse si uno está dispuesto a asumir plena responsabilid
para responder—por sí mismo, por sus acciones, sentimientos, pensamientos, y si deja de mezclar resp
obligación.

 Somos parte del universo, no estamos aislados de el. Nosotros y nuestro ambiente somos una sola cosa. N
sin formar parte de la sociedad. De modo que podemos concebir al organismo como una suma viva de pro
y estas se vinculan siempre con algún aspecto del mundo, ese mundo que tratamos de describir con la p
ahora es el mundo en el que vivimos. Y ese organismo se diferencia de este objeto llamado silla por tener
energia que lo hace funcionar.

 Nosotros (seres humanos) debemos procurarnos la energia a partir de los alimentos y del aire. Dicha energí
como excitamiento; suele experimentarse como ritmo, vibración, estremecimiento, calidez. Este no
mismo, sino con referencia al mundo.

 Pero el excitamiento como tal no basta: debe suministrar energía al organismo. Gran parte de el proporciona
sistema motor; una porción menor movilizará los sentidos. Estos son los dos sistemas por medio de los c
vinculamos con el mundo: el sistema motor de la manipulación, la actión y el manejo de objetos, y el siste
sistema de orientación, nuestro modo de ver y sentir.
CUARTA CONFERENCIA
Aquello de lo que somos conscientes es siempre el mensaje de la situación inconclusa. Ej. si tenemos que contestar una carta, esa carta no está
sobre nuestro escritorio sino también sobre nuestra conciencia. La situacion exige resolución. Podemos emplear esta exigencia para una au
asuma la forma de la meditación (meditación de escuchar el propio pensamiento).

La meditación de  Es posible escucharse a uno mismo pensar, y hacerlo hasta discernir si es uno el que está hablando o s
escuchar el propio persona. Al canalizar la energía básica hacia sus oídos, advertirán que, pese a que están a solas, todo
pensamiento es en esencia un sustituto de encuentros con gente, un mundo o escenario interno que reemplaza al mu
externo.
 Es en este proceso que nos enfrentamos con la experiencia desagradable, el bloqueo, el statu quo
convertirnos en algo verdaderamente sustancial y crecer. El antídoto para ello consiste en cifrar la
emociones negativas. Si se adquiere la voluntad de tolerarse a sí mismo y centrarse en cualquier situaci
que pudiera surgir, se enfrentan los bloqueos para un posterior desarrollo.

 Al aceptar los propios sentimientos de desagrado, se notará que las situaciones tienden, con mayor frecu
a concluirse o descartarse como meros estorbos en la vida.

Comentarios adicionales  La manera en la que puede ayudar el terapeuta al paciente a hacer las paces consigo mismo es al m
sincero. Es así como se tiene que armar un gran revuelo y descubrir lo obvio, un nuevo tipo de tera
“terapia de los encuentros”. No hay nada más natural que el hecho de tenor ojos para ver a los demás,
hablarles directamente, etc.

 En un encuentro, debemos estar atentos a las polaridades, pues todo, toda energía, se diferencia en
muchas parejas de opuestos: derecha e izquierda, opresor y oprimido, sadista y masoquista. Tratamo
sucesos opuestos y ver cómo se ajustan uno al otro, hasta hallar el centro. Sólo podemos estar ale
perspectiva si poseemos un centro. Cuando lo perdemos, perdemos el equilibrio.

 Entonces, la conciencia úlltima sólo se alcanza cuando la computadora ha sido eliminada, cuando
conciencia, es tan intensa que uno está verdaderamente en posesión de sus sentidos: “Así que abando
recobren sus sentidos”.

You might also like