You are on page 1of 3

Teoría Sociopolítica y Educación 

/ Trabajo Final

Apellido y nombre: Tevez Francisco Gabriel

Materia: Teoría Sociopolítica y Educación

Comisión, mes y año de cursada: 9na- Marzo 22

Actividad Obligatoria

Palabras encontradas:

Estado: El sistema educativo moderno se empieza a forma junto con el Estado nación, Una
de las primeras preocupaciones de los padres fundadores del Estado fue la fundación de un
sistema escolar obligatorio ya que necesitaban de otro monopolio para garantizar su
dominación. Este monopolio se trataba, no de violencia física, sino de violencia simbólica.
Para instrumentar dicha violencia y/o amenaza, lo hace por medio de la creación de
aparatos represivos institucionalizados, como el ejército, la policía, los impuestos. Pero
también lo hace a partir de la construcción del aparato educativo del estado, que permita la
dominación de sus miembros y el aprendizaje de estas nuevas configuraciones (lengua,
símbolos nacionales, historia de la patria, en fin, construir subjetividades).
Poder: para definir este concepto, voy a citar algunas definiciones de poder de la
bibliografía: “El poder es, en general, la capacidad de asegurarse el cumplimiento de
obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organización colectiva, en el cual
las obligaciones son legítimas en base a su relevancia para el logro de objetivos..." (Parsons
T., 1987:64); asimismo plantea “El poderes una ventaja generalizada o un recurso dentro
de la sociedad. Debe ser dividido o distribuido, pero también debe ser producido
y tiene funciones colectivas así como distributivas. Es la capacidad de movilizar los
recursos dela sociedad para el logro de fines para los cuales ha habido, o puede haber, un
compromiso 'público' general" (Parsons, T,ídem: 67).
Por otra parte Poulantzas piensa al poder como el conflicto o confrontación “..se designará
por poder la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos”
(Poulantzas, N., 1969: 124). En otra parte de la misma obra, afirma: “... la capacidad de una
clase para realizar sus intereses objetivos, en consecuencia su poder de clase, depende de la
capacidad del adversario, por lo tanto del poder del adversario” (Poulantzas, N., ídem: 136).
Aquí podemos observar dos definiciones totalmente distintas de poder, por un lado el poder
como ordenamiento por el otro lado esta última desde la postura de Poulantzas; en la
escuela se van a dar ambas, ya que es un espacio social donde se construye el
poder, donde se necesita organización y recursos para construirlo, y donde a la
vez existen relaciones de dominio o autoridad, siendo todos los
establecimientos, instituciones y organizaciones ya sean públicas o privadas, como se
menciona en la bibliografía, lugares donde el poder se forma y se lleva a cabo, es decir se
desempeña, siendo el sistema educativo un importante centro del poder ideológico, donde
el conocimiento y el poder van dela mano, pensándolo como un hecho social, reconociendo
su producción y difusión a través de la escuela.
Teoría Sociopolítica y Educación / Trabajo Final

Hegemonía: “La Hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y


expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis
de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro
mundo. Es un vivido sistema de significados y valores –fundamentales y constitutivos- que
en la medida en que son experimentados como practicas parecen conformarse
recíprocamente. Por lo tanto, es una sentido de la realidad párala mayoría de las gentes
de la sociedad….”(R Williams: op. Cit., pag.131). La hegemonía no comprende
una clase dominante sino que se refiere a formar consenso entre las mismas como fin de un
proyecto común, la hegemonía es la obtención y el mantenimiento de un acuerdo operativo
de las clases dependientes para un fin común, para toda la población, la cual por intermedio
de la educación pasa a ser un medio de control que es trasmitido mediante el lenguaje y el
conocimiento.
Galpón: escuelas galpón. Estos galpones son un tipo de funcionamiento que se caracteriza
por no poder ver que la lógica del mercado ha sustituido a la estatal. El galpón ya no cuenta
con la cohesión simbólica del Estado, sino que se trata de un agrupamiento en un espacio
físico, pero esta coincidencia en el espacio no determina pertenencia ni representación
compartida (subjetividad institucional) sino subjetividad mediática, que opera interpelando
al sujeto como si las marcas disciplinarias lo hubieran constituido, provocando así un
malentendido o sobreentendido institucional sobre lo que fue el poder estatal. Es por ello
que el desafío principal del galpón, es como lograr instituir a partir de la carencia de la ley
del estado y del discurso hegemónico; es así como la regla parece ser el camino para lograr
una subjetivación distinta, de una simbolización situacional que funciona en el aquí y
ahora, es decir, en situación.
Cultura: Es el proceso dinámico de producción simbólica (conocimientos, esquemas de
percepción, pensamiento y acción) que caracterizan y representan a los grupos sociales. A
partir de esta concepción, cada práctica social implica la creación de significados que
entran en tensión alrededor de la homogeneidad cultural dentro de los estados nacionales,
vinculados a los procesos de globalización, y a la competencia de los actores sociales por
imponer sus propias representaciones simbólicas. La formación de las identidades se
configura a través de múltiples experiencias y procesos de socialización en la confluencia
de distintos flujos de significado que lleva a un proceso cultural generativo y a una gestión
crítica y creativa de los recursos disponibles dentro de la propia cultura. Las diferencias de
generación, género, sexo, nacionalidad, etnia, religión, etc., incluyen también los hiatos
producidos por las diferencias de pensamiento y las asimetrías entre creencias o
sentimientos. La “identidad” habla más de múltiples identificaciones a las que los sujetos
adscriben que de una estructura cristalizada, permanente de costumbres y modos de ser.
Etnizacion: Los procesos de etnización pueden ser definidos como tipos demarcación de
alteridad basados en divisiones en la cultura y construidos históricamente. Así
como la nación constituye el marco central de la experiencia social y de la
conformación de los actores políticos, las etnicidades así como los movimientos
etnopolíticos en torno a los que se organiza las experiencias políticas de muchos pueblos
originarios, se construyen también allí a través de la experiencia histórica de lucha,
oposición y diferenciación social. “Ese conjunto de personas socialmente desiguales
y culturalmente diferentes que se consideran miembros de una nación comparten
Teoría Sociopolítica y Educación / Trabajo Final

experiencias históricas marcantes que son constitutivas de modos de imaginación,


cognición y acción.” (Grimson, 2002).
Igualdad: Contribuir a refundar el concepto de igualdad es parte de nuestra tarea, donde,
por ser iguales, el aula proponga poner en juego también las diferencias, incluyendo los
saberes, los de unos y otros para construir un espacio común de conocimiento
que es siempre provisorio. Desde esta concepción, toda situación educativa es
intercultural y supone una perspectiva pedagógica intercultural que genere una mirada
sobre los sujetos desde sus identificaciones de género, etnia, clase social y otras, no
como realidades cristalizadas sino como inscripciones posibles que rompen con la idea de
un ser educable único y monolítico.
Exclusión: es un fenómeno complejo, en el cual diversos factores (a nivel individual,
familiar, social, material, cultural, del contexto de los establecimientos y de la experiencia
en la trayectoria escolar) llevan a que un niño, niña o sea apartado del sistema escolar.
Inclusión: Se refiere al proceso de marchas y contramarchas en la implementación efectiva
del derecho universal a la educación en la Declaración Universal de los derechos humanos.
Entendiendo a la INCLUSION como los procesos que efectivamente dieron resultados
observables en la reducción de la brecha de género en el campo educativo, como la
disminución del analfabetismo entre otras. Pero que también es un proceso de tensiones que
se produce en oposición a las fuerzas que han creado históricamente la
negación al derecho a las poblaciones más vulnerables.
Disciplinarias: la escuela, familias, fabrica, hospital, prisión son dispositivos disciplinarios
en tanto satisfacen, según Foucault, tres requisitos: vigilancia jerárquica, sanciona
normalizadora y examen. Dichas instituciones portan de un lenguaje común por parte de los
agentes institucionales, posibilitando el tránsito por cualquiera de dichas instituciones, bajo
las mismas experiencias disciplinarias, forjadora de un subjetividad disciplinaria. Estas
marcas subjetivas organizan el encadenamiento institucional, es decir, la
trasferencia de la familia a la escuela, de la escuela a la fábrica, por ejemplo. Reforzando
así la eficacia del disciplinamiento y la constitución subjetiva del ciudadano. El ciudadano
como sujeto constituido en torno a la ley, ley igualadora (prohíbe y permite a todos por
igual).Aquí vemos cómo opera también la función normalizadora de las instituciones
disciplinarias, produciendo una población homogénea dentro de sí, castigando las
desviaciones por medio del control y la vigilancia constante. La intención final de dichas
instituciones disciplinarias aun en la modernidad implica la generación de hábitos de
disciplinamiento, normalización de seres útiles para la sociedad, dispuestos a ocupar roles
determinados dentro de la misma, pero por sobre todo seres que puedan delegar sus poderes
soberanos en nombre de la identidad y ciudadanía. Según Foucault (1979)1 es un poder
disciplinario, un biopoder, una tecnología del poder, cuyo objetivo es producir cuerpos
dóciles, cuerpos domesticados, que cimientan la construcción de su subjetividad como
sujetos “sujetados”.

You might also like