You are on page 1of 7

TRABAJO PRÁCTICO DE

ACREDITACIÓN FINAL
“LA BATIDORA, RADIO
EN LA ESCUELA”

Apellido y nombre: Tevez Francisco Gabriel


Materia: análisis filosófico de la educación
Docente: Gisella García
Comisión, mes y año de cursada: 9na- oct. 22
Introducción:

El presente trabajo final consta del análisis del documental “La batidora, radio en
la escuela” a cargo de Gustavo Laskier y un equipo de investigación coordinado
por Silvia Duschatzky de la universidad de Flacso, realizado en una escuela del
conurbano Bonaerense cuya realidad social es vulnerable. Lo que acontece en
esta escuela es el hecho de que se propone crear y realizar una radio con
diferentes fines, la cual es elaborada con los recursos básicos. Se puede observar
que uno de los objetivos de la radio es la participación e intervención conjunta de
docentes, alumnos, y otras personas que forman parte de la institución. La radio
constituye una propuesta educativa que contrasta con los medios tradicionales
que propone la educación de la escuela tradicional. Además busca fomentar y
propiciar la reflexión y el debate en cuanto a temas políticos, culturales, sociales
que los atraviesan. Se puede decir que esta propuesta se encuentra en
concordancia con las ideas fundamentales de la Educación Popular de Paulo
Freire, quien apunta a una pedagogía no autoritaria en donde docentes y
estudiantes son a la vez estudiantes y docentes, con status similar vinculados por
un diálogo pedagógico, caracterizado por una relación y vinculación horizontal. Se
puede observar que el proyecto planteado en el plano educativo, favorece el
desarrollo de potencialidades y capacidades creadoras de los estudiantes,
entendiéndose como sujetos activos en el proceso enseñanza-aprendizaje,
creando motivación, entusiasmo y deseos de realizar este proyecto. Esto se ve
reflejado en el video cuando los alumnos se refieren a la radio, cuando se asignan
roles, cuando buscan y piensan que entrevista hacer o que información comunicar,
qué nombre elegir y todo el proceso de organización que conlleva este proyecto lo
realizan con muy buena predisposición y contentos.
DESARROLLO:

Desde el comienzo el documental podemos apreciar como dicha escuela se


encuentra encuadrada en lo que podríamos denominar como normalismo.
Entendiendo a este último como un intento por la homogeneidad del sistema
educativo, donde se busca borrar las diferencias en los sujetos pedagógicos con
un gran nivel de control. Esto se visualiza en el documental en el trato de los
alumnos y alumnas buscando de alguna manera que todos sean iguales en cierta
medida, se critica o señala al diferente, quedando manifiesto en la escena donde
la docente les solicita a los alumnos que se quiten la capucha del buzo o realiza
un comentario acerca del maquillaje de una alumna, además hay una búsqueda
de cierto ordenamiento al solicitarles que formen una fila y que de ese modo
ingresen. Estas situaciones se relacionan con lo planteado por Torres quien
señala: “El normalismo buscaba un sistema homogéneo (ignorando en gran
medida las diferencias en los sujetos pedagógicos), un sistema donde hubiera un
gran nivel de control, y por tanto aceptaba un sistema de administración escolar
altamente centralizado…”.

Podemos inferir que la radio llego a la escuela para modificar o cuestionar algo de
todo esto establecido. El proyecto radial cambia el interés de los alumnos, los
convoca a ser productores de contenido, pero no solo a los que estaban formando
parte del proyecto, sino que esta convocación implica a toda la escuela ya que la
elección del nombre de la radio o la música que esta trasmitirá es parte del
consenso y votación de toda la comunidad educativa. A partir de lo anterior
descrito es cuando se establecería lo que se denomina Escuela Nueva, este
movimiento tiene como exponente propulsor al filosofo y pedagogo a John Dewey,
en relación a el es Torres quien señala “…Este modelo hace de la experiencia y la
actividad los dos pilares Pedagógicos. Se aprende haciendo, podría ser la máxima
de Dewey, quien, basado en una postura pragmática, buscaba aumentar el
rendimiento del niño a partir de su experiencia y de seguir los propios intereses
vitales…”. Esta cita se observa en como la radio es el espacio donde los alumnos
al hacerla aprenden, se conoce, producen contenido, participan, se involucran y
son dichos alumnos el centro de la actividad.

Enfocándose en el problema de interés que se evidencia en los alumnos, el cual


es de vital resolución para que se pueda lograr un correcto proceso de enseñanza-
aprendizaje (ya que “no hay aprendizaje significativo si no existe la motivación del
sujeto, si el contenido no es útil, o en el caso de serlo debería tener una
justificación y sentido para el alumno” - Karl Popper) cabe destacar que el mismo
puede ser explicado en parte con los dichos posteriores de los alumnos (lo que
dicen al hablar sobre su participación en el proyecto) en los que cuentan parte de
su vida cotidiana y algunas experiencias personales ocurridas dentro de la
escuela. Fuera de que dicha muestra de desinterés sea hasta un poco esperable
(debido a la falta de interés con la que ya de por si asiste a la escuela el alumnado
en general) es también una reacción a la falta de estímulo por parte del sistema
educativo, las familias, y la sociedad en general, la cual no estimula el desarrollo
de su capacidad.

Por otra parte podemos encontrarnos con Paulo Freire, pedagogo y filosofo
brasileño, quien plantea la Escuela Popular, dicha corriente basa sus prácticas en
experiencias colectivas e individuales y toma el conocimiento previo de las
poblaciones trabajando en grupos; esto se observa en el transcurso del
documental, en principio porque es netamente un trabajo grupal y lo más
importante porque entre docentes y alumnos se establece una relación horizontal,
es decir y tal como lo mencioné en la introducción, hay un neto cambio de roles,
estudiantes y docentes son a la vez docentes y estudiantes.

Freire sostiene: “…hay que aprender a luchar con la tensión entre palabra y
silencio, que se crea en la práctica educativa entre la palabra del profesor y el
silencio de los educandos, y la palabra de los educandos y el silencio del
profesor…”. Este planteo del autor se ve reflejado en el discurso de uno de los
alumnos donde plantea que los docentes deberían modificar el modo de enseñar,
de llegar a los alumnos, dándoles espacio para brindar su opinión, para desarrollar
el pensamiento propio.

Si observamos con detenimiento en el documental podremos ver como los


alumnos se plantean que es lo que hacen en a escuela, no solo estudiar, sino
también se genera a inquietud de que dicha institución debería brindarles más, de
que el conocimiento no solo ocurre estudiando de manera tradicional.

Ya que “no hay conocimiento sin conocimiento de conocimiento” (Edgar Morín), la


detección de esta inquietud es la oportunidad por la cual los docentes intentarán
(tomando como modelos a varios filósofos y pedagogos que han propuesto en el
pasado llevar a cabo distintos cambios que puedan ser favorables para los
procesos de aprendizaje) motivar a los alumnos para que den inicio al proyecto.

Cornelius Castoriadis sostiene: “En la educación, dos principios deben ser


firmemente defendidos: todo proceso de educación que no mira desarrollar al
máximo la actividad propia del alumno es malo; todo sistema educativo incapaz de
fortalecer una respuesta racional a la pregunta de los alumnos - ¿por qué
deberíamos aprender esto? - es defectuoso.” Esta cita esta en concordancia con
las escenas antes planteadas, la inquietud de los alumnos por entender el motivo
de tener que estudiar ciertas materias o temáticas, esto conlleva a re pensar los
modos de las practicas educativas.

Es interesante ver que, al irse desarrollando el proyecto, comienza a ocurrir que


los alumnos aumentan su interés, toman una participación más activa y crece su
compromiso en cuanto ven qué va sucediendo y cómo va avanzando el mismo.
Esto queda expuesto con varios ejemplos en que la profundización del papel que
ha asumido cada uno, como el del alumno que se esmera en conseguir una
entrevista con un miembro de otra radio local para buscar la posibilidad de que la
grabación del programa pueda que tiene alcance barrial, así como también la
actitud del alumno encargado de cuidar la puerta (quien proyecta su trabajo con el
de su padre, el cual es policía). Estos ejemplos, así como otros tantos que
evidencian los alumnos protagonistas del documental, muestran como los
individuos entienden el valor que tiene la actividad que desarrollan y generan un
aporte superior de tiempo e intensidad a dicha actividad en beneficio del proyecto.

Dicha situación lleva a que la actitud de los docentes sea dejar que el alumnado
siga tomando el protagonismo, un rol activo en el funcionamiento y despliegue del
proyecto.

Al final del documental, observamos que la propuesta inicial de los docentes (con
poco interés inicial por parte de los alumnos) termina incluyendo a toda la
comunidad escolar, involucrada mediante un cambio de enfoque y adopción de
técnicas distintas, reproducidas a su vez por los alumnos del staff original a partir
del reconocimiento del valor que tenían sus acciones y el porqué de realizar las
cosas de determinada manera.

CONCLUSIÓN:

A modo de cierre, podemos pensar que esta actividad no sólo se trató de


desarrollar el interés de los alumnos, sino que además planteó a algunos de ellos
un desafío propio, personal, los impulso a levantar limites personales. Sumado a
esto también promovió el conocimiento de sí mismos brindándoles una idea de
cómo se desenvolverán a la hora de afrontar una situación de igual o mayor
complejidad en su vida cotidiana, así como su capacidad para resolver los
“problemas” que se les vayan presentando en su vida laboral, social e intelectual.
De esta manera, podría decirse que, de alguna forma, el proyecto pudo ser
utilizado como una práctica para las distintas situaciones que ocurran en la vida
real de cada uno y se habrá logrado lo que sostiene Philippe Perrenoud quien
describe la tarea de la escuela “debe orientar al sujeto que, con sus conocimientos
históricamente construidos, sea capaz de realizarse como persona,
comprendiendo las situaciones y resolviendo los distintos problemas, no por achis-
mo, sino en base a fundamentos”.
Desde la mirada de la docencia podemos destacar que el documental convoca a
reflexionar sobre la posibilidad de exponernos también a un constante proceso de
capacitación, aprendizaje y desarrollo de nuestros saberes y métodos de
enseñanza. Lo cual también se puede lograr del mismo trato con los alumnos ya
que en esta relación docente-alumno reside una gran riqueza. La posibilidad de un
espacio de intercambios dentro del aula puede, con las inquietudes e ideas que
nos plantean, proveernos de nuevas herramientas y visiones que tal vez por una
brecha generacional, no conocíamos.

You might also like