You are on page 1of 24

Universidad De Panamá

Centro Regional Universitario De Colón

Facultad De Psicología

Fundamentos De La Investigación Científica

Integrantes:

Marjorie Navarro 3-754-264

Leydi Chavarría 3-753-1519

Lianett Cáceres 3-748-1478

Keily Hernández 3-751-658

Profesor:

Julio Isidore

Tema:

Investigación Científica

Narcicismo Debido Al Empleo De la Redes Sociales En Jóvenes De 15 a 18 Años En

La Iglesia Eben-Ezer.

2 semestre 2022

1
Índice

2
Dedicatoria

Primeramente, como estudiantes queremos dedicar esta investigación al Centro

Regional Universitario De Colón en conjunto con la facultad de Psicología por darnos la

oportunidad de formar parte de su institución.

De la misma manera le dedicamos esta investigación al profesor Julio Isidore que fue

nuestro principal orientador y apoyo.

Y por último se lo dedicamos a nuestros padres que son nuestra principal fuente de

apoyo incondicional en todo.

Agradecimiento

Agradecemos primeramente a Dios que es nuestra fortaleza en todo tiempo,

seguidamente agradecemos a la iglesia Eben- Ezer y su grupo juvenil los cuales nos

brindaron de su tiempo y espacio para aplicar nuestra encuesta.

Agradecemos a nuestros familiares por ser nuestros principales promotores para

construir y alcanzar nuestros objetivos con esta investigación.

3
Introducción
La presente investigación está relacionada al trastorno de la personalidad narcisista

debido al empleo de redes sociales, no es una sorpresa que los investigadores han

descubierto recientemente que mientras más públicas en redes sociales sobre ti, más

probable es que exhibas cualidades narcisistas. Pero no todos los narcisistas son iguales:

un estudio sugiere que utilizar redes sociales con frecuencia puede ser una característica

de un tipo especial de narcisista.

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Florencia, descubrió que las

personas conocidas como, narcisistas vulnerables, eran lo que más probabilidades tenían

de utilizar las redes sociales para alimentar su ego, ya que se trata de una apuesta más

segura para atraer la atención que métodos más directos.

Para examinar el uso de las redes sociales entre narcisistas, los investigadores

compararon tres grupos distintos: los narcisistas grandiosos, los vulnerables y los no

narcisistas. Los grandiosos tienden a ser exhibicionistas y tener grandes niveles de

arrogancia, dominación y agresión y los vulnerables tiendes a ser más disimulados e

hipersensibles, con un sentido de grandiosidad inseguro.

Las redes sociales, como Facebook o Instagram ofrecen plataformas en las que las

personas pueden esconder sus cualidades malas y enfocarse principalmente en la

curaduría para una autoimagen perfecta en búsqueda de seguidores y me gusta.

4
Capítulo 1
1.1 Descripción De La Investigación

El estudio de las redes sociales se ha vuelto cada vez más necesario, y no sólo por el uso

indebido y las patologías que se puedan derivar de ello, sino porque constituye un

fenómeno global que está modificando a gran velocidad la forma en la que nos

relacionamos. Los procesos psicológicos que subyacen a este fenómeno han cobrado

gran interés entre los investigadores. De hecho, la personalidad en relación con las redes

sociales es uno de los campos de estudio en auge (Ryan y Xenos, 2011). La

investigación del narcisismo como constructo de la personalidad, se ha relacionado muy

frecuentemente con ciertos comportamientos comunes en las redes sociales (Buffardi y

Campbell, 2008; Gómez y Lloret, 2011; Mehdizadeh, 2011; Bergman et al., 2011;

Carpenter, 2012; Konrath, Nardis y Panek, 2013; Blachnio, Przepiorka y Rudincka,

2015; Lee y Sung, 2015; Amigo, Errasti y Villadangos, 2017).

La definición más conocida de narcisismo es la que se describe en el DSM-V (2013)

como Trastorno de Personalidad Narcisista, y se refiere a “un patrón dominante de

grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de

empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos

contextos”.

1.2 Tema De Investigación

Narcicismo debido al empleo de redes sociales en adolescentes de 15 a 18 años en la

iglesia Eben-Ezer.

1.3 Justificación

5
La siguiente investigación ha sido realizada para comprobar el narcicismo debido al

empleo de redes sociales en adolescentes de 15 a 18 años, ya que en la actualidad las

redes sociales son una principal fuente de interacción con el entorno social y por el uso

de las mismas se pueden derivar distintas patologías entre ellas el narcicismo.

1.4 Planteamiento del Problema

Este estudio busca conocer si en realidad las redes sociales son un factor para

desarrollar en los adolescentes el trastorno de personalidad narcisista.

La tecnología ha instalado (para usar un lenguaje digital) nuevos hábitos y

comportamientos en nosotros, los espacios de comunicación virtual han servido para

que los usuarios muestren “esa faceta de amor propio, que muchos quizás nunca

creyeron tener”. La experiencia, hace pensar que los narcisistas virtuales no nacen, sino

que Facebook, Twitter e Instagram los crean (Pinto).

1.5 Antecedentes del Tema

En las redes sociales los narcisistas encuentran vía libre para proyectar todo lo que

desearían ser y no son. Por supuesto, a través de la comunicación que hacen con los

otros en las redes sociales manipulan constantemente las emociones ajenas.

Pinto dice que, al exponerse reiteradamente, se expresan carencias de orden afectivo.

“Se exhibe solo lo que se quiere, se construye una identidad que se pone a consideración

de los demás, para recibir retroalimentación y ser validada. Eso sugiere algo más allá de

lo frívolo: soledad, inseguridad”, aunque también hay vanidad.

6
La psicóloga clínica Liliam Cubillos explica que la identidad que ofertan las redes

viene, como cualquier producto, en paquetes, “en la medida en que cumplamos con sus

referentes (seguidores, pulgares, corazones), que son los termómetros del éxito y de la

realización personal”.

Pinto estima que quienes buscan este tipo de atención suelen tener relaciones más

superficiales y un débil sentido de la intimidad. La población afectada por este trastorno

es menor al 1% en la población general, y entre el 2-16% dentro de la población clínica

(APA, 2013). No obstante, desde hace unos años los estudios culturales nos informan de

un auge significativo de características narcisistas en la sociedad, que nos llevan a

separarnos del concepto más psiquiátrico de narcisismo.

1.6 Objetivo Generales

 Comprobar si el narcicismo debido al empleo de redes sociales en jóvenes de

15 a 18 años en la iglesia Eben-Ezer es una realidad.

1.7 Objetivos específicos:

 Analizar si el uso excesivo de redes sociales lleva a los adolescentes a

desarrollar el trastorno de personalidad narcisista.

 Demostrar si los factores relacionados a las redes sociales como; las selfies,

los me gusta, cantidad de amigos, entre otros, influyen en el desarrollo de la

personalidad narcisista.

1.8 Preguntas De Investigación

7
¿El impacto del uso de las redes sociales influye a desarrollar el trastorno de

personalidad narcisista en los adolescentes de la iglesia Eben-Ezer?

1.9 Viabilidad De La Investigación

Este estudio es viable porque contamos con estos recursos:

 Recurso teórico: ¿ Existe algún acceso bibliográfico sobre el tema a

investigar?

Consideramos que, si existe acceso a información con respecto al tema de

investigación, cómo investigaciones ya realizadas relacionadas al tema e

información en páginas web.

 Recurso Temporal: ¿ En cuánto tiempo se realizará la investigación?

Esta investigación se realizó en un corto periodo de una semana.

Capítulo 2

2.1 Marco Teórico

El narcisismo es un trastorno de la personalidad que puede tomar muchas formas, pero

en general, entre sus rasgos más característicos podemos encontrar el sentido exagerado

de la propia importancia, la necesidad de admiración y la falta de empatía hacia los

demás.

Y si pensamos en las redes sociales, podríamos tener la impresión de que los rasgos

narcisistas de la personalidad, son especialmente frecuentes en muchas de las personas

que las emplean. Esta especie de apogeo del narcisismo a la par de la utilización de las

RRRSS, tiene una explicación científica y es que, aunque la personalidad narcisista

8
constituye un trastorno, los rasgos de este narcisismo, a diferencia de lo que ocurre en

otras afecciones, dependen en gran medida del entorno.

Para algunos clínicos, parece obvio que las personas con estas tendencias de

personalidad buscan en las redes sociales reconocimiento (Zimbrón, 2009; Balick,

2014). De hecho, tanto Facebook como Instagram cuentan con una herramienta especial

para ello: el botón “me gusta”, expresado con un pulgar hacia arriba en Facebook y con

un corazón en Instagram. Algunos autores, han encontrado una serie de motivaciones

que parecen contribuir al desarrollo de personalidades narcisistas. Refieren que en esta

red la persona construye desde cero su propio perfil, lo que le permite mostrar lo que

desee de sí mismo. En casos extremos el perfil es una construcción perfecta de lo que el

sujeto cree que los demás quieren de él, de forma que lo que queda expuesto es el falso

Self (Zimbrón, 2009; Balick, 2014; González Bojórquez, 2018).

Por su parte, también se ha estudiado el narcisismo como rasgo de la personalidad en

relación con Instagram. Dumas et al. (2017) encontraron que los individuos con altas

puntuaciones en narcisismo eran más activos en esta red y tendían a desarrollar más

conductas relacionadas con la autopromoción. Asimismo, encontraron que el patrón de

búsqueda de “likes” o “me gusta” en dichos usuarios era más frecuentemente engañoso

que en aquellos usuarios con otras tendencias de personalidad. Uno de los usos de

Instagram que más se ha estudiado en relación al narcisismo, 11 ha sido la tendencia a

publicar fotos de uno mismo conocidas como “Selfies” (Anderson et al., 2017).

Capítulo 3

3.1 Población:

9
La Iglesia Eben-Ezer cuenta con una población de 40 jóvenes en el rango de edad de

entre 13 a 30 años de edad.

3.2 Muestra:

Contamos con una población de 40 jóvenes en donde 31 de ellos serán nuestra muestra

entre las edades de 15 a 18 años.

3.3 Hipótesis ( Nula- Alterna)

 Hi: Los adolescentes de la iglesia Eben- Ezer desarrollan narcisismo debido al

empleo de las redes sociales.

 Ha: Los adolescentes de la iglesia Eben- Ezer no desarrollan narcisismo debido

al empleo de las redes sociales.

3.4 Metodología:

Esta investigación trata sobre el narcisismo en jóvenes debido al empleo de las redes

sociales, la cual decidimos aplicarla en forma de encuesta Likert a los jóvenes en edades

de 15 a 18 años de la iglesia Eben-Ezer en San Judas Tadeo, con una muestra de 31

jóvenes, posterior a esto impartimos una pequeña inducción al tema, en dónde se les

brindó espacio para preguntas y respuestas.

3.5 Diseño de investigación:

Nuestro diseño de investigación es trabajo de campo, ya que nos apersonamos al lugar

para la realización de las encuestas.

3.6 instrumentos de recolección de datos:

10
El instrumento utilizado en esta investigación fue una encuesta de 20 preguntas. La

finalidad de esta era comprobar si el uso de las redes sociales está ligado al narcisismo

en los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer.

ENCUESTA

Identificación.

Edad: .

Sexo: .

Ocupación: .

Indicaciones: La siguiente encuesta se está realizando para medir el Empleo de Redes Sociales, en adolescentes de
15 a 18 años. Cada respuesta dada será anónima.

Las siglas están definidas de la siguiente manera:

 TED-Totalmente En Desacuerdo
 ED-En Desacuerdo
 I -Indeciso
 DA-De Acuerdo
 TDA-Totalmente De Acuerdo

Puede indicar su respuesta en el recuadro, con un gancho (✔️), de acuerdo a la sigla que considere.

PREGUNTAS TED ED I DA TDA


1. ¿Muestras lo que realizas durante el día en tu red social?
2. ¿Dedicas un prolongado tiempo a lo que comparte en sus redes sociales?
3. ¿Le gusta tener interacciones en las redes sociales? (más likes en
historias y fotos, más Dm, más seguidores,)
4. ¿Pasa horas escogiendo y editando las fotos que comparte en sus redes
sociales?
5 ¿Siente que tiene mejores cualidades en comparación con otras personas en
sus redes sociales
6. ¿Se considera una persona activa en las redes sociales?
7. ¿Te gusta tener muchos amigos o seguidores en sus redes
sociales?
8. ¿Le gusta crear una página de perfil que llame la atención?
9. ¿Le gusta recibir halagos en redes sociales?
10. ¿Le hace sentir bien que le difundan en otras redes sociales?
11 ¿Te hace sentir bien el crear videos en titok o Instagram a diario?
12. ¿Considera que merece solo éxito en todo lo que hace?
13. ¿Sueles ser exigente a la hora de tomarte fotos?
14. Le gusta ser mencionado en otras historias de Instagram
15. ¿Le gusta expresar sus pensamientos y sentimientos en redes
sociales? (tik tok, Instagram, Twitter)
16. ¿Le interesa ver la cantidad me gusta que recibe en sus fotos y
videos?
17. ¿Crees que tú contenido es de buena influencia para la
sociedad?
18. ¿Es susceptible a las críticas en redes sociales? (sobre tu físico o de cómo

11
es tu personalidad).
19. ¿Sueles sentir que hay personas en tus redes sociales que te
tienen envidia?
20. ¿con frecuencia te tomas selfies para tus redes sociales?
(historias, Post).

3.7 limitaciones:

 El tiempo, ya la hora acordada para realizar la encuesta fue cambiada, lo cual

nos impidió avanzar ese día en el desarrollo de nuestro trabajo .

 La cantidad de jóvenes que asistieron para la aplicación de la encuesta no fue la

que esperábamos.

Capítulo 4

4.1 Análisis de resultados

4.2 Cuadros graficas:

1. ¿Muestras lo que realizas durante el día en tu red social?

El 35% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en que

muestran lo que realizan en su red social durante el día, el 32% está en desacuerdo, el

10 % está indeciso, el 23% está de acuerdo y el 0% está totalmente de acuerdo.

12
2. ¿ Dedica un prolongado tiempo a lo que comparte en sus redes sociales?

El 22% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en que

dedican un prolongado tiempo a lo que comparten en sus redes, el 23% está en

desacuerdo, el 19% está indeciso, el 23% está de acuerdo y el 22% está totalmente de

acuerdo.

3. ¿ Le gusta tener interacciones en las redes sociales? ( más likes en las historias y

fotos, más Dm, más seguidores).

13
El 16% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo con que

les guste tener interacciones en sus redes sociales, el 26% está en desacuerdo, el 22%

está indeciso, el 23% está de acuerdo y el 13% está totalmente de acuerdo.

4. ¿Pasas horas escogiendo y editando las fotos que comparte en sus redes sociales?

El 23% de los jóvenes

de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en que pasan horas escogiendo y

editando sus fotos que comparten sus redes sociales, el 13% está en desacuerdo, el 19%

está indeciso, el 32% está de acuerdo y el 13% está totalmente de acuerdo.

5.¿ Siente que tiene mejores cualidades en comparación con otras personas en sus

redes sociales?

14
El 23% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en sentir

que tienen mejores cualidades en comparación con otras personas de sus redes sociales,

el 35% está en desacuerdo, el 16% está indeciso, el 23% está de acuerdo y el 3% está

totalmente de acuerdo.

6. ¿ Se considera una persona activa en las redes sociales?

El 10% de los

jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en considerarse una

persona activa en las redes sociales, el 16% está en desacuerdo, el 23% está indeciso, el

35% está de acuerdo y el 16% está totalmente de acuerdo.

7.¿ Te gusta tener muchos amigos o seguidores en sus redes sociales?

15
El 7% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo con que les

guste tener más amigos o seguidores en sus redes sociales , el 29% está en desacuerdo,

el 13% está indeciso, el 32% está de acuerdo y el 19% está totalmente de acuerdo.

8.¿ Le gusta crear una página de perfil que llame la atención?

El 26% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en

gustarles crear una página de perfil que llame la atención, el 13% está en desacuerdo, el

3% está indeciso, el 26% está de acuerdo y el 32% está totalmente de acuerdo.

9.¿ Le gusta recibir halagos en sus redes sociales?

16
El 13% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en

gustarles recibir halagos en sus redes sociales, el 16% está en desacuerdo, el 7% está

indeciso, el 32% está de acuerdo y el 32% está totalmente de acuerdo.

10. ¿ Le hace sentir bien que le difundan en otras redes sociales?

El 19% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en que les

hace sentir bien ser difundidos en otras redes sociales, el 23% está en desacuerdo, el

19% está indeciso, el 36% está de acuerdo y el 3% está totalmente de acuerdo.

11.¿ Te hace sentir bien el crear videos en Tik Tok o Instagram a diario?

17
El 10% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en

hacerles sentir bien crear videos en Tik Tok o Instagram, el 19% está en desacuerdo, el

6% está indeciso, el 29% está de acuerdo y el 10% está totalmente de acuerdo.

12.¿ Considera que merece solo éxito en todo lo que hace?

El 29% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en

considerar merecer solo éxito en todo lo que hacen, el 29% está en desacuerdo, el 20%

está indeciso, el 19% está de acuerdo y el 3% está totalmente de acuerdo.

13. ¿ Sueles ser exigente a la hora de tomarte fotos?

18
El 22% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en ser exigentes a la

hora de tomarse fotos, el 23% está en desacuerdo, el 19% está indeciso, el 23% está de

acuerdo y el 22% está totalmente de acuerdo.

14. ¿ Le gusta ser mencionado en otras historias de Instagram?

El 10% de los jóvenes

de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en gustarles ser mencionados en otras historias,

el 6% está en desacuerdo, el 16 % está indeciso, el 45% está de acuerdo y el 23% está

totalmente de acuerdo.

15. ¿Le gusta expresar sus pensamientos y sentimientos en redes sociales? ( Tik

Tok, Instagram, Twittter).

19
El 35% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en que les

gusta expresar sus pensamientos y sentimientos en las redes sociales, el 10% está en

desacuerdo, el 10% está indeciso, el 10% está de acuerdo y el 35% está totalmente de

acuerdo.

16. ¿ Le interesa ver la cantidad de me gustas que recibe en sus fotos y videos?

El 9% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo interesarles

ver la cantidad de me gustas que recibe en sus fotos y videos, el 15% está en

desacuerdo, el 16% está indeciso, el 44% está de acuerdo y el 16% está totalmente de

acuerdo.

17. ¿Crees que tú contenido es de buena influencia para la sociedad?

20
El 7% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en cuanto a

creer que su contenido es de buena influencia para la sociedad, el 7% está en

desacuerdo, el 10% está indeciso, el 41% está de acuerdo y el 35% está totalmente de

acuerdo.

18. ¿ Es susceptible críticas en redes sociales? ( sobre tu físico o de cómo es tu

personalidad).

El 29% de los jóvenes

de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en ser susceptibles a las críticas

en redes sociales, el 16% está en desacuerdo, el 7% está indeciso, el 19% está de

acuerdo y el 29% está totalmente de acuerdo.

19. ¿ Sueles sentir que hay personas en tus redes sociales que te tienen envidia?

21
El 23% de los jóvenes de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en sentir

que hay personas en sus redes sociales que le tienen envidia, el 16% está en desacuerdo,

el 3% está indeciso, el 23% está de acuerdo y el 35% está totalmente de acuerdo.

20. ¿ Con que frecuencia te tomas selfies para tus redes sociales? ( historias, post).

El 19% de los jóvenes

de la iglesia Eben-Ezer están totalmente en desacuerdo en tomarse selfies para las redes

sociales con frecuencia, el 10% está en desacuerdo, el 6% está indeciso, el 36% está de

acuerdo y el 29% está totalmente de acuerdo.

4.3 Conclusiones:

El estudio fue factible porque se lograron todos los objetivos, Las cifras y datos

obtenidos en las encuestas desvelan unos resultados esperados con respecto al tema.

22
Nótese que todos los jóvenes encuestados tienen cuentas activas en redes sociales,

siendo Instagram y TikTok las más utilizadas, dedicando alrededor de 6 a 10 horas

diarias.

Los jóvenes encuestados le dan mucha importancia a la popularidad y fama que ganan

en la red, por lo que suben fotos para revelar la belleza de sus rostros y cuerpos,

esperando ser reconocidos por la gran cantidad de seguidores que han adquirido.

Asimismo, todos estos indicadores provocan adicción a las redes sociales. Como ya se

mencionó, cuando esto persiste en los jóvenes, conduce a la aparición de indicadores

relacionados con trastornos como el narcisismo de la personalidad, sin embargo,

algunos jóvenes muestran sentimientos de grandeza, arrogancia y alta autoestima. A

medida que conduce a un deterioro significativo en las relaciones interpersonales e

impide el desarrollo integrador y contextualizado de la adolescencia.

4.4 Recomendaciones:

Le alentamos a hablar con los padres sobre el impacto que tienen las redes sociales en

sus hijos y el contenido que suelen publicar. Además de dar charlas en colegios sobre el

impacto del uso excesivo de las redes sociales en los jóvenes como parte de los

contenidos educativos de informática, también sensibilizar a los jóvenes sobre lo

influyentes que pueden ser las redes y cómo pueden afectar a los trastornos de

personalidad que intentan evitar.

El objetivo de la investigación actual es informar y sensibilizar a las personas sobre el

uso continuado de las redes sociales y sus consecuencias. Esto de alguna manera se

vuelve obsesivo y causa trastornos en la adolescencia, incluido el trastorno narcisista de

la personalidad. Con esto vamos a proporcionar una base teórica para apoyar futuras

investigaciones que intervengan activamente en los problemas de la comunidad.

23
“Los medios sociales son adictivos porque eres el centro de la experiencia, por lo que de

forma natural quieres pasar más tiempo en ellos, para ver cómo la gente te responde o

responde a aquello que compartes”, dijo el analista Brian Solís, experto de la consultora

Altimeter Group.

4.5 Bibliografía:

24

You might also like