You are on page 1of 5

EXPRESIONES TEATRALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOCAMPESINOS Y DE

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN BOLIVIA

Sumario:
1) Antecedentes.
2) Historia del teatro boliviano.
3) Origen del teatro boliviano.
4) Características del teatro boliviano.
5) Evolución del teatro boliviano.
6) Expresiones culturales de Bolivia.
7) Primer teatro en Bolivia.
8) Tipos de artes en Bolivia.
9) Autores y obras destacadas del siglo XX .

1: ANTECEDENTES:
El teatro es una de las actividades culturales y artísticas más antiguas que conoce la humanidad,
es decir, aquellas que tienen lugar sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o varias
historias de distinta índole mediante actores, discursos, música y escenografía.
El teatro se remonta a las ceremonias religiosas de los pueblos de Abya Yala, también se
manifestaba en las danzas que reflejaban la cosmovisión de las diferentes culturas. Sin embargo, a
lo largo de los años, fue evidente la influencia de la cultura europea. De acuerdo a Fernández
Gutiérrez (1966), al hablar del teatro en Bolivia debemos remontarnos al drama o wanka:
“Ollantay” (1837), drama en idioma quechua; a “Utjha paur” y a la “Tragedia del fin de Atahualpa”
(1871).
2-: HISTORIA DEL TEATRO EN BOLIVIA:
Entre la fundación de la República de Bolivia e inicios del siglo XX, se distinguen dos etapas o
modelos de teatro, la comedia y la tragedia. marcadas por los hechos históricos en la época; estos
son adaptados a la forma teatral como una manera de expresión y liberación artística, ya que
Bolivia arrastraba una crisis política y económica.
3. ORIGEN DEL TEATRO EN BOLIVIA:
El teatro en Bolivia se practicaba desde la época de los incas, y descarta que esta actividad
cultural haya llegado con los españoles en la colonización.
Dos géneros teatrales existían, entonces, el Wanka que significa tragedia y el aranway, similar a
comedia. Un ejemplo de este tipo de obra fue encontrado por un etnólogo belga en los valles de
Cochabamba, trataba de una historia de amor entre dos campesinos, tenía escenografía propia, y
un bosque artificial.
temas de corte reflexivo y filosófico, expresados en una
serie de simbolismos. “El hombre del sombrero de paja” de Sergio Suárez
4. CARACTERÍSTICAS DELTEATROBOLIVIANO

El teatro en tanto forma artística presenta las siguientes características:


 Consiste en la puesta en escena, la representación en vivo, de alguna historia o
situaciones, interactúan distintos personajes. Dicha representación tiene lugar
generalmente en el escenario de una instalación. propia
 Generalmente se representa ante un público o audiencia, que dependiendo del tipo de
puesta en escena puede verse más o menos involucrado en la pieza, siendo espectadores
pasivos o teniendo algún grado de participación (real o simulada) en ella.
 Requiere de la actuación de profesionales entrenados en la representación (actores), que
encarnan a los diferentes personajes del relato y que les dan vida. Antiguamente, estos
actores eran sólo hombres y empleaban máscaras que ilustraban el carácter del personaje,
cosa que aún sobrevive en variantes teatrales orientales, como el teatro del No japonés.

 Los relatos representados siempre ocurren en presencia del público, o sea, en un presente
recreado. Rara vez interviene un narrador que cuente parte de la historia, aunque también es
posible.
 El espacio teatral puede contener material escenográfico (decoración y ambientación), así
como utilería, o puede apelar a la imaginación para suscitarlo todo

5. LA EVOLUCIÓN DEL TEATRO

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser


humano empezó a ser consciente de la importancia de la tecnología

Avances en la técnica y en la profesionalización de los actores y de los directores de escena.

- y vestuario preciso, en el caso del teatro realista, y un despliegue enorme de creatividad en este
aspecto en el teatro no realista

- Avances técnicos en maquinaria, arquitectura teatral e iluminación.

- Conciencia del teatro como vehículo de transmisión de ideas.

- Gran desarrollo de la teoría teatral, que se estudia bajo los principios de la semiótica.

- Concepción del teatro como un espectáculo total, que requiere la implicación de las diferentes
artes visuales, espaciales y auditivas, así como las disciplinas físicas y psicológicas en la
preparación del actor.

- Al anterior desarrollo del teatro como totalidad se opone una corriente que busca en el teatro su
raíz esencial, la esencia de lo teatral, en la que se prescinde de cualquier elemento no teatral

6. EXPRESIONES CULTURALES EN BOLIVIA:

Las expresiones culturales son otros aspectos del folklore boliviano con sus características y sus
instrumentos nativos, tales como el charango, la quena, el violín tarijeño, el erke, el pututu, el
tamborcito, las zampoñas y la matraca entre otros. El carnaval de Oruro y el Ichapenkene Pesta
fueron inscritas Patrimonio Cultural de la Humanidad. las representaciones de la danza, música,
teatro, juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos; entre ellas destaca la
tradición oral de mitos, leyendas, cuentos, canciones, plegarias, expresiones literarias, así como
narraciones de la memoria local.

En estas festividades se muestran bailes típicos como la Diablada, Morenada, los Incas, los Pujllay,
los Caporales, los Negritos, la Llamerada, los Ahuatiris, la Tarqueada, los Tinkus, los Suri y
muchas otras, en ellas abunda un derroche de colores y alegría, en una extraña mezcla entre
paganismo y catolicismo

7. PRIMER TEATRO EN BOLIVIA: –

Construcción 1834 – 1845 Apertura -- 18de noviembre de 1845

Los conocidos actores bolivianos David Santalla y Tito Lozada fueron parte de la “La


compañía de teatro social boliviano” y después crearon sus propios elencos para continuar
este tipo de teatro que dobla en número las representaciones

En 1843 se iniciaron los trabajos del Teatro, hoy llamado Municipal, en un terreno cedi
dionisíacas), divinidad que representaba la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el
vino.do por el Marisco

Andrés de Santa Cruz, dirigidos por el arquitecto José Nuñez del Prado y concluyeron en
1845, año en que el edificio fue estrenado con un concierto lírico musical, ¿la noche del 18
de noviembre n 1922, e l Ateneo de la Juventud de La Paz con boca a lo que puede
denominarse el Primer Festival de Teatro Boliviano, a cuyo llamado acudieron los autores
de dicha generaci6n. A partir del 7 de octubre de ese afio se estrenaron un total de ocho

 El arte de Bolivia se expresa a través de una gran variedad de técnicas, entre las
cuales destacan la pintura, la escultura, y la cerámica. La diversidad del país y su
gente, así como los colores vistosos que forman parte de la vida cotidiana de
Bolivia, crean un ambiente único que inspiran grandes obras de arteobras, todas de
dramaturgos nacionales concretamente a ciertas imitaciones que hacían.

 Arte rupestre. - Manierismo - Barroco. - Escuela de Potosi - Escuela del Collao.

  Arte republicano. - Siglo XX. - Contemporáneo.

8. LAS OBRAS LITERARIAS DE BOLIVIA

Nuestra literatura tiene un sabor criollo único jamás comparable al resto del mundo donde
autores narran las vivencias, los pesares de muchas glorias y desafortunados
acontecimientos ocurridos en esta maravillosa tierra nuestra.
Donde cada laureado escritor boliviano puso emoción, sentimiento y le arrebato a cada
lector un suspiro e inspiro para continuar a las nuevas generaciones sacando a nuestra
amada patria adelante. llevando siempre la tricolor en lo muy alto
Entre nuestra celebre selección tenemos:
JUAN DE LA ROSA (NOVELA)
Nataniel Aguirre
Es la historia del último soldado que luchó en la Guerra de la Independencia, Juan. Es narrada por
el mismo protagonista, quien describe sus memorias de las batallas y su infancia.

ALUVIÓN DE FUEGO (NOVELA)


Óscar Cerruto
La obra brinda una visión de Bolivia durante la Guerra del Chaco (1932-1935). La novela, más que
narrar episodios de la confrontación, mira la realidad social y política del país.

SANGRE DE MESTIZOS (RELATO)


Augusto Céspedes
Nueve relatos anecdóticos basados en la Guerra del Chaco, de la cual Céspedes formó parte
activa, son la propuesta de este libro, donde se desnudan los errores militares.

RELATOS DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ (NARRACIÓN)


Bartolomé Arzans de Orsúa
La obra, una antología de narraciones, retrata los aspectos humanos y habituales de lo que fue la
vida cotidiana en el Potosí colonial.

LOS DESHABITADOS (NOVELA)


Marcelo Quiroga Santa Cruz
“La génesis de este libro comenzó a vivir bajo una sensación de melancolía”, señaló el autor. En
ella, los personajes se vacían tanto de vida que llegan a deshabitarse por completo.

LA PROMETHEIDA (POESÍA)
Franz Tamayo
4.037 versos sin rima componen esta obra, donde personajes como Psiquis, Palas, Ares e Iris,
entre otros, representan en la tragedia lírica la mediterraneidad de Bolivia.

POTOSÍ 1600 (NOVELA)


Ramón Rocha Monroy
La obra se basa en un tema extraído de los escritos del cronista colonial Bartolomé Arzans de
Orsúa y Vela: el nacimiento del primer criollo, hijo de españoles, en Potosí.

LOS ÚLTIMOS (CUENTO)


Wálter Montenegro
El libro reúne una serie de cuentos urbanos donde se destacan los personajes que deambulaban
por la ciudad de La Paz en los años 50. Entre ellos destaca El pepino.

ASISTIR EL TIEMPO (POESÍA)


Blanca Wiethüchter
Las sensaciones y las visiones más intimistas de la escritora nacional se resumen en el poemario
escrito en el año 1975. La obra poética fue también traducida al italiano.

RAZA DE BRONCE (NOVELA)


Alcides Arguedas
El libro es una de las primeras aproximaciones al mundo indígena del país. Los sufrimientos y la
existencia de los indígenas, a comienzos del siglo XX, dan vida a la obra literaria.

TIRINEA (NOVELA)
Jesús Urzagasti
Un joven escritor llamado Fielko y un hombre viejo son los protagonistas de la obra donde los
fantasmas de la tristeza de un mundo ya olvidado reviven en sus vidas.

LAGUNA H3 (NOVELA)
Adolfo Costa du Rels
Ambientada en la Guerra del Chaco, el escritor narra las sangrientas escenas de la confrontación
en las candentes arenas del Chaco con un lenguaje desgarrador y mordaz.

COITUS ERGO SUM (POESÍA)


Humberto Quino
La muerte, como una sensación, y el amor se funden en las poesías que dan vida a la obra de
Quino. En el libro las imágenes fantásticas y contradictorias dan sabor a la lírica.

LA CHASKAÑAWI (NOVELA)
Carlos Medinacelli
La obra es un testimonio de la vida cotidiana provinciana del sur de Bolivia y contiene tintes
autobiográficos y retazos de ironía. Unos “ojos de lucero” ponen el toque romántico.

PERIFÉRICA BVL (NOVELA)


Adolfo Cárdenas
La vida en la periferia de la ciudad de La Paz inspira la obra y el léxico utilizado en la novela de
Cárdenas, quien a través de la palabra y de sus protagonistas hace un recorrido urbano.

CASTALIA BÁRBARA (POESÍA)


Ricardo Jaimes Freyre
El autor utilizó en esta obra un mito escandinavo: la agonía del mundo de Odín. En sus versos, el
escritor relata el derrumbe, la destrucción y la caída de su reino.

FELIPE DELGADO (NOVELA)


Jaime Saenz
Narra la extraña aventura espiritual de Delgado en busca de una presencia. El mundo de una
oscura bodega, perdida en la noche de los aparapitas, sirve de marco de la obra.

MANCHAY PUYTU (NOVELA)


Néstor Taboada Terán
Es la historia de un amor trágico y profano entre un sacerdote potosino y una joven india. En la
novela el autor introduce al mejor músico del mundo: el viento.

LA ALEGRE COSECHA (CUENTO)


Óscar Alfaro
Una selección de cuentos y poesías dedicadas a los más pequeños del hogar. Los largos viajes de
Alfaro por todos los departamentos del país inspiraron las obras del libro.

QUIERO ESCRIBIR, PERO ME SALE ESPUMA (POESÍA)


Pedro Shimose
Un recorrido por el mundo creativo del poeta, donde no sólo el amor inspira su pluma. Versos
dedicados al país también conforman su obra.

You might also like