You are on page 1of 7

Plan de seguridad en edificios e instalaciones

eléctricas

Elaborado por:
Adán de Jesús Ruiz Castillo
Joaquín Kobe
Aldair Francisco Cruz Pedreguera
Jorge
Contenido
1 OBJETIVO..............................................................................................................................................3
2 CAMPO DE APLICACIÓN.......................................................................................................................3
3 NORMAS QUE APLICAN........................................................................................................................3
4 DEFINICIONES.......................................................................................................................................3
4.1 Peligro..........................................................................................................................................3
4.2 Seguridad......................................................................................................................................3
4.3 Capacitación.................................................................................................................................3
4.4 Pararrayos....................................................................................................................................3
4.5 Emergencia...................................................................................................................................4
4.6 Electricidad estática......................................................................................................................4
4.7 Accidente mayor...........................................................................................................................4
5 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS............................................................................................................4
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES...................................................................................4
6.1 Plan de seguridad en instalaciones eléctricas...............................................................................4
6.2 Responsabilidades........................................................................................................................4
6.2.1 Responsabilidad del patrón..................................................................................................4
6.2.2 Responsabilidad del trabajador............................................................................................4
6.3 Entrenamiento del personal.........................................................................................................5
6.4 Prácticas de seguridad..................................................................................................................5
6.5 Equipo de Protección Personal (EPP) cuando se trabaja con electricidad o cerca de líneas vivas.
5
6.6 Plan de seguridad en edificios......................................................................................................6
6.6.1 Plan de acción y prevención para edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo. Condiciones de seguridad NOM-001-STPS-2008.....................................................................6
6.7 Lineamientos para la elaboración del plan...................................................................................6
6.8 Procedimientos y prácticas administrativas para tomar en consideración para asegurar la
seguridad en los centros de trabajo.........................................................................................................7
7 BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................................................7
1 OBJETIVO
Comunicar los procedimientos adecuados para la prevención de accidentes y riesgos
de trabajo.

2 CAMPO DE APLICACIÓN
Instalaciones eléctricas y áreas de construcción, aplicando las normas correspondientes
de higiene y seguridad industrial.

3 NORMAS QUE APLICAN


Ley federal de derechos
Ley general de protección civil
Ley federal del trabajo
Leyes estatales de protección civil
NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-condiciones de seguridad.
NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de
seguridad e higiene.
NOM-029-STPS-2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de
trabajo-condiciones de seguridad.
NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-
funciones y actividades.

4 DEFINICIONES
4.1 Peligro
Riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo. Puede tratarse de una
amenaza física.
4.2 Seguridad
Estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo
físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y bienestar de los
individuos.
4.3 Capacitación
Actividades didácticas, orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes
del personal que labora en una empresa.
4.4 Pararrayos
Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del aire para
conducir la descarga hacia la tierra, de tal modo que no cause daños a personas o
construcciones.
4.5 Emergencia
Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y
que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia
cuando: La persona afectada está inconsciente.
4.6 Electricidad estática
es un fenómeno de las superficies que se genera cuando dos o más cuerpos entran en
contacto y se separan de nuevo. Esta acción da lugar a una separación o transferencia
de electrones negativos de un átomo a otro.
4.7 Accidente mayor
Todo acontecimiento repentino, como una emisión, un incendio o una explosión de gran
magnitud, en el curso de una actividad en una instalación clasificada, en el que estén
implicadas una o varias sustancias químicas peligrosas y que exponga a los
trabajadores, a la población, a los bienes.

5 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS
EEP: equipo de protección personal.

6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES


6.1 Plan de seguridad en instalaciones eléctricas
En México, las normas NOM-017-STPS-2008 y NOM-029-STPS-2011 exigen a los
patrones a efectuar un análisis de riesgos, capacitar al personal y proporcionar los
equipos de protección personal (EPP), para los riesgos relacionados con la actividad
laboral.
6.2 Responsabilidades
6.2.1 Responsabilidad del patrón
Identificar al personal calificado para trabajar en instalaciones de sistemas eléctricos.
Proporcionar al personal calificado y trabajadores afectados el entrenamiento de
seguridad.
Proporcionar a los empleados el equipo de protección personal (EPP) necesario.
Garantizar que todos los riesgos para la seguridad eléctrica sean corregidos.
Garantizar que equipos eléctricos nuevos y componentes cumplan con los códigos y
reglamentos correspondientes.
Programar la capacitación eléctrica en el lugar.
Evaluar periódicamente las operaciones eléctricas del lugar, a fin de identificar nuevos
riesgos eléctricos.
6.2.2 Responsabilidad del trabajador
Presentar inmediatamente los informes de riesgos de seguridad eléctrica.
No trabajar con el equipo eléctrico sin la debida autorización y capacitación.
Inspeccionar los equipos antes de usarlos.
6.3 Entrenamiento del personal
Reglas de seguridad eléctrica para el personal calificado y no calificado:
No haga reparaciones eléctricas.
Reporte los peligros eléctricos a su superior.
No opere ningún equipo si cree que es peligroso.
No permita que el equipo o componente eléctrico entre en contacto con el agua.
Recuerde que, aunque se esté trabajando con voltajes bajos, estos pueden ser
perjudiciales físicamente.
No utilice extensiones o enchufes que no tengan una conexión a tierra.
No sobrecargue los receptáculos eléctricos.
6.4 Prácticas de seguridad
 Los equipos eléctricos de desenergizarán, antes y durante el trabajo que se
realice en el equipo.
 El equipo eléctrico que ha sido desenergizado debe someterse a pruebas con los
instrumentos de medición adecuados, que asegure la desenergización del
equipo.
 Si el trabajo se va a ejecutar con líneas vivas, se debe usar el equipo de
protección personal adecuado (guantes, botas, ropa aisladora, cascos
aisladores, etc.).
 Todos los condensadores de los equipos que estén en reparación se deben
considerar como “energizados”, hasta que se descarguen correctamente.
 Los equipos de protección de sobre corriente no pueden ni deben ser alterados
para servir más allá de su capacidad.
 Los circuitos que se disparan deben ser investigados inmediatamente para
corregir cualquier problema.
 Interruptores automáticos de circuito no deben usarse como interruptores de
equipo eléctrico.
 Los equipos de medición eléctrica serán inspeccionados de manera regular y
reparados cuando fuese necesario.
 En ninguna circunstancia deberá un empleado llegar a una zona que contenga
componentes de energía (cables sin aislamiento).
 En tableros eléctricos, las puertas con bisagras, las cubiertas y demás
componentes deberán estar fijos o asegurados, para evitar el cierre accidental
que pueda alcanzar al empleado y causarle lesiones.
 Se debe mantener distancias de seguridad cuando se trabaje sobre una fuente
de energía eléctrica.
6.5 Equipo de Protección Personal (EPP) cuando se trabaja con electricidad o cerca
de líneas vivas.
Solo personal calificado esta autorizado para realizar servicios con líneas vivas
(energizadas) o cualquier otro equipo dentro de la planta física. El patrón deberá
proporcionar escudos de protección, barreras o materiales aislantes, que el empleado
calificado debe utilizar en el desempeño de todas las operaciones con líneas vivas.
Herramientas especiales aisladas
Equipos protegidos al choque eléctrico (no conductivos) y equipo de protección
personal se debe utilizar para poder prestar servicios a componentes energizados.
Telas/vestuario aislador
Use vestuario calificado como resistente al fuego. La ropa del empleado debe ser de
material no conductivo. Así que ni anillos, ni relojes, ni collares están permitidos durante
las operaciones.
Protección para la cabeza
Los empleados deben usar un protector amplio para la cabeza si se está cerca de una
línea viva de energía.
Protección para los ojos a causa de relámpagos
Durante las operaciones en que un arco eléctrico puede presentarse, se debe proveer
la protección adecuada para los ojos del empleado que la está ejecutando.
Señales y barreras de aviso
Se debe colocar señales en las áreas donde se realizan reparaciones con líneas vivas,
para advertir a los demás empleados del peligro presente. Las barreras serán de un
material no conductivo y deben colocarse alrededor de la zona de trabajo donde esta el
equipo energizado; ya que otras personas podrían ingresar al área de trabajo.
6.6 Plan de seguridad en edificios
6.6.1 Plan de acción y prevención para edificios, locales, instalaciones y áreas en los
centros de trabajo. Condiciones de seguridad NOM-001-STPS-2008.
En México se cuenta con La Ley Federal del Trabajo en el Artículo 473, que define
riesgo de trabajo, como los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo; mientras que en el Artículo 474,
dice que: accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo
del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

En materia de regulación oficial, la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009,


Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.
Establece las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
6.7 Lineamientos para la elaboración del plan.
NOM-001-STPS es una norma oficial mexicana de seguridad que regula las
condiciones de seguridad e higiene en todos los edificios, locales, instalaciones y áreas
de los centros de trabajo. Esta norma es de carácter obligatorio dentro de todo el
territorio nacional mexicano. A partir de esta parten las consideraciones y obligaciones
que se deben seguir para asegurar la seguridad del personal y mobiliarios con los que
cuenten los centros de trabajo.

6.8 Procedimientos y prácticas administrativas para tomar en consideración


para asegurar la seguridad en los centros de trabajo.
Para un correcto aseguramiento de la seguridad del personal en los edificios con los
que cuente el centro de trabajo, se deben tomar las precauciones necesarias citadas en
la presente norma.

Habiendo hecho lo anterior, se deben contar con las documentaciones necesarias que
verifiquen y certifiquen que las instalaciones y áreas cumplen con lo establecido por la
norma.

Las áreas o instalaciones deben someterse a una inspección por el propio personal
interno del centro de trabajo o por una auditora independiente con el fin de constatar
que estas no requieren de modificaciones con el fin de cumplir la normatividad.

Cada uno de los indicadores y medidas de seguridad que cita la norma deben estar
adecuadamente instaurados, en pleno funcionamiento y constatado, ya sea que la
verificación sea del tipo documental o física.

7 BIBLIOGRAFÍAS
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/271/6/A6.pdf

You might also like