RCP Con Tips de La Dra

You might also like

You are on page 1of 14

RCP

Muerte clínica:

Estado de ausencia de flujo en el organismo, sin pulso palpable (desaparición de los signos vitales).
Se considera un estado transitorio ya que, con reanimación, la muerte clínica es temporal, con anoxia
isquémica completa de todo el organismo. Y que a pesar de que se detiene la actividad consiente
sigue la actividad biológica. El "Paro Cardiaco" es el signo clínico del cese total de la circulación.
"Muerte Clínica" es el paro cardiaco con duración de varios minutos, sin potencial de reanimación.
(https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1993/cma932d.pdf)

Es decir, no se produce lesión en células cerebrales por lo que es potencialmente reversible.

Muerte biológica o verdadera:

La muerte biológica, también conocida como “muerte verdadera o muerte permanente”, ya que si la
muerte clínica no es revertidla de forma oportuna, a los 4 minutos de instaurarse se produce daño
cerebral irreversible, y a los 10 minutos la “muerte encefálica segura”, dando lugar a una muerte
definitiva del paciente.

 Ausencia irreversible de las funciones bioquímicas y electrofisiológicas del sistema nervioso,


incluyendo el tallo cerebral.

 Ausencia: Consciencia (Escala de Glasgow: 3, coma profundo y arreactivo), respiración, reflejos


del tallo cerebral, reflejos de nervios craneales (Pueden estar presentes los reflejos de origen
espinal)

 A pesar de que se mantenga la función orgánica durante largo tiempo, la muerte encefálica es
igual a “muerte definitiva”

(https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1993/cma932d.pdf)

Tiempo de resucitación:

Es el tiempo útil para realizar las maniobras de reanimación dirigida a preservar la función del
cerebro, ya que el daño a este órgano es lo que caracteriza la muerte definitiva. El mayor éxito se
obtiene cuando estas medidas son aplicadas en los primeros 4 minutos de haberse producido el
incidente y se implementan las medidas avanzadas en los primeros 8 minutos del mismo.

Paro Cardiaco:

El consenso internacional sobre paro cardíaco, conocido como «estilo Utstein», define el paro como
el cese de la actividad mecánica cardíaca, confirmado por la ausencia de conciencia, pulso detectable
y respiración (o respiración agónica entrecortada). https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
X0300893299001528

Se define el paro cardiaco como el cese brusco e inesperado de la circulación y la respiración, La


víctima puede tener o no un diagnóstico de enfermedad del corazón y es la expresión de la llamada
muerte súbita cardiaca. En este habrá:
 Ausencia de flujo sanguíneo en el organismo
 Ausencia de pulso palpable (Con maniobras de reanimación, puede ser temporal)

CAUSAS:

 Cardiovasculares

-IMA.

-Disrritmias ( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)

- Embolismo Pulmonar.

-Taponamiento Cardiaco.

 Respiratorias

- Obstrucción de la vía aérea.

- Depresión del Centro Respiratorio.

-Broncoaspiración.

-Ahogamiento o asfixia

-Neumotórax a tensión

-Insuficiencia respiratoria

 Metabólicas

-Hiperpotasemia.

-Hipopotasemia.

 Traumatismo: A consecuencia del traumatismo puede producirse liberación excesiva de


catecolaminas, hipoxia y alteraciones electrolíticas inductoras de arritmias. Los traumas
craneal, torácico y abdominal pueden ser directamente responsables de una muerte
súbita, así como el trauma de extremidades cuando da lugar a tromboembolismo pulmonar.
Un traumatismo torácico puede causar PCR tanto por el trauma miocárdico como por la
inducción de arritmias.

La muerte súbita y el paro cardiorrespiratorio suelen usarse como sinónimos. La muerte súbita tiene
enfoque epidemiológico y el paro cardiorrespiratorio es de orientación clínica.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PARO CARDIACO

El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos


anteriores se manifiestan clínicamente como: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir19306.pdf

3.1 Pérdida brusca de la conciencia.


3.2 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc.. el pulso radial es menos confiables para
tales propósitos).

3.3 Cianosis.

3.4 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas). respiración apnéusica de tipo espasmódica

3.5 Midriasis (dilatación pupilar). indica el inicio del daño cerebral. No debemos olvidar que
ciertas drogas pueden afectar el tamaño pupilar, por lo que hay que descartar esta posibilidad.

TIPOS DE PARO CARDIACO:

 Asistolia: Ausencia de latidos cardiacos sin presencia de actividad eléctrica, que puede
presentarse como una entidad primaria o secundaria a una hiposistolia o fibrilación ventricular. .
Constituye el ritmo primario o responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de
las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias. No obstante, se
encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. No desfibrilable

 Actividad eléctrica sin pulso (AESP): Se define como la presencia de actividad eléctrica
cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (Ausencia de GC efectivo, ausencia de
pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las ondas
coordinadas en el ECG solo pueden existir de forma transitoria. No desfibrilable

 Taquicardia Ventricular sin pulso. Desfibrilable

 Fibrilación Ventricular: Trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido
(>250 lpm), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de
la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto la muerte del
paciente. se refiere a las contracciones desordenadas, incoordinadas e ineficaces del ventrículo a
una alta frecuencia. Puede surgir de manera primaria, o ser secundaria a maniobras incorrectas de
resucitación. Desfibrilable

La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes que presentan PCR secundaria
enfermedad coronaria. La FV degenera en Asistolia, de forma que después de 5 minutos de
evolución sin tratamiento solo en menos de un 50% de las víctimas se comprueba su presencia.
Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se han comprobado
supervivencias inmediatas de hasta un 89% cuando la FV es presenciada y la desfibrilacion es
instantánea, descendiendo ésta supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto
perdido antes de realizar la DF.

RITMOS DE PARO CARDIACO (Arritmias)

Desfibrilables: No desfibrilables
(Se manejan con RCP y desfibrilador) (Se manejan con RCP y
adrenalina)
 Taquicardia Ventricular sin pulso  Asistolia
 Fibrilación Ventricular  Actividad Eléctrica Sin Pulso
 TV

Fibrilación Ventricular
 “Caos eléctrico”
 Ritmo irregular, sin ondas discernibles ni complejo QRS
 No hay perfusión

Taquicardia Ventricular:
 Complejos QRS anchos
 Sin ondas P

Actividad Eléctrica Sin Pulso


 Presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada que
No se traduce en actividad mecánica

Asistolia

 Ausencia de actividad electro-mecánica

 No hay perfusión
Torsada de Pointes: Es una taquicardia ventricular polimorfa que aparece en el contexto de un
intervalo QT prolongado y puede degenerar en fibrilación ventricular (FV) y muerte súbita.

MEDIDAS BÁSICAS DE RCP

El abordaje inicial siguiendo la secuencia del ABCDE (mantener vía aérea permeable, soporte
ventilatorio y por último las compresiones torácicas) usado por décadas ha sido modificado. La
asociación Americana de Cardiología recomienda una vez confirmado el paro C.R la inversión del
orden del protocolo ABC a CAB, es decir, comenzar con las compresiones torácicas, en segundo
lugar la permeabilidad de vías aéreas y por último el rescate de la respiración (Esta rutina elimina el
tiempo perdido intentado la apertura de las vías aéreas y estimula a que los transeúntes inicien el RCP
en entornos públicos antes de la atención médica).
Cadena de supervivencia: Secuencia de pasos que debemos realizar desde el reconocimiento del
paciente con PCR (o potencial), hasta a la recuperación del mismo luego de haber revertido el estado
de paro cardiorrespiratorio mediante las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCO).

✓ 2 tipos =

1. Cadena de supervivencia intrahospitalaria:

 Reconocimiento - Prevención precoz: Este paso resalta la importancia de optimizar los


sistemas de identificación o detección temprana de aquellos pacientes que estando
previamente hospitalizados presentan una descompensación tal de su estado clínico, que
tienen riesgo de entrar en un estado de PCR, y la atención precoz de estos evita su progresión
a la parada cardiorrespiratoria.
 Activación del sistema de respuesta a emergencia
 RCP de alta calidad
 Desfibrilación
 Cuidados post-paro cardiaco
 Recuperación

2. Cadena se supervivencia extrahospitalaria: Es una secuencia similar de 6 pasos que en este caso
inicia con:

 Reconocimiento del paciente en PCR


 Activación del sistema de respuesta a emergencia
 RCP de alta calidad
 Desfibrilación
 Traslado a área hospitalaria (RCP avanzada),
 Cuidados post-paro
 Recuperación

BLS

1. Asegurar la seguridad de la escena: El primer paso para dar inicio al soporte básico vital, es
verificar la seguridad de la escena → No se debe iniciar atención básica vital, si la escena pone en
riesgo la vida de la víctima y la del propio operador durante la aplicación de las técnicas de
reanimación.

2. Chequear la ausencia de respuesta por parte del paciente: Debemos estimular al paciente
mediante sacudidas, y ordenes verbales → Si existe ausencia de respuesta del paciente:

 Pediremos ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentren cerca de la escena.
 Activaremos el sistema de respuesta a emergencia (Telefono)
 Pediremos a alguien que ubique - traiga: DEA (Desfibrilador externo automático) y equipo
de atención para emergencia (Principalmente en busca de BVM, Canelas, etc).

3. Evaluacion rápida del paciente: De manera simultanea debemos realizar una evaluación rápida
del paciente →Evaluar si el paciente respira o no, o si solamente boquea/jadea (respiración agónica)
+ Evaluamos el pulso del paciente (Carotídeo: Por ser el ultimo pulso en abolirse, mas fácil acceso
para el explorador → Durante 10 segundos). Aprovechar para evaluar si hay obstrucción de la
via aérea.

 Si el paciente tiene respiracion normal + pulso: Monitorizar al paciente hasta la llegada del
servicio de respuesta a emergencias.
 Si el paciente tiene una respiracion anormal + pulso (Paro respiratorio): Proporcionaremos
ventilacion de rescate → 1 ventilacion c/6 segundos o 10 -12 ventilaciones por minuto. Y
continuaremos con esta hasta la llegada del servicio de respuesta a emergencia = Con
comprobación del pulso c/2 minutos, y si en algún momento existe detención del pulso =
Iniciar RCP.
 Si se sospecha de que el paciente puede tener una sobredosis - intoxicación por opiáceas, se
debe administrar lo mas pronto posible naloxona según el protocolo especificado.
 Si el paciente NO tiene pulso (Paro cardiaco): Inicie la RCP.

Confirmar el paro cardio respiratorio (RECORDAR CRITERIOS)

 Perdida del conocimiento o desmayo sin respuesta a estímulos verbales ni físicos


 No hay pulso, no respira/gasping durante 10 segundos
 Tórax no se mueve, no sale aire por la nariz ni la boca

INICIAR

1. Compresiones torácicas: Si es una sola persona: solo compresiones, si son 2: compresión +


ventilación

Objetivo: Estas compresiones sirven para hacer circular la sangre y permitir que el paciente se
recupere (recobre el pulso y la respiración). La explicación a esto es por lo siguiente, justo en ese
momento, la sangre del organismo que se para sigue estando oxigenada y aguanta varios minutos así,
de ahí la importancia de un masaje de calidad, para que ese oxigeno pueda seguir llegando a corazón
y cerebro y puedan mantener sus funciones sin que haya un daño en sus estructuras. Sin embargo,
sino hay ventilación, es una sangre que no esta asegurando la oxigenación de los tejidos.

 Colocar al Px en decúbito supino


 Arrodillarse al lado del Px, Manos entrelazadas sobre mitad inferior del esternón y sin
doblar los codos, comprimir a un ritmo de 100-120 Compresiones por minuto
 Bajar el tórax 5 cm en cada compresión en adultos y 3 cm en niños y permitir la expansión
completa luego de cada compresión.

MEJOR EXPLICADAS:

1. Acuesta a la persona de espalda sobre una superficie firme. (en intrahospitalario se coloca
tabla rigida en la camilla)
2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre 1/3 inferior del esternón o a
3 traveses de dedos por encima de la apofosis xifoide del px. Coloca tu otra mano encima
de la mano que está sobre el pecho (entrelazadas). Mantén los codos estirados y coloca tus
hombros directamente encima de tus manos. Hombros perpendicular al px
4. Profundidad (5 - 6cm, compresión), Frecuencia: 100 - 120 compresiones x minuto (Ritmo
de canción), Permitiendo la completa descompresión del torax.
5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando compresiones en
el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de
emergencia. Si has recibido capacitación para hacer RCP, abre las vías respiratorias y
proporciona respiración de rescate.

2. Permeabilización vía aérea:

Se debe garantizar la permeabilidad de la via aerea: Para eso realizamos maniobras → Maniobra de
“Frente - Mentón”: Con la mano no dominante la colocamos sobre la frente del paciente, con la
mano dominante elevamos el mentón con el dedo indice - medio levantando este por la superficie
ósea de la parte mas anterior del maxilar inferior.

 Si existe lesión cervical (Contraindicado movilización cervical porque puede causar


sección medular):

Tracción mandibular (maniobra sumamente dolorosa y se hace solo si el px tiene Glasgow


menor a 3, si existe lesión medular no hiperextender)→ colocamos las palmas de ambas manos
(región tenar) en maxilar superior = con el pulgar nos apoyamos, mientras que con los 4 dedos
restantes aplicamos presión desde el ángulo del maxilar inferior hacia delante (Protrusión de la
mandíbula).

Intrahospitalario: Si tenemos disponible, sobretodo en pacientes inconscientes: Asegurar la


permeabilidad de la via aerea con dispositivos de ayuda (inestable) → Canular nasofaringea -
orofaríngea.
 Cánula orofaríngea (Guedel - Mayo): En este caso debemos usar la medida adecuada (Medir
desde la comisura labial hasta el ángulo del maxilar inferior), debemos introducirla la su
concavidad hacia el techo de la cavidad oral (paladar), y una vez esta introducido giramos 180
grados Posicionamos sobre la raíz de la lengua para evitar el colapso de esta sobre la
orofaringe - oclusión de la via aerea.
 Canula nasofaringea: También puede ser usada, en caso de estar disponible igualmente debe
ser medida desde la narina elegida (Generalmente se recomienda la fosa nasal derecha) hasta
el ángulo mandibular →Contraindicada: Fractura de base de craneo, Coagulopatía,
Obstrucción nasal (Polipos nasales), etc.
✴ No usar maniobra de Sellick (Presión cricoidea): No aporta beneficios al riesgo de
broncoaspiracion del paciente.

3. Ventilación:

 Boca-boca o boca-nariz
 Tapar nariz o boca del paciente e insuflar, evitando la ventilación excesiva, relación
compresión/Ventilación debe ser 30-2.
 Comprobar efectividad al ver si el torax se eleva durante las insuflaciones

Dispositivos para dar boca a boca: Dispositivos de barrera; mascarilla de bolsillo o protectores
boca a boca (flujo de aire unidireccional)

4. Hacer uso del DEA (Desfibrilador externo automatico): (Se hace durante las compresiones) Antes de
poder preparar el DEA, es importante cerciorar que el tórax de la víctima no está mojado, puesto que, al
momento de colocar el DEA, la zona de colocación del DEA ha de estar seca (sólo la zona donde
colocaremos los electrodos). Recordar que no hay que perder tiempo quitando piercing de los pezones
o colgantes pequeños. Hay que colocar los electrodos del desfibrilador en cuanto este llegue.

 Rasurar el pecho: La mayoría de los DEA posee una rasuradora, dado que los vellos del pecho,
pueden causar interferencia al colocar los parches. Asimismo, una vez rasurada la zona, debes
tener cuidado de que el paciente tenga un marcapaso. Si presenta un marcapaso, los electrodos
han de colocarse al menos a una distancia de 10 cm del marcapasos.
 Coloca los parches: Esto es importante, por lo general los DEA poseen dentro de las
instrucciones, las zonas en las cuales debes de colocar los parches, debe colocarse uno de los
parches en el tórax a la derecha del esternón, por debajo de la clavícula. El otro se debe colocar
a nivel de la línea axilar media izquierda.
 Enciende el DEA: Al momento de encenderlo, la mayoría de los desfibriladores, brindan una
guía rápida de uso, te indicará que conectes los parches electrodos.
 Realiza el análisis: Una vez colocado los parches, el DEA comenzará a realizar el análisis
diagnóstico, una vez realice el diagnostico (normalmente unos 10 segundos) este decidirá si hay
que dar una descarga e iniciar RCP, o si no es necesaria la descarga y solo necesitas seguir con el
RCP. Tras 2 minutos de RCP el aparto volverá a realizar otro análisis.
 Si es necesaria la descarga: Cerciórate que nadie está tocando al paciente antes de presionar el
botón de descarga (shock) en el DEA, enviando una descarga eléctrica por medio de los
electrodos.
 Continuar compresiones hasta el próximo análisis en 2 min

Cuando detener el RCP (BLS): Se deben cumplir 3 criterios básicos para detener la RCP (BLS) →

1. El paro cardiaco no fue presenciado por personal medico de emergencia


2. No hay recuperación de la circulación espontánea (Antes del transporte)
3. No se dio descarga eléctrica (DEA) antes del transporte.

Si todos se cumplen: Podemos considerar finalizada las técnicas de resucitación.Si alguna no se


cumple: Se debe continuar, hasta el transporte al centro hospitalario, donde allí se evalúe el estado
del paciente.

MEDIDAS AVANZADAS RCP

Son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de una RCP. La RCP
avanzada, a diferencia de la básica, requiere medios técnicos, fármacos adecuados y personal
cualificado y entrenado. El pronóstico de la RCP avanzada mejora cuando la RCP básica previa ha
sido eficaz.

La RCP avanzada consta de varios apartados que se deben ir realizando de forma simultánea:

Durante esta fase se completan los pasos A,B,C de la RCP básica con ayuda de equipo auxiliar,
continuando con los pasos:

 D (vías venosas, drogas, fluidos),


 E (monitorización estable y diagnóstico ECG)
 F (tratamiento de las arritmias cardiacas).

Medidas Avanzadas de RPC: Nota: si el px está hospitalizado y monitorizado y entra en paro con
ritmo desfibrilable, desfibrilo, sino adm medicamentos y luego es que inicio las compresiones si
no responde.

1. Medidas básicas de reanimación cardiopulmonar (RCP básico)

2. Uso de equipos y técnicas especiales tales como : intubación endotraqueal

3. Monitoreo cardiaco para reconocimiento y tratamiento temprano y adecuado a las posibles


arritmias cardiacas

4. Desfibrilación

5. Establecimiento y mantenimiento de la infusión intravenosa


6. Empleo de tratamientos definitivos incluyendo: drogas para corregir la acidosis metabólica y
ayudar a establecer y mantener el ritmo y la circulación efectiva

7. Estabilización del paciente

• Ventilacion con Bolsa - Válvula - Mascarilla (VBM): (para la Dra esto es solo
intrahospitalario)

Una vez que garantizamos la permeabilidad de la via aerea, si el paciente no esta ventilando por si
mismo, o lo hace de forma deficiente: Requerimos medidas de ventilación asistida, y la primera que
podemos aplicar en el manejo inicial es la ventilacion mediante dispositivo Válvula - Bolsa -
Mascarilla (BVM).

Se coloca la mascarilla: Por debajo en el pliegue entre el labio inferior - mentón. Y el vértice en la
raíz nasal. Que cubra nariz y boca

 Un operador: El operador que esta realizando la ventilacion, con su mano diestra para la
maniobra de “C-E” → Con su dedo pulgar e indice formadla una “C” rodeando la base de la
mascarilla y aplicando presión sobre esta hacia el paciente para realizar el “sello” + el resto
de los dedos “E” que se ubica en la superficie ósea del maxilar inferior manteniendo la
hiperextension de la cabeza. + Con la otra mano se comprime la bolsa para las ventilaciones.
 Doble operador: Un operador forma el sello “C-E” esta vez con ambas manos, mientras otro
comprime la bolsa para las ventilaciones.

La efectividad de esta maniobra de ventilación, depende de: Una via aerea que se mantenga
permeable (Maniobras - Cánula), que se mantenga una adecuado sello de la mascarilla (Evitar
la fuga de aire, permitir el flujo de aire con presión), Ventilación apropiada (VT: 8 - 10 cc x
Kg de peso, Fr: 1 ventilacion c/6 segundos 10-12 por min, Presión: < 20 cm H2O = Para esto es
la válvula del dispositivo, para tener una válvula de escape y evitar el barotrauma).

2. Uso de equipos y técnicas especiales: (si no están disponibles estos equipos no se debe perder
tiempo y se deben iniciar las medidas básicas de reanimación cardiopulmonar) entre los equipos y
técnicas tenemos:

Material:

• Oxigeno suplementario: este nos asegura una presión parcial de oxígeno en el medio alveolar
de 80 torr, al suministrar oxigeno se mejora la oxigenación del miocardio y la cerebral

• Cánulas orofaringeas o de mayo: se debe usar cuando se realiza la ventilación asistida ya sea
con un ambu o sistema automático de ventilación, para evitar que la lengua obstruya la vía aérea

• Mascara

• Ambu o balón autoinflable

• Obturador esofágico

Via aerea avanzada: Es importante que si bien debemos considerarla, y en caso de tener la
disponibilidad - experiencia debemos realizar la intubacion endotraqueal lo mas pronto posible:
Esta no es completamente necesaria, los estudios recientes destacan que la mortalidad con uso de
dispositivos tipo BVM - Tubo endotraqueal no es tal.

Por ende la decisión sobre que dispositivo usar: BVM - Dispositivo supraglotica (Mascara laringea)
Intubacion endotraqueal, va a depender principalmente de la experiencia - capacidades del operador.

Si se va a intubar al paciente lo principal es NO detener las compresiones en ese paciente: Una


vez intubado la ventilacion (1 ventilacion c/6 segundos) + Compresiones torácicas continuas (no
haremos mas pausas).

La efectividad de la intubacion del paciente: Capnografia (3 a 4 capnografia continuas que


demuestren una adecuada ventilacion)- Clínica (confirmar como ya sabemos).

3. Monitoreo cardiaco: consiste en una evaluación continua de la función cardiaca mediante un


aparato electrónico que proporciona un registro electrocardiográfico en un osciloscopio, y esta debe
estar en la capacidad de reconocer las diferentes arritmias que pueden aparecer: asistolia ventricular,
fibrilación ventricular, bloqueo AV, contracciones ventriculares prematuras y taquicardias sinusales

Objetivo: Reconocimiento tratamiento temprano y adecuado a las posibles arritmias cardiacas.

- Asistolia ventricular

- Fibrilación ventricular

- Bloqueo A-V de cualquier grado

- Taquicardia sinusal

MONITORIZACION EN PX

4.Desfibrilación: Es una medida de urgencia frecuentemente realizada por un médico, que consiste
en la descarga de un choque eléctrico directo sobre la región precordial del paciente, para ello se
coloca un electrodo a la derecha de la parte superior del esternón (por debajo de la clavícula derecha)
y l otro electrodo a la izquierda del ápex o del pezón izquierdo, el electrodo debe impregnarse en jalea
conductora y el choque máximo que debe darse es de 400 joule y recordar que a mayor carga eléctrica
mayor posibilidad de daño miocárdico.

Monofásico: Se caracterizan por tener una sola corriente de descarga con tres choques de 200,
300 y 360 joules en una sola dirección.
Bifásico: Corriente en dos direcciones, por esto la carga es mas baja con una carga de energía
inicial de 120 joules para el primer shock; la cantidad máxima de energía que puede aportar es
de 200 joules.

Comenzar con la carga mas baja para tener un margen amplio que permita ir aumentando las
cargas siguientes.

5. Establecimiento y mantenimiento de la infusión intravenosa: este debe hacerse tan pronto sea
posible, ya que es utilizado para la administración rápida de drogas o líquidos para mantener la
frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco.

Se prefiere el acceso IV > IO (Primera elección), sin embargo el acceso intra-oseo tiene resultados
favorables.

Administración de farmacos por via endotraqueal: Solo si no se cuenta con otras vías de acceso
= Uso de tubos endotraqueales con vías o canales accesorios.

Importante: en el ambiente hospitalario debe haber 1 persona para cada actividad:


compresiones, ventilación, adm de medicamentos, llevar el tiempo, etc

Fármacos vasopresores

 Administre 1 mg IV (IO) de adrenalina (irremplazable) lo antes posible, a los pacientes


adultos en parada cardiaca con un ritmo no desfibrilable.
 Administre 1 mg IV (IO) de adrenalina después de la 3ª desfibrilación, a los pacientes adultos
en parada cardiaca con un ritmo desfibrilable.
 Repita 1 mg IV (IO) de adrenalina cada 3-5 minutos mientras continúe el SVA.

Fármacos antiarrítmicos

 Administre 300 mg IV (IO) (5mg/kg) de Amiodarona a los pacientes adultos en parada


cardiaca en FV / TVSP después de la tercera descarga.
 Administre una dosis adicional de 150 mg IV (IO) de amiodarona a los pacientes adultos en
parada cardiaca en FV / TVSP después de la quinta descarga.
 Se puede utilizar 100 mg IV (IO) de lidocaína, como alternativa, si no se dispone de
amiodarona o si se ha tomado una decisión local de utilizar lidocaína en lugar de amiodarona.
También se puede administrar un bolus adicional de 50 mg de lidocaína tras la quinta
descarga.
 Si es bradicardia se adm atropina

Fármacos trombolíticos

Piense en la posibilidad de administrar un trombolítico cuando se sospeche o se confirme que la causa


del paro cardiaco es el embolismo pulmonar.

 Considere mantener la RCP durante 60-90 minutos tras la administración de un trombolítico.

Fluidos

 Administre líquidos IV (IO) solo cuando la parada cardiaca esté causada por hipovolemia o
exista una alta sospecha
Retorno a la circulación espontánea:

 Paciente retorna con pulso detectable - presión arterial adecuada.


 Paciente con linea intra-arterial: Ondas espontáneas de presión arterial.
 Paciente que con uso de capnografia: Aumento de PETCO2 (Presión espirada de CO2) > 40
mmHg.

1. Criterios de circulación cerebral adecuada (de que depende la perfusión cerebral esta
en la guía de rcp)

- Reacción Pupilar: reflejo fotomotor y consensual.


- Grado de Conciencia: Glasgow > 3
- Presencia de movimientos
- Respiración Espontánea

2. Criterios indicativos de Muerte Cerebral (esto no está muy bien, pero me da ladilla
corregirlo)

Es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las funciones del encéfalo. Con una
frecuencia mayor de lo deseado e independientemente de los esfuerzos realizados en todas las etapas
de la reanimación cardiopulmonar y cerebral, el daño causado por la hipoxia o la isquemia al Sistema
Nervioso Central es irreversible. El diagnóstico de muerte encefálica es difícil de realizar y por ello
existen diversos protocolos clínicos e instrumentados para su determinación en todo el mundo; pero
cualquiera que se adopte, se debe implementar en ausencia de hipotermia, de hipnóticos y/o relajantes
musculares. Aparentemente, la medición de potenciales evocados corticales, puede ser más confiable
por su sensibilidad y especificidad.

 Ausencia absoluta de conciencia


El paciente carece de conciencia; no responde a estímulo alguno. Se explora sistemáticamente la
ausencia de respuesta a estímulos lumínicos, acústicos y dolorosos estandarizados: presión en el lecho
ungueal, articulación temporomandibular y escotadura supraorbitaria
 Arreflexia osteotendinosa persistente.
 Anestesia táctil, térmica y dolorosa.
 Midriasis paralítica. (las conexiones entre el músculo dilatador y las vías simpáticas cervicales
permanecen intactas, por lo tanto hay midriasis y no reaccionan a la luz)
 Arreflexia de tallo cerebral. Ausencia de reflejos del tronco encefálico: reflejo fotomotor,
corneal, oculovestibular, nauseoso y tusígeno
Todos los reflejos del tronco tienen que estar abolidos, incluida la respiración espontánea. Se exploran
en forma secuencial, en sentido rostrocaudal y bilateralmente los reflejos del tronco y del centro
respiratorio. No debe haber movimientos espontáneos de las pupilas ni de los globos oculares. Las
pupilas pueden ser intermedias o midriáticas.
 Apnea persistente frente a PaCO2 normal o alta.
 Ausencia de respuesta a la inyección de 1 mg de Atropina EV
 EEG isoeléctrico persistente.

You might also like