You are on page 1of 14

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TITULO:
CEMENTO YURA

ASESOR:

BADA ALAYO DELFA FLOR

ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

IV CICLO

AUTOR(ES):
➢ CAPRISTANO MENDOZA JUAN LUIS
➢ CRISTOBAL PEÑA CHRISTIAN YOEL
➢ MARIÑOS HUIZA JOSE ENRRIQUE
➢ PERALES MEJIA CLAUDIO ANDRE
➢ TORRES GOMEZ JOSE LUIS

FECHA DE PRESENTACION:

14/04/2021

CHIMBOTE – PERÚ

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS:............................................................................................................................... 4
Objetivos generales ................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ............................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
1. CEMENTOS YURA ....................................................................................................... 4
2. PROPIEDADES .............................................................................................................. 6
ALTA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: ............................................................... 6
CEMENTO TIPO I ............................................................................................................. 6
3. CEMENTO MULTI-PROPÓSITO DE ALTA DURABILIDAD YURA IP ............. 7
4. RESISTENCIAALATAQUE DE SULFATOS Y CLORUROS ................................. 7
MAYOR IMPERMEABILIDAD....................................................................................... 7
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD ..................................................................... 8
ALMACENAMIENTO ....................................................................................................... 8
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ............................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................... 9
1. OBTENCION Y PREPARACION DE MATERIAS PRIMAS .................................. 9
2. TRITURACIÓN .............................................................................................................. 9
3. PREHOMOGENIZACION.......................................................................................... 10
4. MOLIENDA DE CRUDO ............................................................................................ 10
5. PRECALENTADOR DE CICLONES ........................................................................ 11
6. FABRICACION DEL CLINKER: HORNO .............................................................. 11
7. FABRICACION DEL CLINKER: ENFRIADOR ..................................................... 12
8. MOLIENDA DEL CLINKER Y FABRICACION DEL CEMENTO ..................... 12
9. ALMACENAMIENTO ................................................................................................. 13
10. ENVASADO Y EXPEDICION A GRANEL .......................................................... 13
CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES:.......................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN

El cemento es el material más usado en el mundo, después de agua siendo el


material básico de toda construcción. Este compuesto por mezclas de cemento,
agua y aditivos con el fin de mejorar sus propiedades.

En el siguiente informe de investigación se va a presentar lo referente al cemento


yura, que es un tipo de cemento que se elabora a partir de rocas trituradas y que
paso por un proceso para su elaboración, se caracteriza por tener una alta
resistencia al ataque de sulfatos mayormente suele ser utilizado en tarrajeos o
estucado.

La ingeniería es la profesión que usa los conocimientos en ciencias naturales y


matemáticas adquiridos mediante el estudio para sacar el mayor provecho de los
materiales que nos brinda la naturaleza, la experiencia y la práctica adquirida
para modificar procesos, oficios y materiales en beneficio del hombre.

3
OBJETIVOS:

Objetivos generales
➢ Investigar acerca del cemento yura como sus características,
propiedades y en que se utiliza.

Objetivos específicos
➢ Colocar información acerca de su elaboración paso a paso.
➢ Recopilar información como en libros o páginas web.

MARCO TEÓRICO

1. CEMENTOS YURA
El cemento es un polvo muy fino de color verdoso - gris, que al mezclarlo con el agua
forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer,
adquiere gran resistencia y durabilidad.
Yura S.A. Es una empresa dedicada a la producción y a la venta de cemento,
desarrollando, además, a través de subsidiarias, actividades de extracción, de
procesamiento y de transporte de minerales metálicos y no metálicos, con diferentes
operaciones en el sur del Perú. Tiene como principal accionista al Consorcio
Cementero del Sur, que posee 92.65% de las acciones representativas de Yura S.A.,
perteneciendo este a su vez al Holding Cementero del Perú S.A
Peso: Bolsas 42.5 kg Ideal para proyectos medianos y pequeños, o con accesos
complicados y pocas áreas de almacenamiento.
Es un cemento elaborado bajo los más estrictos estándares de la industria cementera,
colaborando con el medio ambiente, debido a que en su producción se reduce
ostensiblemente emisión de C02, contribuyendo a la reducción de los gases con efecto
invernadero.

Es un producto fabricado a base de Clinker de alta calidad, puzolana natural de origen


volcánico de alta reactividad y yeso. Esta mezcla es molida industrialmente en
molinos de última generación, logrando un alto grado de finura. La fabricación es
controlada bajo un sistema de gestión de calidad certificado con ISO 9001 y de gestión
ambiental ISO 14001, asegurando un alto estándar de calidad.

Sus componentes y la tecnología utilizada en su fabricación, hacen que el CEMENTO


MULTI-PROPÓSITO YURA TIPO IP, tenga propiedades especiales que otorgan a
los concretos y morteros cualidades únicas de ALTA DURABILIDAD, permitiendo
que el concreto mejore su resistencia e impermeabilidad y también pueda resistir la
acción del intemperismo, ataques químicos (aguas saladas, sulfatadas, ácidas,

4
desechos industriales, reacciones químicas en los agregados, etc.), abrasión, u otros
tipos de deterioro.
DURABILIDAD: "Es aquella propiedad del concreto endurecido que define la
capacidad de éste para resistir la acción agresiva del medio ambiente que lo rodea,
permitiendo alargar su vida útil".

5
2. PROPIEDADES
ALTA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
Debido a su contenido de puzolana natural de origen volcánico, la cual tiene mayor
superficie específica interna en comparación con otros tipos de puzolanas, hacen que
el CEMENTO MULTI-PROPÓSITO YURA IP desarrolle con el tiempo resistencias
a la compresión superiores a las que ofrecen otros tipos de cemento.

Los aluminosilicatos de la puzolana reaccionan con el hidróxido de calcio liberado de


la reacción de hidratación del cemento formando silicatos cálcicos que son
compuestos hidráulicos que le dan una resistencia adicional al cemento, superando a
otros tipos de cemento que no contienen puzolana.

CEMENTO TIPO I

El cemento Tipo I produce un 75% de silicatos de calcio (resistencia), el otro 25 % es


hidróxido de calcio que no ofrece resistencia y es susceptible a los ataques químicos,
produciendo erosiones y/o expansiones.

6
3. CEMENTO MULTI-PROPÓSITO DE ALTA DURABILIDAD
YURA IP
La puzolana que contiene el cemento MULTI-PROPÓSITO YURA IP, reacciona con
el hidróxido de calcio, produciendo más silicatos de calcio, lo que otorga mayor
resistencia, sellando los poros haciendo un concreto más impermeable.

4. RESISTENCIAALATAQUE DE SULFATOS Y CLORUROS

Debido a la capacidad de la puzolana de Yura para fijar este hidróxido de calcio


liberado y a su mayor impermeabilidad, el CEMENTO MULTI-PROPÓSITO YURA
IP es resistente a los YURA sulfatos, cloruros y al ataque químico de otros iones
agresivos.
Resultados de laboratorio demuestran que el CEMENTO MULTI-PROPÓSITO
YURA IP, tiene mayor resistencia a los sulfatos que el cemento Tipo V.

MAYOR IMPERMEABILIDAD

El CEMENTO MULTI-PROPÓSITO YURA IP, produce mayor cantidad de silicatos


cálcicos, debido a la reacción de los aluminosilicatos de la puzolana con los hidróxidos
de calcio producidos en la hidratación del cemento, disminuyendo la porosidad
capilar, así el concreto se hace más impermeable y protege a la estructura metálica de
la corrosión.

7
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

• El contacto con este producto provoca irritación cutánea e irritación ocular


grave, evite el contacto directo en piel y mucosas.
• En caso de contacto con los ojos, lavar con abundante agua limpia.
• En caso de contacto con la piel, lavar con agua y jabón.
• Para su manipulación es obligatorio el uso de los siguientes elementos de
protección:

ALMACENAMIENTO
• Almacenar en un ambiente seco, bajo techo, separado del suelo y las paredes.
• Protegernos contra la humedad o corriente de aire húmedo
• En caso de almacenamiento prolongado, cubrir el cemento con polietileno.
• No apilar más de 10 bolsas

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
• MAQUINA DE TRITURACION

• MAQUINA DE CALCINACIÓN

8
• HOMOGENEIZACIÓN Y MEZCLA DE LA MATERIA PRIMA

PROCEDIMIENTO

1. OBTENCION Y PREPARACION DE MATERIAS PRIMAS


Para materiales duros (como piedra caliza y pizarra) se extrae mediante voladura
controlada, mientras que para materiales blandos (arcilla y margas) se utilizan
excavadoras para la minería.

2. TRITURACIÓN
Después de la extracción y clasificación de los materiales, se trituran hasta obtener el
tamaño de partícula adecuado para la molienda de los productos y luego se trasladan
a la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento en el
parque antes de su homogeneización.

9
3. PREHOMOGENIZACION
El material triturado se almacena en capas uniformes para su posterior selección de
forma controlada. La prehomogeneización puede preparar diferentes ingredientes en
dosis apropiadas, reduciendo así su variabilidad.

4. MOLIENDA DE CRUDO
Estos materiales se muelen para reducir el tamaño y así facilitar la cocción en el horno.
En un molino vertical, el material es triturado por la presión que ejercen sus rodillos
sobre la mesa giratoria. A partir de ahí, las materias primas (harina o crudo) se
almacenan en silos para mejorar la homogeneidad de la mezcla.

10
5. PRECALENTADOR DE CICLONES
El horno se alimenta a través de un precalentador ciclónico, que calienta los
ingredientes para promover la cocción.
La materia prima molida se introduce por la parte superior de la torre y desciende de
la torre. Al mismo tiempo, el gas del horno asciende en contracorriente, precalentando
el crudo antes de entrar al horno, el crudo alcanza los 1000ºC.

6. FABRICACION DEL CLINKER: HORNO


A medida que la harina avanza en el horno, la temperatura aumentará hasta alcanzar
los 1500ºC, y luego se producirá una compleja reacción química que dará lugar a la
producción de clínker.
Para alcanzar la temperatura requerida para la cocción de la materia prima y la
producción de clínker, la llama principal del horno arde a 2.000ºC.

11
7. FABRICACION DEL CLINKER: ENFRIADOR

A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del
exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.
El aire caliente generado en este dispositivo se introduce nuevamente en el horno para
favorecer la combustión, mejorando así la eficiencia energética del proceso.
8. MOLIENDA DEL CLINKER Y FABRICACION DEL CEMENTO

El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.


Los molinos pueden ser de rodillos y de bolas. Este último consiste en un gran tubo
que rota sobre sí mismo y que contiene bolas de acero en su interior. Gracias a la
rotación del molino, las bolas colisionan entre sí, triturando el clínker y las adiciones
hasta lograr un polvo fino y homogéneo: el cemento.

12
9. ALMACENAMIENTO
El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.

10. ENVASADO Y EXPEDICION A GRANEL


El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por
carretera o ferrocarril.

13
CONCLUSIONES:
➢ Este tipo de cemento está especializado para un cierto uso en las construcciones
como en los tarrajeos.
➢ El cemento yura contiene ciertas propiedades que le permiten ser eficientes a la
hora de emplearlo en las construcciones.
➢ En el momento de su elaboración se emplean ciertas rocas para que sea eficiente.

RECOMENDACIONES:

• Al momento de fabricar el cemento se debe seguir ciertos reglamentos, como


el ASTM, para que no haya riesgos
• Que no se emplee en una construcción que no esté especializado, ya que puede
a ver riesgos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Zevallos KPQ. monografias. [Online].; 2006 [cited 2021 Abril 14. Available from:
https://www.monografias.com/trabajos58/produccion-cemento/produccion-
cemento2.shtml.

2. Procon. [Online].; 2015 [cited 2021 Abril 14. Available from:


https://www.proconsrl.com/producto.php?idp=88.

3. Yura. [Online].; 2018 [cited 2021 Abril 14. Available from:


https://www.yura.com.pe/wp-content/uploads/2018/09/manual-de-
construccion.pdf.

14

You might also like