You are on page 1of 45

PLAN PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE

ACCIDENTES, Y CORRECTA APLICACIÓN EN EL RESTAURANTE “EL


MIRADOR”.
FORMATO ÍNDICE CORRECTO

Contenido
1 OBJETIVO..............................................................................................................................................
2 CAMPO DE APLICACIÓN.......................................................................................................................
3 NORMAS APLICABLES...........................................................................................................................
4 DEFINICIONES.......................................................................................................................................
4.1 Peligro 4
4.2 Seguridad 4
4.3 Capacitación 5
4.4 Pararrayos 5
4.5 Emergencia 5
4.6 Electricidad estática 5
4.7 Accidente mayor 5
4.8 Condiciones inseguras 5
4.9 Accidente de trabajo 5
4.10 Acciones correctivas 5
4.11 Acciones preventivas 5
4.12 No conformidad 5
4.13 Plan de acción 6
4.14 Puesta a tierra 6
5 SIMBOLOGÍA Y ABREVIATURAS............................................................................................................
6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES...................................................................................
6.1 Plan de seguridad en instalaciones eléctricas 6
6.2 Responsabilidades 6
6.2.1 Responsabilidad del patrón..................................................................................................
6.2.2 Responsabilidad del trabajador............................................................................................
6.3 Entrenamiento del personal 7
6.3.1 Reglas de seguridad eléctrica para el personal calificado y no calificado:............................
6.4 Prácticas de seguridad 7
6.5 Equipo de Protección Personal (EPP) cuando se trabaja con electricidad o cerca de líneas
vivas.8
7 Plan de seguridad en edificios..............................................................................................................
7.1 Plan de acción y prevención para edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo. Condiciones de seguridad NOM-001-STPS-2008. 8
7.2 Lineamientos para la elaboración del plan. 9
7.3 Acciones para la atención de emergencias 9
7.4 Procedimiento de respuesta en general 10
7.5 Procedimiento por alarma de incendios 10
7.6 Procedimiento en caso de sismo 11
7.7 Personal Brigadista 11
7.8 En caso de repliegue o quedar atrapado: 12
7.9 Procedimientos y prácticas administrativas para tomar en consideración para asegurar la
seguridad en los centros de trabajo. 12
8 Anexos................................................................................................................................................
8.1 APÉNDICE B 13
8.1.1 DATOS DE LA EMPRESA......................................................................................................
8.2 APÉNDICE E 14
8.2.1 Equipos y simbología..........................................................................................................
8.3 Ejemplificación de características a incluir de los equipos utilizados en las unidades de
atención de emergencias y diagrama de ataque. 15
8.4 APÉNDICE F 16
8.5 Cronograma de actividades 17
9 Referencias.........................................................................................................................................
1.- Objetivo:
Proporcionar lineamientos generales para medir, mantener, instalar y corregir
medidas de seguridad implementadas para la prevención de accidentes y
salvaguardar la integridad del personal laboral y clientes que se encuentren en las
instalaciones del restaurante “El mirador”.

2.- Campo de aplicación:


Aplica para la instalación con dirección Bahía “La Ventosa” Salina cruz Oaxaca,
Restaurante “El Mirador”, en donde se realizarán las actividades correspondientes
de auditoría.

3.- Normas que aplican.

Ley Federal del trabajo DOF 12-06-2015

Ley Federal de derechos

Ley Federal de protección civil

Reglamento de la ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales, Instalaciones y Áreas en los centros de


trabajo.

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contraincendios

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas

NOM-025-STPS-2008 Iluminación

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad

NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de


las comisiones de seguridad e higiene.
Nom-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en
los centros de trabajo.

4.- Definiciones

4.1 Emergencia
Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un
riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general,
generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente
perturbador.

4.2 Incendio
Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio.

4.3Peligro
Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones
presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la
potencialidad del efecto que pueden generar o provocar dichas características o
propiedades de los agentes o condiciones.

4.4 Plan de emergencia


El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencia.

4.5 Programa para la Prevención de Accidentes (PPA)


Programa que aplica políticas, procedimientos y prácticas administrativas a las
tareas de analizar, evaluar y controlar accidentes.
4.6 programa de prevención
Documento elaborado por las Dependencias y Entidades, aprobado por el
Instituto, el cual contiene las actividades, métodos y condiciones de seguridad e
higiene que quedarán implantados en los centros de trabajo para la prevención de
accidentes, enfermedades de trabajo y daños en los centros laborales;

4.7 Riesgo
Es la correlación de la peligrosidad de un agente o condición física y la exposición
de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su salud o
vida, o dañar al centro de trabajo. Como expresión, el riesgo es igual al peligro por
la exposición del trabajador.

4.8 Accidente de trabajo


Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que
sean el lugar y el tiempo en que se preste.

4.9 Condiciones inseguras


Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas
establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente,
accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.

4.10 Medidas de seguridad


Son medidas complementarias o sustitutivas de las penas, que, con fines
preventivos, puede imponer el juez a personas inimputables que hayan
exteriorizado su peligrosidad criminal o de los que puede temerse que vuelvan a
delinquir (real academia española).

4.11 Acción correctiva


Acción para eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a ocurrir.

4.12 Acción preventiva


Es una acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u
otra situación potencialmente indeseable.

4.13 Señalización
El conjunto de elementos utilizados en las áreas de trabajo, para advertir a los
trabajadores y personal externo, sobre la ubicación de equipos o instalaciones de
emergencia; la existencia de riesgos o peligros, en su caso; la realización de una
acción obligatoria, o la prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.
4.14 Centro de trabajo
Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los
que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén
sujetas a una relación de trabajo.

5.-Símbolos y Abreviaturas
STPS: Secretaría de trabajo y previsión social.
PPA: Programa para la Prevención de Accidentes.
AAR: Actividades Altamente Riesgosas.
EPP: Equipo de protección personal

Gas Estacionario

--G—G—G—G—G-- Tubería Gas


6.Plan de Seguridad e Higiene
6.1.- Programa para la prevención de accidentes
6.1.1 Consideraciones Previas
Los parámetros utilizados en esta especificación deben de estar de acuerdo con lo
indicado en las siguientes normas, NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales y
instalaciones, NOM-026-STPS-2008 colores y señalamientos, NOM-002-STPS-
2010 Prevención y protección contra incendios, NOM-025-STPS-2008 Iluminación,
NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de
las comisiones de seguridad e higiene, para garantizar el adecuado
funcionamiento y conservación de las instalaciones del centro de trabajo, con la
finalidad de salvaguardar la integridad de los empleados , y comensales , los
lineamientos de estas normas permiten diagnosticar si el restaurante “El mirador”
está cumpliendo con cada uno de los requerimientos establecidos

Se señala que en el establecimiento antes mencionado se hicieron las


observaciones necesarias para verificar si cumple correctamente con los requisitos
establecidos en las normas, de igual manera, se dirigió a las autoridades
responsables de las instalaciones para comprometerse a la presentación de
documentos relacionados con la prevención y mitigación de accidentes,
destacando así el PPA correspondiente.

6.2 lineamientos para la elaboración de PPA

El PPA se presentará para las instalaciones donde se realizarán AAR y que hayan
formulado o presentado. Cuando se elabore el PPA se deberá tomar en cuenta la
información del estudio y prevención de accidentes que se haya elaborado o se
está elaborando.

De acuerdo con la norma anterior (STPS); se obtuvo la información requerida para


dictaminar y aprobar, en coordinación con las dependencias competentes de la
administración pública federal, el correspondiente PPA, de acuerdo a los requisitos
de seguridad en el centro de trabajo que la NOM-001-STPS-2008 (Capitulo 7).

Para tramitar el PPA, se debe cumplir los siguientes requisitos:

a) El PPA se tiene que presentar en hojas membretadas en hoja original y


copia.
b) El PPA en original y copia (para su sello).

c) El PPA y los anexos presentados deberán presentarse en formato digital,


grabado en cd.

6.3 Identificación de medidas preventivas, para controlar, mitigar o eliminar


las consecuencias y reducir su probabilidad.
En esta sección se hace referencia a dispositivos o sistemas de seguridad que se
pueden o se han implementado para disminuir la probabilidad de ocurrencia de
eventos identificados como riesgosos. El responsable de la instalación debe contar
con los documentos de cada uno de los programas presentados por la instalación
en caso de ser necesario.

6.4. Sistemas de seguridad


1. Vías de acceso

2. Rutas de escape
3. Señalización
4. Vías de acceso personas discapacitadas
5. Croquis
6. Extintores

6.4.1. Equipo de protección personal para personal que labora en la cocina:

 Mascarillas o cubre barbas


 Delantales desechables
 Guantes
 Cubre zapatos
 Uniforme
 Calzado de protección
6.5 Medidas Preventivas
Considerando los requerimientos que establece la NOM-001-STPS-2008 en
el apartado 5.2, por cada período de doce meses se realizaran
verificaciones oculares al centro de trabajo a modo de asegurar que las
instalaciones cumplan con las características mencionadas en el ANEXO 1.

De acuerdo a los requisitos establecidos en la NOM-026-STPS-2008, por


cada dos años que transcurran se llevara a cabo un proceso de verificación
a las instalaciones determinando si se cumple con las señalizaciones
requeridas, dichas características generales están detalladas en el Anexo
2.

El mantenimiento de las instalaciones eléctricas debe realizarse cada año,


tomando en cuenta las recomendaciones dictaminadas por la NOM-029-
STPS-2011, ver Anexo 3 para salvaguardar la integridad de los
trabajadores encargados de dar el mantenimiento, así como para las
personas dentro del establecimiento.

Con base en la NOM-002-STPS-2010, las instalaciones del restaurante


deben estar provisionadas con equipo de seguridad contra incendio, se
debe Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y
pruebas a los equipos contra incendio, las especificaciones se observan en
el ANEXO 4

La cantidad de luz que se percibe en el área de restaurante debe estar bajo


las regulaciones que indica la norma NOM-025-STPS-2008, 500 lúmenes,
así como también del mantenimiento a las luminarias, se estable que la
verificación de estas condiciones será cada mes. Ver .

El EPP que se le proporciona al personal debe cumplir con ciertas


características de acuerdo a la Nom-017-STPS-2008, ver Anexo 6, el
patrón debe supervisar durante cada jornada laboral que se utilice el EPP
proporcionado, cada dos años se realizara la correcta verificación siempre y
cuando el dictamen anterior sea favorable siempre y cuando no sean
modificadas las condiciones que sirvieron para su emisión.

Se conformará una brigada contraincendios, la cual se renovará cada tres


años, el responsable de la brigada será el Sr. Donaciano López Pedroza.

Cada año el restaurante implementará simulacros de incendio, según lo


establecido en la NOM-002-STPS- 2010, de igual manera se capacitará a la
brigada y a el resto del personal cada 6 meses.

Se conformará una comisión de seguridad e higiene la cual será renovada


cada dos años, será integrada por la Sra. Mélida Jacinto y la jefa de
cocineras; Sra. Silvia Carbajal.

Programa de Verificación
I. Dando inicio sábado 10 de diciembre del 2022, siendo las 8:00 Am, se
recomienda realizar la completa y correcta verificación a las instalaciones,
prestándole especial interés a;
1. Pisos
2. Escaleras
3. Barandales
4. Zonas de acceso para discapacitados: Deben realizarse zonas de
acceso para personas discapacitadas.
5. Salidas de emergencia: Las salidas de emergencia no deben estar
bloqueadas con objetos que impidan el acceso.

comprobando así, si cumplen; la temporalidad de la verificación se será cada año,


se espera que dichas recomendaciones puedan implementarse en un periodo de
seis meses.
II. Se verificará que las instalaciones cuentan con señalizaciones
correspondientes de seguridad e Higiene, cada periodo de dos años se
llevara a cabo la observación dando inicio cada 20 de septiembre del 2022
a las 8:00 Am.
 El restaurante deberá implementar señalizaciones específicas para el
área de comensales, así como también para el área de cocina, estas
recomendaciones se especifican en el anexo Anexo 8
III. Se debe verificar que las instalaciones eléctricas se encuentren en buen
funcionamiento cada año, comenzando el proceso el día 01 de octubre del
año 2022 a las 8:00 Am.

Se recomienda que todos los enchufes se encuentren en correcto funcionamiento.


Colocar protecciones aislantes, candados o etiquetas de seguridad en los
conductores e instalaciones energizados.

Las instalaciones deben contar con equipo de protección contra incendio, el


proceso de verificación será realizado de forma anual, comenzando el día 10 de
febrero del año 2023 a las 10:00 Am.

 Se recomienda que en el área de cocina se establezca un Agente


extintor químico húmedo, debido a que el fuego que podría suscitarse
sería clase K, que es aquel que se presenta en instalaciones que
involucran sustancias combustibles, tales como aceites y grasas
vegetales o animales.
 En el área de comensales, se establecerá un extintor polvo químico
seco tipo, A, B, C.
 Para evitar fugas de gas que puedan provocar incendios o explosiones
se recomienda cambiar los cilindros de gas por un tanque estacionario.
IV. La cantidad de luz que se registra en el área de comensales debe ser
regulada de modo que no ocasione malestares entre los comensales,
según la norma la iluminación debería ser de 500 lux, en el se registran
evidencias de los lúmenes que se registran a cada 2 m del restaurante, en
algunas áreas es recomendable el uso de Luminarias, se debe verificar el
correcto funcionamiento de estas cada mes, dando inicio a la verificación en
el mes de Julio cada día 5 a las 8:00AM.

V. La brigada contra incendio se conformará el día 15 de Julio del año 2022 en


el horario de conveniencia para las actividades del restaurante, la
capacitación comenzará en un plazo de 6 meses llevándose a cabo el día
20 de enero del año 2023.
VI. El simulacro de incendio se llevará a cabo el día 30 de diciembre del año
2022 a las 8:00 Am.
VII. La conformación de la comisión de seguridad e higiene, será el miércoles 9
de noviembre del año 2022 a las 8:00 Am.

Cronograma de Actividades.

Capacitación
Equipos contraincendios
Actividades Responsable Fecha de inicio Hora Periodo
08:00:00 a.
Verificación Juan Cortez Ramírez jueves, 10/02/2022 Mensualmente
m.
Pedro Mendoza 08:00:00 a.
Mantenimiento martes, 18/01/2022 Anualmente
Sánchez m.
08:00:00 a.
Capacitación María Pérez Mendosa lunes, 31/01/2022 Cada 6 meses
m.
Brigadas 08:00:00 a.
Sara López Cortez viernes, 01/04/2022 Cada 3 años
Contraincendios m.
08:00:00 a.
Simulacros Efraín Núñez Diaz viernes, 30/12/2022 Anualmente
m.
Jorge Montes miércoles, 09:00:00 a. de acuerdo al
Doc. comprobatoria Gutiérrez 28/12/2022 m. evento
 
Edificios
08:00:00 a.
Verificación José Fuentes Ramírez jueves, 20/01/2022 Anualmente
m.
Comisión de seg. e miércoles, 08:00:00 a.
Julio Mendoza Ruiz Cada 2 Años
higiene 09/11/2022 m.
Capacitación de Comisión Brenda Barrera López lunes, 07/03/2022 08:00:00 a. m. Anualmente
Doc. Comprobatoria Guillermo López Pacheco miércoles, 09/03/2022 09:00:00 a. m. de acuerdo al evento
         
Señalización
Verificación Raciel Cortez Díaz martes, 20/09/2022 08:00:00 a. m. Cada 2 Años
Doc. Comprobatoria Luis Hernández león miércoles, 09/03/2022 09:00:00 a. m. de acuerdo al evento
 
Electricidad
Verificación Hugo Velásquez Farias jueves, 10/02/2022 08:00:00 a. m. Anualmente
Mantenimiento Eduardo Fuentes Cortez martes, 18/01/2022 08:00:00 a. m. Anualmente
Doc. Comprobatoria Manuel Chiñas Alvares miércoles, 28/12/2022 09:00:00 a. m. de acuerdo al evento
 
Luminiscencia
Verificación Victoria Altamirano martes, 05/07/2022 08:00:00 a. m. Mensual
Doc. Comprobatoria Graciela Farias B. miércoles, 28/12/2022 09:00:00 a. m. de acuerdo al evento

6.5.1 Plan de respuesta a emergencias.

6.5.1.1 Procedimientos específicos para la respuesta a posibles eventos de riesgo


identificados dentro de la instalación.
En caso de sismo en las instalaciones del restaurante se recomienda lo siguiente
para dicha área.
Cocina:
 Alejarse de sartenes en uso cosas que podrían caer y quemarte.
 Cerrar rápidamente los ductos de gas.
 Guardar la calma
 Evacuar el área.
 Trasladarse al punto de reunión.
Área de comensales
 Las mesas deben tener el suficiente espacio para permitir la evacuación.
 Guardar la calma
 Alejarse de los barandales.
 Protegerse en una zona segura, evitando estar bajo el techo o de objetos
que puedan dañar.
 Trasladarse al punto de reunión, evitando correr.

Requerimientos básicos de protección civil


En caso de sismo se deben atender los siguientes lineamientos; entre los que
destacan las siguientes acciones a tomar:
 Al sonar la alarma sísmica mantén la calma y si te encuentras en pisos
bajos y sí te es posible evacúa el inmueble y sigue las rutas de evacuación
previamente establecidas
 En caso de encontrarte en un piso alto y no tienes tiempo de salir colócate
en la zona de menor riesgo previamente establecido.
 No correr, no gritar, no empujar.
 Aléjate de ventanas, muebles, espejos u objetos pesados que puedan caer.
 Durante el sismo, no hagas usos de escaleras.
 Evacúa el inmueble hasta que el movimiento telúrico haya concluido si la
ruta de evacuación lo posibilita.

6.5.2 Incendio:
En caso de incendio en las instalaciones del restaurante:
Cocina:
 Informar a la brigada
 Evacuar
 Mantener siempre abierta la ruta de evacuación.
 Activar los equipos contra incendio
 Cerrar conductos de gas.
 Si es posible alejar material inflamable
 Llamar a los cuerpos de emergencias
 Alejarse del percance
Área de comensales
 Activar los equipos contra incendio (brigada contra incendio)
 Evacuar
 Alejarse de barandales y techos
 Evacuar por la salida de emergencia
 Llamar a emergencias
Alejarse del percance.
Recomendaciones protección Civil:

Lo primero y fundamental es mantenerse calmado, evaluar la situación intentando


analizar que se quema, en que cantidad, localizar el lugar donde se encuentra el
fuego y si éste puede propagarse.

 En segundo lugar, se debe dar aviso en primer lugar al cuerpo de bomberos


y posteriormente, a las personas más cercanas a usted.

 Una vez realizadas las anteriores acciones, se debe tratar de controlar la


situación, retirando a las personas a un lugar seguro utilizando un extintor.

 Si el incendio tiende a propagarse, evacue el área, bajando siempre por las


escaleras de emergencia, nunca a través de elevadores o ascensores. En
caso de estar totalmente oscuro, siga una pared, sin separarse de ella.

 En caso de quedarse atrapado en una habitación debe de:

1. Cerrar la puerta
2. Tapar cualquier entrada de humo utilizando toallas, cortinas o cualquier
elemento textil, preferentemente mojados o húmedos
3. Comuníquese con el cuerpo de bomberos o con cualquier servicio de
emergencia, indicándoles su posición.

 Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la


prevención y protección de incendios, y combate de conatos de incendio.

 Integrar y capacitar brigadas contra incendio en los centros de trabajo con


alto grado de riesgo de incendio, y proporcionarles el equipo de protección
personal específico para el combate de incendios, de acuerdo con lo
establecido en la NOM-017-STPS-1993.
6.6. Directorio de la estructura funcional para la atención de emergencias
Interior.
En caso de emergencia por percances ocurridos en las instalaciones auditadas
recurrir al Sr. Donaciano López Pedroza encargado del mantenimiento del
restaurante.
Nombre: Sr. Donaciano López Pedroza
Ubicación: Área de Ostiones.
Número Telefónico de localización: +52 971568954
En caso de ausencia llamar a su hijo, subgerente.
Nombre: Sr. Ociel López Jiménez
Teléfono: +52 971 565 6767
Ubicación: A un costado del restaurante, casa morada.
Exterior
En caso de emergencias donde sea necesario llamar a:
bomberos y protección civil
971 714 6000
Guardia Nacional
971 100 3782
Número de Emergencia
911
6.7 Cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, prevención
y atención de emergencias.

Se debe llenar la tabla 2, tomando en cuenta la normativa que tenga relación con
la administración de riesgos, prevención de accidentes y atención de emergencias
de acuerdo a las normas que a continuación se mencionan:

Normativa Administración Prevención de Atención Dependencia -


de accidentes de Observaciones
riesgos emergen
cias

NOM-001- X X --- STPS, No cuenta


con el certificado.
STPS-2008

NOM-002- X X --- STPS, No se cuenta


con el certificado.
STPS-2010

NOM-029- X X --- STPS, No se cuenta


con el certificado.
STPS-2011

NOM-025- X X --- STPS, No se cuenta


con el certificado.
STPS-2008

NOM-026- X X X STPS, No se cuenta


con el certificado.
STPS- 2008

NOM-019- X X X STPS
STPS-2011

X --- --- STPS


NOM-017-
STPS-2008
6.8 Inventario de Equipo y Servicios con que se Cuenta para la Atención de
Emergencias

INVENTARIO

EQUIPOS INEXISTENCIAS EXISTENCIAS CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN

Equipo 2 0 a)      Disponer de un Restaurante el


Contraincendios sistema de mirador ensenado
supervisión
automático; la ventosa

b)      Contar con
dispositivos de
alarma remotos,
visuales y/o sonoros;

c)      Tener un
sistema de
localización de la
señal de alarma, y

d)      Operar con
suministro de
energía eléctrica de
corriente alterna y
contar con un
respaldo de baterías.

Se recomienda que
los detectores de
incendio funcionen
con corriente alterna
y/o continua, y
cuenten con alarma
sonora y/o visual
integrada.
APÉNDICE A DATOS DE LA EMPRESA

1. Datos del Prominente

Nombre o razón social de la empresa: Restaurante “EL MIRADOR”

RFC: UIS020618N40

Actividad principal del establecimiento: Comercial

Domicilio del establecimiento: Ensenada la ventosa, calle Emiliano Zapata,


S/N, Salina cruz Oaxaca.

Parque o puerto industrial: Sucursal Única.

Calle: Emiliano Zapata.

No. ext.: S/N

Colonia: Bahía la Ventosa.

Entre la calle: Diaz Mirón y calle: Nueva Creación

Localidad (excepto DF): Salina Cruz Oaxaca

Código postal municipio o delegación: 70670

Entidad federativa: Oaxaca

Teléfono: (971) 6925050

Correo electrónico: Elmiradorven Gmail.com


II. Datos del Establecimiento

Coordenadas de la instalación o establecimiento:16°33’42” N 95°7’22” W

Longitud suroeste: 6.4 Km

Fecha de inicio de operaciones: 10 de enero del 2004.

Domicilio para oír y recibir notificaciones: Ensenada la ventosa, calle Emiliano


Zapata, S/N, Salina cruz Oaxaca.

Calle: Emiliano Zapata.

No. exterior: S/N

Colonia: Bahía la Ventosa

Entre la calle y la calle: Diaz Mirón, Nueva Creación.


APÉNDICE B EQUIPOS Y SIMBOLOGÍA
E.1 CARACTERÍSTICAS A INCLUIR DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS
UNIDADES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y DIAGRAMA DE ATAQUE
APÉNDICE C FORMATO PARA EL DESARROLLO DEL DIRECTORIO DE LA
ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE
RESPUESTA A EMERGENCIAS.

F.1 DIRECTORIO DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA LA


INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

TIEMPO DE
NOMBRE DE LA
UBICACIÓN FUNCIÓN ARRIBO A LA
ORGANIZACIÓN
INSTALACIÓN

prevención,
auxilio y
Protección civil Jardines,
salvaguarda
y cuerpo de 70614, Salina 20 min
personas,
bomberos Cruz, Oaxaca
bienes y
entorno

Sin referencia
S/N,70760, Cuidado de la
Santo salud y
ISSSTE 5 min
Domingo seguridad
Tehuantepec, social
Oaxaca

Cuartel Panamericana Vigilancia, 10 min


municipal de SN, Barrio
prevención de
seguridad Santa María,
publica 70760 delitos,
Tehuantepec, sanción de
Oax. infracciones y
protección de
la paz y
tranquilidad
pública del
municipio

Controlar,
AV. JOSE MA generar,
MORELOS 4, transmitir y
Comisión
70760. SANTO
Federal de comercializar 20 min
DOMINGO
Electricidad energía
TEHUANTEPE
C, OAX eléctrica en
todo el país
ANEXO 1
Consideraciones a tomar en cuenta para el programa de verificación:

3.2.1.1 En todo local de trabajo, la altura mínima de piso a techo será de 2.5
metros, y el espacio libre por cada trabajador será por lo menos de 10 metros
cúbicos. La superficie libre por trabajador no será menor de 2 metros cuadrados.

3.2.1.2 Cuando a juicio de la autoridad en los centros de trabajo ya instalados no


sea posible cumplir con los requerimientos de espacio contemplados en el punto
anterior, se permitirán dimensiones menores a las especificadas cuando se
cuente con los medios que proporcionen las condiciones de ventilación e
iluminación que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo y las NOM-016-STPS y NOM-025-STPS, y siempre que la altura del local
no sea menor de dos metros ni el espacio libre de menos de ocho metros cúbicos
por trabajador.
3.2.2 Techos.
3.2.2.1 Los techos deben tener las características de seguridad para soportar la
acción de las fuerzas debidas a los fenómenos meteorológicos y las condiciones
internas que se originen por las actividades en los centros de trabajo.
3.2.2.2 Deben ser impermeables y de preferencia de materiales que sean
aislantes térmicos y no tóxicos, o con recubrimientos que disminuyan en el
interior del local o edificio las condiciones térmicas exteriores cuando éstas sean
extremas.
3.2.2.3 No deben utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, si no fueron
diseñados para tal fin.
3.2.2.4 En los centros de trabajo donde se emplee la iluminación natural, deberá
disponerse de tal forma que no produzca deslumbramientos a los trabajadores y
procurando que ésta se distribuya uniformemente en las áreas del local o edificio
del centro de trabajo.
3.2.3 Paredes.
3.2.3.2 Los paramentos de las paredes de los locales y edificios de los centros de
trabajo deben mantenerse limpios, y en el interior tener colores en tonos claros,
de preferencia acabado mate, contrastante con el color de la maquinaria y
equipo.
3.2.3.3 Cuando las operaciones de carga y descarga u otras similares requieran
aberturas en las paredes que puedan constituir riesgo de caída de una altura
mayor de un metro cincuenta centímetros, deberá evitarse tal riesgo a los
trabajadores que estén operando, o sean ajenos a dichas operaciones, con
protecciones, señalización de las áreas y delimitación de las zonas de riesgo.

3.2.4 Pisos.
3.2.4.1 Los pisos de los centros de trabajo deben mantenerse limpios y tener
superficies antirresbalantes en las zonas de tránsito para el personal, incluyendo
los pisos de rampas, huellas de los escalones, descansos, pasadizos y
plataformas elevadas.
3.2.4.2 Las superficies destinadas al tránsito de trabajadores y al transporte de
materiales deben ser suficientemente llanas para circular con seguridad.
3.2.4.3 Las áreas de los pisos destinadas al tránsito, estacionamiento de
vehículos, maniobras, manejo de materiales y equipos, deben ser exclusivas para
su uso y se delimitarán mediante barandillas, cualquier otro medio similar, o bien,
con franjas de color amarillo pintadas en el piso y marcas, avisos o señales.
3.2.4.4 Cuando las áreas a que se refiere el punto anterior sean utilizadas
simultáneamente para el tránsito de trabajadores, se debe disponer del espacio
suficiente, seguro y delimitado en los mismos términos que aquél establece.
3.2.4.5 En los pisos de los centros de trabajo debe disponerse de un sistema de
drenaje con rejillas, coladeras o cualquier otro medio seguro y con mantenimiento
adecuado que evite el estancamiento de líquidos; en donde los señalen los
reglamentos, los sistemas de drenaje deberán estar separados en: residuales,
pluviales o de servicios.
3.2.5 Patios.
3.2.5.1 Los patios de los centros de trabajo, donde se labore o que se utilicen
como zonas de tránsito, estarán suficientemente drenados para impedir
encharcamientos de agua o cualquier otro líquido.
3.2.6 Escaleras.
3.2.6.1 Los locales de los centros de trabajo deben tener escaleras o rampas que
comuniquen a sus diferentes niveles, aun cuando existan elevadores y
conservarse limpias.
3.2.6.2 Las escaleras en los centros de trabajo deben tener un ancho mínimo de
un metro veinte centímetros, exceptuando las escaleras de mantenimiento.
3.2.6.3 Las escaleras que tengan descansos, el ancho de éstos debe ser cuando
menos, igual al ancho de la escalera.
3.2.6.4 El ancho de las huellas de los escalones será como mínimo de 25
centímetros y el peralte tendrá un máximo de 18 centímetros, ambos parámetros
se medirán de conformidad con lo indicado en el punto 4.1 de la NOM-001-STPS-
1993

3.2.7 Rampas.

3.2.7.1 Las rampas para el tránsito de trabajadores no deben tener una pendiente


mayor de diez por ciento o un ángulo mayor de seis grados con respecto a la
horizontal.

3.2.7.2 Las rampas en los centros de trabajo deben tener un ancho mínimo de un


metro veinte centímetros, exceptuando las de servicio de mantenimiento;
deberán contar con barandillas en sus lados descubiertos a una altura mínima de
noventa centímetros, conforme a lo establecido en el punto 4.3 de la presente
NOM-STPS, y se ajustarán en general a las características señaladas para las
barandillas de escaleras.

3.2.7.3 Cuando las rampas se encuentren cubiertas lateralmente por muros,


deben tener por lo menos un pasamanos con una altura no menor de ochenta
centímetros ni mayor de noventa, medidas conforme a lo establecido en el punto
4.3 de la presente NOM-STPS, y tendrán las características de sujeción y
longitud del anclaje requeridas para los pasamanos de las escaleras.

3.2.7.4 Las rampas deben tener un espacio sin obstrucciones con una altura no
menor a dos metros con cincuenta centímetros, medidos en la forma que se
indica en el punto 4.3 de esta NOM-STPS.

3.2.7.5 Las rampas de mantenimiento deben cumplir con los siguientes


requerimientos:

 A) Tener una anchura mínima de sesenta centímetros.

 B) Tener una pendiente máxima de diecisiete por ciento.

 C) Contar con protecciones laterales, como barandillas, con una altura mínima
de noventa centímetros, cuando la rampa tenga una altura mayor de un metro
con cincuenta centímetros.

 D) La anchura mínima de las rampas destinadas al tránsito de vehículos deberá


ser igual a la anchura del vehículo más ancho que circule por la rampa, más
sesenta centímetros.
Anexo 2

Tabla 1- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones

Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado


asociado se establecen en la Tabla 2
Tabla 2.Formas Geométricas para señales de seguridad e Higiene y su significado

Símbolos de seguridad e higiene.


8.2.1 El color de los símbolos debe ser el mismo que el color contrastante,
correspondiente a la señal de
seguridad e higiene, excepto en las señales de seguridad e higiene de prohibición,
que deben cumplir con el
apartado 8.5.2.
8.2.2 Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e higiene,
deben cumplir con el
contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E, en los
cuales se incluyen una serie de
ejemplos.
8.2.3 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60% de la
altura de la señal.
8.2.4 Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de seguridad e
higiene en un caso
específico que no esté contemplado en los apéndices, se permite el diseño
particular que se requiera siempre
y cuando se establezca la indicación por escrito y su contenido de imagen
asociado.
8.2.5 En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá utilizarse el
símbolo general consistente
en un signo de admiración como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los
apéndices B y C, respectivamente,
debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los límites de la señal. Este
texto deberá cumplir con lo
establecido en el apartado 8.3.1.
8.5 Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene.
8.5.1 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e
información, el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de su superficie total.
8.5.2 Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color del fondo
debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse
centrado en el fondo y no
debe obstruir la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de
la superficie total de la señal
de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.
8.5.3 En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con productos
luminiscentes, se
permitirá usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color
blanco. Asimismo, el producto
luminiscente podrá emplearse en los contornos de la señal, del símbolo y de las
bandas circular y diametral,
en las señales de prohibición.
9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

9.1.2 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:

a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de


seguridad
correspondiente;
b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como
mínimo debiendo cubrir
toda la circunferencia de la tubería, incrementándolas en proporción al diámetro
exterior de la tubería
de acuerdo a la tabla 5, o
c) Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la
tabla 5 para las
bandas de identificación; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la
circunferencia de
la tubería.

9.1.4 La identificación de los fluidos en las tuberías se conforma de un color de


seguridad, un color
contrastante, información complementaria y una flecha que indica la dirección del
fluido, y se ubicarán de
forma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se
ubica el sistema de tuberías y
en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán a intervalos regulares no
mayores a lo indicado a
continuación:
a) Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m, o
b) Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m.
Anexo 3
NOM-029-STPS-2011: Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo-condiciones de seguridad.
Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas
En las instalaciones eléctricas se deberá verificar, según aplique, que:
a) Efectuar la actividad por trabajadores autorizados y capacitados;
b) Cumplir con la técnica descrita en los procedimientos del plan de trabajo y
utilizar las herramientas e implementos necesarios para efectuar la
actividad, así como el equipo de protección personal adecuado al riesgo;

c) Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica


cuenten con información para identificar las características eléctricas y la
distancia de seguridad para las tensiones eléctricas presentes, ya sea en
una placa, en etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo;

d) Se realice la apertura y cierre de cuchillas, seccionadores, cuchillas-fusibles


y otros dispositivos similares, por personal autorizado, utilizando equipo de
protección personal y de seguridad, de acuerdo con los riesgos potenciales
identificados. Ejemplo del equipo de protección personal son: guantes
dieléctricos, según la clase y de acuerdo con la tensión eléctrica; protección
ocular; casco de seguridad; ropa de trabajo, y botas dieléctricas,
entre otros,

e) En lugares en los que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de


éstos pueda entrañar peligro para los trabajadores, se cuente con las
señalizaciones de seguridad, conforme a lo dispuesto por la NOM-026-
STPS-2008, o las que la sustituyan, para indicar los riesgos y para el uso
del equipo de protección personal;

f) Los elementos energizados se encuentren fuera del alcance de los


trabajadores;
g) Se delimite la zona de trabajo mediante la utilización, entre otros, de los
medios siguientes:
1) Barreras protectoras;
2) Resguardos;
3) Cintas delimitadoras, y
4) Control de acceso;

h) Se manipulen los conductores energizados con guantes dieléctricos o con


herramienta aislada, diseñada para el nivel de tensión eléctrica que se
maneje;
i) Se prohíba el uso de elementos metálicos tales como flexómetros, varillas,
tubos, perfiles, así como de equipos de radiocomunicación con antena, en
las inmediaciones de las instalaciones eléctricas energizadas;
j) Se evite almacenar materiales de cualquier tipo sobre las instalaciones
eléctricas, y
k) Se mantenga libre de obstáculos el acceso a los tableros o puntos de
conexión o desconexión de la instalación eléctrica.

ANEXO 4
Plan de atención a emergencias de incendio

El plan de atención a emergencias de incendio deberá contener, según aplique, lo


siguiente:

a) La identificación y localización de áreas, locales o edificios y equipos de


proceso, destinados a la fabricación, almacenamiento o manejo de materias
primas, subproductos, productos y desechos o residuos que impliquen
riesgo de incendio.
b) La identificación de rutas de evacuación, salidas y escaleras de
emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros.
c) El procedimiento de alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia de
incendio, con base en el mecanismo de detección implantado.
d) Los procedimientos para la operación de los equipos, herramientas y
sistemas fijos contra incendio, y de uso del equipo de protección personal
para los integrantes de las brigadas contra incendio.
e) El procedimiento para la evacuación de los trabajadores, contratistas,
patrones y visitantes, entre otros, considerando a las personas con
capacidades diferentes.
f) Los integrantes de las brigadas contra incendio con responsabilidades y
funciones a desarrollar.
g) El equipo de protección personal para los integrantes de las brigadas contra
incendio.
h) El plan de ayuda mutua que se tenga con otros centros de trabajo.
i) El procedimiento de solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la
atención a la emergencia contra incendios, considerando el directorio de
dichos cuerpos especializados de la localidad.
j) Los procedimientos para el retorno a actividades normales de operación,
para eliminar los riesgos después de la emergencia, así como para la
identificación de los daños.
k) La periodicidad de los simulacros de emergencias de incendio por realizar.
Anexo 5
NOM-025-STPS-2008: Condiciones de iluminación en los centros de trabajo
Tabla 1. Niveles de iluminación
Tarea Visual del Puesto de Trabajo Área de Trabajo Niveles Mínimos de
Iluminación (luxes)
En exteriores: distinguir el área de Exteriores generales: patios y 20
tránsito, desplazarse caminando, estacionamientos.
vigilancia, movimiento de vehículos.
En interiores: distinguir el área de Interiores generales: almacenes de poco 50
tránsito, desplazarse caminando, movimiento, pasillos, escaleras,
vigilancia, movimiento de vehículos. estacionamientos cubiertos, labores en
minas subterráneas, iluminación de
emergencia.
En interiores. Áreas de circulación y pasillos; salas de 100
espera; salas de descanso; cuartos
de almacén; plataformas; cuartos de
calderas.
Requerimiento visual simple: Servicios al personal: almacenaje rudo, 200
inspección visual, recuento de piezas, recepción y despacho, casetas de
trabajo en banco y máquina. vigilancia, cuartos de compresores y
pailería.
Distinción moderada de detalles: Talleres: áreas de empaque y ensamble, 300
ensamble simple, trabajo medio en aulas y oficinas.
banco y máquina, inspección simple,
empaque y trabajos de oficina.
Distinción clara de detalles: Talleres de precisión: salas de cómputo, 500
maquinado y acabados delicados, áreas de dibujo, laboratorios.
ensamble de inspección
moderadamente difícil, captura y
procesamiento de información,
manejo de instrumentos y equipo de
laboratorio.
Distinción fina de detalles: maquinado Talleres de alta precisión: de pintura y 750
de precisión, ensamble e inspección acabado de superficies y laboratorios de
de trabajos delicados, manejo de control de calidad.
instrumentos y equipo de precisión,
 
manejo de piezas pequeñas.
Alta exactitud en la distinción de Proceso: ensamble e inspección de 1,000
detalles: ensamble, proceso e piezas complejas y acabados con pulidos
inspección de piezas pequeñas y finos.
complejas, acabado con pulidos finos.
Alto grado de especialización en la Proceso de gran exactitud. 2,000
distinción de detalles.
Ejecución de tareas visuales:
 
·          de bajo contraste y tamaño muy
pequeño por periodos prolongados;
·          exactas y muy prolongadas, y
·          muy especiales de extremadamente
bajo contraste y pequeño tamaño.

Mantenimiento
En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
a)      La limpieza de las luminarias;
b)      La ventilación de las luminarias;
c)      El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después
de transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento
establecido por el fabricante;
d)      Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión,
así como el efecto estroboscópico, y
e)      Los elementos de pre encendido o de calentamiento
Anexo 6
5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con
las siguientes condiciones:
a)    Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;
b)    Que, en su caso, sea de uso personal;
c)    Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y
d)    Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del
fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final.
Anexo 7
Medidas de los lux en cada en el área de comensales cada 2 metros
cuadrados.
Anexo 8

1 señales de información para equipo contra incendio.

Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo,
símbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco. La flecha direccional
podrá omitirse en el caso de que el señalamiento se encuentre en la proximidad
del elemento señalizado. Adicionalmente se podrá agregar la imagen de una flama
en color blanco.

2 señales de información para salidas de emergencia y primeros auxilios.


Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo
en color verde y símbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco. La
flecha direccional podrá omitirse en el caso de que el señalamiento se encuentre
en la proximidad del elemento señalizado.
3 señal que indica la ubicación instalaciones para personas con
discapacidad.

4 señales de precaución
5 señales de prohibición
Gráfico 5 . Mapa de Evacuación

You might also like