You are on page 1of 15

LITERATURA 

DE
LA  EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTORICO DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Se denomina literatura medieval a todos aquellas


manifestaciones literarias que se desarrollaron
en Europa durante la Edad Media , es decir,
durante los aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano
de Occidente (S. V ­ 476 d. C.) hasta los inicios del
Renacimiento a finales del siglo XV, con la Caída
de Constantinopla y el Imperio Romano de Oriente
(1453). La literatura de este tiempo estaba
compuesta básicamente de escritos religiosos.
LITERATURA MEDIEVAL

LAS LENGUAS ROMANCES
A la destrucción y desaparición del Imperio
Romano de Occidente comienzan a perfilarse las
nuevas naciones y con ellos los nuevos idiomas
que nacían producto de la mezcla con el latín.
(Llamadas  lenguas romances)
Se denominan lenguas romances aquellas
derivadas del latín vulgar .
Las Lenguas Romances son : el castellano, francés,
italiano, portugués, catalán,  gallego o rumano .
CULTURA MEDIEVAL

LAS LENGUAS ROMANCES
Las lenguas romances tienen su origen en el
latín vulgar que se mezcla con  el idioma de
los pueblos conquistados, que hablaban a
menudo el latín vulgar, fue este el que los
habitantes aprendieron, y no el latín culto.
Con el fin del Imperio Romano , numerosas
poblaciones quedaron aisladas, haciendo que
estos nuevos dialectos del latín fuesen
evolucionando más y más hasta convertirse
en nuevos  idiomas, llamados lenguas
romances.
 
GENERALIDADES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Durante este periodo medieval destacan dos hechos muy
importantes que va a influir en la literatura. En primer lugar es
la aparición del feudalismo y el segundo, el papel importante
que juega la iglesia y la religión en el mundo europeo. Estos
hechos influyen en el desarrollo de la literatura. Así se puede
explicar la aparición de los Cantares de Gesta durante el
medioevo en los que se cantan las hazañas de los héroes
medievales, propios del régimen feudal y la aparición de
poetas religiosos como Gonzalo de Berceo Y Juan Ruiz “El
arcipreste de Hita” y sobre todo, la mas grande obra escrita
en la Baja Edad Media como lo es La Divina Comedia del
poeta florentino  Dante Alighieri.
GENEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
GENERO EPICO:
En este genero sobresalen Los Cantares de Gesta que surgen para
cantar las hazañas de los héroes medievales europeos en su lucha
por conquistar nuevos territorios para sus señores feudales.
GENERO LIRICO:
Los primeros cultores este genero en la Edad Media fueron los
trovadores, poetas que desarrollaron la lirica amorosa en el
transito del siglo XII al siglo XIII desatacando entre ellos
GUILLERMO IX DE AQUITINA. Posteriormente, en el siglo XIV
encontramos al gran porta humanista FRANCISCO PETRARCA, en
su Cancionero celebra  el amor por Laura de Noves , también se
aparece al gran poeta florentino DANTE ALIGHIERI quien escribe
su famosa obra La Divina Comedia
GENEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA MEDIEVAL

GENERO NARRATIVO:
L a narrativa en la Edad Media tiene la siguiente evolución:
el primer intento lo realiza CHRETIEN DE TROYES, quien en
El cuento del grial introduce mitos antiguos para darle
formas narrativas. Posteriormente aparece GODOFREDO
CHAUCER autor de Los cuentos de Canterbury y a JUAN
RUIZ  Y “El arcipreste de Hita” con  El libro del buen amor.
Finalmente, aparece la prosa realista de GIOVANNI
BOCACCIO , que escribe El Decamerón  donde reúne un
conjunto de cien relatos de carácter erótico y licencioso
narrados por personajes encerrados y aislados producto de
una pandemia.
LOS CANTARES DE GESTA
La especie épica que se adapta en la Edad Media para cantar
hazañas heroicas se denomina Cantar de Gesta.
Los Cantares de Gestas nacen y se desarrollan en la
sociedad feudal y reflejan valores de la fidelidad y el honor
de los caballeros feudales , la lucha por conquistar nuevos
territorios y el culto aña heroicidad.
CARACTERISTICAS:
­ Se transmitían de forma oral. El juglar era encargado de
recitar o cantar estos versos en un  auditorio o publico.
­ destacan el valor, la fuerza, el honor y la fidelidad.
­ Los juglares acompañaban la narración de los cantares de
gesta con música,
PRINCIPALES CANTARES DE GESTA
EN ESPAÑA:
­ Ciclo de los Condes de Castilla:
­ El cantar de los Infantes de Lara (fines del siglo IX)
­ Ciclo del Cid:
­ El poema del Mío Cid (s. XII)
­ Ciclo francés:
­ El poema de Bernardo del Carpio (fines del s. XII)
EN FRANCIA:
­ Ciclo de Carlo Magno:
­ La canción de Rolando (finales del siglo XI)
­ Ciclo de Guillermo:
­ El cantar de Guillermo (s. XII)
­ Ciclo de vasallos rebeldes:
­ Raúl de Cambrai (s. XII)
EN ALEMANIA:
­ El cantar de Hildebrando (s. VIII)
­ El cantar de los Nibelungos (inicios del siglo XIII)
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
LAS GLOSAS (siglo X) :
Se denominan GLOSAS a los primeros
testimonios escritos y son narraciones hechas
al margen de un texto latino, cuya finalidad era
aclarar el significado de nuevas
construcciones lingüísticas. Aunque las
glosas no tienen un  carácter estrictamente
artístico , se les consideran las primeras
manifestaciones artísticas construidas en una
lengua que ya ha dejado de ser latín y que
evoluciona velozmente hacia el castellano
primitivo
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

LAS JARCHAS MOZARABES (siglo XI)
El mozárabe es un romance que se uso masivamente en
algunas regiones de España hasta el siglo XIII, también se
llama mozárabes a los cristianos que Vivian en territorios
ocupados  por los moros o árabes durante la reconquista
española.
Las jarchas son estribillos mozárabes de uno o dos versos
que rematan un  poema escrito en árabe llamado Moaxaja.
Las primeras jarchas son de 1040 y se producen hasta la
época de Alfonso X (s. XIII). Se consideran las primeras
manifestaciones de la lirica medieval en Occidente .
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
MESTER DE JUGLARIA (SIGLO XII)
Llamado también el oficio de los juglares. En  este periodo  la
literatura es cultivada por los juglares , quienes eran portas
populares que iban por las calles  y las plazas publicas
cantando las hazañas de sus héroes nacionales . La literatura
de este periodo es oral, anónima, nacionalista y popular.
REPRESENTANTES:
­ Ciclo de los Condes de Castilla:
­ El cantar de los Infantes de Lara (fines del siglo IX)
­ Ciclo del Cid:
­ El poema del Mío Cid (s. XII)
­ Ciclo francés:
­ El poema de Bernardo del Carpio (fines del s. XII)
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

MESTER DE CLERECIA (SIGLO XII ­ XIV)
Llamado también el oficio de los clérigos . En  este periodo  la literatura es
cultivada por los miembros de la iglesia, usaban el latín culto.
La literatura es escrita, religiosa, elitista y de autores conocidos.
REPRESENTANTES:
­ GONZALO DE BERCEO (s. XIII)
­ Vida de Santo Domingo de Silos
­ Vida de San Millán de Cogollo
­ JUAN RUIZ (Arcipreste de Hita siglo XIV)
­ Libro de buen amor
­ DON JUAN MANUEL (1282­ 1347)
­ El Conde de Lucanor
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL
Coplas a la muerte de su padre
POESIA LIRICA (SIGLO XV) METRICA
Los  Romanceros se derivan de los cantares de 8 Recuerde el alma dormida a
gesta. Los mas antiguos se basan en fragmentos 8 avive el seso y despierte b
importantes de dichos cantares. Los “romances” 4 contemplando c
8 cómo se pasa la vida a
denominados “viejos” datan de fines del siglo XIV 8 cómo se vive la muerte b
y primera mitad del siglo XV. 4 tan callando, c
Al conjunto de “romances “ de tipo popular e le 8 cuán presto se va el placer a
8 cómo después e acordado b
denomina ROMANCERO 4 da dolor;
REPRESENTANTES: c
­ EL MARQUES DE SANTILLANA (1398 ­ 1458) 8 cómo, a nuestro parecer, a
8 cualquier tiempo pasado b
­ El infierno de los enamorados 4 fue mejor. c
­ JORGE MANRIQUEM (1440 ­ 1479)
­ Coplas a la muerte de su padre
ACTIVIDADES

­ Elaborar un organizador grafico de “El cantar de Rolando”
­ Elaborar un organizador grafico de “ La Divina Comedia”
­ Lectura: “El Cantar del Mío Cid”

You might also like