You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE IDIOMAS

LAS IDEAS SURGIRAN PRONTO PARA EL TÍTULO :D

AUTORES/AS:

Arias Quiroz, Valia

Baca Moreno, Rosario

Carrasco Jacinto, Beatriz

Chicoma Blas, Nicol

Cholan Romero, Karen

DOCENTE

Dra. Eva María Rojas Cordero

CICLO:

III

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


En la actualidad nos encontramos con la problemática en la que muchos estudiantes no logran

realizarse exitosamente en el campo profesional y personal durante su vida. Esto puede ser

originado debido a diversos factores, y uno de ellos consiste en la incorrecta ejecución de la

enseñanza, donde se entrega un aprendizaje incompleto basado únicamente en la transmisión de

saberes y no se toman en cuenta diferentes aspectos y procesos dentro del acto educativo siendo

uno de ellos, los procesos afectivos. Los procesos afectivos son aquellos elementos que

despertarán el interés en los estudiantes y los involucrará dentro del aprendizaje, puesto a que

mientras más atención se les ponga se pondrán obtener mejores resultados. Según Aquispe

(2003) “Son reacciones psicológicas íntimas del individuo, frente a los hechos y las

circunstancias que lo rodean, lo cual originará diferentes manifestaciones” (p. 1). En otras

palabras, se trata del resultado emocional que tendrá el estudiante debido a diferentes

experiencias sucedidas al interactuar con diferentes factores dentro del entorno social y

educativo.

La motivación, la autoestima y la creatividad hacen posible que se consiga el éxito a través de

un aprendizaje significativo y eficaz ya que “La autoestima es la suma de la confianza y el

respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno

hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia”

(Lojano, 2017, p.6). asimismo la motivación según Carrillo (2009) es:

Aquello que mueve o tiene eficacia o virtud para mover; en este sentido, es el

motor de la conducta humana. El interés por una actividad es “despertado” por

una necesidad, la misma que es un mecanismo que incita a la persona a la acción

(p.21).
Por lo tanto, la autoestima y la motivación son primordiales para poder llevar una vida social

adecuada como seres humanos, teniendo en cuenta que estos logran hacer nuestra vida diferente

a las concepciones que tenemos tanto de nosotros como de los que nos rodean y la creatividad

integra un conjunto de aspectos positivos tales como la curiosidad, la flexibilidad, la sensibilidad

ante los problemas, la redefinición, la confianza en sí mismo, la originalidad y la capacidad de

perfección. Por lo tanto, estos procesos son indispensables en el estudiante.

“La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros

mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los

desafíos que presenta nuestra existencia” (Lojano, 2017, p.6).

El autoestima consiste en valorar nuestras cualidades y destrezas, significa aceptar nuestras

debilidades, buscar un cambio positivo, una superación personal, para conseguir alcanzar

nuestros objetivos satisfactoriamente, apoyandonos y apoyando a quienes nos rodean., por

ejemplo, dentro del aprendizaje cooperativo los estudiantes se organizan en pequeños grupos

para trabajar en equipo compartiendo diferentes puntos de vista, donde irán aprendiendo sobre el

respeto, la responsabilidad y solidaridad. La autoestima es sumamente necesaria ya que esto

propicia un ambiente más acogedor, facilitando la buena comprensión e intercambio de ideas

teniendose en cuenta unos a otros. También es necesaria para poder hacer valer y respetar las

opiniones de los demás. Es así, como debemos ser conscientes de que el trabajo en equipo es

favorable cuando nos sentimos a gusto, ayudando a crecer a la persona respecto a sus valores.

Hay que tener en cuenta que la autoestima viene a ser como nos apreciamos tanto física como

psicológicamente, pero también es necesario que tengamos conocimiento de que esto se

desarrolla desde la infancia y es influenciada de acuerdo a con quienes convivimos.


El fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes debe ser una reponsabilidad compartida

entre docentes y padres de familia. Acosta & Hernández (2004) afirman que “la autoestima

puede disminuir o aumentar debido a múltiples sucesos relacionados con la familia, la escuela, la

comunidad y el universo y en dependencia de la sensibilidad del sujeto” (p. 4). El equilibrio

presente en el área académica, personal y social hacen factible un aprendizaje exitoso, pero

cuando aquello no se manifiesta, los estudiantes no logran desarrollarse de manera efectiva en el

campo educativo pensando que son incapaces de realizar una actividad adecuadamente.

Los valores y el amor brindado y enseñado en el hogar hacen más solida la base del

autoestima que a su vez se constituye en la base de la personalidad del estudiante. Y en clase, al

reforzar aquellos aspectos positivos de su persona se incrementa la confianza que pueda tener de

si mismo.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la motivación es la que conlleva a que el ser

humano se fije metas en su vida, siendo un requisito necesario para que la persona llegue a crecer

como un ciudadano exitoso.

Carrillo (2009) define a la motivacion como “aquello que mueve o tiene eficacia o virtud para

mover; en este sentido, es el motor de la conducta humana. El interés por una actividad es

“despertado” por una necesidad, la misma que es un mecanismo que incita a la persona a la

acción” (p.21). En el campo educativo, podemos entender que ciertos factores tales como las

metodologías, estrategias y diferentes herramientas didácticas “mueven” o en otras palabras

incitan al estudiante a interesarse por las explicaciones del profesor participando e indagando

durante la dinámica de la clase. Si una clase es innovadora, creativa y didáctica el estudiante

buscará aprender más sobre el tema o asignatura, pero aparte de ello también es importante que
se presencie un adecuado clima emocional entre los estudiantes y el profesor donde ambos deben

apoyarse y respetarse mutuamente.

La motivación puede hallarse dividida en dos tipos: extrínseca e intrínseca. La extrínseca se

basa en estímulos exteriores, tales como recompensas, que nos impulsan a actuar o realizar una

actividad. La motivación intrínseca, a diferencia de la anterior, consiste en algo que nace de

nosotros. Es aquel impulso proveniente de nuestro interior que nos conduce a realizar una

actividad en particular que nos despierta interés donde el resultado vendría a ser nuestra

recompensa.

Si bien es cierto, ambas motivaciones logran que la persona se supere, sin embargo, la

motivación intrínseca es la más adecuada ya que es propia de nosotros. En cuanto a la extrínseca

al pasar del tiempo puede perjudicar a la persona, ya que crece con el pensamiento de que

realizando ciertas actividades recibirá una recompensa y esto poco a poco la convertirá en una

persona convenida o interesada y a la vez insegura.

Es indispensable mencionar la teoría humanista de Rogers donde expone que para que se

produzca el aprendizaje debe existir un intelecto, pero de un estudiante motivado, activo y libre,

ya que consideraba al niño intrínsecamente bueno, y responsable, que a su vez posee sus propias

emociones. Cuando el individuo aprende puede lograr cambiar su conducta si el aprendizaje es

significativo, o sea si le importa, si considera que le resulta útil e interesante.

La creatividad también está dentro de los procesos afectivos y esta se ve potencializada

cuando el estudiante se encuentra en un ambiente educativo donde se promueva el pensamiento

creativo y reflexivo, y para que esto se lleve a cabo es fundamental dejar atrás aquella educación
tradicional y orientarnos a la búsqueda de docentes competentes, capaces de adaptarse a los

cambios y estar dispuestos a aportar en el desarrollo creativo del educando.

La creatividad está conformada por 3 elementos: experiencia, habilidades de pensamiento

creativo y motivación. Empezando con la experiencia, entendemos que es el conocimiento que

uno adquiere a través de la práctica, conocimiento que en un principio adquirimos teóricamente

para luego llevarlo al campo de acción. Con respecto a las habilidades vinculadas con el

pensamiento creativo, estas serán claves para determinar el grado o flexibilidad con el que una

persona será capaz de resolver un problema o tarea. Y, por último, tenemos a la motivación, la

cual aparece nuevamente dentro del proceso de la creatividad.

La creatividad es un proceso valioso que no puede ser considerado como un simple rasgo o

característica más dentro del ser humano, ya que se trata de un proceso más importante y único.

Aspectos como la mente, los procesos cognitivos, la personalidad, las emociones y la motivación

juegan un rol importantísimo en ella haciendo posible el desencadenamiento de destrezas,

habilidades y aptitudes que sin duda favorecerán y enriquecerán al estudiante. Todos somos

creativos, la diferencia es que existe una creatividad en mayor o menor medida de acuerdo a

nuestras experiencias, pero lo alentador es que podemos desarrollarla para alcanzar el grado que

deseamos.

En conclusión, la autoestima y la motivación son fundamentales para que el estudiante logre

el éxito en la obtención de los conocimientos a lo largo de su vida porque es gracias a la

autoestima que el estudiante va lograr una auto imagen positiva de sí mismo y se encontrará en

una mejor disposición para aprender, sabrá cuál es su potencial y cuanto más puede lograr con

esfuerzo y dedicación. Asimismo, los padres y docentes influyen en la motivación que el


estudiante necesita, esta debe formar parte de la dinámica dentro de las aulas a través de un

aprendizaje significativo y de esta manera buscar la forma de lograr entender las necesidades

básicas del estudiante y aclarar el panorama para que este se sienta motivado en querer seguir

aprendiendo y forjar su camino hacia el éxito. De esta forma estaríamos erradicando viejas

prácticas tradicionales consiguiendo por fin trabajar a favor del desarrollo cognitivo, emocional y

social del estudiante que enriquecerá su vida en un futuro. Todo lo que hemos visto es una

prueba de que una buena autoestima acompañada de una motivación interior son grandes

impulsadores para nuestra vida. Nos permiten crecer como personas en distintos ámbitos de

nuestro día a día y nos hace personas positivas para quienes nos rodean, siendo capaz de poder

brindar un buen consejo o guiar a alguien que necesite ayuda. Pero lo más importante, nos

permiten creer en nosotros mismos y nuestras capacidades para esquivar cualquier dificultad que

podamos tener en nuestro camino.

CITASSSSSS

ROSITA

La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor, limita la función del docente, al ser un

agente externo que trata de desencadenar las fuerzas internas de los alumnos, constituye esto un
verdadero problema que obstaculiza el aprendizaje de los estudiantes, dificultad, a la que se

enfrentan los educadores cada día. (Herrera, 2014, pág. 4)

La relación que existe entre motivación y emoción es de carácter bidireccional, pues en ocasiones las

emociones pueden representar motivos que impulsan determinada acción, pero también pueden

indicar los procesos de adaptación de cada individuo y, por lo tanto, pueden darnos un

panorama de la motivación del mismo. Por lo tanto, hablamos de un proceso dual, donde ambos

factores juegan papeles relevantes que se ven reflejados en el comportamiento humano, la esfera

cognitiva y las decisiones. (Estrada, 2018)

la autoestima es un fenómeno psicológico y social, es una actitud favorable o desfavorable que

el individuo tiene hacia sí mismo. Cuando hablamos de autoestima nos referimos a un conjunto

de pensamientos, sentimientos, sensaciones que tenemos sobre nosotros mismos, que se han ido

acumulando a través de las experiencias que pueden dar como resultado por un lado un

sentimiento positivo que favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de

referencia desde el cual interpretamos la realidad externa y las propias vivencias y que influye

en nuestra calidad de vida, en el área personal, profesional, espiritual, laboral y social o por el

contrario un sentimiento negativo al no llegar a hacer lo que esperábamos, provocará como

resultado un malestar, inconformidad infelicidad, desmotivación en nuestra propia vida.

(Zenteno, 2017, págs. 43-46).

La creatividad en un individuo tiene tres componentes: experiencia, habilidades de pensamiento

creativo y motivación. La experiencia es, en pocas palabras, conocimiento en alguna de sus

formas: técnico, procesal e intelectual. El conocimiento puede adquirirse tanto teórica como

prácticamente. Aprender a aprender es una importante herramienta para convertirse en experto

en la sociedad moderna. Las habilidades vinculadas con el pensamiento creativo determinan el

grado de flexibilidad e imaginación con el cual la persona aborda problemas y tareas. Ser
creativo requiere valor porque implica poner en cuestión el statu quo. Las personas pueden

aprender a ser más creativas y pueden aprender a utilizar diversas herramientas creativas para

resolver problemas. La motivación es el último de los componentes citados. Una pasión y un

deseo internos para resolver el problema en cuestión producirán soluciones mucho más creativas

que si se ofrecieran recompensas externas, tales como el dinero. Este componente,

habitualmente denominado motivación intrínseca, es uno de los que pueden recibir

inmediatamente la influencia del entorno de trabajo. La creatividad individual es ahogada

mucho más frecuentemente que impulsada. En la mayor parte de los casos, no se trata de que la

dirección lleve a cabo una vendetta contra la creatividad, sino que es coartada poco a poco sin

tener la intención de hacerlo debido a los imperativos de la optimización de los negocios a corto

plazo: coordinación, productividad, eficiencia y control. (Valqui, 2009, págs. 2,3)

Estrada, L. (2018). MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Herrera, J. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación? SciELO, 4-5.

Valqui, R. (2009). La creatividad: conceptos. Dinamarca: Organización de Estados Iberoamericanos.

Zenteno, M. (2017). La Autoestima y como mejorarla. Revista Ventana Cientifica, 43-46.

VALIEX

“reacciones psicológicas íntimas del individuo frente a los hechos y las circunstancias

que lo rodea, la cual origina diferentes manifestaciones” (Aquispe, 2003, p. 1).

Como señala LeDoux (como se citó en Arnold, 2000) “Ahora sería el momento perfecto

de reconciliar la cognición y la emoción en la mente” (p. 19).


Según Krashen (1980) “Cuando hay barreras psicológicas, el aprendiz tendrá un “bloqueo

mental” que no le permitirá que los datos sean procesados completamente” (p. 6).

Para Mérzeville (2004) la autoestima es “la percepción valorativa y confiada de sí mismo,

que motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse

satisfactoriamente en la vida”.

Lojano (2017) nos dice que, si se trabaja en el desarrollo de una autoestima saludable en

el estudiante, este logrará:

Desempeñar un buen rendimiento académico al ocuparse de sus obligaciones con gusto,

actuará con seguridad porque no dudará de su valor y reconocerá sus habilidades, será

amable, lo cual generará comodidad en las personas facilitando el socializar, y

constantemente estará buscando la superación.

Muchos niños crecen con la idea inculcada de que no tienen talento para estudiar, es tarea

de los padres y maestros, enseñarlos a reflexionar sobre sus potencialidades a fin de que

interioricen que ellos sí pueden, porque el talento es un diez por ciento de inspiración y

un noventa por ciento de transpiración, y hay que sudar para que el talento se manifieste.

(Hernández y Acosta, 2004, p. 5)

“la fuerza que activa nuestros intereses y deseos dirigiendo nuestra conducta hacia una

objetivo o meta establecida con la finalidad de superarlo” (Benet, 2013, p. 35).

“la individualización y la adecuación a las peculiaridades de cada estudiante; para ello, se

precisa también de una buena dosis de motivación en el docente, que tendrá que dedicar más

esfuerzo y tiempo a sus alumnos” (Ventura, 2017, p. 4).

Ventura (2017) también nos señala que para motivar el aprendizaje se deberán aplicar

estrategias como:
Generar confianza para un buen clima emocional, presentar información atrayente,

plantear problemas e interrogantes, activar los conocimientos previos, emplear material

didáctico novedoso, ceder el protagonismo a los estudiantes, señalar lo positivo de sus

respuestas y reconocer un trabajo bien hecho.

Los jóvenes también perciben el trato que se les da, y responderán mejor cuanto mejor se

les trate. Esto no quiere decir adoptar posturas paternalistas, sino considerarles como

personas con capacidades e inteligencias suficientes como para entender lo que el

profesor les pide. (Ventura, 2017, p. 18)

Aquispe, J. (2003). Procesos Afectivos y Motivación. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/001026499e75e6a9bea05

Arnold, J. (2000). La Dimensión Afectiva en el Aprendizaje de Idiomas. Madrid:

Cambridge University Press.

Benet, T. M. (2013). Factores Afectivos que Inciden en el Aprendizaje de una Lengua

Extranjera: La mMotivación. Oviedo. Obtenido de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18314/6/TFM_%20MenaBenet.pdf

Betancourt, J. (2000). Creatividad en la Educación: Educación para transformar. Revista

Psicológica Científica, 2(1). Obtenido de

http://www.psicologiacientifica.com/creatividad-en-educacion

Hernández, J., & Acosta, R. (2004). La Autoestima en la Educación. Límite, 1(11).

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

Krashen, S. D. (1980). Las Cinco Hipótesis del Monitor. Obtenido de

https://cursoa2l.files.wordpress.com/2009/06/1-11-las-cinco-hipotesis.pdf
Lojano, A. (2017). Cómo Influye el Autoestima en el Rendimiento Académico. Cuenca.

Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14319/1/UPS-CT007031.pdf

Mérzeville, G. d. (2004). Ejes de Salud Mental. México: Trillas.

Torrance, E. (1992). La Enseñanza Creativa Produce Efectos Específicos. Teorías y

Prácticas Sobre Creatividad y Calidad. La Habana: Academia.

Ventura, J. P. (2017). Estrategias y Actividades para Estimular la Motivación en el

Alumnado. Madrid. Obtenido de

https://vaventura.com/wp-content/uploads/2014/07/T1012017-Motivaci%C3%B3n.pdf

BEATRIZ

“La autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros

mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los

desafíos que presenta nuestra existencia” (Lojano, 2017, p.6).

Acosta & Hernández (2004) afirman que “la autoestima puede disminuir o aumentar debido a

múltiples sucesos relacionados con la familia, la escuela, la comunidad y el universo y en

dependencia de la sensibilidad del sujeto” (p.4).

Carrillo (2009) define a la motivacion como “aquello que mueve o tiene eficacia o virtud

para mover; en este sentido, es el motor de la conducta humana. El interés por una actividad es

“despertado” por una necesidad, la misma que es un mecanismo que incita a la persona a la

acción” (p.21).

Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Arica.


Carrillo, M. (2009). La motivacion y el aprendizaje. Cuenca: Revista de educación.

Lojano, A. (2017). Como influye la autoestima en el rendimiento académico de los

estudiantes. Cuenca.

CHIICOMITA

El primer ámbito en el que influye este factor es en lo académico, una buena autoestima es
fundamental para el rendimiento académico, porque si un alumno piensa que no es lo
suficientemente inteligente, no se esforzará dado que en su mente está la idea de que no es capaz
y en el futuro será alguien infeliz y no realizado. En cambio, un alumno con alta autoestima será
agradable, cooperador y responsable por lo que su rendimiento será mayor y hará más fácil el
trabajo de formación que en un futuro le ayudará a alcanzar lo que se proponga. (Navarro
Suanes, 2009)

De acuerdo con (Villalobos Brenes, 2002):

“Con esta mentalidad se piensa en una época difícil pero también en una valiosa
experiencia, manteniendo la frente en alto, no se deja de sonreír, se tiene la convicción
que las cosas van a mejorar y que cuando se salga de la prueba, el hombre será un mejor
representante de la humanidad. Es importante cuestionar lo que se posee y tiene el don de
superar al individuo, pero también aquello que indujo al problema, pero con propiedad,
con serenidad y fe en que se puede superar y tomar como una valiosa experiencia”

Según (Villalobos Brenes, 2002):

“Cuando se aborda este tema de la imaginación, se debe pensar que ella es capaz de
relajar el cuerpo y la mente, de allí lo importante que es sentirse inmerso en ella y lo
necesario que representa para la superación del ser humano. Se debe soñar, se debe
permitir a la realidad ser partícipe de la etapa soñadora que envuelve a aquel que es capaz
de trascender y visualizar con imaginación las cosas que el mundo y la vida le ofrece”.

. (Editorial Océano, 2004) nos dice que “La motivación está considerada uno de los factores
principales del éxito en cualquier experiencia humana, como por ejemplo en el proceso de
aprendizaje. Puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de
un objetivo”.

(Pintrich & Schunk, 2006) citan a Leeper y Hodell donde mencionan que existen: “cuatro
fuentes que se pueden encontrar en la motivación intrínseca: desafío, curiosidad, control y
fantasía”.

Editorial Océano. (2004). La motivación, la autoestima y el autoconcepto. El estudiante

exitoso. Tecnicas de estudio paso a paso, 68-98.

Kang, S. (2015). The Self-Motivated Kid: How to Raise Happy, Healthy Children Who Know

What they want and Go After It (Without Being Told). New York: Penguin Random House.

Navarro Suanes, M. (Noviembre de 2009). Temas para la eduación. Revista digital para

profesionales de la enseñanza(5), 9.

Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría,

investigación y aplicaciones. Pearson.

Villalobos Brenes, A. I. (2002). Reflexiones en torno a la motivación y la autoestima al inidio

del nuevo milenio. Revista de estudios, Universidad de Costa Rica(16), 73-79.


BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Arica.

Aquispe, J. (2003). Procesos Afectivos y Motivación. Obtenido de

https://es.calameo.com/read/001026499e75e6a9bea05

Carrillo, M. (2009). La motivacion y el aprendizaje. Cuenca: Revista de educación.

Lojano, A. (2017). Como influye la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes.

Cuenca.

You might also like