You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: GESTIÓN AMBIENTAL

INGENIERO: ZEVALLOS GONZALES WILBERT

TEMA: PML en el Perú

SECCIÓN: “A”

ALUMNOS:

Abril Rodriguez Gregory Santiago

Aspiros Taco Hamilton

Almanacin Pineda Antony Gabriel

Callata Mamani Arnol Neisser

Diaz Chavez Sheyla Stefany

Rojas Peralta Josue Victor

AREQUIPA – PERÚ

2022
Producción Más Limpia en el Perú

1. Teoría

Producción más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental


preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios con el objetivo
de incrementar la eficiencia y reducir los riesgos sobre la población humana y
el ambiente.
La PML en los procesos se orienta a la conservación y ahorro de materias
primas, agua y energía, entre otros insumos; la reducción y minimización de la
cantidad y peligrosidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos); la
sustitución de materias primas peligrosas y la reducción de los impactos
negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o
transformación.
La PML en los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos
que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las
materias primas hasta su disposición final.
La PML en los servicios se orienta a la incorporación de la dimensión
ambiental tanto en el diseño como en la prestación de los servicios.

Principios de PML

Los principios de la PML están acordes con los principios del desarrollo
sostenible, ya que ésta no está encaminada a la reducción de la actividad
industrial y comercial de una economía, sino que, dentro de la actividad
productiva aplica herramientas que tienden a su optimización y a la reducción
de la contaminación.

A. Principio de Sostenibilidad: Se refiere a la integración equilibrada de


los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo, así
como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones. La PML constituye lograr un equilibrio entre los
aspectos ambientales y económicos al hacer un uso eficiente de los
recursos, disminuyendo de esta manera los impactos ambientales que
afectan la sociedad.
B. Principio de Prevención: La PML como estrategia que permita
minimizar los efectos negativos que los procesos productivos generen
sobre el ambiente.
C. Principio de internalización de costos: El costo de las acciones de
prevención relacionadas con la protección del ambiente y de sus
componentes de los impactos negativos de las actividades humanas
debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.
D. Principio de innovación tecnológica: Estrategia clave dirigida al
desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la generación,
transferencia, incorporación y adaptación de tecnologías; representa un
trabajo sistemático que implica ver el cambio como una oportunidad,
superar los gastado, lo obsoleto, lo improductivo, llevar ideas nuevas al
nivel de realización práctica, hasta que sean utilizables y aplicables.

Las estrategias de la PML son las buenas prácticas operativas, la sustitución de


insumos, el mejor control de los procesos, la modificación del equipo, cambio
en la tecnología, la reutilización, la producción de sub-productos útiles y el
rediseño del producto.

● Buenas prácticas operativas: Procedimientos de organización y


método, prácticas de gestión, segregación de residuos, mejor manejo
de materiales, cronograma de producción, control de inventario y
capacitación
● Sustitución de insumos: Insumos menos tóxicos, materiales
renovables, materiales auxiliares que aporten un tiempo de vida más
largo en producción.
● Mejor control de los procesos: procedimientos operativos e
instrucciones de los equipos disponibles y redactados en forma clara de
manera que los procesos se ejecuten más eficientemente y produzcan
menos residuos y emisiones; registro de las operaciones para verificar
cumplimiento de procesos específicos.
● Modificación del equipo: mejor equipo, mejores condiciones de
operación, equipo de producción e instalaciones de manera que los
procesos se hagan con mayor eficiencia y se generen menores residuos
y emisiones
● Cambio de la tecnología: cambios en la planta, mayor
automatización, mejores condiciones de operación, tecnología nueva
● Reutilización: recuperación y reciclaje in situ: reutilización de
materiales residuales dentro del mismo proceso para otra aplicación en
beneficio de la empresa
● Producción de sub-productos útiles: transformación del residuo en
un subproducto que puede ser vendido como insumo para empresas en
diferentes sectores del negocio.
● Reformulación o rediseño del producto: diseño con menor impacto
ambiental durante o después de su uso, diseño con menor impacto
ambiental durante su producción, incremento de la vida útil del
producto.

2. Marco Legal
En el Perú el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), viene promoviendo la
implementación del concepto de Producción Limpia en el marco de la 19ª Política de
Estado del Acuerdo Nacional, así como con lo expresado en la Ley del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. En tal sentido se destacan los siguientes avances:

● La implementación del Centro Nacional de Producción Más Limpia – CET


Perú
● Incorporación de la producción más limpia y prevención de la contaminación
en marcos normativos como: la Ley General del Ambiente, el Reglamento de
Protección Ambiental de la Industria Manufacturera (DS 019-97-ITINCI), la
Ley 27314 General de Residuos Sólidos y la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental. Establecimiento de Límites Máximos
Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental.
● La implementación del Consejo Nacional de Competitividad y la
incorporación de la Producción Más Limpia en la Estrategia Nacional de
Competitividad.

Con el fin de articular los actividades que el Sector Público y Privado viene
desarrollando y desarrollará en materia de producción más limpia, el CONAM
consideró necesario la formulación de una Estrategia Nacional de Producción Limpia,
por lo que el 24 de julio de 2003 se constituyó, por Decreto del Consejo Directivo de
CONAM Nº 028-2003-CD/CONAM, el Grupo Técnico Nacional para la promoción
de la Producción Limpia y Eficiente (GTNPML y E), con el objetivo principal de
formular un Plan Estratégico para la promoción de la prevención de la contaminación
y el uso eficiente de recursos, y proponer el marco normativo de soporte para este fin.
El GTNPML y E estuvo integrado por representantes de entidades públicas, sector
privado y sociedad civil. El 25 de Noviembre del 2004, el GTNPML y E aprobó las
propuestas de la Estrategia y la Ley de Promoción de la Producción más Limpia y
Eficiente.

El CONAM realizó el proceso de Consulta Pública de la Estrategia Nacional para la


Promoción de la Producción Más Limpia y Eficiente con el objetivo de recibir las
opiniones y sugerencias de la ciudadanía y enriquecer el documento. Es así que el 28
de septiembre del 2005 se publicó en el diario oficial El Peruano el aviso de la
consulta pública de la propuesta de la Estrategia Nacional para la promoción de la
Producción Más Limpia en el Perú. Asimismo se enviaron cartas a los diversos
sectores, así como a los diferentes gremios empresariales y académicos, solicitando
opinión sobre la propuesta. Finalmente el día 2 de noviembre del 2005 se realizó la
Audiencia Pública en el Congreso de la Republica, como cierre del proceso de
consulta.

Programa Nacional: TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y ENERGÍAS RENOVABLES


Mediante la Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, se
impulsa la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de
prevención y producción limpias.

Con el fin que las empresas desarrollen sus actividades en forma competitiva y
armónica con el ambiente es conveniente poner al alcance de los empresarios
instrumentos para una gestión ecoeficiente. Al respecto, se promoverá la producción
limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales
en general. Las medidas que pueden adoptar incluyen el control de inventarios e
insumos, sustitución de estos, control y sustitución de combustibles y otras fuentes
energéticas, la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción, entre
otros. Asimismo, en coordinación con los gremios se promoverá y difundirá la
adopción voluntaria de prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la
empresa, así como la elaboración y adopción de normas voluntarias y la
autorregulación, para mejorar su desempeño ambiental.

Por otro lado, el Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para
estandarizar los procesos de producción y las características técnicas de los bienes y
servicios que ofrecen en el país.

El CONAM ha promovido la implementación de ISO 14000 a través de la siguiente


estrategia: Homologación de Normas ISO (actividad realizada a través del comité de
normalización de INDECOPI), Formación de recurso humano capacitado, Creación
del Club ISO 14000 y Proyecto CADENA.

Para la ejecución de esta actividad se ha identificado como socios a: CONFIEP-


Proyecto CADENA, el Centro de Eficiencia Tecnológica (CET Perú), PROMPYME,
PRODUCE, MINCETUR y ADEX.

Actualmente, existe interés en las regiones por la implementación del sistema


integrado ISO 9000-14000, con el fin de mejorar la gestión ambiental del país.

Para producir un bien existen diversas posibilidades tecnológicas, métodos de


producción e insumos. El conocer aquellas que permitan lograr un producto con la
calidad que requiere el mercado y que implique un manejo ambiental responsable
mejorará la competitividad de los empresarios.

En este sentido se promueve el alentar a la industria para que mejore su desempeño


social y ambiental mediante iniciativas voluntarias que incluyan sistemas de gestión
ambiental, códigos de conducta, certificación y presentación de informes públicos
sobre cuestiones ambientales y sociales, teniendo en cuenta iniciativas como las
normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y las directrices de
la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes sobre la presentación de informes
referentes a la sostenibilidad, teniendo en cuenta el principio 11 de la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo; seguir promoviendo la internalización de los
costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
principio de que el contaminador debe, en principio, hacerse cargo de los costos de la
contaminación, de conformidad con los intereses públicos y sin distorsionar el
comercio y las inversiones internacionales. "PREMIO NACIONAL CONAM A LA
PRODUCCION MAS LIMPIA Y A LA ECOEFICIENCIA EDICION 2006 "

3. Empresas que cumplen en lima y arequipa

Koplast S.A.C

La empresa Koplast, el objetivo del acuerdo está basado en minimizar la


cantidad de residuos sólidos generados durante el proceso productivo (todo
tipo de scrap o residuo), y aplicación de buenas prácticas de producción e
implementación de tecnologías, promoción de la valorización de los residuos
de manera socialmente responsable. Así también se desarrollará una materia
prima constituida 100% con material reciclado procedente del proceso
productivo (scrap de PVC) y residuos de fibras naturales (proveniente de una
industria alterna).

Palmosa S.A.C

La empresa Pamolsa cuyo rubro está enfocado a la comercialización de


empaques para la industria alimentaria tienen como objetivo la
implementación de acciones orientadas a la eficiencia en el uso de materiales
para la fabricación de productos mediante la incorporación de material
reciclado como insumo en sus procesos, con la finalidad de minimizar y
valorizar los residuos sólidos.

Por su parte, la empresa Pamolsa incorporará material reciclado posconsumo


en la materia prima para la fabricación de nuevos envases, realizará el
aprovechamiento de los subproductos de cartón polimerizado, introducirá al
mercado nacional nuevas alternativas de productos alternativos al plástico y
otros elaborados con criterios de ecodiseño y finalmente desarrollará acciones
de educación, comunicación y promoción del reciclaje de los envases
plásticos.

BACKUS S.A.A

Actualmente, el 100% de la resina PET comprada por Backus tiene al menos


25% de PET reciclado, superior a lo que plantea la Ley de Plásticos. En cuanto
a la
gestión de residuos sólidos, más del 97% de residuos y subproductos de las
plantas de la empresa son reutilizados en otras industrias. Respecto a la
retornabilidad de sus envases, más del 83% de su portafolio de envases son de
vidrio retornable.

Backus, afirmó:

«La firma de este acuerdo ratifica nuestro compromiso con la sostenibilidad en


todos nuestros procesos y operaciones, alineado a nuestro Sueño como
empresa de unir a la gente por un Perú mejor.

Este compromiso no solo se enfoca en nuestra gestión interna, en la que ya


venimos avanzando a paso firme, sino también en la promoción de una cultura
ambiental responsable en nuestros consumidores a través de campañas como

«Celebra como se debe» de nuestra marca San Juan. Queremos estar presentes
en celebraciones y momentos de unión, pero siempre con un mensaje de
responsabilidad en todo sentido, y eso incluye el cuidado ambiental».

COCA COLA PERÚ

Coca Cola se compromete a realizar acciones para reducir, reutilizar y reciclar


materiales de sus empaques, con la finalidad de contribuir a la disminución de
los residuos generados por sus productos. En este acuerdo celebrado con la
presencia de la ministra del ambiente, el ministro de producción y el canciller
peruano, dichas empresas se comprometieron a la incorporación de material
reciclado en la fabricación de nuevos envases, la reutilización de empaques de
vidrio y la promoción del reciclaje de los envases de plástico

Coca Cola y Arca Continental Lindley, se ha entregado un reconocimiento por


el cumplimiento del 100% de acuerdo a lo previsto en el numeral 6.3.2 de la
Directiva Nº 02-2019-MINAM/DM.

Así, la primera crítica que surge a los APL es que se trata de instrumentos en
los que la voluntariedad de las empresas prima para cumplir con estos
acuerdos: si bien los APL son importantes en la transición hacia una economía
circular porque promueven la eficiencia en en el uso de materiales y la gestión
adecuada de residuos sólidos, la voluntariedad luego de más de dos años ha
demostrado que sólo un minúsculo grupo de empresas (7 para ser exactos)
decidan promover cambios en sus procesos industriales. A
4. Desarrollo para el programa de PML

El método para desarrollar este programa de PML, en una empresa, se basa en


un conjunto ordenado de actividades que se ejecutan en una secuencia de 19
pasos, los que a su vez se agrupan en las siguientes 5 etapas:

ETAPA 1: CREACIÓN DE LA BASE DEL PROGRAMA DE PML

El objetivo de esta etapa es crear instrumentos y condiciones necesarias para


desarrollar el programa de PML. Los pasos a seguir en esta etapa son:

1. Asegurar el compromiso de la Gerencia y, mediante ésta, la colaboración de


los empleados.

Para iniciar el desarrollo del programa de PML y asegurar su ejecución,


calidad y continuidad, se requiere que exista un compromiso de la gerencia de
la empresa. Si la iniciativa de desarrollar este programa proviene de la propia
gerencia, entonces su compromiso, en principio, ya estaría asegurado. Si la
iniciativa proviene del personal de planta, o de un ente promotor o consultor
externo, el compromiso de la gerencia debe ser asegurado.

2. Crear el Comité de PML y el Equipo Temporal de Diagnóstico (ETD).

3. Identificar obstáculos al programa de PML y proponer soluciones.

ETAPA 2: PREPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE PML

El objetivo de esta etapa es contar con un diagnóstico preliminar, que


identifique las actividades hacia las que se van a enfocar las Etapas 3 y 4 del
Programa de PML. Los pasos a seguir en esta etapa son:

4. Recopilar información sobre los procesos de producción.

5. Evaluar los procesos de producción e identificar las operaciones unitarias


(OU) críticas.

6. Definir el enfoque del diagnóstico en base a las OU críticas identificadas.

ETAPA 3: DIAGNÓSTICO - ESTUDIO DETALLADO DE LAS OU CRÍTICAS

Los objetivos de esta etapa son: 1) Analizar detalladamente las operaciones


unitarias críticas; y 2) Desarrollar las opciones de PML. Los pasos en esta
etapa son:

7. Elaborar balances de masa y energía para las OU críticas.

8. Identificar causas de ineficiencias en el uso de materia y energía; y/o las


causas de flujos contaminantes.
9. Plantear opciones de PML.

10. Seleccionar las opciones de PML a ser evaluadas en términos técnicos y


económicos.

ETAPA 4: DIAGNÓSTICO - EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

En términos generales, son cinco los estudios particulares que se realizan para
evaluar un proyecto: viabilidad técnica, económica, legal, organizacional y
financiera. El objetivo de esta etapa es establecer la viabilidad de las opciones
de PML seleccionadas en la etapa anterior, solamente en términos técnicos
(aspectos productivos y ambientales) y económicos.

11. Definir el tipo de evaluación.

12. Evaluación técnica – Aspectos productivos.

13. Evaluación técnica - Aspectos ambientales.

14. Evaluación económica.

15. Selección y presentación de las opciones de PML factibles.

ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL

Los objetivos de esta etapa son: hacer efectivo el programa de PML; verificar
sus resultados; y promover la continuidad del programa. Con la entrega del
informe de diagnóstico, el manejo de las actividades del programa de PML se
transfiere del equipo de diagnóstico al Comité de PML de la empresa. El
Comité de PML de la empresa asume la responsabilidad de ejecutar los
siguientes pasos:

16. Establecer metas y preparar un plan de acción.

17. Implementar las medidas de PML recomendadas.

18. Hacer seguimiento y evaluar los resultados de las medidas implementadas.

19. Asegurar la continuidad del programa de PML.

5. Ventajas y Desventajas

Ventajas

● Reduce los riesgos sobre la población humana y el ambiente


● Incrementa la eficiencia
● Minimización de la cantidad y peligrosidad de residuos (sólidos,
líquidos y gaseosos).
● Sustitución de materias primas peligrosas y la reducción de los
impactos negativos que acompañan su extracción, almacenamiento,
uso o transformación.

Desventajas

● Alto costo para la implementación


● Cumplir con las leyes a pie de la letra
● Toda las empresas no lo implementan adecuadamente

El objetivo general del PL es alentar y facilitar la mejora de la competitividad


y el desempeño ambiental de las empresas mediante el apoyo al desarrollo de
una gestión ambiental preventiva para crear procesos de producción más
limpios, incluido el uso efectivo de la energía y el agua. La política de PL,
representa un eslabón que articula la política ambiental con la política de
desarrollo productivo, expresando así una importante dimensión de la
estrategia de desarrollo sustentable, teniendo en cuenta que las tecnologías
ambientales empleados trabajan principalmente en el tratamiento de residuos y
emisiones generados en un proceso productivo.

6. Conclusiones
● La Producción más Limpia (PML) representa el concepto fundamental
para mejorar la eficiencia empresarial. Por el contrario, las
herramientas y mecanismos tradicionales de mando y control obligan a
las empresas a adherirse a parámetros administrativos, que a su vez
pueden influir o no en la regulación de los procesos de producción. Por
otro lado, el uso de PML por parte de las empresas amerita un cambio
estructural.
● Las estrategias de consolidación de PML permiten transformar los
sistemas de producción manual en sistemas tecnológicos más eficientes
y competitivos en línea con los objetivos de sostenibilidad.
● El compromiso de la alta dirección es el motor del desarrollo del
Programa de Producción Más Limpia, ya que supone la disponibilidad
de recursos físicos, humanos y financieros para alcanzar sus objetivos.
● Las metas y los objetivos deben ser ambiciosos para impulsar
esfuerzos de diagnóstico significativos con una producción más limpia
y, al mismo tiempo, ser realistas para lograr el éxito.
● En la mayoría de los casos, las oportunidades de producción más
limpias requieren una inversión mínima que una organización puede
realizar fácilmente. Sin embargo, puede haber oportunidades para el
cambio de tecnología o proceso con inversiones que involucren
materias primas, pruebas y optimización de procesos, lo que requerirá
grandes inversiones. Para tener tales oportunidades las organizaciones
pueden acceder a la financiación a través de líneas de crédito
ambiental.

You might also like