You are on page 1of 14

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: SARMIENTO JANAMPA FAUSTO


CURSO: GEOLOGIA APLICADA
TEMA: TIPOS DE ACUÌFEROS
INTEGRANTES:
CADILLO PINEDA FRANKLIN
GONZALES ECHEVARRIA HARLIN
TERREL CABANA ALEXANDER
TORRES GOMEZ JOSE LUIS
CHIMBOTE – PERU
2020
INTRODUCCIÒN:
Es difícil comprender algo cuando no es posible

verlo. En el caso de las aguas subterráneas, su invisi-

bilidad ha sido unánimemente considerada como la

causa fundamental del desconocimiento que de ellas

existe por buena parte de los ciudadanos en general,

y, en ocasiones, también explica la escasa atención y

deficitaria gestión por parte de las administraciones

públicas y otros gestores y usuarios del agua
ACUÌFEROS

  es un volumen de rocas o sedimentos cuyos poros, huecos fisuras o


grietas pueden ocuparse por agua y esta agua puede circular
libremente por acción de la gravedad en cantidad apreciable.
 También puede referirse la definición de acuífero a cuerpos de rocas o
sedimentos en los que todos sus huecos, poros, fisuras o grietas
están ocupados por agua (zona saturada) y esta agua puede circular
libremente por acción de la gravedad a manantiales, otros acuíferos,
captaciones, etc.
TIPOS DE ACUÌFEROS

 Existen numerosas clasificaciones de acuíferos, las más comunes


se presentan a continuación que son en base a su
comportamiento.
 Ahí nosotros podemos encontrar a :
 HIDRODINÁMICO
 HIDRÁULICO
 COMPOSICIONAL.
TIPOS DE ACUÍFEROS SEGÚN SU
COMPORTAMIENTO HIDRODINÁMICO

ACUÍFEROS:
Formaciones geológicas con buenas características para almacenar y transmitir el
agua. Por ejemplo, formaciones de arenas y gravas o de calizas karstificadas.
ACUITARDOS:
 Se trata de formaciones geológicas con buenas capacidades para almacenar
agua, pero el agua es trasmitida lentamente. Por ejemplo, los limos.
ACUÍCLUDOS
 Se trata de formaciones geológicas que pueden contener agua, pero su poder de
transmisión es muy baja o nula debido a su baja permeabilidad. Por ejemplo, las
formaciones arcillosas
ACUÍFUGOS

Formaciones geológicas que


no pueden ni almacenar
agua y por consiguiente
tampoco transmitirla. Por
ejemplo, rocas ígneas no
fisuradas ni fracturadas.
TIPOS DE ACUÍFEROS SEGÚN SU
COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO

 ACUÍFERO LIBRE
 Se trata de un acuífero que no se encuentra confinado por
ninguna capa impermeable o de baja permeabilidad y por tanto
el límite superior de la zona saturada de agua (véase nivel
freático) se encuentra a presión atmosférica.
 Por encima de este límite superior de agua, los poros se
encuentran, al menos en parte ocupados por aire
constituyendo la zona no saturada.
ACUÍFERO
CONFINADO
 También denominado acuífero cautivo, es un acuífero
cuya parte superior esta delimitado por un nivel
impermeable o de muy baja permeabilidad por la que el
flujo de agua es prácticamente inexistente. El acuífero
se encuentra completamente saturado y la presión a la
que se encuentra sometida el agua es superior a la
atmosférica. En los casos, en el que las captaciones de
agua subterránea, el agua asciende hasta la superficie
se denomina captaciones surgentes o artesianas.
 Los acuíferos confinados reciben la recarga de
agua de otras zonas más alejadas donde la capa
superior no es impermeable y por tanto en esta zona
funcionan como acuíferos libres.
ACUÍFERO
SEMICONFINADO
 Se trata de acuíferos intermedios entre
acuíferos libres y acuíferos confinados.
Su característica principal es que la parte
superior de los acuíferos semiconfinados
está compuesta por un terreno de
permeabilidad reducida, pero sin llegar a
ser impermeable. Es posible la recarga a
través de este nivel pero en un trascurso
de tiempo importante.
TIPOS DE ACUÍFEROS SEGÚN SU
LITOLOGÍA
 Tradicionalmente, en función de las características de la formación que forma el acuífero, podemos diferenciar dos tipos o
clases de acuíferos:

 ACUÍFEROS CARBONATADOS
 Se trata de acuíferos ligados a rocas carbonatadas, las cuales están constituidas fundamentalmente
por minerales del grupo de los carbonatos.
 Los materiales constituyentes de estos acuíferos son mayoritariamente calizas, dolomías, mármoles y
margocalizas.
 Su permeabilidad está íntimamente relacionada con su red de fracturación y diaclasado (permeabilidad
secundaria) pues las rocas sanas y masivas tienen una permeabilidad primaria muy reducida.
 El proceso diaclasado y fracturación va progresando a lo largo del tiempo mediante la disolución del
carbonato debido a que el agua que se va infiltrando esta cargada en CO2. Este proceso se llama
karstificación o carstificación.
 Este tipo de acuífero tiene como principal característica su elevada permeabilidad ya que el agua
puede circular con mucha velocidad a través de las grietas y fisuras lo que lo convierte en una clase
de acuífero muy vulnerable a la contaminación.
 A continuación puede verse un ejemplo extremo de fisuración de un acuifero kárstico donde una
fractura previa ha sido ensanchada por la disolución de la caliza.
ACUÍFEROS DETRÍTICOS

 Los acuíferos detríticos están formados por materiales o clastos granulares de diversa
naturaleza y tamaño como arenas, gravas, conglomerados, arcillas, etc.
 Las partículas que lo constituyen reciben distintos nombres según su tamaño. De menos
a mayor diámetro puede distinguirse arcillas. Limos, arenas, gravas, bolos y bloques.
 Estas denominaciones también son válidas para los sedimentos correspondientes.
 El agua se acumula y circula a través de los espacios que dejan los distintos granos
entre ellos. Es decir, su porosidad o permeabilidad primaria.
 Su capacidad de contener y transmitir agua es función del porcentaje de huecos
disponibles entre sus partículas. En los casos en los que la presencia de arcillas y limos
sea apreciable la permeabilidad se reduce considerablemente y por tanto, su capacidad
acuífera.
 Normalmente, la velocidad de circulación del agua es muy pequeña, inferior a la que
tiene en los acuíferos carbonatados.
C IA S
GR A

You might also like