You are on page 1of 16

METODO GRAFICO Y

SENSIBILIDAD

INVESTIGACION DE OPERACIONES I

Martes, 11 de agosto del 2020

TEMA:

ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN

INTEGRANTES:

 Luyo Hernández, Diego - U201814751


 Clemente Huamaccto Cristhian - U201820340
 García Raymondi, Eduardo –
 Roque Cordova, Josselyn – U201823843
 Cardenas Quispe Felipe – U201918381

PROFESOR:

Montenegro, Marcelo Enrique

FUENTE: EMPRESA TRUPAL S.A

LIMA –
PERU 2020

1
ÍNDICE
1. Descripción de la empresa............................................................................3
Información relevante........................................................................................3
Actividad............................................................................................................3
Localización.......................................................................................................3
Reseña Histórica...............................................................................................4
Visión y Misión...................................................................................................5
2. Planteamiento del problema..........................................................................5
Objeto de estudio..............................................................................................5
Descripción del objeto de estudio.....................................................................5
Determinación del problema.............................................................................6
Variantes y enfoque del modelamiento.............................................................6
3. Perfil comercial del problema.........................................................................6
4. Consideraciones y supuestos de implementación usados............................6
5. Especificaciones del modelo matemático......................................................7
Definición de variables......................................................................................7
Definiendo costo de producción........................................................................8
Presentación y descripción del modelo matemático.........................................9
Planteamiento de las restricciones...................................................................9
Condiciones de no negatividad.......................................................................10
6. Planteamiento del MPL................................................................................10
7. Aplicación del Lingo………………………………………-…………………….11
8. Aplicación del método grafico………………………………………..…………13
9. Oportunidad de Mejora…………………………………………………………16
10. Concluciones............................................................................................16
11. Bibliografia................................................................................................16
12.

2
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Información relevante:

RAZON SOCIAL: TRUPAL S.A.


RUC: 20418453177
Actividad de comercio exterior:
IMPORTADOR/EXPORTADOR
Tipo Empresa: Sociedad Anónima

Actividad:

PRODUCCION DE EMPAQUES FLEXIBLES

TRUPAL es la empresa líder en el Perú en la fabricación de soluciones de


empaque (cajas de cartón corrugado en presentación flexografica, offset y
digital así como empaques flexibles).

Formamos, conjuntamente con Tableros Peruanos y Flexicruz, la Unidad de


Negocios de Empaques del Grupo Gloria, conglomerado empresarial que
cuenta con operaciones en más de 7 países de la Región, y se desarrolla en
diversos sectores: alimentos, cemento, empaques, agroindustria.

Localización

3
Reseña Histórica:

La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria,


constituyó la empresa Leche Gloria S.A. el 5 de febrero de 1941. Ese mismo
año emprendió la construcción de la planta industrial y se inició la fabricación
de la leche evaporada Gloria el 4 de mayo de 1942. Ese año logró obtuvo una
producción de 166 cajas por día con un total de 52,000 cajas. En aquel tiempo
la fuerza laboral estaba compuesta por 65 personas, entre empleados y
obreros. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por
Carnation Company y en 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación
social a Gloria S.A.

En diciembre del año 2005, a través de su subsidiaria Centro Papelero S.A.C.,


el Grupo Gloria adquirio el 100% de las acciones de Manufacturera de Papeles
y Cartones S.A. –MPC– empresa dedicada a la producción de cartón y cajas.
Con esta adquisición, el Grupo Gloria se consolidó como el líder del mercado
nacional de cartones y cajas.

TRUPAL es líder en el mercado peruano de papeles y cartones, así como en


envases de polietileno de alta barrera. Somos el principal proveedor de la
Industria y Agroindustria peruana.

Tenemos 5 plantas industriales ubicadas estratégicamente en el Perú y Bolivia,


además de poseer la cadena de reciclaje de cartón más grande del país.
Ocupamos el puesto 41 dentro del Ranking de Exportaciones Diversas.

4
Visión y Misión:

 Visión:
“En el 2025 seremos una corporación con ventas mayores a 1
billón de soles con un 25% fuera del Perú”

 Misión:
En TRUPAL S.A., nos comprometemos a brindar empaques que
ofrecen consistentemente valor a nuestros Clientes y Accionistas
mediante el cumplimiento de los requisitos y la mejora continua de
la eficacia de nuestro Sistema de Gestión de Calidad.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Objeto de estudio
“TRUPAL S.A” es una empresa peruana especializada en la elaboración de
empaques flexibles para almacenar cualquier tipo de sustrato, cuenta con la
última tecnología de impresión en Sudamérica.

Descripción del objeto de estudio


“TRUPAL S.A” en la actualidad se dedica a fabricar empaques flexibles para el
sector industrial y agroindustrial. Cuenta con mano de obra calificada y
maquinarias A1 para la obtención de productos de calidad que cumplan y
satisfagan las necesidades de los clientes.

Para la empresa es indispensable contar con un stock permanente que les


permita cumplir con la creciente demanda del mercado. Por lo tanto, se le pidió
al área de almacén que realice un informe de la cantidad de materia prima con
la que se dispone, además, si se cuenta con espacio suficiente para su
almacenamiento. Finalmente, se dio a conocer que si se cuenta con materia
prima disponible para la fabricación de empaques y que no hay espacio
suficiente para su almacenamiento.

5
Determinación del problema
Objetivo 1: Determinar la máxima utilidad que nos puede generar la fabricación
de empaques y la cantidad de mismos.

Variantes y enfoque del modelamiento


La elaboración de los empaques estará sujeto a la disponibilidad de la materia
prima con la que se cuente, como se detalla en el siguiente cuadro:

Materia Prima Disponibilidad (Kg)


EVOH
(polimeros) 10500
Polietileno 9600
Poliester 12000
PVC 10800

3. PERFIL COMERCIAL DEL PROBLEMA

El modelo propuesto permite formular un modelo de optimización para


maximizar la utilidad en la fabricación de empaques de Leche UHT(A),
Refresco cítricos (B), que son usados en la industria alimentaria.

4. CONSIDERACIONES Y SUPUESTOS
DE IMPLEMENTACIÓN USADOS

Se sabe que para la fabricación de los empaques se necesita como materia


prima EVOH, polietileno, poliester, PVC. También, se sabe que se dispone de
10500, 9600, 12000 y 10800 kilogramo respectivamente. Además, se sabe que
el costo por kilogramo es de S/. 2.8, S/. 1.8, S/. 1.4 y S/. 1.0 respectivamente.

6
Información brindada:

Tipo de Producto Producto Precio de Venta S/. (en miles)


A Empaques Laminados (Leche UHT) 6
B Empaques easy peel (Refresco Citrico) 5

(*) Miles

Tipo de producto
Materia Prima Disponibilidad (Kg) Costo Kg - S/. (en miles)
A B
EVOH (polimeros) 105 175 10500 2,8
Polietileno 120 100 9600 1,8
Poliester 80 150 12000 1,4
PVC 100 100 10800 1,0

Identificación de variables:

 Utilidad (U)
 Precio de venta (PV)
 Costo de producción (CP)

U = PV - CP

5. ESPECIFICACIONES DEL MODELO MATEMÁTICO

Definición de variables:
X1=Empaques “Tipo A” a

producir

X2=Empaques “Tipo B” a

producir

7
Definiendo costo de producción:
Empaque de tipo A

Tipo de producto
Materia Prima Costo Kg - S/. (en miles) Total (en miles)
A
EVOH (polimeros) 105 2,8 294
Polietileno 120 1,8 216
Poliester 80 1,4 112
PVC 100 1,0 100
Costo Total 722

Empaque de tipo B

Tipo de producto
Materia Prima Costo Kg - S/. (en miles) Total (en miles)
B
EVOH (polimeros) 175 2,8 490
Polietileno 100 1,8 180
Poliester 150 1,4 210
PVC 100 1,0 100
Costo Total 980

Utilidad total por cada bobina de empaque fabricado es:

Utilidad total = (6-0.722) X1 + (5-0.980) X2

Utilidad total = 5.278 X1 + 4.020 X2

Presentación y descripción del modelo matemático

El objetivo de generar un MPL es para determinar la máxima utilidad


que deseamos obtener en la fabricación de los empaques basados en la
materia prima disponible y los costos unitarios de las bobinas. Por lo
tanto, la función objetivo de maximización es:

F. O: MAX = 5.278 X1 + 4.020 X2

8
Planteamiento de las restricciones

En base a la información obtenida sobre la disponibilidad de la materia


prima, precios y mano de obra se establece las siguientes restricciones
para el MPL.

 Restricción para la materia prima EVOH (Polímeros)

105X1 + 175X2 <= 10500

 Restricción para la materia prima Polietileno

120X1 + 100X2 <= 9600

 Restricción para la materia prima Poliéster

80X1 + 150 X2 <= 12000

 Restricción para la materia prima PVC

100X1 + 100 X2 <= 10800

9
Condiciones de no negatividad

Las variables de decisión no pueden tomar valores negativos

X1 ≤ 0; X2 ≤ 0;

6. PLANTEAMIENTO DEL MPL

Definición de variables

X1 = Bobina de “tipo A” a producir

X2 = Bobina de “tipo B” a producir

Función objetivo:

FO: MAX 5.278*X1 + 4.020*X2

Restricciones

SA

[EVOH] 105*X1 + 175*X2 <= 10500

[POLIETILENO] 120*X1 + 100*X2 <= 9600

[POLIESTER] 80*X1 + 150*X2 <= 12000

[PVC] 100*X1 + 100*X2 <= 10800

10
7. APLICACIÓN AL LINGO

 Resultados

11
 Explicación Administrativa:

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podemos indicar que:

1. Debido a las variables y restricciones presentadas, nuestra máxima utilidad a


alcanzar es de S/.422.24 (en miles de soles).
2. Para lograr la utilidad mencionada, la empresa tendrá que producir solo productos
del tipo A (Empaques laminados), en un volumen de 80 empaques.
3. Para la fabricación de estos empaques se tendrá que disponer de la materia prima
disponible:
a. De EVOH usaremos (10500 – 2100) = 8400 kg.
b. De Polietilieno usaremos toda la materia prima disponible: 9600 kg.
c. De Poliester usaremos (12000 – 5600) = 6400 kg.
d. De PVC usaremos (10800 – 2800) = 8000 kg.
4. Esto quiere decir que los recursos EVOH, Poliester y PVC son productos en exceso,
mientras que el Polietileno se usa en un 100%, haciéndolo un producto escaso.

12
8. APLICACIÓN AL METODO GRAFICO

 Hallando las coordenadas:

105*X1 + 175*X2 <= 10500 (1)

X Y
100 0
0 60

120*X1 + 100*X2 <= 9600 (2)

X Y
80 0
0 96

80*X1 + 150*X2 <= 12000 (3)

X Y
150 0
0 80

100*X1 + 100*X2 <= 10800 (4)

X Y
108 0
0 108

13
  Z = 5.278 X + 4.020 Y    

A (0.0) 5.278(0) + 4.020(0) 0  

B (80.0) 5.278(80) + 4.020(0) 422.24  SOLUCION OPTIMA

C (60,24) 5.278(60) + 4.020(24) 413.16  


 
D (0,60) 5.278(0) + 4.020(60) 241.2

 Grafico

14
15
9. Oportunidad de Mejora

Al utilizar la materia prima existente y basándonos en el MPL diseñada para


lograr la máxima utilidad, lograremos tener 80 producidos del tipo de empaque
A para su despacho y de ese modo obtendremos una gran rentabilidad
aumentando las utilidades.

Por lo tanto, con esta utilidad se podrá implementar y llevar acabo la expansión
de la empresa, la cual servirá de un nuevo punto estratégico comercial.

10. CONCLUSIONES

 Se plateo un modelo matemático de MPL, para la optimización de


los recursos disponibles (MP) y en base a las restricciones nos
permitirá conocer la mayor utilidad al vender las bobinas fabricadas
de tipo A (empaque de leche), tipo B (empaque de refresco cítrico).

 Se concluye, que para tener una mayor utilidad se debe producir


80 bobinas de tipo A (empaque de leche).

11. BIBLIOGRAFIA

 Taha, H (2003). Investigación de Operaciones. 7ma edición

 Unidad 1 Metodología de la investigación de operaciones (I.O) y


formulación de modelos
 file:///C:/Users/Administrador/Downloads/
INTRODUCCION_A_LA_INVESTIGACION_lnE_OPER.pdf

16

You might also like