You are on page 1of 222

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN


PARA CONTRATACIÓN DE OBRAS
LICITACIÓN PÚBLICA
“CONST. PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU - MUNICIPIO DE
ALALAY”
(SEGUNDA CONVOCATORIA)

MDRyT/LPN/003/2020
CUCE: 21-0047-00-1059071-2-1
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

LA PAZ, ABRIL 2021

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 088 de 29 de enero de 2021


Elaborado en el marco del Decreto Supremo N° 181 de 28 de junio de 2009 de las
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y sus
modificaciones
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

CONTENIDO
1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN........................................................................................1
2. PROPONENTES ELEGIBLES.....................................................................................................................................................1
3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS.......................................1
4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)............................................1
5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS......................................................................2
6. GARANTÍAS.................................................................................................................................................................................. 2
7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS..........................................................................................................3
8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES.........................................................................4
9. DECLARATORIA DESIERTA..................................................................................................................................................... 4
10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN.............................................4
11. RESOLUCIONES RECURRIBLES.............................................................................................................................................5
12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS...........................................................................................................................................5
13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN..................................................................................................................5
14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN........................................................................5
15. IDIOMA.......................................................................................................................................................................................... 5
16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA..................................................................................................................................................5
17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA.......................................................................................................................................6
18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA
RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE
MOVILIZACIÓN DE EQUIPO..................................................................................................................................................................7
19. PROPUESTA ECONÓMICA........................................................................................................................................................9
20. PROPUESTA TÉCNICA...............................................................................................................................................................9
21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES........................................................................10
22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS......................................................................................................................................10
23. APERTURA DE PROPUESTAS................................................................................................................................................12
24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS...........................................................................................................................................13
25. EVALUACIÓN PRELIMINAR....................................................................................................................................................13
26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO................................13
27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO......................................................16
28. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN........................................................................16
29. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA............................................................................16
30. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS.........................................................................................17
31. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO.............................................................................................................................................17
32. MODIFICACIONES AL CONTRATO......................................................................................................................................18
33. SUBCONTRATACIÓN................................................................................................................................................................19
34. ENTREGA DE OBRA..................................................................................................................................................................20
35. CIERRE DEL CONTRATO.........................................................................................................................................................20
36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN...........................................................................................22
37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN.............................................................................23

ii
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA OBRA:.......................24


39. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA....................................................................................
40. VOLÚMENES DE OBRA............................................................................................................................................................. ¡.

iii
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de
las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y
el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas;


b) Asociación Accidental de Empresas constructoras legalmente constituidas;
c) Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro legalmente constituidas (cuando su documento de
constitución establezca su capacidad de ejecutar obras);

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:

3.1 Inspección Previa

El proponente deberá realizar la inspección previa de manera presencial en la fecha, hora y


lugar, establecidos en el presente DBC.

En caso de que el proponente no realice dicha inspección se da por entendido que el mismo
acepta todas las condiciones del proceso de contratación y las condiciones del contrato.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, vía el correo
electrónico institucional que la entidad disponga en la convocatoria o mediante nota, hasta la
fecha límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión de Aclaración

Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC,
en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de
contratación. La reunión de aclaración también se realizará mediante el uso de reuniones
virtuales, conforme a la fecha, hora y enlace de conexión señalados en el cronograma de plazos.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.

Al final de la reunión, la entidad convocante entregará a cada uno de los potenciales


proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión
de Aclaración, suscrita por los representantes de la Unidad Administrativa, Unidad Solicitante y
los asistentes que así lo deseen, no siendo obligatoria la firma de estos últimos.

4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)

4.1 La entidad convocante podrá ajustar el DBC, con enmiendas, por iniciativa propia o como
resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de
Aprobación del DBC.
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar únicamente las Especificaciones Técnicas
y condiciones técnicas relacionadas con éstas.

4.2 El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los
potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

5.1 El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días
hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente
justificadas:

a) Enmiendas al DBC;
b) Causas de Fuerza mayor;
c) Caso fortuito.

La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la
presentación de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad
convocante.

5.3 Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de
propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.

6. GARANTÍAS

6.1 Tipos de Garantía

De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente


decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer
Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

La presentación de las garantías en sus diferentes tipos se realizará de manera física,


conforme las condiciones establecidas en el presente DBC, independientemente de que la
propuesta sea presentada electrónicamente o de manera física.

En el caso de propuestas electrónicas el proponente podrá optar por el depósito a la cuenta


corriente fiscal dispuesta para el efecto por la entidad contratante, en remplazo de la Garantía
de Seriedad de Propuesta o realizar la presentación de uno de los tipos de garantía
establecidos en el presente sub numeral.

6.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada o el monto del depósito por este
concepto se consolidará a favor de la entidad, cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de


presentación de propuestas;
b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación
de Propuesta (Formulario A-1);
c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalde lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1);
d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o más de
los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario
A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza
mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la
Entidad;

2
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

e)El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato


en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas
debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad;
6.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta o el monto del depósito por este concepto será devuelta
a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, computables a partir del día
siguiente hábil de la:

a) Notificación de la Resolución de Declaratoria Desierta.


b) Notificación de la Resolución que resuelve el Recurso Administrativo de Impugnación.
c) Comunicación del proponente rehusando aceptar la solicitud de la entidad convocante
sobre la extensión del periodo de validez de propuestas.
d) Notificación de la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
e) Notificación de la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la
anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
f) Suscripción del contrato con el proponente adjudicado.

En caso del Depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, el mismo será
devuelto a la cuenta que señale el proponente para el efecto. Dicha cuenta debe estar
registrada en el RUPE.

6.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantía de: Cumplimiento de Contrato,


Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversión de
Anticipo, se establecerá en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

7.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y
hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta


(Formulario A-1);
b) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas
en el presente DBC;
c) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial;
d) Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados en el Formulario
B-3, con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2;
e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica establecida en el
Formulario B-1 (Presupuesto por Ítems y General de la Obra), existiera una diferencia
absoluta superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el
monto revisado por la Comisión de Calificación;
f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo establecido
en el subnumeral 16.1 del presente DBC.
g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta;
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta o el Depósito por este concepto no
cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC;
i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta;
j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas;
k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras;
l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables;
m) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalde lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1);
n) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada
dentro del plazo establecido para su verificación; salvo ampliación de plazo solicitado
por el proponente adjudicado y aceptada por la entidad de acuerdo a lo previsto en el
sub numeral 32.1 del presente DBC;
o) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía
Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda;
3
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el


contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales


señaladas precedentemente.

8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan


sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC;
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y
legalidad de la propuesta presentada;
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente
señalados en el presente DBC;
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones
Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o
se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación


considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de


Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
del contrato.

8.2 Se deberán considerar errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los


siguientes:

a) Ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC, salvo los siguientes casos:
i. El Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de Selección
y Adjudicación sea el Precio Evaluado Más Bajo y/o
ii. El Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10), cuando el proponente
no solicite el margen de preferencia por generación de empleo;
b) Falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-
1);
c) Falta de firma del personal propuesto en el Formulario A-5 y/o en el Formulario A-6.
d) Falta de la propuesta técnica o parte de ella;
e) Falta de la propuesta económica o parte de ella,
f) Falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta;
g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea o cuando el
Depósito por este concepto fuese realizado en forma errónea.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada o el Depósito por este concepto sea
realizado por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de
error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%);
i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en
el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días
calendario;
j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta
Formulario A-1 y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta;
k) Ausencia del Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10) cuando el
proponente solicite el margen de preferencia por generación de empleo.

9. DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las
NB-SABS.

4
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en
el Artículo 28 de las NB-SABS y el Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos.

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso a), del parágrafo I, del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las
mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado
en el Capítulo VII, del Título I, de las NB-SABS.

SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente
DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos y su envió será a través de medios físicos o por medio
de la plataforma informática habilitada en el RUPE.

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda
extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda
extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de emisión de la factura.

14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la
participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos
exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre
proponente y convocante, deberán presentarse en idioma castellano.

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a:

a) Sesenta (60) días calendario, para convocatorias nacionales;


b) Noventa (90) días calendario, para convocatorias internacionales.

En ambos casos la validez de la propuesta deberá computarse a partir de la fecha fijada para la apertura
de propuestas.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de
Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la
extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la
renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente:

a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta. En caso de depósito el monto no se
consolidará a favor de la entidad.
5
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta y para


mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá presentar necesariamente una
garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta, excepto cuando hubiese
realizado el Depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta.

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones


Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su
forma de participación son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). En el caso de presentación


electrónica de propuestas este formulario deberá consignar la firma (documento
escaneado o documento firmado digitalmente);
b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a);
c) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3);
d) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares
(Formulario A-4);
e) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de
Obra (Formulario A-5), en el caso de presentación electrónica de propuestas este
formulario deberá consignar la firma del personal propuesto (documento escaneado o
documento firmado digitalmente);
f) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6), en el
caso de presentación electrónica de propuestas este formulario deberá consignar la firma
del personal propuesto (documento escaneado o documento firmado digitalmente);
g) Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7);
h) Formulario de Cronograma de Ejecución de Obra (Formulario A-8);
i) Formulario de Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9);
j) Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10), cuando el proponente
haya solicitado la aplicación del margen de preferencia por generación de empleo.
k) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) del
precio referencial de la contratación, con una vigencia de noventa (90) días calendario
para convocatorias nacionales y ciento veinte (120) días calendario para convocatorias
internacionales; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante. En caso de la
presentación electrónica de propuestas, se podrá hacer uso del Depósito por concepto de
Garantía de Seriedad de Propuesta.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los
que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). En el caso de


presentación electrónica de propuestas este formulario deberá consignar la firma
(documento escaneado o documento firmado digitalmente);
b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b);
c) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o
Residente de Obra (Formulario A-5), en el caso de presentación electrónica de
propuestas este formulario deberá consignar la firma del personal propuesto
(documento escaneado o documento firmado digitalmente);
d) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6),
en el caso de presentación electrónica de propuestas este formulario deberá
consignar la firma del personal propuesto (documento escaneado o documento
firmado digitalmente);
e) Formulario de Equipo Mínimo Comprometido Para la Obra (Formulario A-7);
f) Formulario de Cronograma de Ejecución de Obra (Formulario A-8);
g) Formulario de Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9);

6
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

h) Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10), cuando el


proponente haya solicitado la aplicación del margen de preferencia por generación
de empleo.
i) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%)
del precio referencial de la contratación, con una vigencia de noventa (90) días
calendario para convocatorias nacionales y ciento veinte (120) días calendario para
convocatorias internacionales; y que cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
Esta Garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la
Asociación Accidental.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de


cada empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Identificación de Integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-


2c);
b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3);
c) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en Construcción de Obras
Similares (Formulario A-4).

18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA


RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

18.1 Experiencia Mínima General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental

18.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de obra
ejecutados durante los últimos diez (10) años.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia


específica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratación.

La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa,


consiguientemente la construcción de obras similares puede ser incluida en el
requerimiento de experiencia general; sin embargo, la construcción de obras civiles en
general no debe ser incluida como experiencia específica.

18.1.2 En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y


específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas
por las empresas que integran la Asociación.

18.1.3 La Experiencia General y Específica de la empresa o Asociación Accidental, deberá ser


acreditada por separado.

18.1.4 La valoración de la Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requeridas está


establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia para Obras presentada en el Anexo 2
del presente DBC.

18.2 Experiencia General y Específica del Gerente, Superintendente, Director de Obra u otro

18.2.1 La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los


cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la
propuesta, que podrán ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada
obra, con el Acta de Recepción Definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite
el desempeño de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra,


Supervisor, Fiscal, Técnico de Seguimiento de Obra, desarrollados en empresas
constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

7
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha


desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de obras civiles
similares al objeto de la contratación.

La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa, esto


quiere decir que los cargos en obras similares pueden ser incluidos en el requerimiento de
Experiencia General; sin embargo, los cargos en obras civiles en general no pueden ser
incluidas como Experiencia Específica.

18.2.2 La valoración de Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requerida está


establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia para obras presentada en el Anexo 2
del presente DBC.

18.3 Experiencia General y Específica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda

Contempla el grado de formación del especialista propuesto, su experiencia y el compromiso de


trabajo en la obra.

La experiencia será calificada por los años de actividad, conforme la Tabla de Valoración de
Experiencia para obras presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno
o varios proyectos de construcción, siempre que los mismos no hubieran sido realizados
simultáneamente. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo
el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deberá ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el
proponente para movilizar la obra.

En caso de adjudicación, la entidad convocante podrá requerir toda la información que considere
pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas.

18.4 Equipo mínimo comprometido para la obra

18.4.1 El Formulario A-7 (Equipo Mínimo Comprometido para la Obra) constituye una declaración
jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria
comprometido para la obra y su disponibilidad durante el cronograma comprometido.

18.4.2 En el caso de Asociación Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de


los asociados podrá ser agregada para cumplir con este requisito.

18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deberá estar disponible
hasta la recepción provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para
labores no permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al
cronograma de ejecución de obra.

18.4.4 En caso de adjudicación, el proponente adjudicado deberá presentar certificados de


garantía de funcionamiento óptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria
ofertada, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.

18.5 Cronograma de Ejecución de Obra

El Cronograma de Ejecución de la Obra (Formulario A-8) en un diagrama de barras Gantt, que


permita apreciar la ruta crítica de la obra y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de
las actividades del proyecto.

En caso de adjudicación, el Contrato podrá prever cumplimientos de metas parciales.

18.6 Cronograma de Movilización de Equipo


8
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9) deberá ser presentado detallando el


equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a través
de un diagrama de barras Gantt.

19. PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente deberá presentar su Propuesta Económica de manera física o electrónica (escaneada y


remitida en la plataforma informática del RUPE), conteniendo los siguientes documentos:

19.1 Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a
ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de Obra requeridos.

19.2 Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera coherente
con las especificaciones técnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes
sociales y tributarias vigentes.

19.3 Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3),

El Proponente deberá presentar la cotización de precios elementales, sin recargos, de todos los
materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2.

La cotización y ratificación de precios elementales es obligatoria y deberá ser idéntica para


todos los elementos registrados en los Análisis de Precios Unitarios de la propuesta económica
contenida en los Formularios B-2.

19.4 Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben
ser calculadas con relación a una hora de trabajo. (Cuando el objeto y la naturaleza de la
contratación así lo requiera la entidad convocante podrá requerir este documento)

19.5 Cronograma de Desembolsos, programado conforme al Cronograma de Ejecución de Obra


(Formulario B-5)

Cuando se envíe la propuesta con el uso de medios electrónicos, el proponente además de mandar su
propuesta económica escaneada, deberá registrar en la plataforma informática del RUPE el precio total de
la obra establecido en el Formulario B-1 (Presupuesto por Ítems y General de la Obra).

Cuando exista diferencia entre el Precio Total registrado en la plataforma informática del RUPE y el precio
total del Formulario B-1 (Presupuesto por Ítems y General de la Obra) escaneado, prevalecerá este
último.

20. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe incluir:

a) Formulario C-1 Metodología de Trabajo que incluye:


i. Organigrama para la ejecución de la obra, el cual no solamente incluirá el detalle del
personal clave;
ii. Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la
obra, según el tipo de obra;
iii. Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la
obra y el personal a utilizar por frente de trabajo;
iv. Otros aspectos que considere la Entidad;
b) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y de la Experiencia Específica de
la Empresa (Formulario A-4);
c) Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de la Obra (Formulario
A-5);
d) Hoja de Vida del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando corresponda (Formulario A-6);
e) Equipo Mínimo Comprometido para la Obra (Formulario A-7);

9
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

f) Cronograma de Ejecución de la Obra (Formulario A-8);


g) Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9);
h) Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10), cuando el proponente haya
solicitado la aplicación del margen de preferencia por generación de empleo;
i) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda.

21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES

Cuando un proponente presente su propuesta para más de un tramo o paquete deberá presentar una sola
vez la información legal y administrativa y una propuesta técnica y económica para cada tramo o paquete.

La Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se
presente el proponente; o por cada tramo o paquete. El Depósito por concepto de Garantía de Seriedad de
Propuesta deberá ser realizado por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente.

SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

22.1 Forma de presentación física

22.1.1 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente
sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el número de
Licitación, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la
Convocatoria.

22.1.2 La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando
claramente el original.

22.1.3 El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas
por el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

22.1.4 La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios
y documentos presentados.

22.2 Plazo y lugar de presentación física

22.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el
domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta


ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la
fecha y hora límite establecida para el efecto.

22.2.2 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En
ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada
dentro el plazo establecido.

22.3 Modificaciones y Retiro de Propuestas físicas

22.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido
para el cierre de presentación de propuestas.

Para este propósito el proponente, deberá solicitar por escrito la devolución total de su
propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier
responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

10
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

22.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el
proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.

La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

22.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o
alteradas de manera alguna.

22.4 Forma de presentación electrónica de propuestas

22.4.1 El Proponente debe autentificarse mediante sus credenciales de acceso al RUPE y


seleccionar el proceso de contratación en el que desea participar según el CUCE.

22.4.2 Una vez ingresado a la sección para la presentación de propuestas debe verificar los datos
generales consignados y registrar la información establecida en los numerales 17, 18, 19 y
20 del presente DBC, así como el registro de los márgenes de preferencia si corresponden.

22.4.3 Todos los documentos enviados y la información del precio de la obra son encriptados por
el sistema y no podrán ser visualizados hasta que se realice la apertura de propuestas en
la fecha y hora establecida en el cronograma de plazos del DBC.

22.4.4 El proponente deberá aceptar las condiciones del sistema para la presentación de
propuestas electrónicas y enviar su propuesta.

22.4.5 Cuando en la presentación de propuestas electrónicas se haya considerado utilizar la


Garantía de Seriedad de Propuesta, esta deberá ser presentada en sobre cerrado y con
cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante,
citando el Número de Licitación, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el
objeto de la Convocatoria.

22.4.6 En caso de la presentación electrónica de propuestas, se podrá hacer uso del Depósito por
concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta el cual deberá ser realizado al menos dos
(2) horas antes de la conclusión del plazo para la presentación de propuestas.

22.5 Plazo, lugar y medio de presentación

22.5.1 Las propuestas electrónicas deberán ser registradas dentro del plazo (fecha y hora) fijado
en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, siempre y


cuando:

a) Esta haya sido enviada antes del vencimiento del cierre del plazo de presentación de
propuestas y;
b) La Garantía de Seriedad de Propuesta haya ingresado al recinto en el que se registra
la presentación de propuestas, hasta la fecha y hora límite para la presentación de
propuestas.

22.5.2 Las garantías podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En
ambos casos, el proponente es responsable de que su garantía sea presentada dentro el
plazo establecido.

22.5.3 La presentación de propuestas electrónicas se realizará a través del RUPE.

22.6 Modificaciones y retiro de propuestas electrónicas

22.6.1 Las propuestas electrónicas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite
establecido para el cierre de presentación de propuestas.

Para este propósito, el proponente deberá ingresar a la plataforma informática para la


presentación de propuestas y efectuar el retiro de su propuesta a efectos de modificarla,
ampliarla y/o subsanarla.
11
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

22.6.2 La devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta será solicitada por el proponente


por escrito. La entidad procederá con la devolución bajo constancia escrita y liberándose
de cualquier responsabilidad. En caso del depósito, su devolución se realizará de
conformidad con lo previsto en el Reglamento de Uso de Medios Electrónicos.

22.6.3 El proponente que haya retirado su propuesta podrá realizar la presentación de una nueva
propuesta, hasta antes del plazo límite para el cierre de presentación, establecido en el
cronograma de plazos del DBC.

22.6.4 Vencidos los plazos, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de
manera alguna.

23. APERTURA DE PROPUESTAS

23.1 Inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, la Comisión de
Calificación procederá a la apertura de las propuestas en acto público, en la fecha, hora y lugar
señalados en el presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la participación de los
proponentes o sus representantes, así como los representantes de la sociedad que quieran
participar, de manera presencial o virtual según las direcciones (links) establecidos en la
convocatoria.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas,
la Comisión de Calificación suspenderá el Acto de Apertura y recomendará al RPC, que la
convocatoria sea declarada desierta.

23.2 Acto de Apertura

El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y


la nómina de las propuestas físicas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción.

Si hubiere lugar, se informará sobre los Recursos Administrativos de Impugnación


interpuestos contra la Resolución que aprueba el DBC.

b) Apertura de todas las propuestas físicas y/o electrónicas recibidas dentro del plazo, para su
registro en el Acta de Apertura. En el caso de las propuestas electrónicas se deberá realizar
la apertura física del sobre que contenga la Garantía de Seriedad de Propuesta, salvo se
haya optado por el Depósito por este concepto.

Una vez realizada la apertura electrónica, todas las propuestas presentadas serán
automáticamente desencriptadas por el sistema, para permitir a la entidad pública conocer
la identidad de los proponentes y realizar la descarga de los documentos enviados por el
proponente y el reporte electrónico.

En caso de procesos de contratación por tramos o paquetes deberá descargar los


documentos consignados en cada tramo o paquete.

En relación a las propuestas electrónicas el sistema almacenará la fecha y hora de la


apertura electrónica, así como la fecha y hora de la descarga de cada uno de los
documentos enviados por el proponente.

c) Dar a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus


propuestas económicas.

En el caso de adjudicaciones por tramos o paquetes, se dará a conocer el precio de las


propuestas económicas de cada tramo o paquete.

12
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

d) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología


PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 correspondiente. En caso de adjudicaciones
por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-1 por cada tramo o paquete.

La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta


original, excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta y a las propuestas electrónicas
descargadas del sistema.

Cuando no se ubique algún formulario o documento requerido en el presente DBC, la


Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar
que dicho documento o información ocupa en la propuesta física o electrónica o aceptar la
falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se
registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

e) Registro en el Formulario V–2 del nombre del proponente y del monto total de su propuesta
económica.

En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-2 por
cada tramo o paquete.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica,


prevalecerá el literal sobre el numeral.

f) Elaboración del Acta de Apertura, consignando tanto las propuestas presentadas de forma
electrónica como aquellas presentadas de forma física, que deberá ser suscrita por todos
los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes
asistentes que deseen hacerlo, a quienes se les deberá entregar una copia o fotocopia del
Acta.

Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.

23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta
una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.

Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir


criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de
Calificación al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de
Selección y Adjudicación:
a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo;
b) Calidad o; “No aplica este Método
c) Precio Evaluado Más Bajo. “No aplica este Método
25. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las


propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los
Formularios de la Propuesta, así como de la Garantía de Seriedad de Propuesta o Depósito por este
concepto, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

En caso de propuestas presentadas mediante el uso de medios electrónicos, adicionalmente se debe


efectuar la validación de la Firma Digital de aquellas propuestas que no consignen la firma escaneada en
los Formularios A-1, A-5 y A-6 a efectos de verificar que dichos documentos han sido firmados

13
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

digitalmente. La Comisión de Calificación deberá utilizar las herramientas informáticas que disponga el
sistema, la entidad pública o la disponible en el siguiente sitio web: validar.firmadigital.bo

26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica ( PE ): 20 puntos


SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica ( PT ) : 80 puntos

26.1 Evaluación de la Propuesta Económica

26.1.1 Errores Aritméticos

En el Formulario V-3 (Evaluación de la Propuesta Económica) se corregirán los errores


aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General
de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,


prevalecerá el literal;
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya
obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el
precio unitario cotizado para obtener el monto correcto;
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta del Formulario B-1
(Presupuesto por Ítems y General de la Obra) y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada;
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la
propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética ( MAPRA ) deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la


propuesta o valor leído de la propuesta ( pp) deberá ser trasladado a la cuarta columna
( MAPRA ) del Formulario V-3.
26.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos y a solicitud del proponente se aplicará
el margen de preferencia a las propuestas que no fuesen descalificadas; en caso de tratarse del
margen de preferencia por generación de empleo, previo a la aplicación del mismo la Comisión de
Calificación revisará el resultado de la aplicación de la fórmula para el cálculo del margen de
preferencia establecido en el Formulario A-10 y de corresponder ajustará el margen solicitado.

26.1.2.1 De los dos (2) márgenes de preferencia: por Empresa Nacional o por Generación de
Empleo detallado en el parágrafo II, del Artículo 30 de las NB-SABS, se aplicará
solamente uno (1).

Se aplicará el Margen de Preferencia al Monto Ajustado por Revisión Aritmética


( MAPRA ) de acuerdo con lo siguiente:
Margen de Porcentaje del
# Preferencia CONDICIÓN Margen Factor de Ajuste (f a )
por de Preferencia

14
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

A las propuestas de:


 Empresas constructoras
unipersonales bolivianas;
 Empresas constructoras,
donde los socios bolivianos
tengan una participación de
acciones igual o mayor al
cincuenta y uno por ciento
Empresa
1 (51%); 5% 0.95
Nacional
 Asociaciones Accidentales
de empresas constructoras,
donde los asociados
bolivianos tengan una
participación en la
asociación igual o mayor al
cincuenta y uno por ciento
(51%).
A las propuestas que generen i=k

Generación
empleos adicionales a los ∑ S i∗t i mp
2 establecidos en el numeral 38 i=1 f a=1−
de Empleo
(TRABAJADORES NECESARIOS m p=¿ ¿ 100 100
PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA) mpe
Cuando el proponente no
En otros
3 solicite ningún margen de 0% 1.00
casos
preferencia

26.1.3 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinará con la siguiente fórmula:

PA=MAPRA∗f a
Dónde:

PA Precio ajustado a efectos de calificación


MAPRA Monto Ajustado por Revisión aritmética
fa Factor de ajuste

El resultado del PA de cada propuesta será registrado en la última columna del Formulario V-3.

Para las propuestas electrónicas, la Comisión de Calificación podrá considerar los datos del
Reporte Electrónico como un apoyo para la elaboración del Formulario V-3, siempre y cuando
estos datos sean consistentes con la información de los Formularios B-1, B-2 y B-3.

26.1.4 Determinación del Puntaje de la Propuesta Económica

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos; y aplicado el margen de preferencia
cuando corresponda, de la última columna del Formulario V-3 Precio Ajustado, se seleccionará la
propuesta con el menor valor.

A la propuesta de menor valor se le asignará veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les
asignará un puntaje inversamente proporcional, aplicando la siguiente fórmula:

PAMV ∗20
PE i=
PA i
Dónde:

PE i Puntaje de la Propuesta Económica Evaluada


15
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

PAMV Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor


PA i Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la


Evaluación de la Propuesta Técnica.

26.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

Los documentos de la propuesta técnica serán evaluados aplicando la metodología CUMPLE/NO


CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología


CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta (30) puntos. Posteriormente, se evaluará las
condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta
cincuenta (50) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica ( PT i ), será el resultado de la suma de los


puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el
Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica ( PT i ) no alcancen el puntaje


mínimo de sesenta (60) puntos serán descalificadas.

26.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas y puntuadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se
determinará el puntaje total ( PTP i) de cada una de ellas, sumando sus puntajes utilizando el
Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTP i=PEi + PT i

Dónde:
PTP i: Puntaje Total de la Propuesta Evaluada
PE i: Puntaje de la Propuesta Económica
PT i : Puntaje de la Propuesta Técnica

La Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor


Puntaje Total ( PTP i), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta
(MAPRA).

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, la Comisión de Calificación será
responsable de definir el desempate, aspecto que será señalado en el Informe de Evaluación y
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO


“No aplica este Método

28. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener


mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes;


b) Cuadros de evaluación;
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda;
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda;
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta;

16
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

29. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

29.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta


y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o
Declaratoria Desierta.

29.2 El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta


y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o
Declaratoria Desierta.

29.3 En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del
informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida
para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de
plazos deberá ser publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación


de Adjudicación o Declaratoria Desierta, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de
la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría
General del Estado.

29.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la


siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.


b) Los resultados de la calificación.
c) Identificación del (de los) proponente (s) adjudicado (s), cuando corresponda.
d) Causales de descalificación, cuando corresponda.
e) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
f) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

29.5 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de


acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de
la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria
Desierta.

30. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS

Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente


adjudicado, podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de
la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores
Condiciones Técnicas.

La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del monto
adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones técnicas demandadas por la entidad,
se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.

SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN, MODIFICACIONES AL CONTRATO Y SUBCONTRATACIÓN

31. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO


29
30

31.1. La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser
menor a diez (10) días hábiles computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición
de Recurso Administrativo de Impugnación.

17
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen o cuando éstos


participen en una Asociación Accidental, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles,
considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso
deberá continuar.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de


uno o más documentos requeridos para la suscripción del contrato, por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar
el plazo de presentación de documentos.

31.2. El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas
(Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta


Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, dentro de los
plazos previstos en el contrato. Y cuando su propuesta económica esté por debajo del ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar la Garantía Adicional a la Garantía
de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%)
del Precio Referencial y el valor de la propuesta económica adjudicada, para la suscripción del
contrato.

Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el
proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben
ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.

31.3. Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su
propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada.
En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas ajenas a su voluntad debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se
ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso
c) del Artículo 49 de las NB-SABS.

El desistimiento expreso se efectivizará con la recepción de la carta de desistimiento remitida por el


proponente adjudicado. El desistimiento tácito se efectivizará una vez concluido el plazo de
presentación de documentos para la suscripción del contrato, sin que el proponente adjudicado
haya justificado su retraso.

Si la entidad notificara la adjudicación vencido el plazo de la validez de la propuesta, el proponente


adjudicado podrá expresar su voluntad de continuar con el proceso de contratación; en caso de no
pronunciarse o rechazar de manera expresa la adjudicación se efectivizará la descalificación de la
propuesta por desistimiento, no correspondiendo su registro en el SICOES como impedido, ni la
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

Si producto de la revisión efectuada para la suscripción del contrato los documentos presentados
por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por
lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la
descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta o la
consolidación del Depósito en favor de la Entidad.

31.4. En los casos que se necesite ampliar plazos, el RPC deberá autorizar la modificación del
cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.

32. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra,
que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los
18
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA,


SUPERVISOR y CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra,


siempre que no existan modificaciones del precio de contrato, ni plazos en el mismo, ni se
introduzcan ítems nuevos (no considerados en el proceso de contratación), ni se afecte el objeto del
contrato.

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes
aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.

b) Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del
precio del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificaciones de volúmenes
de obra (no considerados en el proceso de contratación), sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser
elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio será firmada por la
misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrita por las partes contratantes.

c) Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación
en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio
del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la
Licitación).

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias
sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto total original de
Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido
por aplicación de Órdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser consensuados entre las partes, no se
podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios
considerados en otros ítems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los
sustentos técnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deberá ser firmado por la misma
autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrito por las partes contratantes

33. SUBCONTRATACIÓN

33.1. Cuando la entidad haya definido la posibilidad de la subcontratación y el proponente nacional lo haya
previsto en su propuesta, el Contratista podrá realizar las subcontrataciones necesarias hasta el
veinticinco por ciento (25%) del monto total del contrato, que le permitan dar cumplimiento a la
19
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ejecución del mismo, conforme lo establece el Artículo 87 Bis del Decreto Supremo N° 0181 de 28 de
junio de 2009.

33.2. En el caso de proponentes extranjeros, el Contratista deberá subcontratar a empresas nacionales,


hasta un máximo de cuarenta por ciento (40%) del monto total del contrato, siempre y cuando éstas
se encuentren disponibles en el mercado nacional, conforme lo establece el Artículo 87 Bis del
Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009. La entidad realizará el control de las
subcontrataciones propuestas, en la ejecución del contrato y aplicará, si corresponde, las multas
respectivas en caso de incumplimiento de la subcontratación.

SECCIÓN VI
ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO

34. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito
y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad
contratante.

35. CIERRE DEL CONTRATO

Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por la Comisión de Recepción y emitida el Acta de
Recepción definitiva, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento
de las demás estipulaciones del contrato suscrito y emitirá el Certificado de Cumplimiento de Contrato.

SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento suscrito por la Comisión de Recepción, en el


que se establece que la obra ha sido concluida cumpliendo con las condiciones técnicas a entera satisfacción
de la Entidad.

Certificado de Cumplimiento de Contrato: Es el documento extendido por la entidad contratante a favor


del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deberá contener como mínimo los siguientes
datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran.

Convocante: Es la entidad pública que convoca la realización de obras.

Contratante: Es la entidad pública que contrata la realización de obras.

Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar
una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en
un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.

Contrato: Es el acuerdo de naturaleza administrativa suscrito entre el contratante y el contratista, para


construir, completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un
contratista la ejecución de una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el
Documento Base de Contratación.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita del proponente adjudicado para suscribir el contrato.

Especificaciones Técnicas: Son las que definen las características y condiciones técnicas de la obra que el
contratante requiere ejecutar por intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.

Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor
de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción.

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurídica
contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra. Legalmente es la persona que en

20
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y ejerce
control sobre la Supervisión Técnica.

Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y


financieros del proyecto.

Hito Verificable: Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de


actividades o ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física, respecto a lo programado en el
Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los volúmenes o parámetros comprometidos por el
CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecución del Contrato.

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el
Contratista para ser incorporados a la obra.

Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra,
incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.

Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la


ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o
agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son
diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original.

Obra Similar: Es aquélla que la entidad ha definido especificando las características que distinguen a esta
obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan particularidades semejantes y
que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares.

Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir y entregar al Contratante según el contrato y las
Especificaciones Técnicas.

Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya
finalidad es el bien público.

Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento


que no cumpla con las condiciones requeridas por el Convocante.

Plazo de ejecución de obra: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción
provisional.

Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos
notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de Obra.

Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el Contratista, responsables de la


correcta ejecución de la obra.

Personal Adicional Requerido: Corresponde al personal adicional ofertado por el proponente con respecto
al personal mínimo establecido por la Entidad para la ejecución de obra, a efectos de que el proponente
solicite el margen de preferencia por generación de empleo.

Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas
y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia
correspondiente.

Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción de las
piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.

Monto del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación, plasmado en el contrato que
puede ser modificado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem
de obra.

21
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Proponente a
la Entidad Convocante, que contienen la oferta económica y forma de ejecución de la obra a construir.

Proponente: Es la persona jurídica que muestra interés en participar en la licitación pública. En una segunda
instancia, es la persona jurídica que presenta una propuesta dentro de la licitación pública.

Proponente Nacional: Persona jurídica constituida en Bolivia y cuya mayoría de capital sea de titularidad de
personas naturales bolivianas, reflejándose en la dirección y control de la persona jurídica.

Proponente Extranjero: Persona jurídica que no cumple con las condiciones para considerarse proponente
nacional.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse,
tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia
oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben


dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra
correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza una empresa contratista para el
Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecución
de una obra sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las Especificaciones Técnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultoría de


supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista,
por la ejecución de la obra.

PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN


1. 2. DATOS DEL PROCESOS DE CONTRATACIÓN

CUCE 2 1 - 0 0 4 7 - 0 0 - 1 0 5 9 0 7 1 - 2 - 1 Gestión 2021

Objeto de la
CONST. PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU - MUNICIPIO DE ALALAY
contratación

Licitación Pública Código de la entidad para identificar al proceso MDRyT/LPN/


Modalidad
003/2020

Precio Bs1.120.696,43 (un millón ciento veinte mil seiscientos noventa seis con 43/100 bolivianos)
Referencial

Localización de la El proyecto “CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU MUNICIPIO ALALAY se encuentra localizada en el
Obra Municipio de Alalay del departamento de Cochabamba.

Plazo de Entrega
de la Obra (en días El plazo máximo para la ejecución de la obra es de 180 (Ciento Ochenta) días calendario a partir de la Orden de
calendario) Proceder.

Precio Evaluado más Bajo X Calidad Propuesta Técnica y Costo


Método de
Selección y
Adjudicación Calidad

22
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Tipo de X Convocatoria Pública Nacional Convocatoria Pública Internacional


Convocatoria

Forma de X Por el Total Por Tramos Por Paquetes


Adjudicación

X Presupuesto de la gestión en curso


Señalar con que
presupuesto se
inicia el proceso Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciara una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado
de contratación la siguiente gestión)

Nombre del Organismo Financiador


(de acuerdo al clasificador vigente) % de Financiamiento
Organismos
Financiadores
1 TESORO GENERAL DE LA NACION - TGN 100%

3. 4. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre de la MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS - MDRyT


Entidad

Ciudad Zona Dirección


Domicilio
(fijado para el AV.CAMACHO N.1471 ENTRE CALLE LOAYZA Y
LA PAZ CENTRAL
proceso de BUENO
contratación)

2111103 Fax Correo Electrónico


– bienes_servicios@ruralytierras.gob.bo
Teléfono 2200919 2111067
-
2200885

NO CORREPONDE POR DISPOSICION DE LA


Número de Cuenta Corriente Fiscal para Depósito por concepto de Garantía de RESOLUCION MINISTERIAL Nº 088 DE 29 DE
Seriedad de Propuesta ENERO DE 2021 EMITIDO POR EL ORGANO
RECTOR.

5. 6. PERSONAL DE LA ENTIDAD
Paterno Materno Nombre(s) Cargo

MINISTRO DE
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) CHARACAYO VILLEGAS EDWIN RONALD DESARROLLO
RURAL Y TIERRAS

Paterno Materno Nombre(s) Cargo


Responsable del Proceso de DIRECTOR
Contratación (RPC) RUIZ GUTIERREZ MARCO ANTONIO ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
Paterno Materno Nombre(s) Cargo

PROFESIONAL EN
INFRAESTRUCTURA
Encargado de atender consultas CLAURE GOYTIA VERÓNICA
DEPARTAMENTAL
COCHABAMBA

7. 8. SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA

Apellido Apellido Materno Nombre(s) Cargo


Paterno
MINISTRO DE DESARROLLO
CHARACAYO VILLEGAS EDWIN RONAL
RURAL Y TIERRAS
Apellido Apellido Materno Nombre(s) Cargo

23
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Paterno
DIRECTOR GENERAL DE
RUIZ GUTIERREZ MARCO ANTONIO
ASUNTO ADMINISTRATIVOS
Apellido Apellido Materno Nombre(s) Cargo
Paterno
DIRECTOR GENERAL -
ORTIZ SEQUEIROS OMAR
FONADIN

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN


(De acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS, los siguientes plazos son de cumplimiento
obligatorio:
1. Presentación de propuestas (plazo mínimo quince (15) días hábiles computables a partir del día
siguiente hábil de la publicación de la convocatoria);
2. Presentación de documentos para la suscripción del contrato (plazo de entrega de documentos, no
menor a diez (10) días hábiles para proponentes nacionales y no menor a quince (15) días hábiles para
proponentes extranjeros);
3. Plazo para la presentación del Recurso Administrativo de Impugnación (en el cronograma deberá
considerar tres (3) días hábiles computables a partir del día siguiente hábil de la notificación de la
Resolución Impugnable).
El incumplimiento a los plazos señalados serán considerados como inobservancia a la normativa)

El proceso de contratación de la Obra se sujetará al siguiente Cronograma:

CRONOGRAMA DE PLAZOS
ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
Día Mes Año
1 Publicación del DBC en el SICOES
07 04 2021

Día Mes Año Hora Min.


Puerta Principal del Gobierno
2 Inspección previa
12 04 2021 09 00 Autónomo Municipal de
Independencia

Día Mes Año


FÍSICAS EN LA AV. CAMACHO
N.1471 ENTRE CALLE LOAYZA Y
3 Consultas Escritas (fecha límite) BUENO Y ELECTRÓNICAS AL
14 04 2021 15 00 CORREO ELECTRÓNICO
bienes_servicios@ruralytierras.go
b.bo

Día Mes Año Hora Min.


AV. CAMACHO # 1471 ENTRE
CALLES LOAYZA Y BUENO 4TO
PISO (SALÓN GANDARILLAS) Y
MEDIANTE EL ENLACE
4 Reunión de aclaración https://zoom.us/j/9609586116
16 04 2021 10 00
1?
pwd=SHFDczZqVGFBSjhHZ1
JMRmNWNnBmUT09
ID de reunión: 960 9586 1161

Día Mes Año


Aprobación del DBC con las enmiendas si
5 20 04 2021
hubieran (fecha límite)

Notificación de aprobación del DBC (fecha Día Mes Año


6
límite) 22 04 2021

7 Presentación y Apertura de Propuestas (fecha Día Mes Año Hora Min.


límite) 28 04 2021 09 00 Presentación de Propuestas 09:00 am
FÍSICAS EN LA AV. CAMACHO # 1471
ENTRE CALLES LOAYZA Y BUENO
2DO PISO (BIENES Y SERVICIOS)
Apertura de Propuestas 09:30 am
AV. CAMACHO # 1471 ENTRE
CALLES LOAYZA Y BUENO 4TO PISO
28 04 2021 09 30 (SALÓN GANDARILLAS) Y MEDIANTE
EL ENLACE

24
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

https://zoom.us/j/
97768108342?
pwd=TWhGY294Z3hKUnN
XODhMa20zdGc1QT09
ID de reunión: 977 6810 8342

Informe de Evaluación y Recomendación de Día Mes Año


8 Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha
04 05 2021
límite)

Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha Día Mes Año


9
límite) 06 05 2021

Notificación de la adjudicación o declaratoria Día Mes Año


10
desierta (fecha límite) 10 05 2021

Presentación de documentos para suscripción Día Mes Año


11
de contrato (fecha límite) 27 05 2021

Día Mes Año


12 Suscripción de contrato (fecha límite)
01 06 2021
*Nota: En los actos públicos virtuales, los participantes deberán identificarse obligatoriamente, con el nombre de la empresa.

38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS PARA LA OBRA:


Las especificaciones técnicas requeridas de la obra, son:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

“CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU- MUNICIPIO ALALAY”


(SEGUNDA CONVOCATORIA)
1. NOMBRE DEL PROYECTO. –
El proyecto se Denomina: “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU -MUNICIPIO
ALALAY”.
2. INTRODUCCIÓN. –
La ley N° 1008 del Régimen de la coca y Sustancias Controladas de 19 de julio del 1988, en su Art. 23
crea el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo, para el financiamiento de los planes y programas de
desarrollo alternativo, con fondos provenientes del presupuesto Nacional y de la cooperación
financiera bilateral y multilateral.
En fecha 08 de marzo del 2017 se crea la Ley General de la Coca y que a través del D.S.3204 de
fecha 07 de junio del 2017 crea el FONADIN el cual llega a sustituir al FONADAL.
El programa de Apoyo Sectorial contara con el Liderazgo institucional del Ministerio de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (ahora Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras), mediante el
Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI), a través del Fondo Nacional de Desarrollo
Alternativo (FONADAL) como brazo financiero –Operativo con capacidad y experiencia institucional
especifica en la temática del Desarrollo Integral. Asimismo, el FONADAL es considerado instrumento
financiero de la política sectorial de Desarrollo Integral.
El Reglamento a la Ley de Organizaciones del Poder Ejecutivo N° 3351 contenido en el Decreto
Supremo N° 28631 de 9 de marzo de 2006, establece al Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo
como una entidad desconcentrada bajo estructura del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El Estado Plurinacional de Bolivia y la Unión Europea han efectivizado la firma del convenio de
financiación DCI/ALA/2015/038-430, el cual establece la implementación del programa Apoyo
Presupuestario Sectorial para Seguridad Alimentaria para el “Fortalecimiento de la agricultura familiar
y soberanía alimentaria en zonas expulsoras de población hacia áreas de producción de coca en
Bolivia”, con financiamiento de la Unión Europea.
Este Apoyo Presupuestario Sectorial para Seguridad Alimentaria tiene como Objetivo general de:
“Contribuir a la reducción de la pobreza (ODM 1a) y la inseguridad alimentaria (ODM 1c) en los
25
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

municipios definidos como expulsores de mano de obra, apuntando a disminuir los flujos de migración
hacia los municipios productores de coca”.
Y sus Objetivos específicos son:
OE 1: Mejorar las capacidades económicas locales de los sujetos de la agricultura familiar (familias,
organizaciones y comunidades) con enfoque de género y con énfasis en la seguridad alimentaria local
en los Municipios expulsores de mano de obra hacia los Municipios productores de coca.
OE 2: Mejorar las capacidades institucionales de los Municipios expulsores y del MDRyT así como los
mecanismos de intersectorialidad y articulación intersectorial particularmente en la promoción del
desarrollo productivo y la adaptación al cambio climático.
OE 3: Contribuir al consumo variado y la introducción de alimentos con alto impacto nutricional en la
alimentación y agricultura familiar.
Dentro de estas políticas sectoriales de desarrollo se solicita la ejecución del Componente de
Infraestructura correspondiente al Proyecto “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU
MUNICIPIO ALALAY”, a fin de contribuir al establecimiento de un sistema productivo competitivo
estratégico de la Región en un marco de sostenibilidad ambiental, social, económica, administrativa,
comercial y financiera.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. –
El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN) institución dependiente del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras y bajo tuición del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral une esfuerzos
con el Gobierno Autónomo Municipal de Alalay, con la implementación de la construcción de un
Puente orientado a la seguridad y soberanía alimentaria.
El proyecto “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU -MUNICIPIO ALALAY”,
comprende:

26
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU – MUNICIPIO ALALAY

 Puente de 25 m. de longitud, con un tramo isostático de 25m.


 Puente vehicular de vigas pos tensadas de una altura 1.40m.
 Fundación directa a través de losa de fundación, está compuesto de
dos estribos.
 Los estribos están compuestos de losa de fundación, muro, cabezal y
zapata de alturas de 8.00 m.
 Aparatos de apoyo elastoméricos (25cmx35cm), con un espesor total
de 6.6 cm
 Dos vigas pre esforzadas de altura de 1.40m.
 Tres tendones por viga, compuestos por torones de acero de alta
Descripción
resistencia.
 Cuatro diafragmas de equilibrio, dos en los apoyos y dos en la parte
central.
 Losa de circulación vehicular de 0.18m de espesor y 4.00 m de ancho
de calzada.
 Aceras de 0.67m de ancho, bordillos, 28 postes de HºAº por tramo,
pasamanos de HºAº
 Juntas de Dilatación.
 Tubos de drenaje de PVC 4”
 Capa de rodadura de 0.02m, con pendiente en lomo de pez de 2%
UBICACIÓN. -
El proyecto “CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU- MUNICIPIO ALALAY” se
encuentra localizada en el Municipio de Alalay del departamento de Cochabamba.

Localización
Departamento : Cochabamba
Provincia : Capinota
Municipio : Alalay
Comunidad : Phutunku
Ubicación geográfica

27
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Ubicación Geográfica: Comunidad phutunku


Este 229922.00 Norte 8035745.00
Altura: 3480m.s.n.m.

Puente
phutunku

El siguiente grafico indica claramente la ubicación del proyecto:

4. PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA. –


El plazo máximo para la ejecución de las obras determinado por Fondo Nacional de Desarrollo
Integral FONADIN entidad convocante es de 180 (Ciento Ochenta) días calendario a partir de la
orden de proceder, los plazos mayores serán motivo de descalificación.

28
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

5. OBJETO. -
Las especificaciones técnicas tienen el objeto de exponer detalladamente los procesos y
procedimientos a seguir por el CONTRATISTA para la utilización de normas de construcción que
garanticen la estabilidad, durabilidad y calidad de las infraestructuras a ser ejecutadas.
6. ALCANCES DEL TRABAJO. -
El CONTRATISTA deberá efectuar en su totalidad las obras estipuladas en el pliego de
especificaciones técnicas, asimismo efectuar la totalidad de lo estipulado en: los cómputos métricos,
planos y toda la documentación técnica necesaria y complementaria para el proyecto
“CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU MUNICIPIO ALALAY,” a ejecutar, el proyecto
integro tal cual establece los ítems, a su vez deberá mínimamente presentar 4 frentes de trabajo para
poder concluir el proyecto dentro del plazo previsto.
7. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACION PROPUESTAS
INSPECCION PREVIA
El proponente deberá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecido en el
DBC; En caso de que el proponente no realice dicha inspección se da por entendido que el
mismo acepta toda la condiciones del proceso de contratación y las condiciones del contrato
CONSULTAS ESCRITAS SOBRE EL DBC
Se realizaran hasta la fecha ,hora señalados den el DBC ,en la que los potenciales proponente
podrán expresar sus consultas escritas sobre el proceso de contratación
REUNION DE ACLARACION
Se realizara una reunión de aclaración en la fecha , hora y lugar señalado en el DBC , en la
que los proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.

8. ANTICIPO

ANTICIPO. - A solicitud expresa de la Empresa Adjudicada, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral


FONADIN como entidad ejecutora efectuará un anticipo de hasta el 20 % del monto de Contrato
adjudicado, previa presentación de una garantía de correcta inversión de anticipo, dicho monto será
amortizado en las siguientes planillas de pago, pudiéndose amortizar a su vez el valor de la garantía
por correcta inversión de anticipo.
9. FORMA DE PAGO
PLANILLAS DE PAGO. –
El CONTRATISTA presentará al Supervisor una planilla o certificado de pago debidamente firmado
por el representante y Director de Obra autorizado dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a
cada mes vencido o a partir de la aprobación de la última planilla parcial de avance, que consignará
todos los trabajos ejecutados durante el periodo, de acuerdo a la medición efectuada en forma
conjunta por el Supervisor y el CONTRATISTA, y con los precios unitarios acordados.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del
monto establecido como monto de la OBRA ya que no se reconocerán ni procederán pagos por
trabajos que hiciesen exceder dicho monto, a excepción de aquellos autorizados expresamente por
escrito mediante los instrumentos técnico-legales previstos en el Contrato.
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de demora
serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos del lapso
que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada planilla.
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión
definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el certificado
para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este último caso,
realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCAL DE
OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles
subsiguientes a su recepción lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones o lo enviará a la
dependencia pertinente de la ENTIDAD para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha
dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles

29
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

computables desde su recepción.


En caso que el certificado de pago fuese devuelto al Supervisor, para correcciones o aclaraciones, el
CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarlas y con la nueva fecha remitir los
documentos nuevamente al Supervisor y este al FISCAL DE OBRA.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista de la
ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las
deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los cuarenta
y cinco (45) días calendario computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia
prevista de la ENTIDAD, para el pago; el CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar por el lapso
transcurrido desde el día cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga efectivo el pago, la
ampliación de plazo por día de atraso
10. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OBRA. –
La supervisión de la obra será realizada por un funcionario designado o contratado por el Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras a través del FONADIN que tendrá todas las facultades inherentes al buen
desempeño de sus funciones.
La Fiscalización de la Obra será realizada por un funcionario designado o contratado por el Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras a través del FONADIN.
11. ACCESO A INFORMACION. –
El convocante desde el momento de la entrega del pliego de condiciones, dará acceso para revisión a
los potenciales proponentes a toda la información que la entidad tenga disponible, en lo referido a la
Ingeniería de Proyecto, planos, cómputos métricos y otros.
Los proponentes previa presentación de propuestas deberán realizar una inspección obligatoria a la
infraestructura a ser construida conjuntamente los técnicos responsables del proyecto de la entidad
solicitante a fin de realizar la correspondiente valoración para realizar la propuesta en el que se
describa la forma cómo va a enfrentar la obra, los métodos constructivos a utilizar.
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. –
Se debe determinar en forma gráfica el tiempo requerido para la ejecución de cada una de las
actividades del Proyecto en forma secuencial y para la ejecución de la obra en sí, debe ser coherente
con el plazo establecido por el convocante a través de la presentación de un diagrama de barras, Pert
o Gantt. Las actividades deben ser ejecutadas en forma secuencial tanto en el tiempo por Frente de
Trabajo como en el tiempo total de la Ruta Crítica de ejecución de obras de todo el Proyecto, y deben
ser iguales o menores al plazo de ejecución referencial de cada Proyecto respectivamente, siendo
obligatorio la presentación de cuatro frentes de trabajo.
El CONTRATISTA deberá presentar como parte de la propuesta técnica, adjunto a su propuesta
económica un cronograma de trabajo general de la obra y uno detallado por frente de trabajo (Mínimo
4 cuatro frentes de trabajo), el cual formará parte integral del contrato.
El ajuste del “Cronograma de Obras” propuesto durante el proceso de la Convocatoria, debe ser
aprobada por el Supervisor de Obra.
Los días de lluvia estimados que sean mayores o iguales a los indicados, y que se consideran como
no laborables por tipo de obra, y señalados a través de probabilidades en base a la certificación
SENAMHI, con estación más próxima a la obra, son los señalados de acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla de precipitaciones de lluvia
Tipo de obra Precipitación
[ml]
Obras de Infraestructura 5

La descripción detallada de la forma en que se ejecutarán las diversas partes de la obra, hasta la
Recepción Provisional de obra.
La descripción detallada de la forma en que se ejecutarán las soluciones a las observaciones de la
entrega provisional de la obra en un plazo no mayor al establecido en contrato o en su defecto se
establece el máximo de 90 días calendario, y las que se originen en el plazo de garantía hasta la

30
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Recepción Definitiva o la conclusión de obra.


13. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS A SER UTILIZADOS EN EL
PROYECTO. –
El equipo ejecutivo de profesionales de obra, deberá asistir a reuniones periódicas, a partir de la
Orden de Inicio, estas reuniones se realizarán en obra y/o en las oficinas del Fondo Nacional de
Desarrollo Integral FONADIN.
14. LIBRO DE ÓRDENES. –
El libro de órdenes será notariado, llenado y respectivamente foliado.
El libro de órdenes, será único en su estructura desde el inicio hasta la conclusión de obra
(empastado con una foja original y dos fojas para copias), así como inalterable por constituir un
documento contractual
El Libro de Órdenes imprescindiblemente, debe encontrarse en la obra, además no debe contener
borrones, sobre escrituras, raspaduras y no debe faltar ni una sola hoja en el mismo.
El Contratista deberá verificar las condiciones y características de la Infraestructura, climatológicas y
ambientales en el sitio de las obras, facilidades existentes y demás. Toda observación que no
contemple el estudio debe dar a conocer al Supervisor de Obra y ser escrito en el Libro de Órdenes.
15. PLANOS. –
Se entiende por Planos aquellos adjuntos en el contrato y los que oficialmente se entreguen por el
Fondo Nacional de Desarrollo Integral FONADIN, así como los dibujos, croquis e instrucciones
complementarias que se originen en obra con la aprobación del supervisor para la mejor definición de
obras a realizar.
También se considerarán “planos” aquellos que el Contratista proponga y sobre los que recaiga la
aprobación expresa del Supervisor.
Las obras se construirán con estricta sujeción a los planos aprobados, sin que el Contratista pueda
introducir ninguna modificación que no haya sido previamente aprobada por el Supervisor de Obra e
instruida al Director de Obra.
No tendrán carácter ejecutivo ni contractual los planos de información que aparezcan en la
documentación del proyecto y que no tengan la calificación de planos del contrato y asimismo cuantos
dibujos o informes técnicos que hayan sido facilitados al Contratista, para una mejor comprensión de
la obra a realizar, con un carácter puramente informativo.
Todos los planos de detalle preparados durante la ejecución de las obras deberán estar suscritos,
sustentados y aprobados por el Supervisor de Obra en coordinación con el Contratante y por el
Director de Obra, sin cuyo requisito no podrán ejecutarse los trabajos correspondientes.
Los planos “as built”, deberán ser perfectamente compatibles con los planos de todas las planillas de
pago, excepto en aquellos que existan ajustes de cierre, los cuales deberán contar con el sustento
técnico aprobado y señalado. La responsabilidad de la elaboración de estos planos “as built”
corresponde, al contratista, y su verificación y aprobación a la supervisión. Los costos de presentación
en el formato de planilla de pago final serán de responsabilidad de la empresa.
16. CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES. –
En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), prevalece
lo prescrito en los planos. Lo mencionado en el PET y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser
ejecutado como si estuviese en ambos documentos; siempre que, a juicio del Supervisor, quede
suficientemente definida la unidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Contrato. En
todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos por el
Supervisor, o por el CONTRATISTA, deberán reflejarse preceptivamente en el Libro de Órdenes.
17. PROVISIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES. –
El SUPERVISOR requerirá del CONTRATISTA la presentación de certificados actualizados de calidad
y cumplimiento de las Normas Estándar y Especificaciones Técnicas de los proveedores de todos los
materiales antes de la incorporación de dicho material en la Obra.
El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR las certificaciones de calidad de los materiales
que hayan sido requeridas, en un plazo antelado de 3 a 10 días para su aprobación por el supervisor.
La conformidad del SUPERVISOR con dichos certificados no libera al CONTRATISTA de su
responsabilidad para la buena ejecución de la Obra.

31
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

De conformidad con el CONTRATANTE y considerando las características particulares de la obra,


toda partida de cualquier material suministrado por el Contratista, deberá obtener la aprobación del
Supervisor de Obra, para lo cual y con anterioridad al suministro, presentará una muestra de cada
material a utilizarse y en las cantidades que solicite el Supervisor de Obra.
18. MATERIALES. –
Todos los materiales de la ejecución de obras deberán ser de la calidad exigida en el pliego de
Especificaciones Técnicas De Materiales De Construcción, y en caso de otros materiales no
contemplados, estarán de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y estarán sujetos en cualquier
momento a los ensayos y pruebas que ordene el Supervisor. El Contratista proporcionará todas las
facilidades necesarias para que se efectúen la toma de muestras, así como la mano de obra calificada
y la no calificada para la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio o lugar de
almacenamiento que indique la Supervisión.
El Contratista notificará con suficiente antelación la procedencia de los materiales que se propone
emplear, aportando, cuando así lo solicite el Supervisor, las muestras y los datos necesarios para
demostrar la posibilidad de su aceptación, tanto en lo que se refiere a su calidad como a su cantidad.
En ningún caso podrán ser acopiados ni utilizados en obra materiales cuya procedencia no haya sido
previamente aprobada por la Supervisión.
19. ACOPIOS
Los lugares de acopio de materiales dentro del ámbito de la Obra habrán de ser previamente
autorizados por la Supervisión. Para ello el Contratista propondrá en el plan de ejecución de la Obra,
los accesos y todas las obras o medidas que se compromete a llevar a cabo para garantizar la
preservación de la calidad de los materiales, la no interferencia con la propia obra, así como la de
evitar posibles daños a terceros.
20. REPLANTEO
El Contratista ejecutará un levantamiento de cada frente de obra antes de la ejecución de cualquier
actividad de Obra. Este levantamiento será entregado al supervisor de acuerdo al cronograma de
frente de trabajo para su aprobación, en un lapso no mayor a dos días.
Así mismo la Supervisión podrá realizar, en cualquier momento, las comprobaciones de los replanteos
que estime conveniente, para lo cual el Contratista prestará a su cargo la asistencia y ayuda
necesaria sin que por ello tenga derecho a indemnización alguna. No obstante, de dichas
comprobaciones, la responsabilidad del replanteo es responsabilidad del Contratista y los perjuicios
que ocasionen los errores de replanteo deberán ser subsanados por cuenta y riesgo del mismo.
Será responsabilidad del Contratista y correrá por su cuenta la realización de todos los replanteos
previos a las comprobaciones geométricas de todos los trabajos que lo precisen a juicio de la
Supervisión y que necesariamente deberá controlar el equipo de topografía de esta última.
21. PERÍODO DE IMPLANTACIÓN DE LA OBRA. –

El Contratista contará con un plazo no mayor al cronograma de obras propuesto por la empresa,
necesario para la ejecución de obras.

22. ALMACENES. –
Se deberá montar un almacén para el acopio de materiales, el cual deberá estar a cargo de un
responsable (almacenero) que llevará debido inventario, control de entradas y salidas de material,
debiendo proporcionar a solicitud de la supervisión informes pormenorizados de la cantidad de
material en obra, entradas y salidas y comprobantes de entrega de los proveedores, el costo del
montaje del almacén correrá por cuenta del contratista.
23. ENSAYOS. –
El control permanente de la calidad instruido por la Supervisión se realiza por cuenta y riesgo del
Contratista, debiendo para ello disponer de medios suficientes y adecuados, tanto de personal técnico
como materiales, equipos para asegurar que la obra se realiza en todo momento, en las condiciones
exigidas por el Pliego de Especificaciones técnicas y órdenes dadas por el Supervisor de Obras. Se
debe incluir los resultados de los mismos, en los informes mensuales de Supervisión y planillas de
pago del contratista, exigidos por el Fiscal de Obras hacia la supervisión.

32
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Así mismo el contratista comunicará con suficiente anticipación el lugar, la fecha y la hora del ensayo
para la asistencia de la Supervisión y /o Fiscalización. En caso de no existir la comunicación oportuna
(mínimo 48 horas) el ensayo carecerá de valor.
24. TRABAJOS NO AUTORIZADOS Y TRABAJOS DEFECTUOSOS. –
Los trabajos ejecutados por el Contratista modificando lo prescrito en los documentos contractuales
del Proyecto sin la debida autorización del Supervisor de Obra en coordinación con el
CONTRATANTE, serán sujeto de demolición si el Supervisor lo exigiese, y en ningún caso serán
abonables. El Contratista será además responsable de los daños y perjuicios que por esta causa
puedan derivarse para el Contratante.
En el caso de demolición y reconstrucción de cualquier obra defectuosa, el Supervisor podrá exigir del
Contratista la propuesta de las modificaciones pertinentes de maquinaria, equipo y personal que
garanticen el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido.
25. SEÑALIZACIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES. –
El Contratista queda obligado a señalizar a su costo y de forma permanente, las obras, objeto del
contrato de acuerdo a las normas vigentes de seguridad industrial y/o las instrucciones y modelos que
ordene la Supervisión, siendo este último responsable del estricto cumplimiento de las disposiciones
vigentes.
26. PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. –
Se tomarán especiales precauciones durante la ejecución de las obras respecto a los siguientes
puntos:
Cámaras Sanitarias e Instalaciones: el CONTRATISTA estará en la obligación de comunicar a la
Supervisión de Obras la ubicación exacta de forma escrita, las instalaciones, cámaras, tuberías,
zanjas, protección de taludes y otras que haya encontrado durante la ejecución de las obras a fin de
coordinar medidas de mitigación de impactos ambientales y coordinar las decisiones que favorezcan
al desarrollo de las obras respetando la normativa vigente.
27. DETALLES INHERENTES A CADA PROYECTO DE LAS OBRAS. –
El CONTRATANTE tendrá en todo caso y momento absoluta libertad para instruir en el curso de la
ejecución de las obras los detalles inherentes a cada proyecto de las obras. El Contratista está
obligado a realizar las obras con estricta sujeción a los Planos y el Pliego de Especificaciones
Técnicas sin que por ningún motivo pueda disminuir el ritmo de los trabajos ni suspender la ejecución
de las obras, salvo excepciones técnicas específicas de contrato y/ o instrucciones de la supervisión.
28. AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE OBRA
En caso de aumento o de disminución del volumen de los trabajos respecto de lo previsto en el
Presupuesto del Proyecto, la valoración y abono de la obra se realizará en las condiciones
económicas del contrato.
29. RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA
Daños y perjuicios
El Contratista será responsable, durante la ejecución de las obras, de todos los daños y perjuicios
directos e indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio, público o
privado, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencias del personal a su cargo, o de una
deficiente organización de las obras.
El Contratista será responsable de determinar las precauciones y proveer los materiales y artefactos o
dispositivos de seguridad necesarios para la protección de vidas y propiedades.
Los servicios y propiedades públicas y privadas que resulten dañados, deberán ser reparados por el
Contratista a su costa restableciendo los mismos a sus condiciones iníciales o compensando
adecuadamente los daños y perjuicios causados.
Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas a costa del Contratista,
adecuadamente y acordes al daño causado. En su defecto se procederá a la ejecución de la garantía
establecida en contrato.
Los materiales y artefactos, o dispositivos de seguridad, serán con cargo exclusivo del Contratista y
se considerará que estos valores están incluidos en los precios unitarios o globales indicados en la
planilla de precios. El Contratante no efectuará ningún pago extra por éste concepto.
El Supervisor de Obra podrá ordenar al Contratista la paralización de cualquier trabajo si en su

33
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

opinión, dicho trabajo está siendo ejecutado de modo que se ponga en riesgo la vida, la propiedad o
el servicio que prestan a otras instalaciones. El hecho que el Supervisor no ordene tal paralización del
trabajo, no libera al Contratista de su responsabilidad al respecto.
El Contratista deberá cumplir y hacer cumplir todas las leyes, normas y reglamentos de la legislación
boliviana de la seguridad y que sean aplicables para salvaguardar al público y a todas las personas
que trabajen en la construcción.
Además, el Contratista, deberá cumplir con todas las medidas de seguridad que indique el Supervisor
de Obra, tanto en los programas de trabajo como durante la instalación o ejecución de la obra. El
Contratista proporcionará y mantendrá en un lugar fácilmente accesible en cada sitio de la obra, un
botiquín adecuado de primeros auxilios. Por lo menos un miembro de su personal estará plenamente
calificado en la administración de primeros auxilios.
Mantenimiento de la Obra durante su ejecución
El Contratista durante la ejecución de la Obra debe realizar el mantenimiento de toda y cada una de
las partes terminadas, evitando que la acción de los agentes atmosféricos o el tránsito de su equipo o
personal, ocasionen daños que, en su caso, deberán ser inmediatamente reparados a satisfacción del
Supervisor. La negligencia del Contratista en el cumplimiento de esta obligación, dará lugar a que las
cantidades de Obra efectuadas sean descontadas de los volúmenes de Obra ejecutada, hasta que su
reconstrucción haya sido satisfactoriamente realizada.
Durante el mantenimiento y ejecución de la Obra, el Contratista no debe cortar los servicios
existentes.
Reposición de los Servicios Afectados
Todos los trámites necesarios para la reposición de los servicios afectados por la construcción de las
obras, tales como líneas eléctricas y telefónicas, conducciones de agua, cursos de agua, etc., serán
gestionados por el Contratista, así como la realización de las obras correspondientes a esas
reposiciones, salvo en el caso de que las obras sean ejecutadas por la propia entidad afectada. El
Contratista asume la total y exclusiva responsabilidad de los retrasos que pudieran originarse por los
motivos señalados en ese apartado.
Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones, planos u otros
documentos que constituyen parte integral del Contrato de Obra, será considerada trabajo defectuoso.
Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva y que sea el resultado de la
mala ejecución de la Obra, empleo de materiales inadecuados o de segunda mano, deterioro por
descuido o cualquier otra causa, debe ser removido y reemplazado de manera satisfactoria para el
Supervisor.
Sí el Contratista no realiza la remoción de trabajos defectuosos y su consiguiente reconstrucción,
dentro de un plazo prudencialmente establecido por el Supervisor; el Contratante tiene el derecho de
realizar dichos trabajos mediante Contrato Específico con terceros o por administración directa.
Todos los gastos que demande esta gestión del Contratante, será por cuenta del Contratista y en
consecuencia se descontará de sus certificados de pago.
30. RECEPCIÓN PROVISIONAL
Se realizará cuando la OBRA haya sido concluida completamente en todos los trabajos
contractualmente acordados, incluidas las órdenes de cambio y contratos modificatorios. La Comisión
de Recepción de recepción designada por el MDRyT hará constar en Acta el estado y cualquier
detalle, reserva, deficiencia u observación sobre la OBRA que recibe provisionalmente; las
observaciones deberán ser solucionadas por el contratista dentro del plazo establecido para la
recepción definitiva, con un plazo máximo de 90 días calendario.
Con una anticipación mínima de (5) días hábiles antes del vencimiento del plazo de ejecución de la
OBRA, el CONTRATISTA mediante carta o Libro de Órdenes solicitará al Supervisor señale día y
hora para la Recepción Provisional de la OBRA.
Si luego de la inspección, a juicio del Supervisor la OBRA se halla correctamente ejecutada, conforme
a los planos y documentos del CONTRATO, hará conocer al FISCAL DE OBRA su intención de
proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días hábiles.
Si a juicio del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo
de obra lo permite, podrá autorizar que la OBRA sea utilizada, sin perjuicio de que se realicen las

34
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

correcciones que ameritan. Empero si dichas anomalías fueran mayores, el Supervisor rechazará la
recepción y consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la
OBRA sea entregada en forma satisfactoria. Cuando la ejecución de las obras haya considerado la
provisión de bienes y/o de servicios conexos, las acciones previstas en la Recepción Provisional, se
harán extensivas para una recepción conforme de los mismos.
31. RECEPCIÓN DEFINITIVA
Se realizará una vez que el CONTRATISTA cumpla las siguientes condiciones:
Ha resuelto las observaciones que se hubiesen presentado en la recepción provisional de las obras
Ha transcurrido hasta noventa (90) días calendario para verificar el funcionamiento de la OBRA.
La empresa solicitará la recepción definitiva, donde el Supervisor una vez verificado en sitio todas las
observaciones subsanadas señalarán la fecha y hora para la Recepción Definitiva y pondrá en
conocimiento del FISCAL DE OBRA. Participarán en este acto el Supervisor, y el FISCAL DE OBRA;
se elaborará el Acta correspondiente.

Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias observadas, no


se procederá a la recepción definitiva hasta que la OBRA esté concluida a satisfacción; se aplicará la
multa estipulada en el contrato a los días transcurridos entre la fecha que debió realizarse la entrega
provisional hasta la entrega definitiva a satisfacción del FONADIN.
32. CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el contrato, el Cronograma
de Ejecución de Obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de
Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de la Orden de
Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso de que el CONTRATISTA
no cumpla con la presentación en el plazo determinado se tomará como valido el Cronograma de
ejecución de obra de su propuesta el cual será actualizado por el SUPERVISOR en un plazo de cinco
(5) días calendario.
A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de ejecución de obra, si se
presentase morosidad y atraso respecto al Cronograma de ejecución de obra, se constituirá en mora
sin necesidad de ningún previo requerimiento del CONTRATANTE obligándose por el sólo hecho del
incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra a pagar, una retención parcial por cada periodo
de atraso acumulativo equivalente a:
a)    El 10% del porcentaje de avance no ejecutado.
El monto de cada retención se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa en
caso de persistir el atraso en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución de
obra. Esta retención podrá ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el porcentaje
de atraso acumulado.
Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma satisfactoria con
un porcentaje de atraso menor o igual al 10% el SUPERVISOR comunicara oficialmente esta
situación al CONTRATANTE y la retención parcial se convertirá en multa irreversible y adicionalmente
se aplicaran multas por incumplimiento al contrato hasta la Entrega Provisional, para lo cual se
aplicará una multa equivalente a:
a)    Equivalente al cero punto siete por mil del monto total del Contrato por cada día
(calendario) de atraso hasta la Entrega Provisional.
33. INVESTIGACION DEL ORIGEN DE VICIOS OCULTOS

Antes de la recepción definitiva de la Obra y en cualquier momento, el Supervisor puede instruir al


Contratista la búsqueda de las causas de fallas o defectos no detectados durante la ejecución de la
Obra, más conocidos como vicios ocultos. Establecido el origen de estos vicios ocultos, el Contratista
procederá de inmediato a reconstruirlas por su cuenta y riesgo.
Si estos vicios ocultos son de responsabilidad del Contratista, éste sufragará todos los gastos
incurridos durante la investigación y reconstrucción realizada. Por el contrario, si se establece que la
causa del defecto no es atribuible al Contratista, los gastos incurridos durante la investigación y del
35
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

trabajo de reconstrucción ordenado serán reembolsados a éste por el Contratante.


En el supuesto caso de desobediencia del Contratista a una orden de reconstrucción, el Contratante
está habilitado para contratar a terceros para la ejecución de aquella orden; en esta situación, el
Supervisor notificará por escrito al Contratista con diez días de anticipación, sobre esta decisión.
Todos los gastos consecuentes o incidentales, serán deducidos de cualquier pago pendiente o futuro
a favor del Contratista.
34. FACILIDADES PARA LA FISCALIZACION Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA

El Contratista debe facilitar y permitir a los Fiscales de la Obra, Supervisores, a cualquier personero
designado por el Contratante y autoridades ambientales, el acceso al sitio de la Obra y a todo lugar
donde se estén realizando o se prevea realizar actividades relacionadas con el Contrato de Obra.
El Contratista facilitara al Supervisor de la Obra, el acceso a todos los materiales a ser utilizados en la
Obra los que deben cumplir estrictamente con las especificaciones técnicas pertinentes y estarán
sujetos a la inspección, examen y ensayos dispuestos por el Supervisor en cualquier momento y en
los lugares de producción y /o utilización en la Obra, antes de su uso en la misma.
El Contratista facilitará al Supervisor, la fiscalización, supervisión y control de la Obra durante su
ejecución y aceptando el cumplimiento de las especificaciones exigidas por éste acerca de los
defectos encontrados. Este control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista.
35. SERVICIOS PARA LA FISCALIZACION Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA

El proponente deberá considerar en sus gastos generales y durante el tiempo que dure la ejecución
de la obra un ambiente adecuado para el equipo de SUPERVISIÓN y el FISCAL DE OBRA, así como
un ambiente adecuado para reuniones en el sitio de obra.
36. TERMINACION Y LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

El Contratista realizará cuantas labores de terminación, demolición y retirada de instalaciones fijas,


materiales, acopios sobrantes y limpieza final de la obra objeto del contrato, para que ésta presente
buen aspecto a juicio del Supervisor.

37. MEDICION DE LAS OBRAS

La forma de realizar la medición de obras y las unidades de medida a utilizar serán las definidas en el
presente por el Contratista o en el Cuadro de Precios de este Proyecto aplicadas por el Contratista, de
acuerdo a los términos contractuales.
38. PRECIOS UNITARIOS.

Los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios del Contrato para cada unidad de obra,
cubrirán todos los gastos efectuados para la ejecución material de la unidad correspondiente,
incluidos los trabajos auxiliares de acuerdo con lo establecido en el presente Pliego de
Especificaciones Técnicas.
Las incidencias a ser planteadas en los precios unitarios deberán ser las desarrolladas según
establece la Ley 843, así mismo las incidencias para los beneficios sociales deberán ser consideradas
de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Trabajo.
39. OTROS GASTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA

Serán por cuenta del Contratista los gastos de agua y energía eléctrica necesarios para la
construcción de las obras, así como del uso de ambientes que este ocupe en el tiempo de ejecución
del proyecto hasta su retiro de emplazamiento de obra.
40. CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCION

Se define como seguridad y salud en las obras de construcción a las medidas y precauciones que el
Contratista está obligado a realizar y adoptar durante la ejecución de las obras para prevención de

36
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de
reparación, conservación y las instalaciones preceptivas de salud y bienestar de los trabajadores.
El Contratista será responsable de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan
de Seguridad y Salud y responderá solidariamente de las consecuencias que se deriven del
incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.
Cada proponente debe presentar su declaración jurada de cumplir con el artículo 2 del D. S. 108, de
1ro de mayo de 2009, que establece que toda persona natural o jurídica que brinde servicios al
Estado está en la obligación de proveer a sus trabajadores ropa de trabajo y equipos de protección
personal adecuados contra riesgos ocupacionales, los mismos que deben ser de producción nacional,
siempre que éstos cumplan con los requerimientos técnicos.
El Contratista designará una persona responsable de Seguridad industrial y Salud, que deberá
encargarse de que se cumplan correctamente todas las medidas preventivas fijadas en el Plan de
Seguridad y Salud.
El contratista proveerá a gasto propio la dotación de insumos de seguridad para el personal en obra
(cascos, guantes, botas, hociqueras, overoles, cinturones de seguridad, y otros).
41. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL COVID -19

En caso que corresponda, la empresa adjudicada de manera obligatoria al momento de emitir la orden
de proceder por el supervisor, deberá presentar el protocolo de BIOSEGURIDAD debidamente
aprobado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social del departamento y/o ciudad al que
corresponda, los costos que implique la elaboración e implementación del PROTOCOLO DE HIGIENE
Y BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DEL VIRUS COVID-19 EN LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU – MUNICIPIO ALALAY”, serán
asumidos por la empresa contratista.
La implementación del protocolo de BIOSEGURIDAD son de estricto cumplimiento los cuales son
establecidos en las disposiciones legales R.M. N° 001/2020, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO
PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL SECTOR DE LA
CONSTRUCCION, R. BM. N° 02/2020, QUE APRUEBA ENTRE OTROS EL PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD FRENTE AL COVID – 19 PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION, R.M. N°
229/20, EMITIDA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO EN EL MARCO DEL D.S. 4229.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

“CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU – MUNICIPIO ALALAY”


CONDICIONES GENERALES DE LA OBRA
El presente pliego de especificaciones técnicas junto a los planos y detalles constructivos; tienen
preeminencia sobre cualquier otro documento técnico. Cualquier discrepancia existente, deberá ser
resuelta por el Supervisor de Obra en coordinación con el Fiscal de Obra. Cualquier enmienda u
observación, al presente pliego de especificaciones técnicas, deberá realizarse antes de la
suscripción del Contrato de Construcción.
RESPONSABILIDAD
El Contratista es absolutamente responsable de la buena ejecución de todos y cada uno de los ítems.
Bajo ninguna circunstancia podrá eludir esta responsabilidad, alegando desconocimiento o ignorancia
de las condiciones técnicas.
La empresa constructora tiene la obligación de revisar los volúmenes de obra, así como el re cálculo
de las estructuras a ser ejecutadas, en coordinación con el Supervisor. Cual quier modificación deberá
ser consensuada y aprobada por el Supervisor de Obra.
El contratista tiene que determinar la fatiga admisible del suelo y efectuar sondeos en el terreno sin
que esto represente un costo adicional al monto contractual, estas actividades deberán desarrollarse
en los plazos que el supervisor instruya.
El contratista realizar la verificación hidráulica y otros diseños alternativos propuestos por el
Contratista en el caso de ser aplicable y aprobado por el Supervisor, incluyendo cálculos, sin que esto
represente un costo adicional al monto contractual, estas actividades deberán desarrollarse en los

37
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

plazos que el supervisor instruya.


De considerar necesario el Supervisor de Obras para su aprobación podrá solicitar también los
cálculos que correspondan a planos o diseños del Contratista que inicialmente no son pedidos
Concluidos los trabajos el contrista con la aprobación del Supervisor deberá presentar los planos As
Built antes del último pago sin que esto represente un costo adicional al monto contractual.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Puente de 25 m. de longitud, con un tramo isostático de 25m.
 Puente vehicular de vigas pos tensadas de una altura 1.40m.
 Fundación directa a través de losa de fundación, está compuesto de dos estribos.
 Los estribos están compuestos de losa de fundación, muro, cabezal y zapata de alturas de
8.00 m.
 Aparatos de apoyo elastoméricos (25cmx35cm), con un espesor total de 6.6 cm
 Dos vigas pre esforzadas de altura de 1.40m.
 Tres tendones por viga, compuestos por torones de acero de alta resistencia.
 Cuatro diafragmas de equilibrio, dos en los apoyos y dos en la parte central.
 Losa de circulación vehicular de 0.18m de espesor y 4.00 m de ancho de calzada.
 Aceras de 0.67m de ancho, bordillos, 28 postes de HºAº por tramo, pasamanos de HºAº
 Juntas de Dilatación.
 Tubos de drenaje de PVC 4”
Capa de rodadura de 0.02m, con pendiente en lomo de pez de 2%
COSTO DE CADA ÍTEM
El costo unitario de cada ítem especificado cubre todas las incidencias que intervienen en el ítem,
como ser: materiales, equipo, herramientas, mano de obra, beneficios sociales, manipuleo, cargas
impositivas, etc., aun cuando no se indique expresamente en el presente pliego; salvo que exista
expresamente indicación contraria en la especificación de uno o más ítems del presupuesto.
APROBACIÓN DE MATERIALES
Todos y cada uno de los materiales deberán ser de primera calidad y aprobados por el Supervisor de
Obra, ajustándose estrictamente a lo estipulado en el presente pliego.
Si la calidad de algún material no se encuentra especificada, obligatoriamente deberá merecer
la aceptación del Supervisor de Obra.
CUIDADO Y MANIPULEO DEL MATERIAL
Es de exclusiva responsabilidad del Contratista; el cuidado, transporte, manipuleo, etc., del material a
utilizarse en la obra.

M01- TRABAJOS PRELIMINARES

1. INSTALACIÓN DE FAENAS UNIDAD: GLB

1. Definición

Este ítem comprende la provisión y construcción de instalaciones mínimas provisionales, movilización


de equipo pesado, personal, etc. que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la
construcción y de todos los trabajos preparatorios y previos a la ejecución del Proyecto.

Estas instalaciones estarán constituidas por oficinas de obra, dormitorios, comedores, galpones para
depósitos, casetas para el cuidador, sanitarios, duchas, para el personal de dirección, así también
para los obreros (en un área mínima que permita instalar una batería de sanitarios acorde al número
38
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

de obreros) y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, instalación
electricidad (de tal forma que el campamento esté previsto de las luminarias suficientes) y otros
servicios (tales como un medio de comunicación acorde a las características de la zona de proyecto),
así como todos los ambientes necesarios para el buen funcionamiento de un campamento en obra.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la
adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios. La instalación
de faenas también comprende la colocación de dos letreros en obras.

Por otro lado comprende también la construcción de pasos provisionales, pasos peatonales, la
habilitación de una vía alternativa y acceso a la obra para garantizar el libre tránsito de los vehículos y
de las personas en la zona del proyecto cumpliendo las mínimas condiciones de seguridad tanto para
el personal de la empresa contratista como para las personas de la zona del proyecto, debiendo antes
de su construcción presentar el diseño y cálculo para su aprobación por el Supervisor, que luego de la
culminación de los trabajos las estructuras deben ser desmontadas y retiradas, quedando la zona
circundante al lugar de emplazamiento, libres de toda edificación realizada o movimiento de tierras y
en el estado original antes de su construcción.

La instalación de faenas comprende la señalización si fuera necesario para preservar bienes y


servicios durante toda la etapa de construcción, así como para garantizar la seguridad de los
personas. Se debe tener especial cuidado en la señalización nocturna, la misma que debe ser lo
suficiente segura, de tal manera que dure toda la noche y advierta a las personas de los peligros de
obra con la suficiente anticipación, así mismo se deberá proveer barreras de protección u otros para
preservar la transitabilidad de animales en la zona.

Esta actividad también considera la provisión a inicio de obra, hasta quince días calendario de emitida
la Orden de Proceder de las oficinas de Obra para el equipo de fiscalización, mismas que tendrán el
siguiente equipamiento mínimo:

• Oficinas de un mínimo de 70 m2 de superficie.


• 1 o 2 juegos de Escritorio.
• 1 o 2 mesas con 6 sillas cómodas.
• Un juego de sillones para cuatro o para seis personas.
• Una (1) o Dos (2) impresoras láser a tóner NUEVAS (no reacondicionadas) de marca
reconocida y con las siguientes características mínimas: “Laserjet a toner impresión en
negro, con puertos USB 2.0, impresión en doble cara automática, escaneo, fax, pantalla
táctil LCD, velocidad de impresión hasta 40 ppm”.Garantía: De Instalación, con certificado
de garantía de 1 año como mínimo.
• Una (1) o DOS (2) computadoras portátil tipo Laptop NUEVAS (no reacondicionadas)
de última generación, con las características mínimas que se detallan a continuación: Intel
i7, 8 GB memoria RAM, disco duro de 750Gb, pantalla Led Full HD, con puertos USB 3.0,
Tarjeta de Video de 1GB, Puerto HDMi, lector y quemador Blu-ray, Bluetooth, Teclado
en Español, con Estuche para Laptop con sistema anti golpes, funda de neopreno, con
todos sus accesorios (cargador, mouse inalámbrico) y con certificado de garantía por 1
año.
• Una (1) fotocopiadora NUEVA (no reacondicionadas) de última generación, con las
características mínimas que se detallan a continuación: Velocidad: 45 copias por minuto,
Pantalla A3, Reduce al 25% y Amplia hasta el 400%, Duración de Tóner de 15,000 copias,
Sistema Digital, Sistema Dúplex, Ahorro de Energía, Sistema de Ahorro de Energía, Copia
hasta 999 copias continuas, Compaginador electrónico, Alimentador automático de
documentos, Tarjeta de Impresión opcional, (la tarjeta de impresión debe venir con scanner
incluido),Garantía: De Instalación, con certificado de garantía de 1 año como mínimo.
• Una (1) proyectora tipo “Presenter” NUEVA (no reacondicionada) con las siguientes
características mínimas: “Con 2500 o más lúmines, con capacidad de reproducción sin

39
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

necesidad de usar una computadora, con entradas USB, con Reproductor de CD/DVD con
escaneo progresivo incorporado, con conectividad HDMI, con Dos parlantes estero Dolby
de 10w incorporados con sonido DTS Digital envolvente y entrada de Micrófono, con asa
incorporada y estuche de transporte incluido, con control remoto, compatibilidad con TV, en
caja con todos sus accesorios (Cable Poder, Control Remoto, Baterías, Cable
computadora VGA, Cable usb, Maletín transporte, Manual usuario.)y con el certificado de
garantía respectivo”.

Todos los equipamientos antes mencionados serán puestos a disposición del contratante, por tanto su
entrega a la Secretaria de Obras y Servicios al inicio del proyecto (hasta los quince días calendario
emitida la orden de proceder) para uso exclusivo del equipo de Fiscalización, la Secretaria de Obras y
Servicios realizaran los trámites necesarios para que este equipamiento sea inscritos a los activos de
la Gobernación de Cochabamba.

Por otra parte, el ítem también comprende la provisión de un vehículo Doble Cabina tipo vagoneta y/o
camioneta 4x4 modelo no inferior al 2010, mismo que será puesto a disposición de la fiscalización de
manera permanente desde la emisión de la Orden de Proceder hasta la Recepción Definitiva de la
Obra. Todos los costos de chofer, combustibles, lubricantes, llantas, mantenimiento y otros
requeridos para el óptimo funcionamiento del vehículo serán cubiertos en su totalidad por el
Contratista.

Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las
construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de
Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales.

Suministro de servicios

El Contratista deberá incluir en su propuesta económica como parte del ítem “Instalación de Faenas”
el costo que demande la provisión de agua potable, energía eléctrica y el mantenimiento de los
servicios de alcantarillado.

Señalización

El Contratista durante la construcción del puente tendrá la obligación de proveer y mantener un


adecuado sistema de señalización vial, tanto informativo como preventivo que garantice la circulación
vehicular por los tramos en construcción.

Procedimiento para la ejecución

El lugar más conveniente para la ubicación de las instalaciones y otros correspondientes a este ítem,
serán definidos por el Supervisor de obra, previa solicitud escrita del contratista, presentando este un
estudio de planificación y distribución de sus edificaciones e instalaciones. Los sitios que se elijan
deberán estar ubicados de tal manera que no afecten el normal desenvolvimiento de la obra.

El Contratista dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado de material y equipo que
permanecerá bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra se mantendrá en forma permanente
el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y otro juego de planos
para uso del Supervisor de Obra en formato impreso y digital. Al concluir la obra las construcciones
provisionales contempladas en este ítem deberán retirarse limpiando completamente las áreas
ocupadas.

40
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Este ítem comprende también la limpieza del terreno y el retiro de basura, escombro, pastos, etc. así
como la demolición y retiro de estructuras existentes con la aprobación del supervisor y que
posteriormente posibilite el replanteo de todas las obras proyectadas, así como la limpieza de vías de
acceso para el ingreso de vehículos de transporte de materiales hasta la puerta del depósito.

El comienzo de las faenas estará regulado por:

a. El contratista deberá iniciar los trabajos inmediatamente después de la entrega del área de
trabajo y proseguirlos de acuerdo con el programa de trabajo aprobado.

b. La demora por más de quince días en la iniciación de los trabajos, o cualquier interrupción en
el curso de ellos que dure otro tanto ó el especificado en los documentos Contractuales y que
no haya sido causada por fuerza mayor o justificada plenamente ante el Supervisor, dará
derecho a la Gobernación autónoma de Cochabamba para poner término anticipado
administrativamente al contrato.
c. Se debe presentar un croquis o plano de la construcción a ser implementada en la cual el
supervisor debe aprobar el diseño de las oficinas.
6 Medición

La instalación de faenas será medida en forma global y en concordancia con lo establecido en el


formulario de presentación de Propuesta previa aprobación del Supervisor.

7 Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones medido en
concordancia a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

La suma pagada en el contrato para la Instalación de faenas constituirá la plena compensación por la
provisión de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos y por realizar
todos los trabajos involucrados con la instalación de faenas de todo el proyecto contratado, incluyendo
la restitución de todas las áreas perturbadoras o afectadas por los trabajos del contratista, de acuerdo
a lo estipulado en las presentes Especificaciones Generales, las indicaciones de la Supervisión y a los
demás documentos del contrato.

ÍTEM 2.- LETRERO DE OBRAS UNIDAD: PZA

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación del letrero de obra en el lugar del proyecto donde debe
indicar la entidad a cargo de la ejecución, fuente de financiamiento, nombre de la empresa
constructora y de la supervisión de la obra según el esquema adjunto.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardo, mantención y reposición de los mismos en caso de
deterioro y sustracción.
Respecto a los letreros de señalización, el SUPERVISOR DE OBRA acordará y aprobará el lugar de
emplazamiento del o los letreros de señalización como de Obra, verificando la estructura portante de
los mismos y todos los procedimientos que garanticen la estabilidad de los letreros, siendo el
CONTRATISTA responsable de resguardarlos contra robos y destrucciones.

41
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El viñeteado de los letreros de obra será elaborado en lona con densidad de 18 onzas/m2, con una
impresión como mínimo de 1440 DPI de resolución, no aceptándose de ninguna manera trabajos con
menor calidad.
La lona impresa deberá colocarse sobre una estructura metálica portante con una plancha de 1/16” o
1.50 mm como mínimo, la cual deberá garantizar la estabilidad del letrero, en caso de necesidad se
colocaran contrafuertes que permitan su adecuada estabilidad. Las estructuras portantes, serán
preferentemente de perfiles metálicos (Angular de 1x1x1/8”), Los mismos serán fijados mediante
soldadura o tornillos a la tubería de fierro galvanizado de 2”, las mismas que luego serán empotradas
en el suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.
La altura final del letrero debe ser fijada por el SUPERVISOR DE OBRA de forma tal que sea visible y
de fácil identificación, sin ningún costo adicional. (La altura de los letreros será uniforme a nivel
nacional, verificar detalle letrero de obra)
En caso de requerirse fundaciones de hormigón Armado, las mismas deberán cumplir con todo lo
establecido en las normas para hormigones y las especificaciones técnicas. Las lonas impresas,
deberán cumplir con todo lo establecido en la calidad de impresión, que correrá por cuenta del
CONTRATISTA.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Tamaño: 2.2 m. (Alto) x 3.0 m. (Ancho)
Técnica: Pintura sobre plancha y viñeteado con Banner
Soporte: Marco con Angular de 1x1x1/8 con Plancha de 1/16 y Tuberia F.G. de 2”
Información que debe contener el letrero:
NOMBRE DEL PROYECTO:
FINANCIADOR:
MUNICIPIO:
MONTO TOTAL:
NOMBRE DE LA EMPRESA:

MEDICIÓN
Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor de Obra, de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en su totalidad de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al
precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación por el total de los materiales, mano de obra, equipo, maquinaria,
herramientas, gastos administrativos y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos requeridos para la ejecución del ítem.

ÍTEM 3.- REPLANTEO GENERAL UNIDAD: GLB

1 Definición

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para efectuar el replanteo y trazado del puente
que permita localizar la línea central del mismo, ancho de calzada, así como la ubicación de los
estribos, cotas de fundación, cotas rasantes de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones
del Supervisor de Obra previa revisión del mismo.

El contratista realizara todos los cálculos, levantamientos topográficos, revisión de diseños del puente
y todos los trabajos necesarios para establecer la ubicación exacta de la estructuras el mismo que
42
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

debe estar revisado y aprobado por el supervisor.

2 Materiales, herramientas y equipo

El contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico ya sea Teodolito o Estación Total, estacas de
madera o de acero, pintura al agua o al óleo, cemento, arena, yeso, cal, etc. El Contratista
suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y
trazado de las construcciones del puente, especificando el material y herramienta que empleará.
Teniendo en cuenta que el equipo a ser empleado debe ser calibrado y luego verificado por el
Supervisor de obras, cada vez que este así lo requiera y sea plenamente justificable.

3 Procedimiento para la ejecución

El replanteo y trazado serán realizados por el Contratista con estricta sujeción a las coordenadas,
dimensiones y detalles señalados en los planos respectivos.
En caso de encontrarse discrepancias con los planos del proyecto, el contratista deberá hacer notar
dicho aspecto al Supervisor de obra y deberá proceder con el rediseño de las obras observadas, las
mismas que deberá poner en consideración del Fiscal de Obras para su aprobación. No se admitirán
modificaciones a las obras sin previo consentimiento por parte del Contratante. La verificación de
estructuras y modificaciones deberán estar respaldadas por los respectivos estudios en campo y
gabinete avalados por el contratista y todos los especialistas requeridos en la propuesta como
mínimo, ellos serán los responsables conjuntamente la empresa de garantizar la seguridad y
funcionalidad de las obras a construirse.
Así mismo, en caso de que las condiciones de emplazamiento de las obras y/o condiciones del sitio
no sean las contempladas en el Diseño Final del Proyecto, el contratista debe realizar la verificación y
adecuación de las mismas al sitio de obras previa aprobación del supervisor.
El Contratista marcará la ubicación definitiva de las obras mediante el estacado o marcado del
perímetro con elementos de madera o yeso y puntos adicionales en los elementos notables de la
geometría. Dicho marcado será realizado a partir de las redes de control horizontal y vertical
existentes en el Proyecto. Así como monumentar, de forma adecuada, todos los BM`s y puntos
topográficos de referencia empleados, en el replanteo y trazado, con el fin de facilitar las tareas de
verificación y el control de topográfico respectivo.
Concluidos los trabajos planimétricos se efectuará la nivelación de las estacas y el Contratista
solicitará al Supervisor la aprobación del replanteo antes de proceder con los trabajos siguientes.
El Contratista relevará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras de manera que,
posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida, participando en
forma diaria al Supervisor de obras para que este lleve el control de los datos topográficos extraídos y
procesados de la zona.
El Contratista efectuará el replanteo de todas las obras a construirse, marcando y referenciando la
localización general, alineamientos, elevaciones y niveles de trabajo en el terreno que permita en
cualquier momento la verificación por parte del Supervisor.
El Contratista es el único responsable de la ejecución de estos trabajos debiendo conservar y proteger
toda la señalización topográfica y en su caso reponer todos los mojones de las redes de control. El
Contratista correrá con todos los gastos emergentes de un replanteo equivocado ó de errores
cometidos por descuido en la conservación de la señalización. Así mismo será el responsable del
cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra
ejecutada.

Entre el periodo de la recepción provisional de las obras y la entrega definitiva de las mismas, en
43
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

coordinación con el Supervisor, el Contratista elaborara los planos As – Built. del proyecto, los cuales
serán entregados al CONTRATANTE en Dos Originales y Tres Copias impresos y en medio digital
(CD o DVD).

4 Medición

El Replanteo y Control de Obras será medido en forma global previa verificación y aprobación por el
supervisor tal como lo establece el formulario de presentación de Propuesta.

El precio contemplado debe Incluir la verificación de la infraestructura y superestructura, en caso de


ser necesario debe procederse al rediseño de las obras que estuvieran contempladas en el proyecto o
que durante la comprobación no se encontraran acorde con las condiciones del lugar de
emplazamiento.

1. Forma de pago

Por la ejecución de este ítem se pagará una cantidad fija como precio global, constituirá la plena
compensación por la provisión de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e
imprevistos y por realizar todos los trabajos involucrados con el replanteo y control topográfico
incluyendo la verificación de estructuras, todo estará incluido en el pago por el ítem “Replanteo y
verificación de estructuras”

ÍTEM 4.- PASO PROVISIONAL UNIDAD: GLB

1 Descripción

Este ítem se refiere a la apertura de un paso provisional para la circulación de vehículos


mediante a la remoción de árboles, arbustos, deshierbe y limpieza del área estrictamente
necesaria para la realización del proyecto, como trabajo previo para la iniciación de las obras,
de acuerdo a lo señalado en la propuesta, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Los trabajos incluyen proporcionar un camino provisional para los vehículos que circulan por el
camino en la zona de la obra, deben ejecutarse antes de iniciar la construcción de las obras,
estas labores consisten en trabajos construir un camino provisional al lado de la obra en
condiciones buenas para la circulación de vehículos.

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El CONTRATISTA proporcionará la maquinaria requerida, definiendo en su propuestas un


tractor tipo oruga o un cargador frontal, especificando que maquinaria utilizará. Y en
herramientas menores picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos, hachas o sierras,
maquinaria y todos los elementos necesarios para la ejecución de los trabajos, de acuerdo a
las características de la vegetación y para el traslado de los restos resultantes de la ejecución
de este ítem hasta los lugares determinados por el SUPERVISOR.

3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

El paso provisional se hará después de un trabajo previo de la limpieza, deshierbe, extracción


de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal manera de dejar expedita el área para
realizar los trabajos de habilitación de un camino provisional para vehículos antes de iniciar la
construcción.

44
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

En cuanto al paso provisional se deberá ejecutar con la apertura de un camino provisional al


lado de la obra con un ancho mínimo de calzada de 4 metros, el contratista deberá hacer el
mantenimiento necesario durante todo el tiempo que dure la obra, una vez finalizado el
proyecto deberá hacer los trabajos necesarios para restituir el terreno a su condición natural.

4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El paso provisional se medirá en forma global, tomando en cuenta únicamente el área neta
del trabajo ejecutado. Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagarán a
precios del contrato por unidad de medición de los ítems abajo detallados y que figuran en el
programa de licitación. Dichos precios constituirán la compensación total en concepto de
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos
descritos en esta Especificación.

ÍTEM: 5 VERIFICACION GEOTECNIA UNIDAD: PTO


DEFINICIÓN
Este trabajo consiste en la elaboración de una prospección técnica de verificación del estudio
geotécnico ya existente en el estudio a diseño final del proyecto
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar la
verificación geotécnica
METODO CONSTRUCTIVO
El estudio geotécnico de verificación deberá ser elaborado por un laboratorio profesional
especializado en este tipo de estudios, de reconocido prestigio y que se encuentre legalmente
establecido en el país. El laboratorio en el cual se realizarán los estudios geotécnicos deberá ser
expresamente aprobado por el Supervisor.
 El alcance y los resultados mínimos del estudio geotécnico son:
 Elaboración de ensayo SPT con perforación a diamantina.
 Estratigrafía, clasificación del tipo de suelo y determinación de parámetros de resistencia
mínimo cada metro y en caso de suelos arcillosos debe incluirse ensayos de consolidación.
 Si el material es rocoso se deberán hacer ensayos de dureza, análisis petrográfico en
secciones delgadas, ensayo de carga puntual simple y ensayo de corte sobre fisura
predeterminada.
 Prueba de carga de placa
Estos ensayos deben realizarse bajo los parámetros de la norma ASTM.
Las perforaciones y toma de muestras serán pagadas por punto elaborado hasta la profundidad
requerida para la verificación y posterior construcción y/o instrucción escrita del Supervisor
MEDICIÓN
Esta actividad se lo medirá por punto a la profundidad requerida por la geotecnia y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
BASE PARA EL PAGO
Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las especificaciones e instrucciones del supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
45
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

M02- INFRAESTRUCTURA
M04- ACCESOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

ÍTEM 6 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS C/ENTIBAMIENTO UNIDAD:M3


ÍTEM 27 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS UNIDAD:M3

1. Descripción

Este trabajo comprenderá la excavación, limpieza, desbosque y emparejamiento para la zona donde
deba formarse cualquier estructura necesaria para las fundaciones, estribos, pilares, cámaras de
anclaje, muros de contención y otras obras que estuvieran contempladas en la excavación para
estructuras, incluyendo, taludes, la extracción de materiales inadecuados en la zona donde se hará el
puente, en proximidad de las partes a terraplenar y en los accesos al puente; además incluye la
excavación de suelos seleccionados encontrados en el lugar de la obra cuando tal cosa se disponga a
los efectos de mejorar la calidad general de los suelos a usar. Este ítem deberá incluir el hormigón
pobre y será ejecutado de acuerdo a las especificaciones indicadas por la Supervisión. Todo ello
deberá ejecutarse de acuerdo con las presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos,
pendientes y dimensiones señalados en los planos o replanteados por el Supervisor. Vale decir que la
aplicación del presente Ítem incluirá las excavaciones para la subestructura del puente y obras
adicionales.

La excavación consistirá en la excavación de todo material que puede ser excavado sin la utilización
de explosivos. También comprenderá la extracción de cantos rodados, pedrones, peñones, que
tengan un volumen de 2.00 m3 ó menos, según sea comprobado mediante mediciones o
apreciaciones efectuadas por el Supervisor. También incluirá la excavación de conglomerados que
estuvieran firmemente cementados.

El ítem también incluye el transporte de los materiales provenientes de la excavación para las obras
ya mencionadas y adicionales, hasta los sitios destinados por el supervisor para su depósito.

Cuando lo requiera el Supervisor, de acuerdo a sus instrucciones, el Contratista levantará secciones


transversales de los cursos de agua existentes y ejecutará el trabajo de reubicación, sin contemplar
pago adicional por esta actividad. El trabajo no se ejecutará sin la aprobación previa de las secciones
transversales y longitudinales marcadas en campo por parte del Supervisor.

Todos estos trabajos deberán ejecutarse en estricta conformidad con las disposiciones de las
presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos, pendientes, rasantes, cotas,
dimensiones y cantidades señaladas en los planos e indicaciones establecidas por el Supervisor.

Este trabajo comprenderá asimismo en caso necesario de acuerdo a la situación en campo e


instrucciones del supervisor, tablestacas, apuntalamiento y el suministro de los materiales para evitar
el desmoronamiento y ejecutar la correcta ejecución de dicha actividad. También involucra el
subsiguiente retiro de estructuras y el relleno necesario.

Incluye también el suministro y colocación de arenas, escorias, piedras o material de relleno formado
por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al fundar los
soportes de infraestructura y superestructura.

2. Materiales de Relleno para Fundación

El material para el rellenado de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo de


arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor, de acuerdo con las especificaciones
46
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

del ítem relleno y compactado


Material de Cimentación
El material de cimentación debe ser un suelo apropiado de acuerdo a lo solicitado por el Supervisor.
Concreto
El concreto de nivelación deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas por el supervisor y hasta
las cotas establecidas en los planos cumpliendo lo establecido en la especificación para el ítem
Hormigón simple. A menos que los planos, pliegos especiales de condiciones o disposiciones del
supervisor establezcan de otra manera, se deberá emplear para la superficie de cimentación un
concreto de tipo E con un contenido mínimo de 180 kg de cemento por m3 de Hormigón, a no ser otro
tipo de especificaciones por parte del supervisor.

Material de Relleno
El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las excavaciones
o material de préstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.
METODO CONSTRUCTIVO
Limpieza y Desbosque
Antes de dar comienzo a las operaciones de excavación en cualquier zona, se deberá haber
terminado en dichas áreas los trabajos de limpieza y desbroce de área de emplazamiento de
estructuras, según lo establezca el supervisor.
Excavación
El Contratista deberá notificar al Supervisor con la anticipación suficiente, la iniciación de cualquier
excavación a fin de que se tomen las secciones transversales y se hagan mediciones del terreno
virgen. El terreno natural adyacente a la estructura no deberá alterarse sin permiso del Supervisor.
Todas las excavaciones para estructuras o para estribos, se harán de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicados en los planos o según el replanteo indicado por el Supervisor. Dichas
excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a las obras a realizarse, en toda
su longitud y ancho marcados. La profundidad de los cimientos para estribos, indicada en los planos,
se considerará aproximada y el Supervisor podrá ordenar por escrito que se efectúen todos los
cambios en las dimensiones o profundidades que considere necesarios para obtener una cimentación
satisfactoria.

Todo material rocoso u otro tipo de material duro para cimentación deberán ser limpiados, eliminando
de los mismos residuos sueltos y se labrará hasta presentar una superficie firme, ya sea por medio de
emparejamiento, apisonado o recortado según lo ordene el Supervisor. Toda la roca fina y
desintegrada, así como estratificaciones de poco espesor, deberán ser removidas. Cuando el material
de fundación sea blando, lodoso o inadecuado en otro sentido, según criterio del Supervisor, el
Contratista deberá extraer el material inadecuado y reemplazarlo por arena, grava o escoria gradadas.
El relleno para la fundación deberá colocarse y compactarse en capas de 20cm hasta alcanzar la cota
fijada para la fundación

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la excavación
deberán ser retirados sin que implique un aumento en el costo del presente ítem.
Después de haber realizado la excavación, debe realizarse un segundo replanteo para verificar los
correspondientes cómputos métricos y posterior elaboración de la planilla de pago.
Una vez concluidas las excavaciones, el Contratista deberá comunicar al Supervisor la conclusión de
los mismos, en consecuencia mientras no se hubieran aprobado la profundidad de la excavación y la
naturaleza del material de cimentación no se realizaran los trabajos de encofrados para los estribos
y/o obras complementarias.

Excavación de Préstamo, caso 1.


El caso 1 se refiere a la excavación de materiales provenientes de préstamos indicados en los planos
o marcados por el Supervisor. En estas fuentes el Contratista no quedará eximido de la obligación de
obtener autorización para tener derecho a extraer los materiales. Además, correrá con todos los

47
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

gastos de extracción, manipuleo, carga y colocación del material extraído. Teniendo la precaución de
no generar zonas de erosión por la explotación inapropiada de los bancos elegidos.

Excavación de Préstamo, caso 2.


El caso 2 se refiere a la excavación del material proveniente de préstamo elegido por el Contratista y
aprobado por el Supervisor. En estos casos el Contratista estará obligado a obtener permiso de los
respectivos propietarios para extraer los materiales en cuestión. El mismo pagará todos los derechos
inherentes y correrá con los gastos de la preparación, manipuleo, carga y colocación de los materiales
obtenidos de dichos préstamos. Teniendo la precaución de no generar zonas de erosión por la
explotación inapropiada de los bancos elegidos.
Utilización de Materiales de Excavación
En lo posible, todo el material proveniente de excavaciones deberá utilizarse para rellenos o
terraplenados. El material sobrante colocado temporalmente con autorización o no, en un curso de
agua, deberá disponerse finalmente de tal manera que no obstruya la corriente de dicho curso de
agua ni que desmerezca o afecte en algún otro modo el aspecto estético de la obra debiendo esta ser
retirada a un botadero aprobado por el Supervisor. Ninguna porción de material excavado podrá
depositarse en momento alguno de manera que pueda poner en peligro la obra de arte parcialmente
terminada.
Desagüe y agotamiento

El bombeo a cielo abierto se efectuara instalando la bomba en la parte más baja de la excavación y
permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Sera conveniente drenar solamente sectores donde
se trabaje y se precisara drenar aislando el resto.
El sistema que emplee el contratista, no le eximirá de la responsabilidad total por falla en el
agotamiento.

Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar molestias al trabajo
mismo y a las inmediaciones.

El contratista deberá mantener agotado la excavación desde el momento que escurran las aguas
freáticas hasta que se haya concluido los trabajos de emplazamiento de las estructuras.
Relleno y terraplenado para obras de cimentación en puentes
Las zonas excavadas alrededor de obras deberán ser rellenadas con material aprobado, colocado en
capas horizontales no más gruesas de 20 cm., hasta llegar nuevamente a la cota del terreno natural
original. Cada capa deberá ser humedecida u oreada, según sea necesario y compactada
íntegramente con compactadoras mecánicas.

El relleno, incluyendo el material de relleno poroso en estructuras, deberá ser compactado al 95% de
la densidad máxima cuando sea ensayado de acuerdo con la designación de AASHTO T-99: una
variación de 2% debajo del mínimo especificado será permisible en un ensayo de cinco pruebas
consecutivas en cualquier zona particular. La compactación del relleno mediante inundación o
chorros de agua no será permitido. No deberá depositarse material de relleno contra la parte trasera
de los estribos de concreto, muros de contención, o las paredes exteriores de alcantarillado cajón, de
concreto, hasta que el concreto haya desarrollado una resistencia de 210 Kilogramos por centímetro
cuadrado en compresión, tal como lo determinen los ensayos de muestras curadas bajo condiciones
similares a las prevalecientes en el sitio, y ensayadas por los métodos corrientes prescritos por las
Especificaciones Generales.

Al colocar rellenos o construir terraplenes, el material empleado deberá colocarse en lo posible,


simultáneamente a la misma cota de elevación, en ambos lados de un estribo, pilón o muro. Cuando
las condiciones existentes exijan efectuar el rellenado más alto de un lado que del otro, el material
adicional correspondiente al costado más elevado, no deberá ser colocado hasta que el Supervisor lo
permita y, con preferencia, no antes que la mampostería estuviera 14 días en su lugar o hasta que

48
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

los resultados de ensayos efectuados en presencia el Supervisor, establezcan que la mampostería


haya alcanzado suficiente solidez para resistir cualquier presión originada por los métodos aplicados y
los materiales pueden ser colocados sin provocar daños o tensiones que excedan de determinado
factor de seguridad.

El relleno o terraplenado no deberá efectuarse detrás de los muros de contención o estribos hasta que
se les haya aplicado la losa superior y ésta estuviera totalmente fraguada.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrara roca
triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes en lugares que indique
los planos o en su defecto el supervisor.
MEDICIÓN
las excavaciones serán medidas por el metros cúbicos del volumen de material efectivamente
extraído. Para computar el volumen se tomaran las dimensiones de los planos, a menos que el
supervisor expresamente indique otra cosa, corriendo por cuenta del contratista cualquier incremento
en las dimensiones no autorizadas. Para la medición el contratista deberá realizar trabajos continuos
previa autorización del supervisor de obra, a fin de facilitar la evaluación de volúmenes y evitar
trabajos dispersos.
El volumen a pagarse será constituido por la cantidad de metros cúbicos medidas en posición original,
de material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos u ordenado por el Supervisor.
BASE PARA EL PAGO
Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios unitarios del
contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems de pago más abajo
detallados, que figuren en los programas de licitación, cuyos precios y pagos constituirán la
compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra prevista en esta Sección.

ITEM: 7.- HORMIGON SIMPLE TIPO “E” PARA NIVELACIÓN UNIDAD:M3

1.- DEFINICION.
Este ítem comprende suministro de mano de obra, materiales y equipos para el vaciado de una
capa de hormigón pobre con un espesor de 10cm para el asiento de las parrillas de fierro tanto
en las zapatas como en los encadenados inferiores y la dosificación será de 1:3:5.

2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar
los trabajos de hormigonado pobre.

3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Luego de haber realizado las excavaciones tanto en las zapatas como en las vigas de
encadenado a niveles especificados en los planos constructivos se procederá con el vaciado de
una capa de 10cm de hormigón pobre con una dosificación 1:3:5, la cual sirve para poder
asentar las parrillas de fierro tanto de zapatas como de vigas.

4.- MEDICION.

Este ítem se medirá en metros cúbico (m3).

5.- FORMA DE PAGO.

La forma de pago será de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada y


49
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

representarán la compensación total por todos los materiales, herramientas, equipos, mano de
obra y otros gastos directos e indirectos que indiquen en su costo.

M02- INFRAESTRUCTURA
M03- SUPERESTRUCTURA

ITEM 8 .- ACERO ESTRUCTURAL FY= 420 MPA UNIDAD:KG

ITEM 19.- ACERO ESTRUCTURAL FY= 420 MPA UNIDAD:KG

1. Descripción

Este trabajo consiste en el aprovisionamiento, cortado, doblado, colocación y armado de barras de la


enferradura de refuerzo para las estructuras de hormigón armado, la misma que se colocara en las
cantidades, clase, tipo dimensiones y diámetros establecidos, de acuerdo con la presente
especificación y de conformidad con las exigencias establecidas en los planos previa revisión y
aprobación del supervisor de obra.

2. Materiales, Herramienta y Equipo

Las barras de acero de armadura de tamaño hasta el No 11 inclusive (35 mm) deberán llenar las
exigencias de la especificación AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o intermedio,
AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del tipo intermedio duro. Las
barras de refuerzo de los tamaños 14S y 18S deberán concordar con las exigencias con la
especificación AASHTO M-137 para las barras hasta el No. 11 incluido y ASTM A-408 para las barras
de los No. 14S y 18S (44 y 57 mm). El límite de fluencia mínimo será de 420 Mpa.

En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en lo siguiente: las
barras con diámetro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en frío sin sufrir daño, 180
por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la barra sometida a prueba si es lisa y
cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba es corrugada o torcida en caliente. Si la barra
sometida a prueba tiene un diámetro o espesor mayor al de 3/4 de pulgada (19 mm), el doblado que
se le dará será solo de 90 en las condiciones anteriormente especificadas.

Los materiales a emplearse serán proporcionados por el contratista, así como las herramientas y
equipos necesarios para el cortado, doblado, amarré y colocado del fierro.

Los aceros de distintos diámetros y características serán almacenadas separadamente, a fin de evitar
posibilidad de intercambio de barras y sobre una plataforma de madera u otros soportes aprobados,
protegidos de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie causado por su explotación a
condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceité y otros materiales que perjudiquen su ligazón
con el hormigón.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.

3. Método Constructivo
3.1. Generalidades

Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de madera
u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie
causado por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceites y otros
materiales que perjudiquen su ligazón con al hormigón.

Las barras de fierro se cortaran y doblaran ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los
50
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el supervisor de obra y
por el mismo contratista antes de ser utilizadas.
3.2. Doblado

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío mediante equipos adecuados y velocidad
limitada, sin golpes ni choques. El doblado deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las
dimensiones y formas indicadas en las planillas de fierros. Cualquier variación o irregularidad en el
doblado motivará que las barras sean rechazadas y retiradas de la obra. El Contratista no queda
liberado de su responsabilidad de asegurarse de la exactitud de las dimensiones y diagramas de la
planilla de hierros. Si no se especifica en planos los radios mínimos de doblado deberá usarse lo
indicado en la norma AASHTO. Cualquier eventual cambio en los diámetros o separaciones de barras
de refuerzo deberá ser expresamente autorizado por el Supervisor.
Los radios mínimos de doblado, salvo indicaciones contrarias, serán indicados con el reglamento
AASTHO.

3.3. Empalmes

No se permitirán empalmes en barras sometidas a tracción excepto en los lugares indicados en los
planos o aceptados por escrito por el Supervisor.
Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos a una longitud no menor de 40 veces
el diámetro de la barra, sujetándolos con alambre de amarre, excepto en el caso que se indiquen
empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones pertinentes que
disponga el supervisor.

3.4. Colocación y Sujeción

Antes de introducir las armaduras en los encofrados, se limpiaran adecuadamente mediante cepillos
de acero librándolas de polvo, barro, grasa, pintura y todo aquello que disminuya su adherencia.
En la colocación de los refuerzos se observarán estrictamente las dimensiones y disposiciones
indicadas en los planos de detalle. La condición especial a observar será que las barras de refuerzo
una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado se emplearan soportes de
mortero (galletas) que se construirá con la debida anticipación.
Se cuidara especialmente que toda la estructura quede protegida mediante los recubrimientos
mínimos especificados en los planos.
La armadura superior de la losa se asegurara adecuadamente, para lo cual el contratista tendrá la
obligación de construir caballetes en un número conveniente pero no menor a 4 piezas por m2 los
mimos que corren por cuenta del contratista.
Todos los cruces de barras deberán atarse en forma adecuada. Previamente al vaciado la colocación
y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada por el Supervisor y
autorizado mediante el libro de órdenes, antes de que se proceda al vaciado del hormigón.

El contratista tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos
por laboratorios especializados locales o del exterior del país cubriendo principalmente lo siguiente:

1. Resistencia a tracción, incluyendo la determinación de la tensión de fluencia, tensión de


ruptura y módulo de elasticidad
2. Doblado

Las barras no deben presentar defectos perjudiciales, tales como: Fisuras, escaras, oxidación
excesivas y corrosión las barras que no satisfagan estas especificaciones serán rechazadas.
51
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

4. Medición

La cantidad a pagarse en este concepto se calculará en Kilogramo sobre el peso teórico de acero de
armadura colocada en la obra y aceptada.

Los pesos unitarios para las barras deformadas serán las especificadas en el método AASTHO M-137
o en su caso las indicadas por el fabricante. Las abrazaderas, tensores, separadores y otros
materiales usados para la ubicación y la fijación de las barras de acero en su lugar incluso las
longitudes de empalme y/o anclaje no serán incluidos a los efectos del pago del presente ítem.

5. Forma de Pago

Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, especificada, se pagará a los precios
unitarios del contrato por kilogramo útil colocado para los ítems de pago abajo detallados, cuyo precio
y pago constituirán compensación total en concepto de aprovisionamiento y colocación de todos los
materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la
obra especificada en la presente sección.

ITEM 9.- HORMIGÓN SIMPLE TIPO “A” PARA INFRAESTRUCTURA UNIDAD:M3

1. DEFINICIÓN
Este Ítem se refiere al aprovisionamiento, preparado de la mezcla, transporte, vaciado, vibrado y
curado del hormigón simple a ser empleado en la construcción de la Infraestructura, ajustándose
estrictamente con los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en planos u ordenados por
escrito por el Supervisor de Obra, concordantes con las presentes especificaciones.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado deberán ser ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y
requisitos establecidos en la norma AASTHO de puentes.

2. EJECUCIÓN

La ubicación, las dimensiones de los elementos estructurales a ser construidos con hormigón simple
se ejecutarán conforme a los planos correspondientes.

Por otro lado, los trabajos comprenderán el suministro de todos los materiales y equipos requeridos,
la mano de obra necesaria, la elaboración del hormigón, el transporte y su colocación, así como los
trabajos preparatorios, están incluidos además, los ensayos de calidad y el curado del hormigón.

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra,
debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los
componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones
gravimétricas, automáticas o de comando manual, utilizando las balanzas respectivas. Se aclara que
para el presente proyecto no se permite el control por volumen.

Deberá ponerse especial atención a la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un
dispositivo de medida, capaz de garantizar la medición del volumen de agua con un error inferior al
3% del volumen fijado en la dosificación.

La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y


capacidades aprobados por el Supervisor de Obras. En ningún caso la cantidad total de agua de
mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la
52
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

relación agua/cemento.
Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al
agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro
procedimiento por el Supervisor de Obra.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas
de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que
contengan cemento endurecido, serán rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas
o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar
sujetos a la aprobación del Supervisor de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la
hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.
Transporte
El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su
colocación, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de
materiales.

Al vaciar, la caída libre del hormigón no deberá exceder 1.50 m., salvo el caso de que se emplee un
método especial aprobado por el supervisor de obra, que evite la segregación de los agregados,
mediante mangas o toboganes.

El transporte de hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o


equipos similares, deberán ser aprobados por el supervisor de obra.

Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón de


éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles de
calidad efectuados por el supervisor de obra.

Para la mezcla preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su


colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo que el
hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su
colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser
tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán
exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado
de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de
53
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen
del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de
la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la


descarga final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la
mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en
reposo, antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.

Colocación

El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el tiempo
requerido, el Superintendente y el Supervisor de Obra.

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos,
mediante autorización del Supervisor de Obra.
Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los
encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la
viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación
de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán
disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos,
bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido,
lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará
cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón
cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber
sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de
colocación del hormigón. Este no deberá colocarse directamente en contacto con agua en circulación.
El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas
aproximadamente horizontales.
Cuando se use un embudo, éste consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetro, construido en
secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el
embudo serán tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte
superior del concreto, y que pueda ser bajado rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar
la descarga del hormigón. El flujo del hormigón deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.

Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una capacidad
superior a medio metro cúbico (0,50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y cuidadosamente,
hasta quedar apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya colocado. Deberá entonces
elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua
tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del Supervisor de Obra, las operaciones de
colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la
54
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C, y no podrán reanudarse hasta
que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial
alcance a los 5°C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón
cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer un equipo para
calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la
autorización así lo establece.
El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una temperatura de
por lo menos 10°C, y no mayor de 32°C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo
de calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento,
para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se
hayan fijado tales condiciones. No deberán usarse los métodos de calentamiento que alteren o
impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón.
El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se
produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua
utilizados para la mezcla, no deberán calentarse más allá de los 66°C. No se utilizarán materiales
helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se
deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación.
Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándolos
sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, sólo se
permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el Supervisor de
Obra juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor
pasando directamente sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, la que no
deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución como parte del
agua empleada para la mezcla. La solución será preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro
de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en
aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a
menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C, o más, por
un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El Contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la
temperatura del aire sea inferior a 6 °C. Bajo cero.

Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies
deberán ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya
endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado con chorro
de agua a presión, para eliminación del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resina epóxica
después que la superficie esté seca.

El Supervisor de Obra solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la
55
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epóxica
aplicada sobre el hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el intervalo de
tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deberá ser
picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epóxica endurecida.
Consolidación del Hormigón
Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los
encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el Supervisor de Obra,
con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual,
solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos
empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en
ejecución, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea
incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de


inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al
espaciamiento de los hierros de la armadura metálica con el fin de permitir su acción en toda la masa
a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones
correctas. No será permitido el esparcido del hormigón con utilización de los vibradores.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su


contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia
prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm. En
el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de
placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la


vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo
al ensayo AASHTO T-119.
Curado y Protección
El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente
contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días
después de su colocación.

Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, se deberá tomar las medidas y disposiciones
necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso de endure-
cimiento y el correspondiente acabado del hormigón.

Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán
protegerse contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso
(normalmente siete días consecutivos).

El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón
permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas al
aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo
durante siete días como mínimo.

Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
56
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

adecuado.
Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.
El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón.
El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del Supervisor de Obra.

2.1 REQUISITOS DEL HORMIGÓN


La mezcla de hormigón será diseñada con el fin de obtener una resistencia característica de
comprensión a los 28 días de 280 kg/cm2, la misma que estará especificada en los planos o será
fijada por el Supervisor de Obra.

Dicha resistencia debe estar controlada por ensayos previos al inicio y durante la ejecución de la obra.
El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de agregados, será como sigue:

Clase fc est. Cant.Min. Rel.ag/cem Rev.max Tamaño Máximo


Horm. Cem./m3 a/c max. c/vibr. de Agregado
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Kg./cm2) (Kg.) (Kg.) (Lt/Kg) (Cm)
A 280 400 0.49 5 2.5

El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Aastho de puentes y Cemento Portland,
empleando agregados graduados en tres grupos granulométricos y agua, en el caso de que se
juzgue conveniente, también podrán añadirse aditivos previa solicitud y aprobación del supervisor de
obra.

La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:

Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias de la norma AASTHO

Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e


impermeabilidad en las construcciones de hormigón.

El contenido de agua de la mezcla de hormigón sea determinado antes del inicio de los trabajos. A
este efecto, el Contratista presentará al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso
individual la proporción de mezcla correspondiente.

La calidad del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de
volúmenes y costos y en los planos y se atendrán a las normas Aastho LRFD.

El hormigón será aprobado por el supervisor de obra, previo a su colocación, con la obtención de las
resistencias y otras características requeridas.

Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción adecuada
de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia é impermeabilidad, por lo menos 28 días
antes.
2.1.1 Composición del Hormigón
2.1.1.1 Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se
determinaran de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se harán una vez que los
materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.
Los hormigones depositados en agua, serán también de tipo A, con 10% más del cemento
normalmente utilizado.
57
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

2.1.1.2 Mezcla de Prueba


El Supervisor determinara las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba efectuadas con los
materiales a emplearse en obra. Estas proporciones serán determinadas realizando una dosificación
en laboratorio por peso. Las proporciones serán las necesarias para producir un hormigón con las
características ilustradas en la tabla anterior, dentro de una tolerancia de mas o menos un 2%, para la
clase particular del hormigón de que se trate, siempre que los materiales provistos por el Contratista
tengan características o graduaciones que hagan que dichas proporciones no puedan ser utilizadas
sin exceder el contenido máximo de agua, de modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento
capaz de producir un hormigón de la plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el
contenido máximo de agua.
Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la mezcla,
únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda de 2.5 cm.
cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de gradación, para su
tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la misma podrá emplearse cuando
el Supervisor lo permita por escrito.
2.1.1.3 Pesos y Proporciones de las Dosificaciones
El Supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condición de
superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada de hormigón y
dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y disponga el Supervisor. El
Supervisor fijara también los pesos de los agregados destinados a la dosificación después que haya
efectuado determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie saturada seca, con
respecto a la humedad libre.
2.1.2. Ajustes en las Proporciones
2.1.2.1. Ajustes para variación de la trabajabilidad
Si resulta imposible obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas, con las
proporciones originalmente aceptadas por el Supervisor, se harán los cambios en el peso de los
agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del cemento.
2.1.2.2. Ajustes en la variación de la fluencia
Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia AASHTO - 121
difiera en más o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser ajustadas para mantener
el contenido de cemento dentro de dichos limites. El contenido de agua en ningún caso podrá
exceder de la cantidad fijada.
2.1.2.3. Ajustes debido al contenido excesivo de agua
Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un hormigón,
con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua especificado, se
aumentara el contenido de cemento conforme a las directivas del Supervisor, de modo que no se
exceda el contenido máximo de agua.
2.1.2.4. Ajustes para materiales nuevos

No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la debida
comunicación al Supervisor de Obra. Y no se podrán emplear tales materiales hasta que el Contratista
presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente pliego y fijado nuevas
dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de prueba, tal como se indica en
párrafos anteriores.

58
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

3 MATERIALES
3.1 CEMENTO
Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso solo de cemento que cumpla las exigencias
de la NORMAS AASTHO referente a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1-014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado
por el organismo competente (IBNORCA).

Se podrá utilizar cementos de tipo especial de tipo especial siempre que su empleo este
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requerida para el uso al que se destine
y se lo emplee de acuerdo a las normas internacionales y previamente autorizados y justificados por
el supervisor de obra.

Será función del Supervisor de Obra aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la
presentación de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Para pequeñas obras la
Contratista podrá tener una cantidad de cemento el cual debe ser entregado en el lugar de la obra en
su embalaje original y deberá, almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de
un mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se deberá utilizar tanto
en el hormigón premezclado e in-situ, un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el
Supervisor de Obra autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por
separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.
3.2. AGREGADOS
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas AASTHO.

El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.


Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas,
yesos ú otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Tamiz Nº % que pasa


Mínimo Máximo
100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra.

Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava serán
sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de formas
laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta
59
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100 %.

El Supervisor de Obra rechazará cualquier material que no se ajuste a las presentes


especificaciones.

Se compondrán de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos adheridos indeseables,


deberán llenar las siguientes exigencias:

No Tamiz Porcentaje que pasa en peso


1½ 100
95-100
3/4 90-100
1/2 25-60
3/8 20-55
No 4 0-10
No 8 0-5

Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán (en peso):

Terrones de arcilla 0.25 %


Partículas blandas 5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del
cemento en presencia del agua.
3.3 AGUA
Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Supervisor de Obra, y
carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el Supervisor de
Obra lo exija, se someterá a un ensayo de comparación con agua destilada.

No se permite el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas


procedentes de pantanos o desagües.
Todo gua de dudosa calidad deberá ser sometida a la aprobación del supervisor de obra antes de su
empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC el agua para
hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las normas N.B. 587-91 y N.B. 588-91.

3.4 ADITIVOS
Los usos de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, aceleradores, retardadores, etc., sólo será
permitido mediante autorización expresa del Supervisor de Obra, previa la ejecución de ensayos en
condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el
aditivo.

Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de
pretensado (inclusive el mortero de inyección), éstos no podrán contener ingredientes que puedan
provocar corrosión en el acero.
4. EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra que se ejecute. El Contratista deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse
en la obra, para la consideración y aprobación del Supervisor de Obra.
60
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA


Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de Obra
exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

Agregados

Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el supervisor efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma AASTHO.

Por cada 50 m3 de hormigón preparado, se deberá, además, constatar que los agregados del
hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de curvas de
granulometría respectivas.
Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas AASTHO. Estos ensayos deberán repetirse por lo
menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.

HORMIGÓN
Probetas de ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el Supervisor deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.

Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas
resistencias están indicadas en las normas AASTHO

También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes del
hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener la resistencia especificada por la Norma
AASTHO.

Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia especi-
ficada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigonado.

Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado

Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos
de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo adicional
alguno.
a. Contenido de cemento

El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos cada
10 m3 de hormigón producido.
b. Consistencia
61
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada vez
que el Supervisor de Obra lo solicite.

Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidos de los resultados de los ensayos de probetas
de hormigón.

c. Resistencia a la compresión

Clase de Resistencia característica f’c (Kgf/cm2)


Hormigón
PP > 400
P 300 - 390
A 210 - 290
B 180
C 160
D 130
E 110

Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos al inicio y durante la ejecución de la
obra. El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de agregados, será como
sigue:

Clase de f’c Cantidad de A/C Revestimient Tamaño máximo


Hormigón (Kgf/cm2) cemento/m3 (Kg) (Lt/Kg) o de agregado (cm.)
(cm.)
PP > 400 450 0.36 - 2.5
P 300-390 420 0.42 - 2.5
A 210-290 335 0.49 5 2.5
B 180 300 0.53 5 3.8
C 160 250 0.58 5 3.8
D 130 170 0.62 4 5.0
E 110 150 0.75 4 6.4

La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por lo
menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.

La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 20 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.

Las probetas serán cilíndricas de 152 mm.de diámetro y 304 mm.de alto.

Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7 días
de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas indicadas
en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 y/o normas AASHTO aplicables, a definición de
la supervisión.

d. Hormigonado de construcciones cerradas

Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción

En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso
62
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
según las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización del
Supervisor de Obra.
Unión de los elementos de construcción
El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las superficies
de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y limpiarse
debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de construcción.
Empotrado de las armaduras con hormigón
Situación de las piezas empotradas antes del hormigonado

Antes de proceder a recubrir de hormigón, la armadura y las piezas a empotrar se asegurarán para
que no se desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de aceite,
suciedad o cualquier otro componente suelto.

Hormigonado a bajas temperaturas

En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigón no deberá ser
inferior a 5° C.

Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparación del hormigón, si las temperaturas del
aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.

En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra el efecto de las mismas.

Hormigonado bajo agua

El Contratista tendrá la obligación de tomar medidas oportunas para que el agua no corra sobre el
lugar de la obra durante el hormigonado y antes del endurecimiento suficiente del hormigón, mediante
un procedimiento de drenaje o bombeo a costa del Contratista.

Compactación del hormigón


Vibradoras
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos
vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra.

El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras
para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.

Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.

Aplicación de las vibradoras

Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del hormigón
se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso de
compactación.

Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a
dos veces el radio del efecto de vibración visible en el hormigón.

Compactación en zonas críticas


63
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de


piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo
cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran
golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del enco-
frado), sólo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y esquinas
que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos vibratorios
En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a lo
largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.

Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo

Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor
de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá
ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su
aprobación escrita.

En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras adicionales
y cintas de impermeabilización.
El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.

No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del Supervisor
de Obra.

Encofrados y Cimbras

Requisitos generales

Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los requieran.
El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los materiales
tendrán que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los empujes del
hormigón durante el hormigonado y la compactación, sin cambiar su forma o alineación en forma
alguna.

Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado no
permitan la salida del hormigón o la lechada de cemento.

El Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de metal o de madera. Es determinante el acabado que


se exige para las superficies de hormigón en las estructuras terminadas.
Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser
provistos de ventanillas para limpieza.

Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un


ancho de 2 a3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.

Tratamiento de los elementos de encofrado

64
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Limpieza

Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de manera
que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.

En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza dete-
nida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.

Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera

Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigón.

Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.

Emulsiones de lubricación
La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor de
Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
Desencofrado y reparación de fallas

Tiempos

Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberán ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de Obra.

El relleno de fosas con estructuras de hormigón no se hará antes de los 21 días de haberse vaciado
el hormigón.

Daños en la superficie del hormigonado

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no sufra
deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por cuenta propia
y a plena satisfacción del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas en la superficie del
hormigón debidas al mal vaciado y/o desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera necesidad
de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.
Colocación y construcción de juntas
Se refiere a las labores necesarias para construir las juntas de dilatación en los lugares en que el
Supervisor vea por conveniente.

Juntas de trabajo
Estas juntas serán ejecutadas según lo indicado expresamente por el Supervisor de Obra en forma
escrita.

Las juntas de trabajo durante la ejecución del hormigonado en lugares previstos por razones cons-
tructivas, se deberá tener en cuenta la siguiente estipulación.

- Las juntas deberán ser rectas y limpias, sin material suelto ni extraño.
65
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

- El hormigón deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.


- Siempre que las condiciones climáticas lo permitan y si no se presentan situaciones
extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por más de doce horas.
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de impermeabilización o
el Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por cuenta propia y sin cargo
alguno al costo del proyecto.

Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en estanques y cámaras de


agua, serán ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilización.

Para la construcción de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material correspondiente, no


se reconocerá remuneración especial.
Juntas de dilatación
Todas las juntas de dilatación a ejecutarse en las obras del presente proyecto serán construidas con
hojas de plastoformo, o en el caso de puentes con aparatos de neopreno, o con indique el Supervisor
de Obras.

Estas juntas están mencionadas en los planos de construcción y su costo estará incluido en el precio
del hormigón, a no ser que las mismas sean expresamente consideradas dentro las cantidades de
obra.

Ejecución
El Contratista cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura y trabajen
conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas de dilatación
deberán ser calafateadas con material permanentemente elástico y en caso dado, para contacto con
agua potable.

La colocación de las cintas de impermeabilización, deberá ser realizada de acuerdo a las


instrucciones de fábrica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilización de las
juntas.

Antes de la colocación de las juntas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y


especialmente las costuras, serán sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante aparatos de
impulso eléctrico de alta tensión. La prueba será llevada a cabo en presencia del Supervisor de
Obra.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutados con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposición del proyecto por el Contratista.

Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo ésta


en toda su extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que no se
desplacen durante el hormigonado.
La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilización, deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra u
otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.

5.1 HORMIGÓN

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente
ensayos de caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de


homogeneidad de producción de cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante
66
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

certificados de producción emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de


ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso
de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás
deberán pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 3.2.

El control del agua según lo establecido en 3.3 será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosa.

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la


relación agua/cemento, previo conocimiento del Supervisor de Obra.

El control de calidad del hormigón se hará en las tres fases siguientes:

5.1.1 Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores
fijados en la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la
humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo del cemento y
el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran
necesarias para mantener la dosificación recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del
volumen de hormigón a ejecutar, a criterio del Supervisor de Obra.

5.1.2 Control de Verificación de la Resistencia Mecánica

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la
tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de
prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros
cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que
hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.
5.1.3 Control de los Resultados
Para el control de los resultados y su aprobación respectiva, se deberá basa en las normas AASHTO
aplicables.

Agujeros de Drenaje y Descarga

Los agujeros o barbacanas para el drenaje y la descarga se deben considerar en este ítem, ya que
para los muros de los estribos y deben ser de PVC de 2 pulgadas de diámetro de clase 9 colocadas a
tres bolillos separadas cada dos metros.
Los moldes para practicar, a través del hormigón, agujeros de descarga, podrán ser de caños de
arcilla, tubos de drenaje de hormigón, cajas metálicas o de madera. Si se usan moldes de madera,
estos deberán ser retirados después que el hormigón sea colocado. Las superficies expuestas de los
drenes metálicos deberán pintarse o quedar sin pintar, según lo indiquen los planos.

Pilares y Estribos

67
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

No se deberán apoyar cargas de la superestructura sobre pórticos, pilares o estribos terminados hasta
que el Supervisor. lo autorice, pero el tiempo mínimo admitido para el endurecimiento del hormigón en
la infraestructura antes de que pueda ser cargado, será de siete días en caso de usarse cemento
Pórtland normal y de dos días con un cemento de fraguado rápido.
Apuntalamiento
El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir
asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria. Deben
evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión.
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser suceptible a la erosión o al
desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o
sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán
que apoyarse sobre pilares.

6. Forma de Pago
Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, se pagaran al precio unitario de contrato,
cuyo precio y pago constituirán compensación total en concepto de aprovisionamiento y colocación de
todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e implementos necesarios para
la ejecución del presente ítem.

7. MEDICIÓN

El hormigón, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las
dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Supervisor de Obra.

10. PAGO

El hormigón simple para su empleo en estructuras con resistencia Tipo A, será medido y pagado en
metros cúbicos (m3) de colocado y aprobado por el Supervisor.

Dicho precio será compensación total por los materiales, encofrados, apuntalamientos, la
preparación, transporte, colocación, consolidación, curado y desencofrado, así como toda mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
volumen de hormigón de nivelación y hormigón simple previsto según la presente Especificación.

ÍTEM 10.- RELLENO Y COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS UNIDAD:M3

1. Alcance

Este ítem contempla el relleno y compactado con material común de las excavaciones hasta llegar a
las cotas establecidas en los planos elaborados previamente por el Contratista en la etapa de estudio
y/o autorizadas por el Supervisor. Estos rellenos se ejecutaran en los estribos, aleros y en todas las
obras de encauce y protección del puente, como también de obras de estabilización y elementos de
protección de obras de arte.

Dependiendo de la obra, los trabajos de relleno y compactado comprenderá complementariamente el


peinado de taludes, actividad necesaria para mejorar las condiciones del terreno, en especial en los
sectores donde es necesario estabilizar la quebrada debido al avanzado grado de erosión.

2. Descripción

68
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Comprende la preparación del material, colocación, esparcido y homogeneización del material en


capas de no más de 20 cm, compactación y control del grado de compactación, nivelación y acabado,
con material proveniente de la propia excavación, material común de préstamo lateral a las obras o lo
que indique el Supervisor de acuerdo a las características de cada obra y sector a ser rellenado y
compactado.

Las áreas a ser rellenadas deberán ser previamente limpiadas de todo material suelto y orgánico,
posteriormente se deberá escarificar el terreno o rastrillar para que se efectúe una buena adherencia
con el material del lugar. El Supervisor deberá aprobar dichas áreas antes de la colocación del
material de relleno.

Todas las áreas comprendidas en el trabajo deberán nivelarse uniformemente y de acuerdo a las
elevaciones que se indiquen en los planos. La superficie final se deberá entregar libre de
irregularidades. El relleno al contorno o sobre las obras de hormigón deberán realizarse por lo menos
15 días después de vaciada la estructura.

El grado de compactación requerido para todo relleno deberá ser mayor o igual a 95% de la densidad
máxima obtenible por el método modificado de compactación designado T-180 de la AASHTO.

El Contratista deberá tener especial cuidado durante el compactado en zonas contiguas a estructuras,
obras de arte, de manera tal que no dañe en ningún momento las mismas. De igual manera deberá
pedir autorización del Supervisor para efectuar el relleno en dichas áreas.

Cuando el material se seque demasiado o por el contrario esté completamente saturado, que en la
opinión del Supervisor no sea apropiado para el compactado del relleno, el Contratista deberá a su
propio costo, aumentar agua o airear y secar el material hasta que el mismo tenga la humedad óptima
para poder usarse como relleno.

En caso de ser utilizado material de excavaciones de otras obras propuesto por el Contratista, la
selección, transporte desde la obra o acopio al sitio y manipuleo estarán incluidos en el presente
especificación. Así mismo el Contratista será el único responsable por todos los trámites, gestiones,
etc., relacionado con el uso de material de préstamo, exonerando de cualquier responsabilidad y
costo al Contratante.

Si se empleara en los rellenos material de préstamo en pequeños volúmenes, no se reconocerán


pagos adicionales por acopio y transporte de este material, por lo cual, el Contratista deberá prever
estos costos.

Cabe mencionar que todo el relleno deberá cumplir con el ensayo de densidad y deberá ser
compactado en capas no mayores a 20 cm, haciendo uso de equipos mecánicos o neumáticos, en
cada capa se realizará un ensayo, y deberá ser aprobado por el supervisor.

Este trabajo comprenderá asimismo el desagüe, bombeo (ya sea de sumideros abiertos o pozos),
drenaje, tablestacas, apuntalamiento y la necesaria construcción de encofrados y ataguías y el
suministro de los materiales para dicha construcción. También involucra el subsiguiente retiro de
encofrados y ataguías y el relleno necesario.

Incluye también el suministro y colocación de arenas, escorias, piedras o material de relleno formado
por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al fundar los
soportes de infraestructura y superestructura.

3. Materiales de Relleno para Fundación

69
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El material para el rellenado de fundaciones se compondrá de un adecuado y bien graduado tipo de


arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor.

2.1 Material de Cimentación


El material de cimentación debe ser un suelo apropiado de acuerdo a lo solicitado por el
ingeniero supervisor.

2.2 Concreto
El concreto deberá estar de acuerdo con las exigencias fijadas en la especificación para el
ítem Concreto para Estructuras. A menos que los planos o pliegos especiales de condiciones
establezcan de otra manera, se deberá emplear para las cimentaciones un concreto de la
clase A para el sellado y un concreto ciclópeo clase B para las estructuras de cimentación.

2.3 Material de Relleno


El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las
excavaciones o material de préstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.

Se deberá tomar adecuadas medidas para obtener un completo drenaje. Se suministrara roca
triturada o arena gruesa o grava para el drenaje en los agujeros de drenajes señalados en los
planos.

4 Medición

El volumen del relleno de fundación a pagarse, será constituido por el número de metros cúbicos,
medidas en posición final compactada, del material especial realmente suministrado y colocado
debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente a sus fundaciones tal como se
especifique u ordene, puesto en su lugar y aceptado y el material necesario para empotrar la
fundación en el suelo.

5. Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarán a los precios unitarios del
contrato por unidad de medición, respectivamente para cada uno de los ítems de pago más abajo
detallados, que figuren en los programas de licitación, cuyos precios y pagos constituirán la
compensación total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios
para ejecutar la obra prevista en esta Sección, excepto lo siguiente:

(1) El concreto será medido y pagado de acuerdo con lo determinado en el ítem


correspondiente.

1. Cuando el programa de licitación no contenga una cantidad estimada para "colocación de


material de relleno para fundaciones", la colocación de este material, en lo que respecta a
su pago, se considerará incluida en el pago de la excavación del mismo.

ITEM 11.- BARBACANAS Y DRENAJES DE PVC 4 PLG UNIDAD:M


ITEM 22.- TUBO DE DRENAJE DE PVC 4 PULG UNIDAD:M

1. Descripción

El ítem se refiere a la ejecución de tuberías de desagüe para los estribos, ejecutadas con el objeto de
drenar las aguas de lluvias con tubos de PVC de 4” para los drenajes del puente.

70
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

2. Materiales

La tubería exigida será de PVC de 4” Clase 9. Asimismo deben contemplarse los materiales
adicionales requeridos para la ejecución del ítem.

3. Ejecución

Los tubos serán colocados en el caso de los drenajes en el muro del estribo y alero, a una separación
establecida en los planos, manteniendo una inclinación de manera que esta permita la evacuación de
las aguas de lluvia que serán recogidas en los extremos de la calzada, que estarán perfectamente
embebidas en el hormigón del muro del estribo del puente y otras obras, de manera de evitar
filtraciones entre materiales por las diferencia de estas, y en el caso de la colocación de barbacanas
según se indique en los planos y/o disposiciones del supervisor.

4. Medición y Forma de Pago

La cantidad a pagar por este concepto será la cantidad determinada en la forma arriba expresada,
será pagada a los precios del contrato por unidad de medición de metro, como está abajo detallado y
que figuren en el programa de licitación. Dichos precio y pago constituirá la compensación total en
concepto suministro de todos los materiales incluyendo toda mano de obra, equipo, herramientas,
imprevistos necesarios para terminar la obra indicada en la presente sección.

ITEM 12.- APOYO DE NEOPRENO COMPUESTO UNIDAD:DM3

1. Descripción
Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y colocación de Aparatos de Apoyo de la clase, tipo y
tamaño fijados en los planos, de acuerdo a las presentes especificaciones.

2. Materiales

Los Aparatos de Apoyo serán de neopreno compuesto. El neopreno deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la norma AASHTO M-251. En particular, los aparatos serán de la dureza especificada
(grado 60) y estarán fabricados como una unidad monolítica, con el número de cámaras de neopreno,
chapas de acero y recubrimientos que se indican en los planos.
Estos deben ser fabricados de las dimensiones indicadas en los planos o como lo indique el
Supervisor y no podrán ser recortados en obra. Asimismo el material de unión con el dado de
hormigón deberá ser de un proveedor reconocido y aprobado por la Supervisión.

3. Construcción y Colocación

Apoyo de Neopreno compuesto: Se colocará en una superficie horizontal plana, cuyo eje deberá
coincidir perfectamente con el eje de apoyo de la superestructura. Además, el aparato de apoyo se
colocará de modo que el lado paralelo al eje de la viga esté ubicado tal como se indica en los planos.
Los apoyos de neopreno, según tipos y dimensiones establecidos en el proyecto, deben ser
colocados rigurosamente en las posiciones indicadas en los planos. También se debe adoptar un
cuidado especial de protección de los mismos para impedir su alteración y quiebre durante su vida
útil.
Se deberá presentar al Supervisor los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de apoyo a
ser utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, ensayos que
comprenderán:
La verificación de las características de resistencia y desempeño de los apoyos completos, incluyendo
71
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

la dureza "Shore", el módulo de elasticidad transversal, tensiones y deformaciones en la ruptura, etc.


La verificación de la calidad del material utilizado para la unión del neopreno con el dado de apoyo y
su resistencia a la acción de aceites, grasas, variaciones de temperatura y otras condiciones
climatológicas, etc.
4. Medición
La cantidad a pagar en este concepto se determinará por el volumen en decímetros cúbicos para los
apoyos de neopreno compuesto, indicados en los planos y aprobados por el Supervisor.

5. Forma de Pago
Las cantidades determinadas en la forma antes indicada se pagarán a precios del contrato por unidad
de medición en decímetros cúbicos (dm 3) de los ítems abajo detallados y que figuran en el programa
de licitación.

M03 - SUPERESTRUCTURA

1. ITEM 13.- OBRA FALSA UNIDAD:GLB

1. DESCRIPCIÓN

La obra Falsa consiste en la construcción de la estructura que servirá de soporte al encofrado,


acero de refuerzo, hormigón, equipo y personal, hasta que el mismo adquiera suficiente
resistencia para soportar su propio peso y las cargas para el cual ha sido diseñado.

2. MATERIALES

La obra falsa, se emplearán los materiales que el Contratista considere necesario en función a
los rangos de luces a cubrir, desnivel con el terreno, cargas a soportar, régimen del río, etc.,
siempre y cuando los mismos garanticen la estabilidad y la seguridad de la superestructura.

Las obras falsas podrán construirse con madera, callapos, perfiles metálicos, celosías
metálicas o de madera modulares, terraplenes de tierra, parciales o totales sobre tubos o
combinaciones de éstos u otros materiales, mismos que deberán ser especificados por la
empresa contratista que tipo y material de obra falsa utilizará para el emplazamiento.

3. PROCESO CONSTRUCTIVO

La obra falsa, una vez definidos el eje final, cotas de fundación, coronamiento y rasante, así
como cuantificado el terreno de fundación y niveles de aguas y otros aspectos necesarios, el
Contratista presentará planos y esquemas en donde se detallarán; tipos de material,
dimensiones, uniones, conexiones especiales, proceso de ejecución de la obra falsa y una
memoria de cálculo de respaldo.

Eh Contratista deberá prever aspectos constructivos como ser: contraflecha constructiva en los
cabezales de la obra falsa, elementos especiales de ajuste, sistemas de liberación de puntales
y cimbras.

La obra falsa será retirada cuidadosamente, una vez que el hormigón haya adquirido la
resistencia suficiente o de diseño, previa autorización del Ingeniero y el puente debe quedar
con las dimensiones y alineamiento especificados en los planos.

Una vez terminado el proceso de ubicación de las vigas en su lugar definitivo, se debe retirar

72
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

todos los materiales utilizados para este proceso (como ser terraplenes de tierra etc.)

4. MEDICIÓN

La forma de medición será considerada en forma global. La misma se considerará ejecutada


cuando el trabajo haya cumplido el objetivo de ubicar la superestructura del Puente en los
apoyos, de acuerdo a los alineamientos indicados en los planos. Además de retirado todos los
materiales utilizados en este trabajo (como ser terraplenes de tierra, perfiles metálicos,
andamiaje de madera etc.

5. FORMA DE PAGO

El pago comprenderá la compensación total por concepto de suministro de todos los


materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del
ítem por el número de tramos ejecutados y conforme al precio unitario de la propuesta
aceptada, según la unidad indicada en esta sección.

ITEM 14.- HORMIGÓN SIMPLE CLASE “P”–PARA VIGA FC=35 MPA UNIDAD: M3

1. DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere al aprovisionamiento, acopio, preparado de la mezcla, vaciado, vibrado y curado
del hormigón simple a ser empleado en la construcción de vigas BPR del puente y con el empleo de
hormigón tipo “P”, ejecutados con los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en planos u
ordenados por escrito por el Supervisor de Obra, concordantes con las presentes especificaciones.

El hormigón consistirá de una mezcla de cemento Portland IP, agregado grueso, agregado fino, agua
y aditivo super plastificante reductor de agua, dosificados y mezclados de acuerdo a lo establecido en
esta especificación, y/o como ordene el Supervisor de Obra.

2. EJECUCIÓN

La ubicación, las dimensiones de los elementos estructurales a ser construidos con hormigón simple
se ejecutarán conforme a los planos correspondientes.

Por otro lado, los trabajos comprenderán el suministro de todos los materiales y equipos requeridos,
la mano de obra necesaria, la elaboración del hormigón, el transporte y su colocación, así como los
trabajos preparatorios, están incluidos además, los ensayos de calidad y el curado del hormigón.

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra,
debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los
componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones
gravimétricas, automáticas o de comando manual, utilizando las balanzas respectivas. Se aclara que
para el presente proyecto no se permite el control por volumen. Deberá ponerse especial atención a
la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar
la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación.

La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y


capacidades aprobados por el Supervisor de Obras. En ningún caso la cantidad total de agua de
mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la
relación agua/cemento.

Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
73
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al
agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro
procedimiento por el Supervisor de Obra.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas
de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que
contengan cemento endurecido, serán rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas
o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar
sujetos a la aprobación del Supervisor de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la
hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.

Transporte

El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su


colocación, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de
materiales.

Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón de


éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles de
calidad efectuados por el supervisor de obra.

Para la mezcla preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su


colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo que el
hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su
colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser
tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán
exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado
de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de
transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen
del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de
la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la


descarga final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la
mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en

74
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

reposo, antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.


Colocación
El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el tiempo
requerido, el Superintendente y el Supervisor de Obra.

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos,
mediante autorización del Supervisor de Obra.

Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los
encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la
viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación
de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán
disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos,
bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido,
lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará
cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón
cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber
sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de
colocación del hormigón. Este no deberá colocarse directamente en contacto con agua en circulación.
El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas
aproximadamente horizontales.

Cuando se use un embudo, éste consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetro, construido en
secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el
embudo serán tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte
superior del concreto, y que pueda ser bajado rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar
la descarga del hormigón. El flujo del hormigón deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.

Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una capacidad
superior a medio metro cúbico (0,50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y cuidadosamente,
hasta quedar apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya colocado. Deberá entonces
elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua
tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del Supervisor de Obra, las operaciones de
colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la
sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C, y no podrán reanudarse hasta
que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial
alcance a los 5°C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón
cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer un equipo para
calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la
autorización así lo establece.

75
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una temperatura de
por lo menos 10°C, y no mayor de 32°C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo
de calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento,
para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se
hayan fijado tales condiciones. No deberán usarse los métodos de calentamiento que alteren o
impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón.

El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se
produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua
utilizados para la mezcla, no deberán calentarse más allá de los 66°C. No se utilizarán materiales
helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se
deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación.
Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándolos
sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, sólo se
permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el Supervisor de
Obra juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor
pasando directamente sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, la que no
deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución como parte del
agua empleada para la mezcla. La solución será preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro
de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en
aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a
menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C, o más, por
un período de 5 días después del vaciado del hormigón.

El Contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la
temperatura del aire sea inferior a 6 °C. bajo cero.

Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies
deberán ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya
endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado con chorro
de agua a presión, para eliminación del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resina epóxica
después que la superficie esté seca.

El Supervisor de Obra solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la
superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epóxica
aplicada sobre el hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el intervalo de
tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deberá ser
picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epóxica endurecida.

76
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Consolidación del Hormigón

Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los
encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el Supervisor de Obra,
con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual,
solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos
empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en
ejecución, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea
incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de


inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al
espaciamiento de los hierros de la armadura metálica con el fin de permitir su acción en toda la masa
a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones
correctas. No será permitido el esparcido del hormigón con utilización de los vibradores.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su


contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia
prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm. En
el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de
placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la


vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo
al ensayo AASHTO T-119.

Curado y Protección

El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente
contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días
después de su colocación.

Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, se deberá tomar las medidas y disposiciones
necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso de endure-
cimiento y el correspondiente acabado del hormigón.

Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán
protegerse contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso
(normalmente siete días consecutivos).

El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón
permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas al
aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo
durante siete días como mínimo.

Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
adecuado.

Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.

77
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón.
El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del Supervisor de Obra.

2.1 REQUISITOS DEL HORMIGÓN

La mezcla de hormigón será diseñada con el fin de obtener una resistencia característica de
comprensión a los 28 días de 350 kg/cm2, la misma que estará especificada en los planos o
será fijada por el Supervisor de Obra.

Dicha resistencia debe estar controlada por ensayos previos al inicio y durante la ejecución de la obra.
El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de agregados, será como sigue:

Clase fc est. Cant.Min. Rel.ag/cem Rev.max Tamaño Máximo


Horm. Cem./m3 a/c max. c/vibr. de
Agregado
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
(Kg./cm2) (Kg.) (Kg.) (Lt/Kg) (Cm)

P 350 550 0.49 5 1.90

El hormigón se preparará de acuerdo a las normas AASHTO, empleando agregados graduados en


tres grupos granulométricos y agua, en el caso de que se juzgue conveniente, también podrán
añadirse aditivos previa solicitud y aprobación del supervisor de obra.

El hormigón será aprobado por el supervisor de obra, previo a su colocación, con la obtención de las
resistencias y otras características requeridas.

Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción adecuada
de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia é impermeabilidad, por lo menos 28 días
antes.

2.1.1 Composición del Hormigón

2.1.1.1 Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos

Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se


determinaran de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se harán una vez que los
materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.

2.1.1.2 Mezcla de Prueba

El Supervisor determinara las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba efectuadas con los
materiales a emplearse en obra. Estas proporciones serán determinadas realizando una dosificación
en laboratorio por peso. Las proporciones serán las necesarias para producir un hormigón con las
características ilustradas en la tabla anterior, dentro de una tolerancia de más o menos un 2%, para la
clase particular del hormigón de que se trate, siempre que los materiales provistos por el Contratista
tengan características o graduaciones que hagan que dichas proporciones no puedan ser utilizadas
sin exceder el contenido máximo de agua, de modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento
capaz de producir un hormigón de la plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el
contenido máximo de agua.
Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la mezcla,

78
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda de 2.5 cm.
cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de gradación, para su
tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la misma podrá emplearse cuando
el Supervisor lo permita por escrito.

2.1.1.3 Pesos y Proporciones de las Dosificaciones

El Supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condición de
superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada de hormigón y
dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y disponga el Supervisor
Supervisor. El Supervisor fijara también los pesos de los agregados destinados a la dosificación
después que haya efectuado determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie
saturada seca, con respecto a la humedad libre.

Al dosificar agregados para el presente ítem el Contratista eta obligado a utilizar dosificación en peso
quedando prohibido la medición volumétrica.

2.1.2. Ajustes en las Proporciones

2.1.2.1. Ajustes para variación de la trabajabilidad

Si resulta imposible obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas, con las


proporciones originalmente aceptadas por el Supervisor, se harán los cambios en el peso de los
agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del cemento.

2.1.2.2. Ajustes en la variación de la fluencia

Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia AASHTO - 121
difiera en más o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser ajustadas para mantener
el contenido de cemento dentro de dichos límites. El contenido de agua en ningún caso podrá
exceder de la cantidad fijada.

2.1.2.3. Ajustes debido al contenido excesivo de agua

Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un hormigón,
con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua especificado, se
aumentara el contenido de cemento conforme a las directivas del Supervisor, de modo que no se
exceda el contenido máximo de agua.

2.1.2.4. Ajustes para materiales nuevos

No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la debida
comunicación al Supervisor de Obra. Y no se podrán emplear tales materiales hasta que el Contratista
presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente pliego y fijado nuevas
dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de prueba, tal como se indica en
párrafos anteriores.

2.1.3. Control de la Resistencia Del Hormigón

Los controles de resistencia deberán cumplir la norma AASTHO aplicable.

79
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Clase de Resistencia característica f’c (Kgf/cm2)


Hormigón
PP > 400
P 300 - 390
A 210 - 290
B 180
C 160
D 130
E 110

Dichas resistencias deben estar controladas por ensayos previos al inicio y durante la ejecución de la
obra. El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de agregados, será como
sigue:

Clase de f’c Cantidad de A/C Revestimient Tamaño máximo


Hormigón (Kgf/cm2) cemento/m3 (Kg) (Lt/Kg) o de agregado (cm.)
(cm.)
PP > 400 450 0.36 - 2.5
P 300-390 420 0.42 - 2.5
A 210-290 335 0.49 5 2.5
B 180 300 0.53 5 3.8
C 160 250 0.58 5 3.8
D 130 170 0.62 4 5.0
E 110 150 0.75 4 6.4

3 MATERIALES
3.1 CEMENTO
El cemento tipo IP deberá llenar las exigencias de la Especificación AASHTO aplicables.
Será función del Supervisor de Obra aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la
presentación de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Para pequeñas obras la
Contratista podrá tener una cantidad de cemento el cual debe ser entregado en el lugar de la obra en
su embalaje original y deberá, almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de
un mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se deberá utilizar tanto
en el hormigón premezclado e in-situ, un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el
Supervisor de Obra autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por
separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.
3.2. AGREGADOS
Requisitos para los materiales

Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas Bolivianas CBH-87.

El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.


Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas,
yesos u otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Tamiz Nº % que pasa


Mínimo Máximo
80
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

100 2 10
50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra.
Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava serán
sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de formas
laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta
el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100 %.
El Supervisor de Obra rechazará cualquier material que no se ajuste a las presentes
especificaciones.
Se compondrán de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos adheridos indeseables,
deberán llenar las siguientes exigencias:

No Tamiz Porcentaje que pasa en peso


1½ 100
95-100
3/4 90-100
1/2 25-60
3/8 20-55
No 4 0-10
No 8 0-5

Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán (en peso):

Terrones de arcilla 0.25 %


Partículas blandas 5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del
cemento en presencia del agua.
3.3 AGUA
Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Supervisor de Obra, y
carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Asimismo la misma deberá
someterse a un ensayo de comparación con agua destilada.

La comparación se efectuará mediante la ejecución de ensayos normales para la durabilidad, tiempo


de fraguado y resistencia del mortero. Cualquier indicación de falta de durabilidad, una variación en
el tiempo de fraguado en más de 30 minutos o una reducción de más de 10% de la resistencia a la
compresión, serán causas suficientes para rechazar el agua sometida a ensayo.

3.4 ADITIVOS

Los usos de aditivo super plastificantes reductor de agua, es requerido en el presente ítem y debe
81
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

provenir de una marca reconocida en el medio con certificaciones de calidad. Previa la ejecución
deberá realizarse de ensayos en condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los
cuales se pretende utilizar el aditivo.

El aditivo utilizar en el hormigón de las vigas (inclusive el mortero de inyección), éstos no podrán
contener ingredientes que puedan provocar corrosión en el acero.

4. EQUIPO

La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra que se ejecute. El Contratista deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse
en la obra, para la consideración y aprobación del Supervisor de Obra.

5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA

Generalidades

Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de Obra
exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.

El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

Agregados

Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el supervisor efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma CBH-87 y además
realizar las mezclas de prueba con el aditivo a utilizar.

Por cada 50 m3 de hormigón preparado, se deberá, además, constatar que los agregados del
hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de curvas de
granulometría respectivas.

Agua

El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas CBH-87. Estos ensayos deberán repetirse por lo
menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.

HORMIGÓN

Probetas de ensayo

Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el Supervisor deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.

Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyo control
de calidad está indicado en las normas AASTHO.

82
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes del
hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).

Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia especi-
ficada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigonado.

Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado

Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos
de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo adicional
alguno.

a. Contenido de cemento

El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos cada
10 m3 de hormigón producido.

b. Consistencia

La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada vez
que el Supervisor de Obra lo solicite.

Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de probetas
de hormigón.

c. Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por lo
menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.

La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 20 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.

Las probetas serán cilíndricas de 152 mm.de diámetro y 304 mm.de alto.

Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7 días
de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días.

La construcción de una obra adyacente a otra ya realizada que deba unirse por juntas de
construcción, se ejecutará con un intervalo de tiempo de 72 horas como mínimo.

d. Hormigonado de construcciones cerradas

Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción

En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso
deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
según las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización del
Supervisor de Obra.

Unión de los elementos de construcción

El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las superficies

83
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y limpiarse


debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de construcción.

Empotrado de las armaduras con hormigón

Situación de las piezas empotradas antes del hormigonado

Antes de proceder a recubrir de hormigón, la armadura y las piezas a empotrar se asegurarán para
que no se desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de aceite,
suciedad o cualquier otro componente suelto.
Hormigonado a bajas temperaturas
En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigón no deberá ser
inferior a 5° C.
Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparación del hormigón, si las temperaturas del
aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.
En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra el efecto de las mismas.

Compactación del hormigón


Vibradoras
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos
vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra.
El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras
para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.
Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.
Aplicación de las vibradoras
Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del hormigón
se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso de
compactación.

Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a
dos veces el radio del efecto de vibración visible en el hormigón.

Compactación en zonas críticas

Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de


piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo
cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran
golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del enco-
frado), sólo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y esquinas
que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos vibratorios
En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a lo
largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.
84
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo


Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor
de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá
ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su
aprobación escrita.
En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras adicionales
y cintas de impermeabilización.
El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.
No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del Supervisor
de Obra.
Encofrados y Cimbras
Requisitos generales
Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los requieran.
El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los materiales
tendrán que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los empujes del
hormigón durante el hormigonado y la compactación, sin cambiar su forma o alineación en forma
alguna.

Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado no
permitan la salida del hormigón o la lechada de cemento.

El Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de metal o de madera. Es determinante el acabado que


se exige para las superficies de hormigón en las estructuras terminadas.

Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser


provistos de ventanillas para limpieza.
Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un
ancho de 2 a3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.
Tratamiento de los elementos de encofrado
Limpieza
Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de manera
que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.
En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza dete-
nida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.

Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera

Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigón.

Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.

Emulsiones de lubricación

La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor de
Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
85
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Desencofrado y reparación de fallas


Tiempos
Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberán ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de Obra.
El relleno de fosas con estructuras de hormigón no se hará antes de los 21 días de haberse vaciado
el hormigón.
Daños en la superficie del hormigonado
El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no sufra
deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por cuenta propia
y a plena satisfacción del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas en la superficie del
hormigón debidas al mal vaciado y/o desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera necesidad
de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.
Colocación y construcción de juntas
Se refiere a las labores necesarias para construir las juntas de dilatación en los lugares en que el
Supervisor vea por conveniente.
Juntas de trabajo
Estas juntas serán ejecutadas según lo indicado expresamente por el Supervisor de Obra en forma
escrita.
Las juntas de trabajo durante la ejecución del hormigonado en lugares previstos por razones cons-
tructivas, se deberá tener en cuenta la siguiente estipulación.
- Las juntas deberán ser rectas y limpias, sin material suelto ni extraño.
- El hormigón deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.
- Siempre que las condiciones climáticas lo permitan y si no se presentan situaciones
extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por más de doce horas.
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de impermeabilización o
el Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por cuenta propia y sin cargo
alguno al costo del proyecto.
Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en estanques y cámaras de
agua, serán ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilización.

Para la construcción de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material correspondiente, no


se reconocerá remuneración especial.
Juntas de dilatación

Todas las juntas de dilatación a ejecutarse en las obras del presente proyecto serán construidas con
hojas de plastoformo, o en el caso de puentes con aparatos de neopreno, o como indique el
Supervisor de Obras.
Estas juntas están mencionadas en los planos de construcción y su costo estará incluido en el precio
del hormigón, a no ser que las mismas sean expresamente consideradas dentro las cantidades de
obra.

86
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Ejecución

El Contratista cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura y trabajen
conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas de dilatación
deberán ser impermeabilizadas con material permanentemente elástico y en caso dado, para
contacto con agua potable.

La colocación de las cintas de impermeabilización, deberá ser realizada de acuerdo a las


instrucciones de fábrica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilización de las
juntas.

Antes de la colocación de las juntas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y


especialmente las costuras, serán sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante aparatos de
impulso eléctrico de alta tensión. La prueba será llevada a cabo en presencia del Supervisor de
Obra.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutados con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposición del proyecto por el Contratista.

Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo ésta


en toda su extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que no se
desplacen durante el hormigonado.

La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilización, deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra u
otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.

5.1 HORMIGON
Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente
ensayos de caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de


homogeneidad de producción de cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante
certificados de producción emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de
ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso
de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás
deberán pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.
Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 3.2.
El control del agua según lo establecido en 3.3 será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosa.
La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la
relación agua/cemento, previo conocimiento del Supervisor de Obra.

El control de calidad del hormigón se hará en las tres fases siguientes:

5.1.1 Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores
fijados en la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la
87
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo del cemento y
el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran
necesarias para mantener la dosificación recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del
volumen de hormigón a ejecutar, a criterio del Supervisor de Obra.
5.1.2 Control de Verificación de la Resistencia Mecánica
Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la
tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de
prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros
cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que
hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.

5.1.3 Control de los Resultados

Para el control de los resultados, que será la base de aprobación del hormigón deben seguirse las
estipulaciones de las normativas AASHTO APLICABLES.

6. MEDICIÓN

El hormigón, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las
dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Supervisor de Obra.

7. PAGO

El hormigón simple para su empleo en estructuras con resistencia tipo P, será medido y pagado en
metros cúbicos (m3) de hormigón simple colocado y aprobado por el Supervisor.

Dicho precio será compensación total por los materiales, encofrados, apuntalamientos, la
preparación, transporte, colocación, consolidación, curado y desencofrado, así como toda mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
volumen de hormigón de nivelación y hormigón simple previsto según la presente Especificación.

ITEM 15.- VAINA CORRUGADA D= 7 CM UNIDAD:M


DEFINICIÓN
Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y colocación de Vainas, según distribución en los
planos, de acuerdo a las presentes especificaciones.

MATERIALES Y EQUIPO
Las vainas son los conductos que sirven para aislar los cables del hormigón. Todos los conductos
serán metálicos, herméticos, flexibles y lo suficientemente resistentes para mantener su forma bajo la
acción de las fuerzas que tendrán que resistir. Tendrán un diámetro interno mayor en ¼” que el
correspondiente a las barras o cables que encierren. Cuando se especifique la introducción de
lechada de cemento a presión, los conductos deberán estar provistos de boquillas u otras conexiones
adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado la operación de
pretensado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Las vainas se colocarán aseguradas a la enferradura y según coordenadas de diseño, controlando
que no se muevan en el proceso de vaciado.

88
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

MÉTODO DE MEDICIÓN
Las cantidades de vainas colocadas y aseguradas se medirán en metros, tomando en cuenta
únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el SUPERVISOR.

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM 16.-JUEGO ANCLAJES TIPO 12V 1/2 TIPO FREYSSINET UNIDAD:JUEGO


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en estructuras de hormigón pretensado y las partes de hormigón pretensado de
estructuras compuestas, construidas en conformidad razonable con las trazas, rasantes, dibujos, y
dimensiones indicados en los planos, o establecidos por el Ingeniero y de acuerdo con éstas y otras
especificaciones comprendidas en los renglones.
El trabajo incluirá el suministro o instalación de cualquier accesorio necesario para el sistema especial
de pretensado a utilizarse, con inclusión de ductos, conjuntos de anclaje y lechada, usados para
ductos de inyección a presión de lechada pero sin limitarse a los mismos.
Para el hormigón pretensado vaciado en el lugar, el término "elemento" como se emplea en esta
sección se interpretará como el hormigón que va a ser pretensado.
Para las unidades prevaciadas, el trabajo incluirá la construcción, el transporte, y el almacenamiento
de las vigas, losas, pilotaje y otros elementos estructurales de hormigón prevaciado, pretensado ya
sea por métodos de pretensado o postensado. Además incluirá la instalación de todos los elementos
pretensados premoldeados con la excepción del pilotaje, que será colocado como se estipula para el
pilotaje de hormigón vaciado in situ.
Estos ítems comprenden la instalación de los torones de ½ pulgada en las vigas BPR construidas con
hormigón simple Tipo “P” y posteriormente pretensadas mediante el sistema freysinet, se colocaran
12 torones en cada vaina para el puente de 206.16 m asi como 11 y 10 torones para el puente de 20.6
m, cada torón está compuesto de 7 alambres multistrand Grado 270K y cumple con la norma ASTM
A416.
La inyección es una mezcla de cemento y agua con la relación máximo agua/cemento=0.4
La inyección protege a los cables de postesado de la corrosión y la adhiere al hormigón. Se introduce
por un extremo hasta que rebalse por el otro.

MATERIALES
El material se ajustará a lo estipulado en las siguientes Subsecciones:
 Acero Reforzado
 Acero Pretensado
 Lechada
 Dispositivos de Anclaje
 Agentes adhesivos Epóxicos
 Apoyos Elastoméricos
Los materiales a utilizarse además de los torones de 1/2 pulgada, necesarios para construir un metro
de vaina, son tendones o vainas, anclajes, conos y cuñas requeridos para el pretensado, las
herramientas y requeridas para colocar las vainas y los gatos hidráulicos para realizar el pretensazo.
Los materiales serán cemento portland, inyectora, aditivo. Tal cual esta establecido en los precios
unitarios.
El hormigón deberá ajustarse a los requisitos enumerados en la Sección correspondiente en lo
referente a la clase o a la resistencia a la compresión proyectada para 28 días indicados en los
planos.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


GENERAL
89
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Los elementos estructurales del hormigón pretensado se construirán de acuerdo con lo previsto en la
Sección correspondiente y el refuerzo de acero se colocará de acuerdo con lo previsto en la Sección
indicada, sujeto a las modificaciones y correcciones aquí contenidos.

MÉTODOS DE PRETENSADO
El método de pretensado a emplearse será opcional para el Contratista, sujeto a todos los requisitos
especificados a continuación.
Con un mínimo de cuatro (4) semanas de antelación al vaciado de todos los elementos destinados a
ser pretensados, el Contratista deberá someter a la aprobación del Ingeniero los detalles completos
del método, materiales y equipos propuestos para el uso en las operaciones de pretensado. Dichos
detalles deberán describir el método y la secuencia del tensado, las especificaciones y los detalles
completos del acero pretensado y los elementos de anclaje propuestos para el uso, los esfuerzos de
anclaje, el tipo de cerramientos (vaina), y toda la restante información pertinente a las operaciones de
pretensado, incluyendo la disposición propuesta de las unidades de pretensado en los elementos,
materiales de lechada a presión y equipo.
El Contratista deberá incluir en la presentación al Ingeniero los cálculos del alargamiento del tensor
para el procedimiento de elevación con el gato a emplearse, al que se sumarán cualesquiera otros
cálculos relevantes para el método de pretensado que se emplee. En cualquier momento en que el
acero de pretensado aceptable para el método de pretensado se coloque en el lecho de tensión y se
exponga a los elementos durante más de 36 horas antes de proceder al revestimiento de hormigón, el
Contratista deberá tomar medidas adecuadas, aprobadas por el Ingeniero, para proteger el acero de
la contaminación o de la corrosión.
EQUIPO DE PRETENSADO.
Los gatos hidráulicos empleados para aplicar esfuerzo a los tendones estarán equipados con un
manómetro de presión o indicador de fuerzas de compresión para determinar el esfuerzo de tesado.
El manómetro de presión deberá tener un cuadrante de lectura precisa de por lo menos 6 pulgadas
(15 centímetros) de diámetro y cada gato y su manómetro serán calibrados como unidad con la
extensión del cilindro en la posición aproximada en la que estará en la fuerza de tesado final, y que irá
acompañada de una tabla de calibración certificada. El indicador de presión deberá ser calibrado y
estará provisto de un indicador por medio del cual la fuerza de pretensado en el tensor pueda ser
determinada. La escala del indicador de presión será tal que el 10 por ciento mínimo de la capacidad
nominal provista por el fabricante no se empleará para determinar el esfuerzo de tesado.
El Contratista tomará las medidas de seguridad para evitar accidentes debidos a posible rotura del
acero de pretensado o al deslizamiento de los sujetadores durante el procedimiento de pretensado.
LUGAR DE VACIADO.
El prevaciado de los elementos estructurales de hormigón pretensado debe ser hecho en el
emplazamiento seleccionado por el Contratista, sujeto a la aprobación del Ingeniero.
Antes de que se apruebe cualquier emplazamiento en una propiedad del Gobierno para su empleo
como lugar o sitio de vaciado, el Contratista deberá presentar al Ingeniero un plan de operación que
indique cualquier nivelación o modificación previstas en la zona elegida. Una vez concluido el trabajo,
se retirará del emplazamiento el equipo y el desecho y se restaurará el lugar a una condición
aceptable.
CERRAMIENTOS.
Los cerramientos (vainas) para el refuerzo del pretensado se colocarán con precisión en los lugares
indicados en los planos o aprobados por el Ingeniero.
Los cerramientos de ductos para el pretensado del acero, incluyendo las juntas de transición deberán
ser de metal ferroso galvanizado o de un tipo aprobado por el Ingeniero, herméticos al mortero y
colocado exactamente en los emplazamientos indicados en los planos o aprobados por el Ingeniero.
COLOCACIÓN DEL ACERO
Todas las unidades de acero serán colocadas exactamente en la ubicación indicada en los planos, y
sostenidas firmemente durante la colocación y fraguado del hormigón.
Los ductos se construirán con costuras soldadas o de entrecierres. No será necesaria la galvanización
de la costura soldada. Los ductos deberán tener suficiente resistencia para mantener una correcta

90
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

alineación y conformación durante la colocación del hormigón. Las juntas entre las secciones del
ducto deberán ser conexiones metálicas firmes que no traigan aparejada la deformación de los
ángulos en las juntas. Se utilizará una cinta impermeable en las conexiones.
Todos los ductos o conjuntos de anclaje deberán estar provistos de tuberías u otras conexiones
adecuadas para la inyección de lechada luego del pretensado.
Los ductos para el pretensado del acero se sujetarán firmemente en su lugar para impedir el
movimiento.
Luego de la instalación en las cimbras, los extremos de los ductos se cubrirán según sea preciso para
impedir en todo momento la entrada de agua o residuos.
Todos los ductos de estructuras continuas se ventilarán en los puntos altos del perfil del ducto y en los
lugares adicionales indicados en los planos. Los respiraderos serán de tubería estándar con un
diámetro mínimo de ½ (1.3 centímetros) pulgada. La conexión a los ductos deberá hacerse con
sujetadores estructurales metálicos Los respiradores deberán ser herméticos al mortero, encintados
en Ia forma necesaria, y deberán servir como medios para la inyección de lechada a través de los
respiradores y para el sellado de los mismos. Los extremos de los respiraderos se retirarán una (1)
pulgada (2.5 centímetros) por debajo de la superficie de la calzada una vez concluida la lechada.
Las distancias de las cimbras se mantendrán por medio de puntales, bloques, tirantes, soportes
colgantes, u otros soportes aprobados. Los bloques para impedir el contacto de las unidades con las
cimbras deberán ser bloques de mortero prevaciado de dimensiones y forma aprobadas. Las capas
de las unidades deberán estar separadas por bloques de mortero u otros elementos igualmente
apropiados. No se dejarán bloques de madera en el hormigón.
Cuando se utilice el curado a vapor, el acero para el postensado no se instalará hasta que no se
concluya el curado a vapor
Cuando se instale en los ductos el acero para el pretensado aceptable para el postensado, luego de la
terminación del curado a vapor, y si el tensado y la inyección de lechada se terminan dentro de los 10
días calendario luego de la instalación del acero de pretensado, el óxido que pueda formarse durante
dichos 10 días no se considerará una razón para el rechazo del acero. El acero de pretensado
instalado, sometido a esfuerzo y enlechado de este modo, todo dentro de los 10 días calendario, no
requerirá el empleo de un anticorrosiva en el ducto luego de Ia instalación del acero de pretensado. El
acero de pretensado instalado como se indica más arriba, pero no enlechado dentro de los 10 días
calendario, estará sujeto a todos las requisitos de esta Sección referentes a la protección contra Ia
corrosión y al rechazo debido al óxido.
No deberán hacerse soldaduras ni moldeados para los equipos de soldar en las cimbras, o sobre el
acero en el elemento después que el acero de pretensado haya sido instalado.
Los alambres, grupos de alambre, cables dispuestos en paralelo y todos los demás elementos para el
pretensado, deberán ser enderezados para asegurar la ubicación correcta en los cerramientos.
Si fuera necesario, se proporcionará separadores horizontales y verticales adecuados para sostener
los alambres en el lugar, en la posición correcta, en los cerramientos.
PRETENSADO
Los elementos de pretensado serán sostenidos en posición en forma precisa y tensadas por medio de
gatos. Se llevará un registro del esfuerzo y de los alargamientos producidos debido a ello. Varias
unidades podrán ser vaciadas en una línea continua y tensada a la vez. Se dejará suficiente espacio
entre los extremos de las unidades para permitir el acceso para realizar el corte, luego que el
hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria. No deberá transferirse tensión de adherencia al
hormigón, y no deberán soltarse los extremos de los elementos de anclaje hasta que el hormigón
haya alcanzado una resistencia a la compresión de por lo menos 4,000 lbs./pulg.2 (27.34 MPa) salvo
que se especifique lo contrario. Los elementos se cortarán o soltarán en un orden tal que la
excentricidad lateral del pretensado esté en punto mínimo.
El esfuerzo inducido en el elemento de pretensado deberá coincidir tanto si se mide mediante
manómetros de presión como por los alargamientos del acero de pretensado.
El cálculo del alargamiento tomará en cuenta el deslizamiento del anclaje del cable, el movimiento
horizontal de los estribos, y cualquier cambio de temperatura del acero pretensado entre el tensado y
el momento en que el hormigón alcance su fraguado inicial, si se espera que este cambio exceda los

91
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

30 F (16.7 C). El pretensado final no se hará a temperaturas inferiores a los 20 F (-6.7 C).
Todos los cables de una viga pretensada deberán estar libres de doblez o torceduras antes que las
operaciones de tensado sean iniciadas. Cualquier desenrollamiento del cable, que exceda una vuelta,
no será permitido, una vez que se hayan comenzado las operaciones de tensado. Todos los cables se
tensarán hasta un 20 por ciento del esfuerzo final antes de comenzar las lecturas del alargamiento,
salvo que el Ingeniero indique lo contrario. Esta tensión inicial no podrá desviarse, en ninguno de los
cables, en más de un 5 por ciento de lo especificado. El equipo para producir esta carga de tensión
inicial proporcionará un medio para la medición exacta de la fuerza. Cuando se aplique la carga de
tensión inicial por medio de gatos de presión, los mismos estarán equipados con un sistema
adecuado de calibración para la fuerza inicial.
Los cables que se encuentren suspendidos se tensarán a un nivel no mayor a la capacidad de tensión
requerida menos el aumento de tensión en el cable debido a su disposición a un perfil suspendido.
Si los tensores suspendidos son tensados en su posición suspendida, se sostendrán por medio de
soportes de rodillo en los puntos de cambio de dirección. Los rodillos de sostén entre las vigas y en
los extremos de las vigas finales deberán tener bujes de bronce o cojinetes de rodamientos que se
mantendrán bien lubricados. Los rodillos en los puntos de apoyo serán corredizos y de un tipo que
produzca un mínimo de fricción. Si la carga de un cable colgado, como se determina por las medidas
de alargamiento, supera el 5 por ciento menos que la indicada por los calibradores de elevación, el
cable será tensado desde ambos extremos del lecho y la carga, de acuerdo como se calculó por la
suma del alargamiento en ambos extremos coincidirá en un 5 por ciento con aquella indicada por las
calibradores de elevación.
Los detalles que indiquen el número, separación, y método de colgar tensores pretensados, serán
presentados al Ingeniero para su aprobación.
Se admitirá un empalme aprobado por cada cable pretensado, siempre y cuando los empalmes estén
situados de tal modo que se produzcan entre los elementos. Los cables que se empalmen tendrán el
mismo "torzalado” o "disposición". Se dejará un margen de tolerancia para el deslizamiento del
empalme al calcular el alargamiento del cable.
Salvo que se especifique lo contrario, el esfuerzo promedio de trabajo en el acero pretensado no
deberá exceder el 60 por ciento del mínimo especificado de la resistencia final a la tracción del acero
de pretensado. El esfuerzo de tensión temporal máximo en el acero pretensado no deberá exceder el
75 por ciento del mínimo especificado de la resistencia a la tracción final del acero pretensado. El
acero pretensado deberá ser anclado en los esfuerzos (esfuerzo inicial) que tengan como resultado la
retención de las fuerzas de trabajo no menores a las indicadas en los planos, pero en ningún caso el
esfuerzo inicial, luego de la transferencia, podrá exceder el 70 por ciento del mínimo especificado de
la resistencia a la tracción final del acero pretensado.
La fuerza de trabajo y la tensión de trabajo se deberán considerar como la fuerza y el esfuerzo
residual del acero pretensado, luego que se hayan producido o se hayan previsto todas las pérdidas,
incluyendo el deslizamiento y la contracción del hormigón, la compresión elástica del hormigón, el
deslizamiento del acero, la fricción y la compensación de los anclajes, y todas las demás pérdidas
propias del método o sistema de pretensado.
Está previsto que pueda haber una discrepancia en el esfuerzo indicado entre la presión del calibrador
y el alargamiento. En tal caso, la carga empleada podrá producir un ligero sobreesfuerzo y no un
esfuerzo inferior al límite. Cuando se produzca una discrepancia entre la presión del calibrador y el
alargamiento superior al 5 por ciento, se controlará cuidadosamente la operación completa y se
determinará el origen del error y se corregirá el mismo antes de proseguir.
Los elementos pretensados deberán ser tensados para proporcionar el pretensado necesario indicado
en las planos.
Cuando lo indique el Ingeniero, los cables de acero de pretensado en los elementos pretensados, si
se tensan individualmente, deberán ser controlados por el Contratista para comprobar si existe
pérdida de tensión, no más de 3 horas antes de colocar el hormigón para las elementos. El método y
equipo para controlar la pérdida de tensión estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero. Todos los
cables que muestren una pérdida que exceda el 3 por ciento se volverán a tensar hasta alcanzar el
esfuerzo original de elevación calculada.

92
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Todo el acero pretensado se cortará al ras con el extremo del elemento y las extremos descubiertos
del acero de pretensado y una franja de una (1) pulgada (2.5 centímetros) del hormigón adyacente se
deberá limpiar y pintar. La limpieza deberá hacerse por medio de cepillado de alambre a limpieza con
chorros de materiales abrasivos para eliminar toda suciedad y residuos que no estén firmemente
adheridos a Ia superficie del metal a del hormigón. Las superficies deberán ser cubiertas con una
espesa capa de pintura rica en zinc conforme a las requisitos de la Especificación Federal TT-P-641.
La pintura deberá ser completamente mezclada en el momento de su aplicación y deberá ser
introducida en las huecos de los tensores de pretensado.
COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
El hormigón no deberá ser depositado en las cimbras hasta que el Ingeniero no haya aprobada la
colocación del refuerzo, cerramientos, anclajes y acero de pretensado. El hormigón deberá vibrarse
con cuidado y de modo tal de eliminar el desplazamiento del refuerzo, conductos o cables.
Antes de colocar el hormigón, el Contratista deberá demostrar en forma satisfactoria para el Ingeniero,
que todas los ductos están despejadas.
CURADO
El proceso de curado a vapor puede usarse como un método alterno al curado de agua. El lecho de
vaciado para cualquier unidad de curado al vapor deberá ser completamente cerrado con un tipo de
cubierta adecuada, construido herméticamente para impedir el escape de vapor, y a la vez, protegerlo
de la atmósfera exterior. Dos (2) a cuatro (4) horas después de colocar el hormigón y luego que el
mismo haya sufrido su fraguado inicial, se deberá hacer la primera aplicación de vapor o calor por
radiación, a menos que se usen retardadores, en cuyo caso el período de espera previo a la
aplicación del vapor a calor por radiación se deberá aumentar de 4 a 6 horas.
Durante el período de espera, la temperatura dentro de la cámara de curado no deberá ser inferior a
los 50 F (10 C) y podrá usarse vapor vivo o calor por radiación para mantener la cámara de curado
a la temperatura mínima adecuada. El vapor deberá tener una humedad relativa del 100 por ciento. La
aplicación del vapor no se hará directamente sobre el hormigón. Durante la aplicación del vapor, o del
calor por radiación, el aire de la temperatura ambiente deberá aumentar a un ritmo que no exceda los
40 F (22.2 C) por hora hasta que la temperatura de curado se alcance. La temperatura máxima de
curado dentro del cerramiento no deberá exceder los 160 F (71 C). La temperatura máxima deberá
mantenerse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia deseada. Al interrumpir la aplicación
del vapor, la temperatura del aire ambiente no deberá disminuir en una proporción que exceda los
40 F (22.2 C) por hora hasta que una temperatura de 20 F (11.1 C) por encima de la
temperatura del aire a la cual el hormigón será expuesto haya sido alcanzada. La pérdida de tensión
se alcanzará inmediatamente después que el curado al vapor o por calor haya sido interrumpido, y no
se requerirá curado adicional después de dicha pérdida. El hormigón no deberá ser expuesto a
temperaturas por debajo del punto de congelación hasta por la menos siete (7) días después del
vaciado.
a. Curado con Vapor de Baja Presión. La aplicación del vapor no deberá ser dirigida a las
cimbras de hormigón que puedan producir temperaturas elevadas localizadas.
b. Curado con calor por radiación. El calor por radiación puede aplicarse por medio de
vapor circulante por tuberías, aceite caliente o agua caliente, o por elementos de calefacción eléctrica.
El curado de calor por radiación deberá hacerse bajo un cerramiento adecuado para contener la
pérdida de calor y la pérdida de humedad deberá reducirse al mínimo cubriendo todas las superficies
de hormigón expuestas con láminas de plástico, o aplicado un compuesto de curado de membrana
líquida aprobado, a todas las superficies expuestas de hormigón. A las superficies superiores de los
elementos de hormigón a ser utilizados en una construcción compuesta, se les eliminarán los residuos
del compuesto de curado con membrana para no reducir la adherencia por debajo de los límites del
diseño. A las superficies de los elementos de hormigón, a los cuáles se adherirán otros materiales en
la estructura acabada, se les eliminarán los residuos del compuesto de curado de membrana para no
reducir la adherencia por debajo de los límites del diseño.
Si el Contratista propusiera curar por medio de algún otro método especial, el método y sus detalles
estarán sujetos a la aprobación del Ingeniero.
POSTENSADO

93
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El tensado del refuerzo pretensado no comenzará hasta que los ensayos sobre cilindros de hormigón,
hechos del mismo hormigón y curados en las mismas condiciones, indiquen que el hormigón del
elemento que va a ser pretensado haya alcanzado la resistencia mínima a la compresión especificada
en el contrato.
Luego de que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria, el refuerzo pretensado deberá ser
sometido a esfuerzo por medio de gatos hasta alcanzar el tensado deseado y el esfuerza será
transferido al anclaje final. A excepción de lo hasta aquí estipulado, los tensores en los elementos de
pretensado continuo se deberán tensar por medio de elevación en cada extremo del tensor. Cuando
un extremo sometido a esfuerzo es indicado en los planos, el tensado puede llevarse a cabo elevando
desde un extremo o ambos extremos del tensor a opción del Contratista.
El hormigón vaciado en el lugar no deberá ser postensado hasta por lo menos 10 días después que el
ultimo hormigón haya sido colocado en el elemento a ser postensado y hasta que la resistencia a la
compresión haya alcanzado la resistencia especificada para el hormigón en el momento del esfuerzo.
Todas las cimbras laterales para las vigas deberán retirarse antes del postensado. El apuntalamiento
debajo de la losa inferior que sostiene la superestructura no deberá ser retirado hasta que hayan
transcurrido un mínimo de 48 horas después de la inyección de lechada en los tensores de
postensado, y hasta que se den todas las demás condiciones de las especificaciones. El
apuntalamiento de soporte se deberá construir de tal manera que la superestructura quede libre para
desprenderse del apuntalamiento y pueda acortarse durante el postensado. La cimbra que se deja en
el interior de las vigas tubulares para sostener la losa de la calzada se construirá de una manera
precisa, para que ofrezca la resistencia mínima al acortamiento de las vigas debido a la contracción y
al postensado.
El proceso de tensado deberá controlarse de modo tal, que la tensión que se aplique, y el
alargamiento de los elementos de pretensado puedan ser medidos en todo momento. La pérdida de
fricción en el elemento, es decir, la diferencia entre la tensión mínima y la tensión del gato, se
determinará de acuerdo con lo previsto en la División I, Sección 9.16 de AASHTO, Standard
Specifications for Highway Bridges (Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras).
Se deberán utilizar planchas de relleno u otros elementos aprobados para asegurar que la pérdida
prevista de anclaje sea alcanzada.
El pretensado de los tensores en los elementos de postensado continuo se deberá hacer por el
método de elevación con gatos.
Se deberá llevar en todo momento un registro de las presiones manométricas y del alargamiento, y se
presentará al Ingeniero para su aprobación.
INYECCIÓN
El acero de pretensado deberá adherirse al hormigón llenando el espacie vacío entre el ducto y el
tensor con lechada.
La bombeabilidad de la lechada será determinada por el Ingeniero de acuerdo con el método de
ensayo establecido por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos CRD-C 79. La duración de la
efusión de una muestra de lechada inmediatamente después de la mezcla no podrá ser inferior a los
11 segundos.
El equipo para la inyección de la lechada deberá ser apto para inyectarla a una presión de por lo
menos 100 libras por pulgada cuadrada (0.69 MPa) y deberá estar provisto de un manómetro de
presión que tenga un valor máximo en la escala no mayor de 300 libras por pulgada cuadrada (2.07
MPa).
Se proporcionará un equipo de limpieza y enjuague apto para desarrollar una presión de bombeo de
250 libras por pulgada cuadrada (1.72 MPa) y con la capacidad suficiente para lavar a fondo
cualesquier ducto parcialmente enlechado.
Todos los ductos deberán estar limpios y libres de materiales nocivos que puedan causar deterioro a
la adherencia de la lechada o que puedan interferir en los procedimientos de inyección de la lechada.
Toda la lechada deberá pasar por un tamiz con aberturas libres con un máximo de 0.07 pulgadas (1.8
milímetros) antes de ser introducida en la bomba de lechada.
Las tuberías de inyección de lechada deberán adaptarse a válvulas positivas de cierre mecánico. Las
tuberías de ventilación y expulsión deberán tener válvulas, collarines, u otros dispositivos aptos para

94
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

soportar las presiones de bombee. Las válvulas y collarines no deberán quitarse o abrirse hasta que
la lechada se haya afirmado.
El acero postensado deberá ser adherido al hormigón. Todo el acero pretensado que esté destinado a
adherirse al hormigón deberá estar libre de suciedad, partículas de óxido, grasa, u otras sustancias
nocivas.
Inmediatamente después de la finalización del vaciado del hormigón, se deberá limpiar la tubería de
metal con un chorro de aire comprimido libre de aceite hasta el punto necesario para desintegrar y
remover todo el mortero que haya quedado en el conducto antes de que endurezca.
Aproximadamente 24 horas después del vaciado del hormigón, las tuberías de metal se deberán lavar
con agua y se secarán con aire comprimido libre de aceite.
Antes de colocar las cimbras para las losas de las calzadas de estructuras de vigas tubulares, el
Contratista deberá demostrar de manera satisfactoria para el Ingeniero que todos los ductos estén
despejados, y si el refuerzo pretensado ya hubiera sido colocado, que el acero está libre y no esté
adherido en el ducto.
Luego que los tensores hayan sido sometidos a la tensión necesaria, cada tubería que cubra el acero
pretensado se deberá limpiar con aire comprimido libre de aceite. La tubería deberá ser llenada desde
el extremo inferior con lechada sometida a presión. La lechada se bombeará a través del ducto y se
dejará desaguar continuamente por la salida hasta que no haya escape visible del flujo lento de agua
o de aire y el período de efusión de la lechada expulsada no sea inferior a los 11 segundos Todos los
respiraderos y aberturas deberán cerrarse y la presión de la lechada en el extremo de inyección
deberá aumentarse a un mínimo de 100 lbs./pulg.2 (0.69 MPa) y se deberá mantener por un mínimo
de 10 segundos.
ACERO NO ADHERIDO
Cuando el acero no esté destinado a adherirse al hormigón, deberá ser cuidadosamente protegido
contra la corrosión mediante una capa de alquitrán y otro material impermeabilizante, además de
algún galvanizado especificado.
MANEJO
Se deberá preceder con extrema precaución al manejar y mover los elementes de hormigón
pretensado prefabricado. Las vigas premoldeadas y las losas deberán ser transportadas en posición
vertical y los puntos de apoyo y el sentido en que irán dispuestas respecto al elemente, deberán ser
aproximadamente los mismos durante el transporte y el almacenamiento que cuando el elemento sea
colocado en su posición definitiva. Si el Contratista juzgara conveniente transportar o almacenar las
unidades prefabricadas en otra posición, se hará bajo la entera responsabilidad del Contratista.
Las vigas de hormigón pretensado no se transportarán hasta que las pruebas en los cilindros del
hormigón, construidas con el mismo hormigón y curadas en las mismas condiciones que las vigas,
indiquen que el hormigón de la viga en particular haya alcanzado una resistencia a la compresión
igual a la resistencia a la compresión de diseño de el hormigón en la viga y haya alcanzado un mínimo
de 14 días de fraguado.
Se tomarán precauciones durante el almacenamiento, elevación, y manejo de las unidades
premoldeado para evitar resquebrajamiento o averías. Las unidades dañadas debido al
almacenamiento o al manejo deberán ser reemplazadas por el Contratista a expensas del mismo.
TOLERANCIAS
La siguiente lista de las tolerancias en las dimensiones será utilizada por el Ingeniero como guía para
la aceptación de las vigas de hormigón pretensado. Cualquier viga que no se encuentre comprendida
en estos índices de tolerancia, estará sujeta a rechazo, dependiendo del efecto de la deficiencia sobre
la adecuación estructural y la calidad visual de la viga en la estructura terminada según lo determine
el Ingeniero.
 Largo (total): ±  de pulgada (3.2 milímetros.) por cada 10 pies (3 metros) ó ½ pulgada (1.3
centímetros) cualquiera que sea la mayor.
 Ancho (Cabezas): +  de pulgada (0.95 centímetros), - ¼ de pulgada (-0.64 centímetros).
 Ancho (Sección Delgada del Alma): +  de pulgada (0.95 centímetros), -¼ de pulgada (-0.64
centímetros).
 Profundidad (total): + ½ (1.3 centímetros) pulgada, -¼ de pulgada (-0.64 centímetros).

95
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

 Alineación Horizontal: ±  de pulgada (3.2 milímetros) por cada 10 pies (3 metros) o ½ (1.3
centímetros) pulgada cualquiera sea la mayor.
 Almas de Vigas Tubulares y Losas Superiores: +¼ de pulgada (0.64 centímetros), - de
pulgada (-3.2 milímetros).
 Losa Inferior de las Vigas Tubulares: +½ (1.3 centímetros) pulgada, cero.
 Posición del tensor: ± ¼ de pulgada (± 0.64 centímetros) del centro de gravedad del grupo de
cables y/o tensores individuales.
 Posición Longitudinal de Puntos de Deflexión para Cables Deflectados: ± 12 pulgadas (± 30.5
centímetros).
 Cavidad de Apoyo: (desde el centro al extremo de la viga): ± ¼ de pulgada (± 0.64
centímetros).
 Extremos de la Viga: (desviación de escuadra o esviaje indicada) Horizontal: ± ¼ de pulgada
(± 0.64 centímetros) medida desde la línea central del alma al borde de la cabeza. Vertical: ±  de
pulgada (± 3.2 milímetros) por cada pie de profundidad de viga.
 Desviación del Área de Apoyo del Plano (en longitud o ancho de apoyo): 1/16 de pulgada (1.6
milímetros).
 Separación de Refuerzo de Estribo: ± ½ (± 1.3 cm.) pulgada.
 Protección del Estribo de la Parte Superior de la Viga: ± ¾ de pulgada (± 1.9 centímetros).
 Recubrimiento de Acero Dulce del Hormigón: -  de pulgada, +  de pulgada (± 0.95
centímetros).
 Rebaje en las Juntas de la Cimbra (Desviación de una línea recta que se extiende 5 pies (1.5
metros) a cada lado de la junta): ± 3/16 de pulgada (± 4.8 milímetros).
 Curvatura Diferencial Entre las Vigas en una luz (Medida en el lugar de la obra): Para las vigas
en “I”,  de pulgada (3.2 milímetros) por cada 10 pies (3 metros) de longitud de viga. Para las vigas
en “T”, cuando la diferencia de deflexión entre las vigas adyacentes o de altura sobrepase ¼ de
pulgada (0.64 centímetros) en el centro de la luz para las vigas con una capa superpuesta de
hormigón asfáltico, o  de pulgada (3.2 milímetros) para las vigas sin capa superpuesta de hormigón
asfáltico, las combaduras de las vigas se compensarán mediante un método aprobado.
 Placas de Postensado y Conductos ± ¼ de pulgada (0.64 centímetros).

MÉTODO DE MEDICIÓN
La cantidad de elementos estructurales de anclajes a medirse a los efectos del pago serán la cifra real
será por juego instalado, indicados en el formulario de la licitación, instalados en el emplazamiento,
terminados y aceptados. Cada elemento incluirá solamente el hormigón.

FORMA DE PAGO
Las cantidades aceptadas, determinadas como se ha establecido anteriormente, se pagarán al precio
contractual por unidad de medida, respectivamente, para cada uno de los renglones de pago
individuales, enumerados a continuación, indicados en el formulario de la licitación, cuyos precios y
pago constituirán la compensación total por todo el trabajo prescrito en esta Sección.
El pago se realizará para las siguientes partidas de pago según corresponda al presupuesto asignado:

ITEM 17.-ACERO DE PREESFUERZO GRADO 270 KSI D=1/2” UNIDAD:KG


DESCRIPCIÓN
Esta especificación gobernará la provisión y colocación de todos los elementos de acero en obras de
hormigón pretensado y/o postensado, de acuerdo a las dimensiones y cantidades indicadas en los
planos. En caso de no encontrarse alguna especificación en este capítulo los usuarios deberán
referirse al "Standard Specifications for Construction of Roads and Bridges on Federal Highway
Projects", FP-85, en su última versión, y "Methods of Sampling" de AASHTO.
MATERIALES
Los materiales empleados en armaduras de postensado serán los indicados en los planos y deberán
llenar las siguientes exigencias:
Alambre de alta resistencia a la tracción, de acuerdo con AASHTO M 204 y ASTM A-421, trenza de
96
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

alambre de alta resistencia a la tracción, o cuerda conforme a lo dispuesto en AASHTO M-203 y


ASTM A-416.
En caso de no figurar en los planos, se deberán emplear torones grado 270 K, de acuerdo con ASTM
A-416, cuyas características son:
• Diámetro nominal de cordón, trenza o torón en pulgadas: ½
• Resistencia a rotura del cordón, mínimo en kilos: 18.734
• Área del acero del cordón, en centímetros cuadrados: 0.987
• Peso nominal del cordón, kilos por millar de metros: 775
Requisitos del límite de fluencia: mínimo de 0.85 de la resistencia a la rotura Carga mínima al 1% de
extensión, en kilos: 15.468
El acero suplementario deberá atender la especificación ETG-15.
EJECUCIÓN
Los alambres de acero y cables trenzados destinados a la armadura de postensado serán del tipo y
calidad indicados en los planos, debiendo preliminarmente satisfacer las siguientes condiciones
generales:
• Deben presentar suficiente homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y
mecánicas.
• Estarán exentos de defectos perjudiciales (fisuras, escamas, oxidación y corrosión).
• Deberán almacenarse en lugares secos de modo que se evite una oxidación acentuada (el
rollo más bajo de cada pila debe estar por lo menos 20cm por encima del piso).
La colocación y montaje de la armadura de postensado, debe obedecer rigurosamente a los planos,
estando terminantemente prohibida la supresión o sustitución de cualquier pieza prevista en los
planos.
Las distancias desde los moldes se mantendrán por medio de bridas, tensores, bloques u otros
medios aprobados.
Los bloques para separar las unidades serán de hormigón premoldeado, de forma y dimensiones
aprobadas. Bloques de madera no deben dejarse en el hormigón.
Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualquier otro elemento del postensado,
deberán enderezarse para asegurar su debida colocación en los conductos.
Se proveerán separadores adecuados, tanto verticales como horizontales, si fuese necesario, para
mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.
Debe tenerse especial cuidado, para que durante el hormigonado, la posición de los cables y la
integridad de las vainas no sean afectadas.
Cuando fuera prevista la colocación de los cables en sus vainas después del vaciado del hormigón,
los procesos y todos sus detalles a utilizar deberán ser sometidos al examen del Supervisor de Obras
para su correspondiente aprobación.
Tolerancias.
El peso real de los alambres y cables debe ser igual a su peso nominal con tolerancia de ± 6% para
diámetros iguales y superiores a 3/8", y de ± 10% para diámetros inferiores a 3/8", excepto para
barras trefiladas en que la tolerancia puede ser de ± 6%. El peso nominal es obtenido multiplicando el
largo del alambre o cable por el área de la sección nominal y por el peso específico de 7850 kg/m3 =
7.85 tn/m3.
Recepción del material.
Para cada lote de armadura recibida en obra deberán compararse los resultados obtenidos en los
ensayos, de acuerdo a las exigencias de esta Especificación. El lote será aceptado en caso de que
todos los ensayos sean satisfactorios.
En caso de que uno o más de los resultados no satisfagan las condiciones, la barra o rollo del cual fue
retirada la muestra, debe ser separada y rechazada y para comprobación se obtendrán muestras de
otras dos barras o rollos para someterlas a ensayos. El lote será aceptado si los resultados de dichos
ensayos son satisfactorios. En caso de que alguno de esos ensayos no sea satisfactorio el lote será
rechazado. Si más del 20% de los lotes de una entrega son rechazados, podrá rechazarse el total de
la entrega.
Ensayos de control.

97
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El CONTRATISTA tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros,


expedidos por laboratorios especializados locales o del exterior del país, cubriendo principalmente lo
siguiente:
• Diagrama de carga - deformaciones para cada lote.
• Resistencia a la tracción, incluyendo la determinación de fluencia, tensión de ruptura, módulo
de elasticidad y límite de proporcionalidad.
Condiciones requeridas.
Todos los certificados de ensayos e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta del
CONTRATISTA, serán analizados por el Supervisor de Obras a fin de verificar la aceptabilidad de los
materiales, para ser incorporados a la obra.
Los ensayos de tracción deben demostrar que el límite de proporcionalidad, tensión de fluencia,
tensión de rotura y módulo de elasticidad serán iguales o superiores a los mínimos fijados.
En el ensayo de doblado, la muestra debe soportar el doblado de su radio mínimo de curvatura
respectivo sin sufrir rotura o fisuración.
Las cotas relativas a las posiciones de los cables deben ser rigurosamente verificadas antes del
hormigonado.
En ocasión del postensado, los alargamientos, las tensiones y el anclaje deben ser verificados por el
Supervisor de Obras de acuerdo a lo indicado en los planos.
Para el control del postensado el CONTRATISTA deberá preparar una tabla donde se registrarán las
tensiones y los alargamientos de los cables, en cada extremidad si fuera el caso.
Esta tabla deberá contener todos los datos del cable y sus diferentes características, para el perfecto
control de la operación de tesado y previa aprobación del Supervisor de Obras. Una tabla deberá
corresponder a cada cable con la debida identificación y fecha de la operación de tesado.
Se deberá realizar el retiro de todos los encofrados previo al tensionamiento. Los elementos
postensados deberán ser tensionados a los valores indicados en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cable de acero para postensado será medido por kilogramo (kg), de acuerdo con la longitud teórico
de cable colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los planos.
Los trabajos de tensionado del cable de acero y el suministro de materiales y ejecución de la
inyección no son motivo de medición para pago, debido a que estas actividades deberán estar
consideradas en el precio unitario del cable de acero para postensado.
FORMA DE PAGO
Las cantidades, determinadas como se ha establecido anteriormente, se pagarán al precio contractual
por unidad de medición, respectivamente, para cada une de los renglones de pago individuales,
enumerados a continuación, indicados en el formulario de Ia licitación, cuyos precios y pago
constituirán la compensación total por todo el trabajo prescrito en está Sección.
Cuando el formulario de la licitación no contenga un renglón para el acero de refuerzo y éste sea
necesario para otros renglones contractuales de trabajo, no se efectuará pago directo para el acero de
refuerzo, y el suministro y colocación del mismo se considerará como una obligación accesoria del
Contratista cubierta en conformidad con las otras partidas contractuales de trabajo.
El pago se realizará para las siguientes partidas de pago según corresponda al presupuesto asignado

ITEM 18.- POSTENSANDO E INYECCIÓN DE VAINAS UNIDAD:M


Descripción
Objeto
Este trabajo deberá consistir en el proceso de pretensado de estructuras en las VigasBPR del puente,
con los alineamientos, elevaciones, diseños y dimensiones indicadas en los planos o establecidos por
el Supervisor y en concordancia con éstas y otras especificaciones requeridas por los ítems de
trabajo. El trabajo deberá incluir el cableado e inyección en las vainas de la estructura pretensada de
acuerdo a los planos, las especificaciones de resistencia y los requerimientos establecidos, el
suministro y la instalación de todos los accesorios para el sistema particular de pretensado que será
usado, incluyendo los ductos, dispositivos de anclaje y lechada de cemento para la inyección a
presión de los ductos.
98
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Métodos de Pretensado
El método de Pretensado que se emplee queda a criterio de contratista, pero sujeto a los requisitos
especificados a continuación.
Con anterioridad al vaciado de cualquier miembro que vaya a ser pretensado, el contratista deberá
presentar al Supervisor, para su aprobación, detalles completos de los métodos, materiales y equipos
que se propone emplear en las operaciones correspondientes. Dichos detalles deberán describir el
método y la secuencia del tesado, con detalles y especificaciones completas sobre el acero de
pretensado y dispositivos de anclaje a emplearse, esfuerzos en el anclaje, tipo incluyendo el orden
propuesto de las operaciones de pretensado, incluyendo el orden propuestos de las unidades de
pretensado de los distintos miembros, lechada para los ductos y equipo de inyección.
El tesado de los cables se ejecutará de uno o de ambos extremos de la viga, según el orden indicado
en el plano correspondiente y de acuerdo a las tensiones y alargamientos indicados en las fichas de
tesado, preparadas por el Contratista y aprobadas por el supervisor.
El tesado de los cables se ejecutará cuando las probetas acusen las resistencias mínimas
especificadas.

Servicio de Asesoría
A no ser que el SUPERVISOR ordene lo contrario, el Contratista deberá certificar que tendrá
disponible un técnico experimentado en el método aprobado de pretensado, adicionalmente a la
participación del especialista en puentes de la empresa.

Materiales

Hormigón y Lechada de Cemento


El hormigón deberá ser elaborado de acuerdo a lo especificado en el ítem de Hormigón y deberá ser
de la Clase “P”. La lechada de cemento deberá ser preparada de acuerdo a lo indicado en el punto
4.9 de esta especificación.
Acero de Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo dispuesto en AASHTO M-31(ASTM A-615), y según lo
especificado en el ítem de Acero estructural.

Acero de preesfuerzo
El acero para pretensado deberá ajustarse a los requisitos de AASHTO M-204(ASTM A-421) y
AASHTO M-203 (ASTM A-416).
El acero para pretensado deberá ser protegido contra daño físico y oxidación u otros resultados
provenientes de la corrosión en todo momento, es decir, desde su fabricación hasta su colocación. El
acero de pretensado que ha tenido daño físico en algún momento, debe ser rechazado. Una oxidación
superficial suave no es motivo para rechazo.
El acero de pretensado deberá ser empacado en “contenedores” u otras formas de embarque que
provean protección del acero contra daños físicos y corrosión durante el embarque y el
almacenamiento. Un anticorrosivo que evite la oxidación debe ser colocado en el “contenedor” o,
cuando lo requiera el supervisor, puede ser aplicado directamente sobre el acero. El anticorrosivo no
deberá tener efectos deletéreos en el acero al concreto.
Los embalajes deben ser claramente marcados indicando que contienen acero para pretensado de
alta resistencia, los cuidados de manipuleo, tipo, clase y cantidad de anticorrosivo utilizado incluyendo
la fecha de embalaje, instrucciones de seguridad y de uso.
Todo el acero de pretensado para pretensado debe asegurarse en los extremos por medio de
sistemas de anclaje para pretensado debiendo sostener el acero a una carga que produzca una fatiga
no menor a 95% de la fatiga de tracción mínima garantizada.
La carga del dispositivo de anclaje deberá ser distribuida al hormigón por medio de dispositivos

99
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

aprobados que distribuirán en forma efectiva la carga del hormigón.


Tales dispositivos aprobados deberán conformar los siguientes requisitos.
 La tasa final de tensión a la comprensión en el hormigón transmitida directamente y por debajo de
la placa o dispositivo de anclaje no debe no debe exceder a 210 Kg/cm2 (3.000 lbs. Por pulgadas
cuadrada).
 La tensión a la flexión en la comprensión incluida por la tracción del pretensado no debe exceder
el punto de deformación del material o causar distorsión visible en la plancha de anclaje cuando el
100% de la carga máxima es aplicada tal como determine el Supervisor.
Si el contratista decide proveer dispositivos de cierto tipo que sean suficientemente grandes, los
cuales son usados conjuntamente con una rejilla de acero empotrada en el hormigón, entonces las
placas de distribución de acero pueden omitirse con la previa autorización escrita del Supervisor.
Cuando el extremo del dispositivo de pretensado no sea cubierto por el hormigón, los dispositivos de
anclaje serán insertados de modo que los extremos del acero y todas las partes de los dispositivos de
anclaje estarán por lo menos 5cm. dentro de la superficie de los miembros, a no ser que un
empotrado más profundo sea indicado en los planos. A continuación, posteriormente al pretensado
aprobado por el Supervisor, los recesos deben ser llenados con mortero de cemento.

Ensayos
Todos los alambres, torones, anclajes de ensamblado o barras a ser embarcadas a la obra deben
tener asignado un número de lote individual y marcas adecuadas para propósitos de identificación.
Todas las muestras suministradas deberán ser representativas del lote a ser provisto y, en el caso de
alambre o torón, deberán ser tomadas del mismo tambor original.
Todos los materiales especificados para ensayo deberán ser suministrados libres de costo y con
suficiente anticipación a la fecha de su uso. Las siguientes maestras elegidas de cada lote deben ser
provistas.
a) Método de pretensado. Muestra de por lo menos 2 m. de largo para cada sección standard y
proveniente de cada rollo.
b) Método de pretensado. Para alambres que requieren cabezal 5 m., Y los que no requieren una
longitud suficiente para preparar un cable de 1.50 m, colocado paralelamente el mismo número de
alambres como el cable que va a ser proporcionado.
Para torones a ser proporcionados con accesorios, 1.50 m. entre los extremos anteriores de los
accesorios.
Para barras a ser proporcionadas con extremos roscados y tuercas, 5 cm. entre las roscas en los
extremos.
c) Anclajes de Ensamblado. Dos anclajes de ensamblaje deberán ser proporcionados completos,
con placas de distribución de cada tamaño y tipo a ser usado, si los anclajes de ensamblaje no
están fijos a la maestra de refuerzo.
Cuando el sistema de pretensado ha sido previamente ensayado y aprobado para un proyecto similar
por una agencia aceptable al Supervisor., no es necesario que sean proporcionadas las muestras
completas de cables, a condición de que no se efectúe ningún cambio en los materiales, diseño o
detalles previamente aprobados.

Construcción
Los miembros estructurales de hormigón pretensado deberán ser construidos de acuerdo a lo
especificado en el ítem de Hormigón, sujetos a las enmiendas modificaciones que se incluyen en esta
sección.

Equipo para pretensado


El Contratista deberá disponer como mínimo del siguiente equipo para pretensado, que podrá ser
propio o alquilado.
 Un gato de tesado
 Una bomba con manómetros para el gato
 Un inyector de mortero para las vainas
100
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Los gatos hidráulicos usados para tirar los tendones deberán ser equipados con manómetros de
presión o célula de carga para determinar la tensión aplicada, a opción del Contratista. Si fuese usado
manómetro de presión, deberán tener un dial de lectura de precisión por lo menos de 15 cm. De
diámetro y cada gato y su manómetro deberá ser calibrado como una unidad con el cilindro de
extensión en posición aproximadamente y correspondiente a la fuerza final de aplicación y deberá
estar acompañado por un gráfico de calibración certificado. Si es usada la célula de carga, deberá ser
calibrada y provista de un indicador por medio del cual puede determinase la fuerza de pretensado en
el tendón. Los límites de la célula de carga deberán ser tales que el 10% inferior de la capacidad
normal de fábrica no deberá ser usada en la determinación de las de la tensión aplicada por el gato.
El Contratista deberá adoptar medidas de seguridad que eviten accidentes debidos a una posible
ruptura del cable que está siendo tensado o por resbalamiento de las grampas o mordazas durante el
proceso de pretensado.

Lugar de prefabricación
El pretensado de las vigas de hormigón podrá realizarse en cualquier lugar elegido por el Contratista,
sujeto a la aprobación del supervisor.
Antes de la aprobación del lugar elegido, el Contratista debe presentar un plan de acción en el que se
indique cualquier nivelación o alteración del terreno. Al término del trabajo, el lugar deberá ser
despejado de equipo y desechos restaurándolo en lo posible a su estado original.
Ductos de Encierre
Los ductos de encierre para el acero de preesfuerzo deberán ser colocados exactamente en las
ubicaciones indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor.
Los ductos de encierre para el acero preesfuerzo deberán ser de metal ferroso galvanizado o de tipo
aprobado por el Supervisor y herméticos al montero. Los acoplamientos de transición que conecten
dichos ductos a los dispositivos de anclaje no requieren ser galvanizados.
El agua a ser empleada en el lavado de los ductos deberá contener óxido de calcio, en una cantidad
de 12 gr/lt.

Colocación de Acero
Todas las unidades de Acero deberán ser colocadas con exactitud en la posición indicada en los
planos y firmemente sostenidas durante el vaciado y fraguado del hormigón.
Los ductos pueden ser fabricados ya sea con costura soldada o entrelazada. No es necesario
galvanizar la costura soldada. Los ductos deberán tener la resistencia suficiente para mantener su
alineamiento correcto y sección durante el vaciado del hormigón. Las uniones entre las secciones del
ducto deberán ser conexiones metálicas que no causan cambios angulares en las uniones. Deberá
emplearse una cinta impermeable en las conexiones.
Todos los ductos o anclaje para ensamblar deberán ser suministrados con tubos u otras conexiones
adecuadas para la inyección de la lechada después del pretensado.
Los ductos para el acero pretensado deberán asegurarse convenientemente para evitar
desplazamiento.
Después de su instalación en los encofrados, sus extremos deben ser cerrados para evitar el ingreso
de agua o substancias extrañas.
Todos los ductos para estructurar continuas deberán tener drenajes de aire por encima de cada apoyo
intermedio y, en lugares adicionales como se indique en los planos o instruya el Supervisor. Los
drenajes de aire serán de tubos standard con un diámetro mínimo de ½”. Las conexiones a los ductos
deberán efectuadas por medio de abrazaderas metálicas. Los drenajes de aire deberán ser
herméticos al mortero, encintados como se requiere y deberán disponer de los medios necesarios
para la inyección de la lechada y través de ellos, así como para su cierre o sellado. Los extremos de
los drenajes de aire deben ser cortados a 25 cm. Por debajo de la superficie de la calzada después
que las operaciones de inyección de lechada hayan sido concluidas.
Las distancias a los encofrados deberán mantenerse con el uso de riostras, bloques, amarres,

101
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

suspensores u otros soportes aprobados. Los bloques para sostener las unidades y aislarlas de algún
contacto con los encofrados deberán ser prefabricados con mortero, en dimensiones y secciones
aprobadas. Las hileras de unidades deberán estar separadas con bloque de mortero o dispositivos
igualmente adecuados. Bloques de madera no deberán dejarse en el hormigón.
Cuando el acero de pretensado, aceptable para pretensado sea instalado después de haber
completado el curado hormigón y si el tensado e inyección de la lechada fueran terminados dentro de
10 días calendario después de la instalación del acero de pretensado, la oxidación que pueda
formarse durante los 10 días citados no será causal para el rechazo del acero. El acero de pretensado
instalado, tensado y enlechado como se indica, ejecutado en su totalidad dentro de 10 días
calendarios no requiere el uso de anticorrosivos en el ducto como operación siguiente a la instalación
del acero de pretensado. El acero de pretensado instalado como se indicó anteriormente pero no
enlechado dentro de los 10 días calendario, deberán someterse a todos los requerimientos
necesarios para su protección contra la corrosión o rechazo por la oxidación resultantes.
Después de que el acero de pretensado haya sido instalado, no se permitirá ninguna soldadura ni
introducción de los equipos de soldar sobre los encofrados.
Alambres, grupos de alambres cables e hilos paralelos y cualquier otro elemento de pretensado
deberán ser alineados para asegurar su posición correcta dentro de los ductos.
Deben proveerse espaciamientos horizontales y verticales adecuados para sostener los cables en su
correcta posición dentro los ductos.

Pretensado
Los elementos de pretensado deberán estar sostenidos en su posición y tensados por gatos
hidráulicos. Deberán obtenerse un registro de las fuerzas de los gatos y alargamientos producidos.
Varias unidades en series pueden ser vaciadas y tensadas al mismo tiempo. Deberán proveerse
suficiente espacio entre los extremos de las unidades para permitir acceso para las operaciones de
corte pretensado. Ningún anclaje de los extremos debe soltarse o ninguna fatiga de adherencia debe
transferirse al hormigón mientras éste no haya alcanzado una resistencia a la compresión de por lo
menos 280 Kg/cm2, en elementos deben ser cortados o desconectados de manera que la
excentricidad lateral de pretensado sea mínima.

Colocación del Hormigón


El hormigón no debe vaciarse en los encofrados hasta que el Supervisor haya revisado y aprobado la
colocación del acero de pretensado, ductos anclajes y cables. El hormigón deberá ser
cuidadosamente vibrado para evitar el desplazamiento del refuerzo, ductos o cables.
Con anterioridad al vaciado del hormigón, el Contratista demostrará a satisfacción del Supervisor,
que todos los ductos no están obstruidos.

Curado
El proceso de curado a vapor puede ser usado como alternativo al curado de agua. Los moldes de
vaciado para cualquier curado con vapor deberán estar completamente cerrado por una adecuada
envoltura herméticamente construida para evitar escapes de vapor y, asimismo, aislarla del aire
exterior. Dos o cuatro horas después que haya sido colocado el hormigón y después que éste hubiese
pasado su fraguado inicial, se debe iniciar la primera aplicación a vapor, a no ser que se haya usado
retardadores, en cuyo caso el período de espera antes de la aplicación del vapor deberá ser
incrementado en 4 a 6 horas.
El vapor deberá tener un 100% de humedad relativa para prevenir pérdidas de humedad y
proporcionar una adecuada hidratación del cemento. Las aplicaciones del vapor no deberán ser
directas sobre el hormigón. Durante la aplicación del vapor, la temperatura del aire ambiental deberán
ser directas sobre el hormigón. Durante la aplicación del vapor, la temperatura del aire ambiental
deberá incrementarse a una tasa de que no exceda de 4° C por hora, hasta alcanzar una temperatura
máxima de 60°C a 71°C. Esta temperatura deberá mantenerse hasta que el hormigón haya alcanzado
la resistencia deseada. Al suspender la aplicación del vapor la temperatura del aire ambiental no
deberá mantenerse hasta que el hormigón haya alcanzado la temperatura de 11°C por encima de la
102
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

temperatura del aire a la cual será expuesto el hormigón. El hormigón no deberá ser expuesto a una
temperatura inferior a la de congelamiento, por lo menos hasta que hayan transcurrido días después
del vaciado.
Después de haberse efectuado el pretensado, los miembros pretensados deberán ser protegidos con
cubiertas adecuadas o curado húmedo contra los ambientes de temperatura o humedad extrema
durante 7 días después del vaciado.
Si el Contratista propusiese un curado por otro método especial, método y sus detalles deberán ser
sometidos a la aprobación del supervisor.

Pretensado
El tensado del acero no deberá comenzar hasta que los ensayos sobre los cilindros de hormigón,
contenido y curado bajo las mismas condiciones del miembro particular, hayan alcanzado la
resistencia a la compresión de por lo menos 280Kg/cm2, a no ser que se disponga de otra instrucción.
Después que el hormigón haya alcanzado la resistencia requerida, el acero de pretensado deberá ser
tensado por medio de gatos a la tensión deseada y la fatiga transferido a los anclajes terminales.
El hormigón vaciado en sitio no debe ser pretensado hasta por lo menos 10 días después de que el
último hormigón haya sido colocado en el miembro a ser pretensado y hasta que la resistencia del
citado hormigón haya alcanzado la tensión especificada para el momento del tensado.
Todos los laterales del encofrado de vigas deben ser retirados antes del pretensado. Los puntales que
soportan la parte inferior de las losas de la estructura no deben ser removidos hasta que haya pasado
por lo menos 48 horas después de la inyección de la lechada de los tendones pretensados y hasta
que las otras condiciones especificadas hayan sido cumplidas.
El proceso de tensado deberá ser realizado de modo que la tensión aplicada y la deformación de los
elementos de preesfuerzo sean medidas en todo tiempo. Las pérdidas por fricción en los elementos
como ser la diferencia entre la tensión mínima deberá ser determinadas ajustándose al Diseño final
del proyecto.
Los tendones de preesfuerzo en miembros continuos pretensados deberán ser tensados
alternativamente por gatos desde cada extremo del tendón, pero no simultáneamente.
Se deberá obtener en todo momento un registro de las presiones calibradas y elongaciones para
someterse a la aprobación del supervisor.

Adherencia del Acero


El acero de preesfuerzo deberá ser adherido al hormigón, llenado con lechada los espacios vacíos
entre el ducto y el tendón.
La lechada para la inyección contendrá una mezcla de cemento portland, agua potable y un aditivo
expandido rintraplast o similar aprobado por el supervisor. No deberá usarse aditivos que contengan
cloruros o nitratos. La dosificación será proporcionada por el Contratista y aprobada por el supervisor.
En todo no es recomendable utilizar una relación agua/cemento mayor de 0.45. El todo no es del
aditivo será el estrictamente necesario para lograr una mezcla fluida y calidad consistencia de la
pintura gruesa, proporcionada, de modo que no se provoque la separación del agua libre de la
mezcla.
En la mezcladora mecánica el agua debe ingresar primero, seguida por el cemento y el aditivo, el
equipo debe proporcionar una lechada completamente mezclada y uniforme.
La bomba de inyección de la lechada será determinada por el Supervisor, de acuerdo con U.S. Corps
o Engineers Test Methodm CPD-C79. El tiempo de emisión de la lechada no deberá ser menor que
11 segundos inmediatamente después de su mezcla. El equipo de inyección deberá ser capaz de
inyectar la lechada a una presión de 7 Kg/cm2:
Debe existir un equipo disponible para chorro de agua capaz de desarrollar 17 Kg/cm2 de presión de
bombeo y de de capacidad adecuada para limpiar cualquier ducto parcialmente inyectado con
lechada.
Todos los ductos deberán estar limpios y libres de materiales que pueden disminuir adherencia de la
lechada interferir el procedimiento de inyección.
103
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Toda la lechada debe pasar por un tamiz con abertura máxima de 2 mmm. Antes de ser introducida a
la bomba de inyección.
Los ductos deberán disponer de válvulas mecánicas cierra. Deben instalarse además tubos de
ventilación o expulsión con válvulas, tapas u otros dispositivos capaces de sentir la presión de
bombeo. Las válvulas tapas no deberán ser retiradas o abiertas hasta que la lechada haya fraguado.
Todo acero de preesfuerzo que deba adherirse al hormigón deberá estar libre de suciedad, oxidación,
grasa u otra sustancia dañina.
Inmediatamente después de completar el vaciado del hormigón, los ductos deberán ser soplados en
toda su extensión con aire comprimido, libre de aceite, para romper y remover cualquier mortero
dentro del conducto antes de endurecimiento. Aproximadamente después de 24 horas de haberse
vaciado el hormigón, los ductos deben ser lavados con agua y luego soplado con aire comprimido
exento de aceite.
Antes de colocar los encofrados para las losas o vigas de la estructura, el contratista demostrará a
satisfacción del Supervisor que todos los ductos están libres de obstrucción y si el acero de
pretensado ha sido colocado, que el tendón está libre y sin adherencia al ducto.
Después de que los tendones han sido tensado a la tensión requerida, el ducto deberá ser soplado
aire comprimido exento de aceite y completamente relleno desde el extremo más bajo con lechada
bajo presión. La lechada deberá ser bombeada a través del ducto y expulsada continuamente en su
salida hasta no mostrar vestigios de agua o aire; el tiempo de emisión de la lechada no será menor a
11 segundos. Todos los tubos de ventilación y aberturas deben ser entonces cerrados y la presión de
la lechada en el extremo de inyección deberá ser elevado a un minimo de 7 Kg/cm2 y mantenida por
el menos durante 10 segundos.

Acero sin Adherencia


Donde el acero no debe estar adherido al hormigón, el acero de preesfuerzo deberá protegerse de la
corrosión con una capa de alquitrán u otro material impermeable, fuera de cualquier galvanización que
puede ser especificada adicionalmente a los requerimientos de ASTM A-416 (ASSHTO M-203) y
ASTM A-421(AASHTO M-204).

Manipuleo
Especial cuidado deberán ser observados en el manejo y transporte de los miembros prefabricados
de hormigón pretensado. Vigas y losas prefabricadas deberán ser transportadas y almacenadas en
su posición verdadera, procurado que los puntos de soporte y dirección de las reacciones con
respecto al miembro sean aproximadamente los mismos a los correspondientes a su ubicación final.
Si el Contratista estima aconsejable transportar y almacenar las unidades prefabricadas con otros
sistemas, podrá hacerlo a su propio riesgo después de notificar al Supervisor de esa intención.
Deberá tomarse precauciones durante el almacenaje, izado y manejo de las unidades prefabricadas
para evitar grietas o daños. Unidades dañadas por manejo o almacenaje impropio deberán ser
reemplazadas por el Contratista a su propio cargo.

Colocación
Los pilotes prefabricados en hormigón pretensado deberán ser colocados de acuerdo con los
requerimientos de las especificaciones. Otros miembros estructurales pretensado; prefabricados
deberán ser colocados en la obra de acuerdo con los planos y las previsiones especiales que rigen
cada tipo de estructura particular a ser construida.

Miembros Vaciados en Sitio


Las cantidades a ser medidas para pago serán:
 La cantidad de metros cúbicos de hormigón tipo P o PP vaciado en sitio de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos terminados y aceptados. El precio unitario por cada metro
cúbico incluirá el costo del hormigón Clase “PP” o “P” especificado en el ítem de Hormigón,
incluyendo actividades de encofrados, apuntalamiento, curado, etc.
 Kilogramos de acero de refuerzo colocado en sitio y aprobados de acuerdo a lo especificado en el
104
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ítem de Acero Estructural.


 Kilogramos de acero de preesfuerzo o colocado en sitio de acuerdo a los planos y aprobados por
el supervisor. El precio unitario por cada kilogramo de acero de pretensado incluirá el costo del
aprovisionamiento y colocado del material conforme lo establecido en los planos constructivos
previa aprobación del supervisor.
 Metros lineales de vaina corrugada y ductos, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o
disposiciones del supervisor.

 Metros lineales de inyección y pretensado, incluyendo todos los materiales, lechada de inyección
para el llenado entre los espacios vacíos entre el ducto y el tendón, aditivos, gato hidráulico y
accesorios para su correcta elaboración conforme lo indique el supervisor hasta el tesado final de
los cables

Piezas de anclaje, incluyendo sus accesorios, placas, tuercas y todo material requerido para
completar el trabajo de hormigón pretensado

Medición
La cantidad a ser medida para pago será el número de metros de las vigas de hormigón pretensado,
prefabricadas de los diferentes tipos y tamaño instalados en sitio y completados. El precio unitario por
cada metro lineal incluirá el costo del acero de preesfuerzo, ductos lechada de inyección, placas,
tuercas y todo el material accesorio o fijado a la unidad pretensado. La provisión e instalación de
anclajes para pretensado se medirá por unidad de pieza.

Forma de Pago

Miembros Prefabricados
Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberán ser pagadas al precio
unitario de contrato por unidad de medida, la cual constituye la compensación de total por el
suministro y colocación de todos los materiales, mano de obra, materiales, maquinaria, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de las actividades constituyendo el precio y
el pago la total compensación por el trabajo descrito en esta sección.

Miembros Vaciados en Sitio


Las cantidades determinadas en la forma anteriormente descrita deberán ser pagadas al precio
unitario contractual por unidad de medida para cada uno de los ítems señalados más abajo. Dichos
precios y pagos constituirán la total compensación por los trabajos descritos para cada ítem.

ITEM 20.-.HORMIGÓN TIPO "A" PARA SUPERESTRUCTURA UNIDAD:M3

1. DEFINICIÓN

Este Ítem se refiere al aprovisionamiento, preparado de la mezcla, transporte, vaciado, vibrado y


curado del hormigón simple a ser empleado en la construcción de Superestructura del Puente,
ajustándose estrictamente con los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en planos u
ordenados por escrito por el Supervisor de Obra, concordantes con las presentes especificaciones.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado deberán ser ejecutadas de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y
requisitos establecidos en la norma AASTHO de puentes.

2. EJECUCIÓN

La ubicación, las dimensiones de los elementos estructurales a ser construidos con hormigón simple
105
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

se ejecutarán conforme a los planos correspondientes.

Por otro lado, los trabajos comprenderán el suministro de todos los materiales y equipos requeridos,
la mano de obra necesaria, la elaboración del hormigón, el transporte y su colocación, así como los
trabajos preparatorios, están incluidos además, los ensayos de calidad y el curado del hormigón.

El Contratista no podrá alterar las dosificaciones sin autorización expresa del Supervisor de Obra,
debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operación para la medición de los
componentes de la mezcla deberá realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones
gravimétricas, automáticas o de comando manual, utilizando las balanzas respectivas. Se aclara que
para el presente proyecto no se permite el control por volumen. Deberá ponerse especial atención a
la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar
la medición del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificación.

La preparación del hormigón en el lugar de la obra deberá realizarse en hormigoneras de tipos y


capacidades aprobados por el Supervisor de Obras. En ningún caso la cantidad total de agua de
mezclado será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la
relación agua/cemento.
Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse al
agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro
procedimiento por el Supervisor de Obra.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical 1 minuto


Para hormigoneras basculantes 2 minutos
Para hormigoneras de eje horizontal 1,5 minutos

La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas
de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente usadas, o que
contengan cemento endurecido, serán rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas
o rechazadas no será permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar
sujetos a la aprobación del Supervisor de Obra.

Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la
hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados.

El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.
Transporte
El hormigón deberá transportarse directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de su
colocación, poniéndose especial cuidado de que no se produzca segregación alguna ni pérdida de
materiales.

Al vaciar, la caída libre del hormigón no deberá exceder 1.50 m., salvo el caso de que se emplee un
método especial aprobado por el supervisor de obra, que evite la segregación de los agregados,
mediante mangas o toboganes.
106
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El transporte de hormigón por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o


equipos similares, deberán ser aprobados por el supervisor de obra.

Estará autorizado el uso de hormigón de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormigón de


éstos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles de
calidad efectuados por el supervisor de obra.

Para la mezcla preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al lugar de su


colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse de modo que el
hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su
colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los camiones a la obra deberán ser
tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya colocado y en ningún caso deberán
exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado
de hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de
transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.

La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen
del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de
la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introducción del agua al tambor de la mezcladora central y la


descarga final del hormigón en obra, no podrá exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la
mezcla deberá revolverse constantemente, ya que no será permitido que el hormigón permanezca en
reposo, antes de su colocación por un tiempo superior a 30 minutos.

Colocación

El vaciado del hormigón no comenzará antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma
escrita, la autorización respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el tiempo
requerido, el Superintendente y el Supervisor de Obra.

La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de los ensayos,
mediante autorización del Supervisor de Obra.
Será necesario asimismo verificar si la armadura está colocada en su posición exacta, si los
encofrados de madera, están suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la
viruta, aserrín y demás residuos de las operaciones de carpintería.

No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la acumulación
de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón, deberán
disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los agregados. Todos los tubos,
bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormigón endurecido,
lavándolos intensamente con agua después de cada trabajo.

La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión directa del
Supervisor de Obra. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se colocará
cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharón
cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deberá disturbarse después de haber
sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de
107
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

colocación del hormigón. Este no deberá colocarse directamente en contacto con agua en circulación.
El método para depositar el hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas
aproximadamente horizontales.
Cuando se use un embudo, éste consistirá de un tubo de más de 25 cm. de diámetro, construido en
secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el
embudo serán tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte
superior del concreto, y que pueda ser bajado rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar
la descarga del hormigón. El flujo del hormigón deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.

Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una capacidad
superior a medio metro cúbico (0,50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y cuidadosamente,
hasta quedar apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya colocado. Deberá entonces
elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua
tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitación de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorización escrita específica del Supervisor de Obra, las operaciones de
colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la
sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5°C, y no podrán reanudarse hasta
que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial
alcance a los 5°C.

En caso de otorgarse una autorización escrita específica, para permitir la colocación de hormigón
cuando la temperatura esté por debajo de la indicada, el Contratista deberá proveer un equipo para
calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la
autorización así lo establece.
El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una temperatura de
por lo menos 10°C, y no mayor de 32°C, en el momento de su colocación. El uso de cualquier equipo
de calentamiento o de cualquier método, depende de la capacidad del sistema de calentamiento,
para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormigón para el cual se
hayan fijado tales condiciones. No deberán usarse los métodos de calentamiento que alteren o
impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormigón.
El equipo deberá calentar los materiales uniformemente y deberá evitarse la posibilidad de que se
produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua
utilizados para la mezcla, no deberán calentarse más allá de los 66°C. No se utilizarán materiales
helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se
deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificación.
Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocándolos
sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se calienten los agregados en tolvas, sólo se
permitirá el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el Supervisor de
Obra juzgue que se pueden usar otros métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor
pasando directamente sobre o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se empleará en solución, la que no
deberá exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerándose la solución como parte del
agua empleada para la mezcla. La solución será preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro
de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en
aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.

Cuando el hormigón se coloque en tiempo frío, y exista la posibilidad que la temperatura baje a
menos de 5°C, la temperatura del aire alrededor del hormigón deberá mantenerse a 10°C, o más, por
un período de 5 días después del vaciado del hormigón.
108
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El Contratista será responsable de la protección del hormigón colocado en tiempo frío, y todo
hormigón perjudicado por la acción de las heladas será removido y reemplazado por cuenta del
Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar cuando la
temperatura del aire sea inferior a 6 °C. Bajo cero.

Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies
deberán ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormigón nuevo y el ya
endurecido.

El tratamiento incluirá el picado de la superficie hasta la exposición del agregado, lavado con chorro
de agua a presión, para eliminación del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resina epóxica
después que la superficie esté seca.

El Supervisor de Obra solo liberará el lanzamiento del hormigón, después de verificar la calidad de la
superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento será interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epóxica
aplicada sobre el hormigón endurecido no haya sido cubierta con hormigón fresco, en el intervalo de
tiempo de vida útil de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deberá ser
picada nuevamente de forma a retirar la película de resina epóxica endurecida.
Consolidación del Hormigón
Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los
encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el Supervisor de Obra,
con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá una consolidación manual,
solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecánicos
empleados y por un período de tiempo mínimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en
ejecución, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea
incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearán preferentemente vibradores de


inmersión, con el diámetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al
espaciamiento de los hierros de la armadura metálica con el fin de permitir su acción en toda la masa
a vibrar, sin provocar por penetración forzada, la separación de las barras de sus posiciones
correctas. No será permitido el esparcido del hormigón con utilización de los vibradores.

La posición adecuada para el empleo de vibradores de inmersión es la vertical, debiendo evitarse su


contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, así como su permanencia
prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregación del hormigón.

La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como mínimo 30 cm. En
el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de
placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deberá satisfacer las condiciones de consolidación, con la


vibración y la trabajabilidad exigidas por las piezas a moldear. El asentamiento se medirá de acuerdo
al ensayo AASHTO T-119.
Curado y Protección
El hormigón, a fin de alcanzar su resistencia total, deberá ser curado y protegido eficientemente
contra el sol, viento y lluvia. El curado debe continuar durante un período mínimo de siete días
109
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

después de su colocación.

Al elegir los equipos para la preparación del hormigón, se deberá tomar las medidas y disposiciones
necesarias antes de empezar los trabajos de hormigonado para asegurar el proceso de endure-
cimiento y el correspondiente acabado del hormigón.

Luego del hormigonado, las estructuras deberán mantenerse húmedas constantemente y deberán
protegerse contra la insolación y el viento durante el período de curado apropiado para cada caso
(normalmente siete días consecutivos).

El Contratista tendrá la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que el hormigón
permanezca suficientemente húmedo. Se dedicará particular atención a las superficies expuestas al
aire libre. Estas se cubrirán con paja, lonas o arena que mantendrán siempre en estado húmedo
durante siete días como mínimo.

Las paredes exteriores y las demás superficies verticales, después de haber sido desencofradas,
deberán ser cubiertas con láminas de polietileno para conservar la humedad y lograr un curado
adecuado.
Los costos del curado deberán estar incluidos en el ítem hormigón.
El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del hormigón.
El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del Supervisor de Obra.

2.1 REQUISITOS DEL HORMIGÓN


La mezcla de hormigón será diseñada con el fin de obtener una resistencia característica de
comprensión a los 28 días de 280 kg/cm2, la misma que estará especificada en los planos o será
fijada por el Supervisor de Obra.

Dicha resistencia debe estar controlada por ensayos previos al inicio y durante la ejecución de la obra.
El contenido de cemento, agua, revestimiento y tamaño máximo de agregados, será como sigue:

Clase fc est. Cant.Min. Rel.ag/cem Rev.max Tamaño Máximo


Horm. Cem./m3 a/c max. c/vibr. de Agregado
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Kg./cm2) (Kg.) (Kg.) (Lt/Kg) (Cm)
A 280 400 0.49 5 2.5

El hormigón se preparará de acuerdo a las normas del Aastho de puentes y Cemento Portland,
empleando agregados graduados en tres grupos granulométricos y agua, en el caso de que se
juzgue conveniente, también podrán añadirse aditivos previa solicitud y aprobación del supervisor de
obra.

La composición de la mezcla de hormigón será de manera que:

Demuestre una buena consistencia plástica, de acuerdo a las exigencias de la norma AASTHO

Después del fraguado y endurecimiento, cumpla las exigencias de resistencia, durabilidad e


impermeabilidad en las construcciones de hormigón.

El contenido de agua de la mezcla de hormigón sea determinado antes del inicio de los trabajos. A
este efecto, el Contratista presentará al Supervisor de Obra para su aprobación y en cada caso
individual la proporción de mezcla correspondiente.

110
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

La calidad del hormigón exigida para cada una de las estructuras, estará indicada en las planillas de
volúmenes y costos y en los planos y se atendrán a las Aastho de Puentes

El hormigón será aprobado por el supervisor de obra, previo a su colocación, con la obtención de las
resistencias y otras características requeridas.

Se deberán ensayar antes del vaciado, las muestras necesarias para obtener la proporción adecuada
de la mezcla que cumpla con los requisitos de resistencia é impermeabilidad, por lo menos 28 días
antes.
2.1.1 Composición del Hormigón
2.1.1.1 Determinación de las Proporciones de los Pastones y sus Pesos
Las proporciones de los elementos de mezcla y el peso de los pastones de hormigón, se
determinaran de acuerdo con lo que se indica abajo. Las determinaciones se harán una vez que los
materiales provistos por el Contratista hayan sido aceptados.
Los hormigones depositados en agua, serán también de tipo A, con 10% más del cemento
normalmente utilizado.
2.1.1.2 Mezcla de Prueba
El Supervisor determinara las proposiciones sobre la base de mezclas de prueba efectuadas con los
materiales a emplearse en obra. Estas proporciones serán determinadas realizando una dosificación
en laboratorio por peso. Las proporciones serán las necesarias para producir un hormigón con las
características ilustradas en la tabla anterior, dentro de una tolerancia de más o menos un 2%, para la
clase particular del hormigón de que se trate, siempre que los materiales provistos por el Contratista
tengan características o graduaciones que hagan que dichas proporciones no puedan ser utilizadas
sin exceder el contenido máximo de agua, de modo tal que se requiera la menor cantidad de cemento
capaz de producir un hormigón de la plasticidad y trabajabilidad especificadas, sin exceder el
contenido máximo de agua.
Los tamaños fijados de los agregados gruesos deberán separarse en los tamaños de la mezcla,
únicamente en la forma indicada por las especificaciones especiales.

No obstante se prefieren dos tamaños cuando la medida máxima de los agregados exceda de 2.5 cm.
cuando uno o más tamaños de los agregados usados no llenen las exigencias de gradación, para su
tamaño, que estuviera de acuerdo con la gradación especificada, la misma podrá emplearse cuando
el Supervisor lo permita por escrito.
2.1.1.3 Pesos y Proporciones de las Dosificaciones
El Supervisor establecerá el peso en kilos de los agregados finos y gruesos, bajo condición de
superficie saturada seca, por bolsa de 50 kilos de cemento, para la clase especificada de hormigón y
dicha proporción no deberá cambiarse excepto en los casos que apruebe y disponga el Supervisor. El
Supervisor fijara también los pesos de los agregados destinados a la dosificación después que haya
efectuado determinaciones de humedad y corregido los pesos de superficie saturada seca, con
respecto a la humedad libre.
2.1.2. Ajustes en las Proporciones
2.1.2.1. Ajustes para variación de la trabajabilidad
Si resulta imposible obtener un hormigón de la colocabilidad y trabajabilidad deseadas, con las
proporciones originalmente aceptadas por el Supervisor, se harán los cambios en el peso de los
agregados que sean necesarios, siempre que no se varíe el contenido del cemento.
2.1.2.2. Ajustes en la variación de la fluencia
Cuando el contenido de cemento del hormigón determinado por el ensayo de fluencia AASHTO - 121
difiera en más o menos el 2% del valor fijado, las proporciones deberán ser ajustadas para mantener
111
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

el contenido de cemento dentro de dichos limites. El contenido de agua en ningún caso podrá
exceder de la cantidad fijada.
2.1.2.3. Ajustes debido al contenido excesivo de agua
Cuando se use el contenido fijado de cemento, resultando con ello imposible producir un hormigón,
con la consistencia requerida, sin exceder el contenido máximo permitido de agua especificado, se
aumentara el contenido de cemento conforme a las directivas del Supervisor, de modo que no se
exceda el contenido máximo de agua.
2.1.2.4. Ajustes para materiales nuevos

No podrán efectuarse cambios en el origen o las características de los materiales sin la debida
comunicación al Supervisor de Obra. Y no se podrán emplear tales materiales hasta que el Contratista
presenté los respectivos ensayos de agregados que figuran en el presente pliego y fijado nuevas
dosificaciones basadas sobre ensayos efectuados con mezclas de prueba, tal como se indica en
párrafos anteriores.

3 MATERIALES
3.1 CEMENTO
Para la elaboración de los hormigones se debe hacer uso solo de cemento que cumpla las exigencias
de la NORMAS AASTHO referente a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1-014).
En ningún caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado
por el organismo competente (IBNORCA).

Se podrá utilizar cementos de tipo especial de tipo especial siempre que su empleo este
debidamente justificado y cumpla las características y calidad requerida para el uso al que se destine
y se lo emplee de acuerdo a las normas internacionales y previamente autorizados y justificados por
el supervisor de obra.

Será función del Supervisor de Obra aprobar el cemento a ser empleado, pudiendo exigir la
presentación de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Para pequeñas obras la
Contratista podrá tener una cantidad de cemento el cual debe ser entregado en el lugar de la obra en
su embalaje original y deberá, almacenarse en lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de
un mes y en tal forma de almacenamiento que no comprometan su calidad. Se deberá utilizar tanto
en el hormigón premezclado e in-situ, un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el
Supervisor de Obra autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por
separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.
3.2. AGREGADOS
Requisitos para los materiales
Los agregados necesarios para la elaboración de hormigón (arena y grava), deberán cumplir los
requisitos de las normas AASTHO.

El Supervisor de Obra rechazará todo material que no reúna estas condiciones.


Arena
La arena será limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarras, arcilla, barros, hojas,
yesos ú otras materias deletéreas.
La arena deberá cumplir con el siguiente cuadro de granulometría:

Tamiz Nº % que pasa


Mínimo Máximo
100 2 10

112
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

50 10 30
16 45 80
4 95 100

Cualquier arena que no se encuentre enmarcada dentro del cuadro anterior será rechazada por el
Supervisor de Obra.

Grava
La grava será muy limpia. No se permitirá el uso de grava con una película de limo recubriendo su
superficie y/o que contenga material pétreo descompuesto. Las partículas individuales de grava serán
sólidas y resistentes de un peso específico igual o mayor a 2.600 Kg/m3, evitando el uso de formas
laminares.

La granulometría de la grava deberá ser bien graduada desde el tamaño máximo especificado, hasta
el tamiz Nº 4 donde deberá quedar retenido el 100 %.

El Supervisor de Obra rechazará cualquier material que no se ajuste a las presentes


especificaciones.

Se compondrán de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos adheridos indeseables,


deberán llenar las siguientes exigencias:

No Tamiz Porcentaje que pasa en peso


1½ 100
95-100
3/4 90-100
1/2 25-60
3/8 20-55
No 4 0-10
No 8 0-5

Los límites aceptables de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos, serán (en peso):

Terrones de arcilla 0.25 %


Partículas blandas 5.00 %
Finos que pasen el tamiz Nº 200 5.00 %
Sales solubles, partículas cubiertas por partículas superficiales 5.00 %

El material no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con los álcalis del
cemento en presencia del agua.
3.3 AGUA
Toda el agua utilizada en los hormigones y morteros debe ser aprobada por el Supervisor de Obra, y
carecerá de aceites, ácidos, álcalis, sustancias vegetales e impurezas. Cuando el Supervisor de
Obra lo exija, se someterá a un ensayo de comparación con agua destilada.

No se permite el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas


procedentes de pantanos o desagües.
Todo gua de dudosa calidad deberá ser sometida a la aprobación del supervisor de obra antes de su
empleo.

La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC el agua para
hormigones debe satisfacer en todo a lo descrito en las normas N.B. 587-91 y N.B. 588-91.
113
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

3.4 ADITIVOS
Los usos de aditivos dispersantes, para inclusión de aire, aceleradores, retardadores, etc., sólo será
permitido mediante autorización expresa del Supervisor de Obra, previa la ejecución de ensayos en
condiciones similares a la obra y con los mismos materiales con los cuales se pretende utilizar el
aditivo.

Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de
pretensado (inclusive el mortero de inyección), éstos no podrán contener ingredientes que puedan
provocar corrosión en el acero.
4. EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a emplear, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra que se ejecute. El Contratista deberá presentar una relación detallada del equipo a emplearse
en la obra, para la consideración y aprobación del Supervisor de Obra.
5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA
Generalidades
Con el objeto de verificar la calidad de los materiales a ser empleados en las obras y de constatar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, las Normas y los Reglamentos, el Supervisor de Obra
exigirá la realización de ensayos de compresión, agua de amasado, durabilidad, desgaste y
contenido de material orgánico.
El Supervisor de Obra está autorizado a supervisar todos los ensayos. En caso de duda, los ensayos
respectivos serán repetidos en el mismo laboratorio o en otro.

Agregados

Antes de iniciar la preparación de probetas de prueba de hormigón y cada vez que se cambie el
material o lugares de préstamo, el supervisor efectuará los ensayos de agregados gruesos (grava,
cascajo, piedra chancada) y finos (arena) rigiéndose por lo dispuesto en la norma AASTHO.

Por cada 50 m3 de hormigón preparado, se deberá, además, constatar que los agregados del
hormigón están dentro de los límites aceptables mediante la determinación de curvas de
granulometría respectivas.
Agua
El Contratista deberá realizar o encargar ensayos de calidad del agua que empleará en la
preparación del hormigón de acuerdo a las normas AASTHO. Estos ensayos deberán repetirse por lo
menos cada tres meses durante el tiempo que duren los trabajos en hormigón.

HORMIGÓN
Probetas de ensayo
Con el objeto de conseguir la dosificación más apropiada para las diferentes clases de hormigón
requeridas en las obras, el Supervisor deberá preparar probetas de ensayo con dosificaciones
alternativas para las diferentes canteras de áridos.

Las probetas de ensayo se realizarán para los hormigones especificados en los diseños, cuyas
resistencias están indicadas en las normas AASTHO

También deberán realizarse probetas de ensayo cuando se cambien los materiales componentes del
hormigón (cemento, agregados, agua y aditivos).
Las probetas ensayadas a los 28 días deberán tener la resistencia especificada por la Norma
114
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

AASTHO.

Una vez constatada por el Supervisor de Obra, la calidad de los materiales y la resistencia especi-
ficada, se autorizará el empleo de la dosificación seleccionada para el trabajo de hormigonado.

Control de la calidad del hormigón durante el hormigonado

Los ensayos de calidad del hormigón, serán efectuados durante todo el tiempo que duren los trabajos
de hormigonado de las obras. Esos ensayos serán realizados por el Contratista sin costo adicional
alguno.
a. Contenido de cemento

El contenido de kilos de cemento por metro cúbico de hormigón, será controlado por lo menos cada
10 m3 de hormigón producido.
b. Consistencia
La consistencia del hormigón fresco será medida al inicio de los trabajos de hormigonado y cada vez
que el Supervisor de Obra lo solicite.

Los valores de consistencia aceptadas serán obtenidas de los resultados de los ensayos de probetas
de hormigón.

c. Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión del hormigón, será determinada mediante ensayos de rotura de por lo
menos 3 probetas de cada uno de los tipos de hormigones.

La toma de muestras y los ensayos respectivos, serán efectuados por lo menos para cada 20 m3 de
hormigón colocado o cuando lo solicite el Supervisor de Obra.

Las probetas serán cilíndricas de 152 mm.de diámetro y 304 mm.de alto.

Con el objeto de adelantar información sobre las probetas, las roturas deberán efectuarse a los 7 días
de la toma de muestra y podrá estimarse la resistencia a los 28 días mediante las fórmulas indicadas
en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

Los límites permisibles de la parte de construcción ejecutada en una fase de hormigonado, no


deberán sobrepasar los valores que se detallan en el cuadro que sigue, salvo en el caso de que
existan otras instrucciones del Supervisor de Obra o que la construcción de la parte de las obras
exigiera tomar medidas extraordinarias. Igualmente habrán de conservarse los tiempos intermedios
para la ejecución de las diversas fases del hormigonado.

Elementos Altura máxima de la Intervalos mí-


parte de construcción nimos en la eje-
ejecutada en una fase cución de las
de hormigonado diversas fases de
hormigonado
Muros de contención en general 3.00 m 72 horas
Columnas, pilares , los techos y Según instrucciones 2 horas
vigas superpuestas del Supervisor de
Obra

115
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Todas las demás partes de Según instrucciones Según instruc-


estructuras del Supervisor de ciones del Su-
Obra pervisor de Obra

La construcción de una obra adyacente a otra ya realizada que deba unirse por juntas de
construcción, se ejecutará con un intervalo de tiempo de 72 horas como mínimo.

d. Hormigonado de construcciones cerradas

Secuencia de hormigonado de los elementos de construcción

En general, se procederá en primer lugar a la terminación del piso, es decir, el hormigón del piso
deberá haber fraguado antes de que se comience el hormigonado de las paredes. Sin embargo,
según las necesidades del momento, el proceso de trabajo podrá ser modificado con autorización del
Supervisor de Obra.
Unión de los elementos de construcción
El Contratista pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre las superficies
de los elementos constructivos a unir. La superficie de contacto deberá escarificarse y limpiarse
debidamente con el objeto de evitar aguas de infiltración a través de las juntas de construcción.
Empotrado de las armaduras con hormigón
Situación de las piezas empotradas antes del hormigonado

Antes de proceder a recubrir de hormigón, la armadura y las piezas a empotrar se asegurarán para
que no se desplacen. También se comprobará que estén completamente limpias y libres de aceite,
suciedad o cualquier otro componente suelto.

Hormigonado a bajas temperaturas

En temperaturas del medio ambiente entre 5° C y -3° C, la temperatura del hormigón no deberá ser
inferior a 5° C.

Por regla general, estará prohibido llevar a cabo la preparación del hormigón, si las temperaturas del
aire son inferiores a tres grados centígrados bajo cero.

En caso de períodos de heladas continuas, el Contratista tomará las medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra el efecto de las mismas.

Hormigonado bajo agua

El Contratista tendrá la obligación de tomar medidas oportunas para que el agua no corra sobre el
lugar de la obra durante el hormigonado y antes del endurecimiento suficiente del hormigón, mediante
un procedimiento de drenaje o bombeo a costa del Contratista.

Compactación del hormigón


Vibradoras
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante aparatos
vibratorios de aplicación interior, cuyas frecuencias y tipos de tamaño, deberán ser aprobadas por el
Supervisor de Obra.

El Contratista estará obligado a tener a disposición del trabajo, un número suficiente de vibradoras
para poder compactar inmediatamente y en grado suficiente, cada vaciado de hormigón.

116
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Durante el hormigonado deberá haber en sitio, por lo menos dos vibradoras de reserva.

Aplicación de las vibradoras

Las vibradoras se introducirán y se sacarán lentamente del hormigón. Su efecto dentro del hormigón
se extenderá por un tiempo suficiente, no debiendo dar lugar a la segregación o exceso de
compactación.

Las vibradoras se introducirán en el hormigón a distancias regulares que no deberán ser mayores a
dos veces el radio del efecto de vibración visible en el hormigón.

Compactación en zonas críticas

Se dedicará especial atención a la compactación en las zonas alrededor de las armaduras y de


piezas empotradas, así como en los rincones y esquinas del encofrado. Así mismo se pondrá sumo
cuidado en que las piezas empotradas y localizadas dentro del hormigón ya fraguado, no sufran
golpes o desplazamientos a causa de las vibraciones.
Compactación de lugares aislados
El empleo de otro tipo de compactación (p.e. vibradoras aplicables en las caras exteriores del enco-
frado), sólo será permitido en las proximidades inmediatas del encofrado y en los rincones y esquinas
que no puedan ser alcanzados con los aparatos de vibración de aplicación en el interior.
Traslado de hormigón mediante aparatos vibratorios
En ningún caso el efecto de vibración deberá ser aprovechado para trasladar el hormigón fresco a lo
largo del encofrado, por el peligro de ocasionar una segregación del agregado.

Plan de Hormigonado - Juntas de trabajo

Para todas las estructuras mayores, el Contratista habrá de someter a la aprobación del Supervisor
de Obra su plan respecto a las fases de hormigonado indicando la duración de éste. El plan deberá
ser entregado al Supervisor de Obra seis (6) días antes del comienzo del hormigonado, para su
aprobación escrita.

En caso de una interrupción imprevista de los trabajos de hormigonado, serán determinantes las
instrucciones del Supervisor de Obra. Si fuera preciso, se procederá a colocar armaduras adicionales
y cintas de impermeabilización.
El suministro y colocación de estos materiales adicionales, correrá a cargo del Contratista.

No se aceptarán juntas de trabajo no indicados en los planos salvo autorización escrita del Supervisor
de Obra.

Encofrados y Cimbras

Requisitos generales

Los encofrados se emplearán en todos los lugares donde las estructuras de hormigón los requieran.
El material que se usará en los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. Los materiales
tendrán que ser lo suficientemente resistentes para soportar las presiones y los empujes del
hormigón durante el hormigonado y la compactación, sin cambiar su forma o alineación en forma
alguna.

Además, deberán ser construidos de manera tal que las juntas entre los elementos del encofrado no
117
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

permitan la salida del hormigón o la lechada de cemento.

El Supervisor de Obra, el tipo de encofrado de metal o de madera. Es determinante el acabado que


se exige para las superficies de hormigón en las estructuras terminadas.
Encofrados con sectores no accesibles después de la colocación de la armadura deberán ser
provistos de ventanillas para limpieza.

Las esquinas sobresalientes de las estructuras de hormigón se achaflanarán, por lo general, en un


ancho de 2 a3 cm, exceptuando aquellos elementos de construcción para los cuales ya existen
especificaciones especiales en los planos y los pliegos.

Tratamiento de los elementos de encofrado

Limpieza

Las tablas y tableros de los encofrados, se limpiarán con el debido esmero y se acoplarán de manera
que no se produzcan pérdidas de mortero ni de agua.

En caso de que se vuelvan a emplear los mismos tableros y tablas, se procederá a una limpieza dete-
nida de los mismos y al reacondicionamiento respectivo.

Humedecimiento y limpieza del encofrado de madera

Los tableros de madera se humedecerán lo suficiente en ambas caras, poco antes de proceder al
vaciado del hormigón.

Se librarán de toda partícula suelta, así como también de charcos de agua.

Emulsiones de lubricación
La utilización de emulsiones lubricantes para encofrados, deberá ser autorizada por el Supervisor de
Obra, por escrito, previo conocimiento del producto a emplearse.
Desencofrado y reparación de fallas

Tiempos

Los tiempos mínimos del desencofrado dependen del elemento constructivo, de las cargas
existentes, de los soportes provisionales y de la calidad del hormigón, según lo estipulado en la
norma, sin embargo, no deberán ser inferiores a tres días. El desencofrado de las estructuras de
hormigón sólo podrá tener lugar con la autorización del Supervisor de Obra.

El relleno de fosas con estructuras de hormigón no se hará antes de los 21 días de haberse vaciado
el hormigón.

Daños en la superficie del hormigonado

El Contratista deberá ejecutar los trabajos de desencofrado de tal manera que el hormigón no sufra
deterioros. En el caso de que no puedan evitarse deterioros, el Contratista corregirá por cuenta propia
y a plena satisfacción del Supervisor de Obra todas las imperfecciones producidas en la superficie del
hormigón debidas al mal vaciado y/o desencofrado.
Los amarres, zunchos y anclajes que unen entre sí los tableros del encofrado, habrán de tener la
propiedad de dejar en las superficies de hormigón, agujeros lo más pequeños posible. Las caras
visibles de las estructuras se reparan o se someterán a un tratamiento posterior, si hubiera necesidad
de ello. Los alambres de amarre se cortarán a 2.5 cm de profundidad de la superficie.

118
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Colocación y construcción de juntas


Se refiere a las labores necesarias para construir las juntas de dilatación en los lugares en que el
Supervisor vea por conveniente.

Juntas de trabajo
Estas juntas serán ejecutadas según lo indicado expresamente por el Supervisor de Obra en forma
escrita.

Las juntas de trabajo durante la ejecución del hormigonado en lugares previstos por razones cons-
tructivas, se deberá tener en cuenta la siguiente estipulación.

- Las juntas deberán ser rectas y limpias, sin material suelto ni extraño.
- El hormigón deberá estar bien compactado hasta el borde mismo de la junta.
- Siempre que las condiciones climáticas lo permitan y si no se presentan situaciones
extraordinarias, no se deberá interrumpir el hormigonado por más de doce horas.
En caso de que este tipo de juntas de trabajo exigieran el empleo de cintas de impermeabilización o
el Contratista estime conveniente colocarlas, él tendrá que adquirirlas por cuenta propia y sin cargo
alguno al costo del proyecto.

Las juntas en estructuras de hormigón impermeable, especialmente en estanques y cámaras de


agua, serán ejecutadas usando imprescindiblemente cintas de impermeabilización.

Para la construcción de las juntas de trabajo y el eventual suministro de material correspondiente, no


se reconocerá remuneración especial.
Juntas de dilatación
Todas las juntas de dilatación a ejecutarse en las obras del presente proyecto serán construidas con
hojas de plastoformo, o en el caso de puentes con aparatos de neopreno, o con indique el Supervisor
de Obras.

Estas juntas están mencionadas en los planos de construcción y su costo estará incluido en el precio
del hormigón, a no ser que las mismas sean expresamente consideradas dentro las cantidades de
obra.

Ejecución

El Contratista cuidará de que las juntas de dilatación exigidas atraviesen toda la estructura y trabajen
conforme a su finalidad. Siempre y cuando no existan otras estipulaciones, las juntas de dilatación
deberán ser calafateadas con material permanentemente elástico y en caso dado, para contacto con
agua potable.

La colocación de las cintas de impermeabilización, deberá ser realizada de acuerdo a las


instrucciones de fábrica, de tal forma que pueda garantizar la perfecta impermeabilización de las
juntas.

Antes de la colocación de las juntas en su lugar respectivo en el encofrado, las mismas y


especialmente las costuras, serán sometidas a una prueba de impermeabilidad mediante aparatos de
impulso eléctrico de alta tensión. La prueba será llevada a cabo en presencia del Supervisor de
Obra.

El corte a medida de las cintas y las costuras de uniones, serán ejecutados con los equipos y
herramientas adecuados y puestos a disposición del proyecto por el Contratista.
119
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Las cintas se colocarán en el encofrado concerniente a la junta a impermeabilizarse, cubriendo ésta


en toda su extensión. Las cintas deberán ser fijadas adecuadamente al encofrado para que no se
desplacen durante el hormigonado.
La colocación del hormigón y su compactación en los lugares de las juntas con cintas de
impermeabilización, deberá ser efectuada con sumo cuidado bajo control del Supervisor de Obra u
otra persona de experiencia en este tipo de trabajo.

5.1 HORMIGÓN

Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse inicialmente
ensayos de caracterización de los materiales.

Los ensayos de cemento deberán efectuarse en laboratorio. Cuando exista garantía de


homogeneidad de producción de cemento en una fábrica determinada, acreditada mediante
certificados de producción emitidos por laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de
ensayos de cemento.

De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso. En caso
de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa, todas las demás
deberán pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su empleo.

Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 3.2.

El control del agua según lo establecido en 3.3 será necesario en caso de presentar aspecto o
procedencia dudosa.

La dosificación racional deberá realizarse en un laboratorio tecnológico, por el método basado en la


relación agua/cemento, previo conocimiento del Supervisor de Obra.

El control de calidad del hormigón se hará en las tres fases siguientes:

5.1.1 Control de Ejecución

Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los valores
fijados en la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimétrico del diseño, la
humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos, el consumo del cemento y
el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar las correcciones que fueran
necesarias para mantener la dosificación recomendada.

La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la obra y del
volumen de hormigón a ejecutar, a criterio del Supervisor de Obra.

5.1.2 Control de Verificación de la Resistencia Mecánica

Tiene por finalidad verificar si el hormigón fue convenientemente dosificado, a fin de asegurar la
tensión mínima de rotura fijada en el cálculo. Este control se hará mediante la rotura de cilindros de
prueba de acuerdo con la especificación AASHTO T-22.

El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada treinta metros
cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros de prueba, siempre que
hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de agregado.
5.1.3 Control Estadístico de los Resultados

120
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Para el caso de hormigón empleado en cuanto al control de resistencia, que será la base para el
pago del ítem se deberán basar en las normativas AASHTO aplicables.

Barandas y parapetos de hormigón

Los parapetos y barandas de hormigón no se colocarán hasta que las cimbras o andamios del tramo
hayan sido retirados, a menos que el supervisor lo autorice. Deberá tenerse especial cuidado para
obtener moldes lisos y de buen ajuste, que puedan ser mantenidos rígidamente alineados y
emparejados, permitiendo su remoción sin dañar el hormigón. Todas las molduras, paneles y franjas
biseladas deberán construirse de acuerdo con los planos de detalle, con juntas bien destacadas.
Todos los ángulos en la obra terminada deberán ser nítidos, agudos y bien cortados, careciendo de
fisuras, escamaduras u otros defectos.

Los miembros de barandas premoldeados se construirán en moldes herméticos que impidan un


escape del mortero. Dichos miembros premoldeados serán sacados de sus moldes tan pronto el
hormigón resulte suficientemente duro y se mantendrán luego cubiertos con una arpillera saturada de
agua o con una lona impermeable durante por lo menos 3 días.

Después de este tratamiento, el curado deberá completarse por una inmersión completa en agua o
por una regado, dos veces por día durante un período no inferior a 7 días.

El método de almacenamiento y manipuleo debe ser tal que los bordes y esquinas se mantengan
inalterados. Todo miembro premoldeado que resulte astillado, ensuciado o fisurado antes o durante el
proceso de su colocación será rechazado y retirado de la obra.

Apuntalamiento
El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrir
asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria. Deben
evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión.
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser suceptible a la erosión o al
desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o
sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.
En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrán
que apoyarse sobre pilares.
6. Forma de Pago
Las cantidades determinadas en la forma descrita arriba, se pagaran al precio unitario de contrato,
cuyo precio y pago constituirán compensación total en concepto de aprovisionamiento y colocación de
todos los materiales y por toda la mano de obra, equipo, herramientas e implementos necesarios para
la ejecución del presente ítem.

7. MEDICIÓN

El hormigón, será medido por metro cúbico de hormigón colocado y aceptado, de acuerdo con las
dimensiones indicadas en el proyecto o modificadas por el Supervisor de Obra.

8. PAGO

El hormigón simple para su empleo en estructuras con resistencia Tipo A, será medido y pagado en
metros cúbicos (m3) de colocado y aprobado por el Supervisor.

Dicho precio será compensación total por los materiales, encofrados, apuntalamientos, la
121
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

preparación, transporte, colocación, consolidación, curado y desencofrado, así como toda mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
volumen de hormigón de nivelación y hormigón simple previsto según la presente Especificación.

2. ITEM 21.- BARANDADO HºAº TIPO P-3 UNIDAD:M

1. Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de las barandas de puente de hormigón, ejecutadas de


acuerdo con las presentes especificaciones y conformidad con el diseño, alineamientos, acotamientos
y dimensiones fijadas en los planos de detalle del proyecto.

2. Clasificación

Las barandas de puentes se clasificarán en barandas vaciadas en sitio, con postes prefabricados o
vaciados en sitio y pasamanos vaciados en sitio o barandas prefabricadas en módulo.

3. Materiales

Hormigón
Los materiales para el hormigón deberán estar de acuerdo con las exigencias aplicables establecidas
en el Ítem Hormigón Simple Clase A – Superestructura.

Acero De Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir los requisitos prescritos en el ítem de Acero Estructural.

4. Construcción

Generalidades

Las barandas de los puentes se construirán de acuerdo con los alineamientos y cotas fijados en los
planos y no deberán reflejar desigualdad alguna en la estructura. A menos que se especifique de otro
modo, todos los postes de barandas se emplazarán verticalmente y deberán ser aprobados por el
Supervisor y ser ejecutados en conformidad a los planos de detalle.

Las barandas no se colocarán en ningún tramo hasta que la cimbra o andamio haya sido retirado,
permitiendo que el tramo tenga su apoyo propio.

En caso de no verificarse lo arriba mencionado, las barandas deberán ser rechazadas y el Contratista
deberá reemplazarlas por otra satisfactoria corriendo con los gastos que este signifique.

5. Medición y Pago

Los barandado tipo P-3 serán cancelados por metro lineal correctamente ejecutado y aprobado por la
Supervisión. Dichos precio y pago constituirá la compensación total en concepto suministro de todos
los materiales incluyendo toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios para
terminar la obra indicada en la presente sección.

ITEM 23.- PROV. Y COL. CANTONERA Y JUNTA DE DILATACIÓN UNIDAD:M

1. Descripción

Consiste en el aprovisionamiento y colocación de un elemento metálico angular de protección en


122
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ambos extremos de la losa o tablero del puente conforme a los detalles y especificación de los planos
o instrucciones del supervisor, así como el aprovisionamiento y colocación de un elemento intermedio
entre dichas cantoneras para absorber los movimientos horizontales debido a la dilatación y esfuerzo
longitudinales por el tránsito de vehículos.

2. Materiales

2.1. Cantoneras
Los materiales componentes serán perfiles angulares de acero con las dimensiones y espesores
indicados en los planos y que cumplen con las especificaciones AASHTO M 160.

Para los ganchos soldados a las cantoneras las especificaciones se regirán a lo indicado en los
planos y/o instrucciones del Supervisor.

En el caso de que se utilice cantoneras con juntas de dilatación, se utilizarán planchuelas metálicas
que servirán de apoyo a la junta de dilatación de la misma manera, se utilizarán pletinas metálicas
que servirán para evitar la extracción de la junta de dilatación.

La maquinaria y herramienta deberá ser la adecuada como para permitir el colocado de cantoneras y
cumplir las estipulaciones de los planos de detalle.

Por la importancia estructural que cumplen estos elementos, la mano de obra deberá ser calificada
tanto en la fabricación, soldado y colocado.

2.2. Juntas de Dilatación


Las Juntas de dilatación serán de goma, con dureza A60, con las características y geometría similares
a la del tipo BS-II OWD-250. La calidad y dureza de la junta de dilatación deberá estar aprobadas por
certificados de fábrica.

3. Proceso Constructivo
La cantonera es un elemento estructural fabricado, el cual longitudinalmente deberá acomodarse al
bombeo de diseño del puente en la losa, para que éste no sea retirado o sustraído se debe disponer
de ganchos soldados firmemente al perfil en las medidas y especificados en los planos.

En el momento de hormigonar la losa, específicamente cuando se está acabando el hormigonado, se


colocara la cantonera y se hormigonará solidaria a la cota o nivel de rasante y en correspondencia a
todo el ancho de vía.
Las planchuelas que sirven de apoyo a la junta de dilatación se colocarán de modo que, una vez
colocada la junta, su cara superior coincida con la rasante.

La junta será introducida en el espacio entre los dos angulares (cantoneras) y sobre las planchuelas
metálicas, presionando ligeramente hasta que descienda a su posición definitiva, las juntas de
dilatación serán impregnadas con clefa o algún otro pegante aprobado por el Supervisor, en las caras
en contacto con los perfiles metálicos (cantoneras), por lo que se deberá proceder a una limpieza
profusa de las caras de los perfiles metálicos (cantoneras) y junta de dilatación.

Una vez concluidas la colocación de la junta de dilatación se deberá soldar transversalmente a los
perfiles metálicos (cantoneras) y la junta de dilatación, solamente en la parte superior de uno de los
propósitos de evitar la extracción de la junta de dilatación. Se colocarán las pletinas metálicas cada 2
metros, procurando que las mismas no se encuentren en las huellas por donde pasarán los
vehículos.

4. Medición
123
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Se efectuará por metro lineal, que comprende los dos angulares (cantoneras), los ganchos soldados a
las cantoneras, las planchuelas, la junta de dilatación en su conjunto y las metálicas, de acuerdo a lo
indicado en los planos de detalle.

5. Forma de Pago

El pago comprenderá el total de metros lineales de cantoneras y juntas de dilatación, medidos en obra
por la unidad de propuesta aceptada, que comprende todos los materiales, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevisto necesarios para ejecutar este ítem.

M04 ACCESO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

ITEM 24.- EXCAVACIÓN DE CORTE UNIDAD:M3

1. DESCRIPCIÓN

Se entiende por Excavación de Corte a los trabajos de excavación, limpieza, emparejamiento de zona
donde deba conformarse la Sub-rasante del camino, incluyendo cunetas, canales, zonas de
estacionamiento, intersecciones, empalmes; la extracción de materiales inadecuados en la zona
donde se hará el camino y en proximidad de las partes a terraplenar; además incluye la excavación de
suelos seleccionados encontrados en el lugar de la obra cuando tal cosa se disponga a los efectos de
mejorar la calidad general de los suelos a usar. Todo ello deberá ejecutarse de acuerdo con las
presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos, pendientes y dimensiones señalados en
los planos o cambios señalados por el Supervisor.

La excavación no clasificada, comprende, la excavación de todo material que puede ser excavado sin
la utilización de explosivos. También comprende la excavación de cantos rodados, guijarros, según
sea comprobado mediante mediciones a apreciaciones efectuadas por el Supervisor.
El ítem también incluye el transporte de los materiales provenientes de la excavación de caminos que
no serán empleados en la conformación de terraplenes u otra obra, hasta los sitios destinados para su
depósito, dentro de los límites de la distancia media de cinco mil metros. Asimismo, incluye el
transporte de todo aquél material a la zona designada por el Supervisor, que de acuerdo a sus
características mecánicas sea apto para su empleo en la conformación de terraplenes, transporte que
deberá realizarse dentro de los límites de la distancia media de cinco mil metros.
Todos estos trabajos deberán ejecutarse en estricta conformidad con las disposiciones de las
presentes especificaciones con sujeción a los alineamientos, pendientes, rasantes, cotas,
dimensiones y cantidades señaladas en los planos e indicaciones establecidas por el Supervisor.
Sera parte de este ítem todo desbroce, destronque, limpieza o preparación del terreno en aquellos
sitios en los cuales su pago no esté previsto en ítem por separado.

2. CONSTRUCCIÓN
Antes de iniciar las operaciones de excavación y emparejamiento en cualquier zona, se procederá a
efectuar en dicha zona la limpieza, desbosque y destronque de acuerdo con las indicaciones del
Supervisor.

124
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Utilización de materiales excavados


Todos los materiales adecuados que se obtengan de excavaciones se utilizarán hasta donde sea
posible en la formación de terraplenes, para obtener la sub rasante, así como para todos los demás
usos fijados en los planos o indicados por el Supervisor.
Durante la ejecución de la excavación, el material encontrado, que se estima que tiene buenas
condiciones para ser utilizado como material seleccionado, será conservado en un lugar apartado de
los otros materiales excavados para ser empleados posteriormente en el camino, es decir aplicarlo
como material seleccionado, para colocarlo en la calzada por debajo de la Sub base o conforme lo
disponga el supervisor.
La plataforma a nivel de sub rasante deberá ser terminada en superficie lisa y pareja, sin presentar
depresiones, sectores sobresalientes, con sujeción a los alineamientos, sub rasante y secciones
transversales indicadas en los planos u ordenadas por el supervisor.
Cuando el material de la sub rasante sea inadecuado, este será excavado a la profundidad necesaria
para el colocado y compactado de otro material seleccionado aprobado por el supervisor.
El Contratista será el responsable por todos los daños causados durante la ejecución de obra a la
propiedad de terceros si éstos son causados por acción directa o indirecta de su personal,
herramientas y/o equipo eximiendo a la Gobernación del Departamento de Cochabamba de toda
responsabilidad sea esta civil, penal o de otra índole. Además el Contratista deberá reponer, reparar o
en su defecto reconstruir los daños ocasionados a cuenta propia.
3. MEDICIÓN
La Excavación de Corte será medida en volumen, correspondiente a la cantidad de metros cúbicos
aceptablemente excavados de material en su posición original en la forma precedentemente citada,
con excepción de las modificaciones que se establecen más abajo.
El material será medido en su posición original y las cantidades calculadas por el método de la media
de las áreas, teniéndose en cuenta para este cálculo solamente el levantamiento original inicial y el
levantamiento final de proyecto independientemente de la metodología constructiva que el contratista
pueda emplear.
4. PAGO
La cantidad determinada en la forma precedentemente indicada, será abonada al precio contractual
por unidad de medición. Dicho precio y pago constituirá la compensación total correspondiente al
trabajo contemplado por las especificaciones de presente ítem, y comprenderá toda la mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos detallados en el presente
ítem.

ITEM 25.- CONFORMACION DE TERRAPLEN PAPA ACCESOS UNIDAD:M3


1. Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, la colocación y compactado de material común procedente de
corte o excavaciones para la formación de los terraplenes, incluirá también la construcción,
habilitación de cunetas y trabajos de relleno utilizando los materiales aptos, provenientes de los
diversos ítems de excavación y se realizarán de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad
con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales y dimensiones indicadas en los planos y/o
con lo ordenado por el Supervisor.
2. Materiales
125
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El material para terraplenes deberá resultar de un tipo adecuado, aprobado por el Supervisor. Los
materiales para terraplenes y rellenos, no podrán contener desperdicios, elementos congelados,
raíces, césped u otros materiales perecederos y/ó de origen orgánico.

Cuando para la formación de los terraplenes se disponga de suelos de distinta calidad, los 0.30 m,
superiores de los mismos deberán estar formados con material de la mejor calidad, seleccionados
siguiendo las indicaciones de los planos o a lo ordenado por el Supervisor de Obra. Se seleccionará
asimismo el material para el recubrimiento de taludes reservándose a tal efecto los suelos vegetales.
El Contratista no estará obligado a efectuar dichas selecciones de suelos cuando las mismas a juicio
del Supervisor, no se puedan realizar sin recurrir a doble movimiento de suelos.

El suelo empleado en la construcción de los terraplenes no deberá contener ramas, troncos, matas de
hierbas o raíces u otros materiales orgánicos.

Se admitirá en los terraplenes el empleo de rocas de tamaño no mayor de 0.60 metros en la mayor
dimensión siempre que ésta no exceda del 50% de la altura del terraplén. No se permitirá el empleo
de rocas en trozos mayores de 0.10 m. en su mayor dimensión, en los 0.30 m. superiores del
terraplén.

Los materiales deberán tener como mínimo un C.B.R. al 95% de su densidad máxima en seco de
15%.
3. Construcción
3.1 Limpieza
Antes de proceder a la colocación de los materiales para terraplenes, en cualquier zona, se
debe haber efectuado el trabajo de limpieza de acuerdo a lo determinado en el ítem
Excavación no Clasificada.
3.2 Preparación del Terreno Natural
Cuando el terraplén deba colocarse en un camino ya existente, la superficie de éste deberá ser
sometida a una operación de escarificación tal que se logre una buena ligazón entre el material
viejo y el nuevo. Cuando lo indiquen los planos, toda la superficie de suelo existente sobre la
cual se ha de colocar el terraplén, deberá ser arada de manera tal que el suelo utilizado como
material para terraplenar, se ligue bien con la superficie existente. Cuando tal superficie
existente, no ha de ser alterada, todos los agujeros originados por la extracción de troncos, y
demás depresiones similares, deberán llenarse con suelo y compactarse antes de terraplenar.
Cuando lo indiquen los planos o el Supervisor, la capa superior de 15 cm. del suelo existente,
deberá compactarse a la misma densidad que el suelo a colocarse para ejecutar el terraplén.
3.3 Exigencia General para la Colocación del Material
(a) Barreras en los pies de los taludes.
El contratista deberá evitar que el material de terraplenado pueda escapar más allá de
las estacas que acoten los pies de los taludes, construyendo a tal efecto cunetas en la
base de éstos o levantando barreras de contención, de roca, canto rodado, tierra o
tablones en cada pie de talud, pudiendo utilizar también otro método adecuado para
ello, siempre que éste sea aprobado por el Supervisor.

(b) Rellenado fuera de los límites acotados para terraplenes.


Todos los agujeros provenientes de la extracción de troncos e irregularidades del
terreno causados por el contratista en la zona comprendida entre los alineamientos
demarcatorios del talud del camino y el limite exterior de éste, sometido a limpieza,
deberán rellenarse o corregirse de otra manera, según lo disponga el Supervisor.

(c) Material sobrante


126
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Cuando sea necesario disponer de material sobrante, los terraplenes podrán ampliarse
uniformemente y/o reducirse la pendiente de los taludes, de acuerdo con lo que ordene
el Supervisor.

3.4 Colocación del Material para Terraplenes

El material para construir el terraplén, deberá colocarse en capas horizontales sucesivas,


excepto en faldeos de roca sólida en los que podrá colocarse en una sola capa de suficiente
espesor para permitir la actuación del equipo de transporte de suelo y compactación, debiendo
procederse previamente a la nivelación de la roca, de acuerdo con las indicaciones dadas por
el Supervisor, para asegurar una estabilidad satisfactoria al terraplén. Laderas no formadas
por roca sólida deberán excavarse desde el pie del talud hacia adentro, en una distancia
suficiente para facilitar las operaciones del equipo de transporte y de compactación de suelo.

El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor de 15 cm. en su diámetro
mayor, deberá extenderse en capas sucesivas que no excedan de un espesor de 20 cm.,
medido sin compactar.

El material que contenga más de un 25% de roca mayor de 15 cm. en su mayor dimensión,
deberá colocarse en capas de suficiente espesor para contener el tamaño máximo de material
rocoso de su contenido; pero en ningún caso tales capas podrán exceder de 60 cm. antes de
su compactación.

A pesar de que el espesor de dichas capas se encuentra limitado en la forma


precedentemente indicada, la colocación de trozos individuales de roca y cantos rodados,
mayores en diámetro que 60 cm., se permitirá siempre que, en el momento de su colocación,
no excedan de 120 cm. de altura y que sean distribuidos llenando los intersticios que formen,
con material fino para formar una masa compacta y densa.

Cada capa, antes de colocarse la siguiente, deberá emparejarse y alisarse por medio de
motoniveladoras, topadoras u otro equipo adecuado. El equipo de transporte y distribución del
material deberá ser utilizado en todo el ancho de cada una de las capas de material colocado.

La porción superior de los terraplenes y el rellenado de zonas de cortes, deberá componerse


de suelo seleccionado para tal fin, extraído de préstamos, material especial para la subbase, ó
seleccionado y reservado a tal fin al haberse efectuado la excavación para la obra básica de la
calzada. No se admitirá la presencia dentro de las 10 cm. inferiores de la capa más baja de
subrasante, de piedras que no pasen por la criba de abertura cuadrada de 3 pulgadas.

A Cuando debe construirse un terraplén de cualquier altura que sea sobre un talud de
inclinación mayor de 3:1, las superficies originales deberán ser aradas profundamente o
cortadas en forma escalonada para proporcionar superficies de asiento horizontales.
B La ejecución de los últimos 0.4 m del terraplén por debajo de la subrasante se la
realizara mediante la distribución del material en capas horizontales de espesor sueltos
no mayor de 0.20 m. donde la compactación del material será efectuada con un
Vibrocompactador de rodillo liso de 12 tn de impacto; por las características del material
se permitirá la construcción del terraplén en capas horizontales de espesor suelto no
mayor de 0.30 m. excepto el caso en que se empleen rocas. En todos los casos las
capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total que les corresponda en el
terraplén terminado y deberán uniformarse con niveladoras, topadoras y otro equipo
aprobado.
C No se permitirá incorporar al terraplén suelo con un excesivo contenido de humedad,
considerándose como tal aquel que iguale o sobrepase el limite plástico del suelo. El
127
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Supervisor podrá exigir que sea retirado del terraplén todo volumen de suelo con
humedad excesiva, reemplazándolo con material que posea la humedad adecuada.
Esta sustitución será por cuenta exclusiva del Contratista y por consiguiente el volumen
sustituido no será medido ni pagado.
Cuando el suelo se halle en forma de panes o terrones, éstos deberán romperse con
rastras, rodillos u otros medios aprobados por el Supervisor.
D Donde la compactación especial no se halle expresamente especificada o indicada en
los planos, cada capa de suelo suelto de 0.30 metros de espesor máximo será
compactada en forma uniforme e intensa, distribuyendo los equipos de formación de
cada capa por sobre el ancho total del terraplén; en dichos casos, no se permitirá el
empleo de grúas con palas de tracción a cable o cucharas a mandíbula para la
colocación del material sobre el terraplén. Dichos elementos de trabajo serán
permitidos solo cuando el Contratista opte por el empleo de equipos de compactación
en número suficiente a juicio del Supervisor.
E En las zonas áridas o semiáridas donde la construcción de los terraplenes se efectúe
empleando, suelos ripiosos, arenosos, limo arenosos o limosos de plasticidad inferior a
3, la compactación realizada en la forma especificada en el párrafo anterior será
complementada mediante el pasaje de tractores tipo oruga o de camiones cuyo tránsito
será dirigido a los efectos de obtener una compactación uniforme. El número de
pasadas de dichos tractores o camiones que el Supervisor podrá exigir por cada capa
será tal que el ancho de las ruedas cubran el ancho total de las mismas un número de
veces igual a 3.
F Cuando el total de una sección de terraplén se halle formado por rocas, éstas se
distribuirán uniformemente en capas que no excedan de 0.60 metros de espesor. Los
vacíos que dejan entre si las rocas de mayor tamaño serán rellenados con rocas más
pequeñas y suelo, de manera de formar un conjunto denso.
G Con el objeto de asegurar una fuerte trabazón entre las rocas y obtener una mayor
densidad y estabilidad en el terraplén terminado se formará sobre cada capa de rocas
una superficie lisa de suelo y rocas pequeñas sobre la cual se hará actuar rodillos lisos
o en su defecto, los equipos usados en la construcción.
H Cuando los terraplenes deben construirse a través de bañados o zonas cubiertas de
agua, el material se colocará en una sola capa hasta la elevación mínima a la cual
pueda hacerse trabajar el equipo. Por encima de dicha elevación el terraplén se
construirá por capas de espesor especificado en cada caso.
I El Contratista deberá construir los terraplenes hasta una cota superior a la indicada en
los planos en la cantidad suficiente para compensar asentamientos y de modo de
obtener la rasante definitiva a la cota proyectada, la misma que debe encontrarse
dentro de la tolerancia de (+ -) 2.0 cm..
J Una vez terminada la construcción del terraplén, calzada, taludes, cunetas y préstamos,
deberán ser conformados y perfilados de acuerdo con la sección transversal indicada
en los planos.
Todas las superficies deberán conservarse en correctas condiciones de lisura y
uniformidad hasta el momento de la recepción provisoria de las obras.
3.5 Compactación
A menos que previsiones especiales establezcan que no haga falta el regado y compactación
a rodillo, todos los terraplenes deberán ser compactados de acuerdo con las siguientes
exigencias.

128
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Cada capa de material de terraplén, excepto las formadas por rocas, deberá ser humedecida u
oreada hasta lograr en ella un contenido uniforme de humedad adecuado para una
compactación máxima, luego de la cual se debe proceder a su compactación por medio de
aplanadoras, o rodillos neumáticos, o rodillos de ruedas triples, o rodillos pata de cabra, según
las exigencias al tipo de terreno que se deba compactar para terraplenar. Con sujeción a las
modificaciones que al respecto se indican a continuación, por lo menos un rodillo deberá ser
empleado en forma continua para cada un metro cúbico de material colocado por hora.
Cuando haya diferentes terraplenes, de dimensiones reducidas, aislados de tal manera entre si
que un solo rodillo no pueda compactarlos satisfactoriamente, se deberán utilizar rodillos
adicionales.

La cantidad de rodillos arriba especificada es la mínima necesaria para obtener un resultado


adecuado. Cuando el material colocado en los terraplenes, permita efectuar ensayos prácticos
de densidad, el Supervisor podrá durante la ejecución de la obra, efectuar tales ensayos de
acuerdo con las especificaciones AASHTO T-191 u otro aprobado por el Supervisor y si
comprueba que la densidad es menor que el 95% de la densidad máxima determinada por el
ensayo AASHTO T-180, el contratista deberá completar operaciones adicionales de
compactación, necesarias para obtener, la densidad deseada. También podrán efectuarse
otros tipos de ensayo de densidad en obra a los efectos de controlar esta última, una vez que
se hayan determinado los valores de densidad correspondientes a los ensayos efectuados por
el método AASHTO T-191. Es obligación del Contratista extraer muestras y analizarlas en
laboratorio cada vez que exista cambio de material o el Supervisor así lo requiera, con el
objeto de determinar la densidad seca máxima y la humedad óptima(AASHTO T-180) de cada
tipo de material encontrado, entregando esta información al Supervisor antes de dar inicio a la
conformación del terraplén.

El Supervisor podrá autorizar la compactación con otros equipos que los especificados
precedentemente, siempre que determine que el empleo de tales equipos producirá
densidades no inferiores a las especificaciones más arriba. El citado permiso del Supervisor
deberá otorgarse por escrito y deberá detallar las condiciones específicas bajo las cuales dicho
equipo ha de ser usado.

En la compactación de terraplenes la parte de los mismos colocada adyacente a los estribos


de puentes, muros de alcantarillas, tubos o caños de alcantarillas, muros de sostenimiento,
gargantas estrechas y demás lugares donde no pueda actuar eficazmente el rodillo, será
construida en capas de espesor que no excedan los 0.2 m medidos sin compactar y cada una
de ellas compactada con pisón de mano y pisón mecánico. Estos deberán tener una superficie
de apisonado no mayor de 200 cm2. Si fuera necesario, el suelo será humedecido a fin de
asegurar la compactación a la densidad especificada párrafos arriba.
4. Tolerancia en las Cotas
Los terraplenes y la calzada en los desmontes deberán construirse hasta las cotas indicadas en los
planos o las ordenadas en su reemplazo por el Supervisor, admitiéndose como tolerancia una
diferencia en exceso ó defecto con respecto a las cotas mencionadas de hasta 2.0 centímetros en los
casos en que la pavimentación del camino esté incluida en el mismo contrato.
5. Medición
La formación de terraplenes se medirá en metros cúbicos por el volumen que ocupe el material
constituido por terraplén medido en su posición final y se calculará por el método de las áreas medias.
6. Pago
El ítem se medirá en metros cúbicos de terraplén medido en su posición final y se calculará por el
método de las áreas medias y deberá contener todo lo establecido en el presente Ítem referido a
material, mano de obra equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución del ítem.
129
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ITEM 26.-. RIPIADO PLATAFORMA E=15 CM UNIDAD: M3

1 Descripción.

Esta especificación trata de la construcción de una capa de suelos estabilizados sobre la subrasante
regularizada del camino, destinada a proveer una superficie de rodadura de calidad superior a la del
suelo natural, mejorando las condiciones de tránsito y permitiendo un flujo vehicular en toda época del
año.
1. Materiales.

Los materiales a ser empleados en el ripiado serán suelos, rocas alteradas o trituradas, cantos rodados,
mezclas de suelos o mezclas de suelos con otros materiales, que cumplan con los requisitos
mencionados a continuación:

Los materiales deben estar exentos de materias orgánicas y vegetales u otras substancias perjudiciales.
Los materiales a ser utilizados en el ripiado deben presentar en el ensayo AASHTO T-19., un índice de
soporte California CBR mayor o igual a 40% y una expansión máxima de 1%, determinados con la
energía de compactación pesada AASHTO T-180, método D.

La composición granulométrica del material deberá estar encuadrada en una de las fajas de la tabla
siguiente, que considera los porcentajes en peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada
según AASHTO T-11 y AASHTO T-27.

TAMIZ TIPO DE GRADACION


A B C
2" 100 - -
1" 75 – 95 100 100
3/8 40 – 75 50 - 85 60 - 100
NRO. 4 30 – 60 35 - 65 50 - 85
Nro. 10 20 – 45 25 - 50 40 - 70
Nro. 40 15 – 30 15 - 30 25 - 45
Nro. 200 8 – 20 0 - 15 10 - 25

El agregado grueso (retenido en el tamiz Nro. 10) debe ser constituido de partículas duras y durables de
fragmentos de piedras o cantos rodados, con porcentaje de desgaste no mayor a 50% en el ensayo de
Los Angeles (AASHTO T-96). Pueden ser empleados materiales con porcentaje de desgaste mayor que
50%, siempre que se tengan observados resultados satisfactorios en trabajos de ripiado o de
pavimentación ejecutados con dichos materiales y previa aprobación del Ingeniero.

El agregado fino /que pasa al tamiz Nro. 10) deberá estar constituido por arenas naturales o producidas
por trituración y partículas finas que pasan el tamiz Nro. 200.

La fracción que pasa la criba Nro. 40 debe tener el límite líquido inferior o igual a 35(LL<=35) y el índice
de plasticidad igual o superior a 4 inferior o igual a 9 (4 >=IP <=9).

2. Equipo.

Se requiere el siguiente equipo para la ejecución del ripiado:

Planta trituradora, dosificadora o seleccionadora según el caso y si es necesario.


Equipo de extracción y transporte.

130
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Motoniveladora.
Podrá ser además utilizado otro equipo previamente aceptado por el Ingeniero.
3. Ejecución.

Comprende las operaciones de distribución, mezcla, humedecimiento o desecación hasta alcanzar la


humedad óptima, compactación y acabado de los materiales transportados desde el yacimiento,
colocados sobre subrsante debidamente preparada y aprobada por el Ingeniero con el ancho establecido
y con cantidades que cumplan con el espesor de diseño después de su compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo del 97% de la densidad máxima
determinada según AASHTO T-180-D, su contenido de humedad podrá variar máximo entre más o
menos el2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior.

4. Control por el ingeniero.

Control tecnológico.

Serán ejecutados los siguientes ensayos:


Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el método AASHTO T-
180-D, con un espaciamiento máximo de 150 metros lineales, con las muestras recogidas en puntos que
obedezcan siempre el orden: borde derecho, eje, borde izquierdo, borde derecho, etc. A 60 cm. Del
borde.
Determinación de la densidad en sitio cada 100 metros lineales donde fueran obtenidas las muestras
para los ensayos y compactación.

Determinación del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente antes de la
compactación.
Ensayos de granulometría, límite líquido y límite plástico según los métodos AASHTO T-27, y AASHTO
T-90 respectivamente, con espaciamiento máximo de 300 metros lineales.

Un ensayo del índice de soporte California CBR, conforme el método AAHTO T-193, con la energía de
compactación del ensayo AASHTO T-180-D, con espaciamiento máximo de 300 metros lineales.
El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", "d" y "e" podrán ser reducidos, siempre que, a
exclusivo criterio del Ingeniero, se verifique una homogeneidad del material en el lugar de aplicación y
que la ejecución sea uniformada y controlada.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los ensayos.

Control geométrico.

Después de la ejecución de la capa de ripiado, se procederá a la nivelación del eje y los bordes
permitiéndose las siguientes tolerancias:

Variación máxima en el ancho de más 10 cm. No admitiéndose variación en menos(-).


Variación máxima en el bombeo de más 20% cm. No admitiéndose variación en menos (-).
Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de más o menos (+-)2 cm. Con relación a las
cotas de diseño.

Variación máxima de mas o menos (+-) 2 cm. En el espesor de la capa con relación al espesor indicado
en el diseño y/u ordenes de trabajo, medio como mínimo en un punto cada 100 metros.

5. Método de medición.

131
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El trabajo de Acopio, Clasificación, Carguío, Transporte, Bacheo, Extendido y Nivelado de plataforma


con material ripio será medido por la cantidad de metros cúbicos (m3) de material de ripio transportados
en las volquetas y aceptados por la supervisión en el ancho de la plataforma indicada.

Todo volumen de material que sea extendido fuera de los límites de la sección tipo no será reconocido y
deberá ser repuesto por cuenta del Contratista.

6. Forma de pago.

El pago del volumen medido para este ítem considera los trabajos de Acopio, Clasificación, Carguío,
Transporte, Bacheo, Extendido y nivelado de plataforma con material ripio.

Este ítem será pagado al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago definido y
presentado en los formularios de propuesta.

Dicho precio unitario constituirá la compensación total en concepto de mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación.

ITEM 28. GAVIONES DE PROTECCION 1X1X2 UNIDAD:M3


ITEM 29.- COLCHONETAS RENO E=30 CM UNIDAD:M3

1. DEFINICION

El presente trabajo comprenderá la construcción de muros defensivos y espigones de gaviones para


la protección de terraplén, taludes, cabezales u otras estructuras, provistos y construidos de acuerdo
con la presente especificación, en los lugares indicados en los planos o fijados por el Supervisor.

Las mallas a ser provistas tendrá las dimensiones de: 2x1x1 metros con diafragmas y 1x1x1 metros.

2. MATERIALES

Gavión

El gavión debe ser flexible en red de alambre de fuerte galvanización en los tipos y dimensiones abajo
indicadas. El mismo es fabricado en red de alambre cuyo tipo de malla, medidas y bordes reforzados
mecánicamente son especificados en los siguientes párrafos. La colocación de diafragmas está de
acuerdo a la siguiente condición: “Sin perjuicio de la colocación de tensores, cuando la longitud pase
de 1.50 m o 1.5 veces el ancho, las cajas se dividirán mediante diafragmas (que tendrán la misma
malla y grosor que el cuerpo) en secciones de igual longitud y ancho”.

Las canastas se fabricarán de tal manera que los costados, extremos, tapa y diafragmas puedan
montarse en el lugar de construcción formando un cesto prismático rectangular de los tamaños
especificados. Las canastas serán de estructura unitaria, es decir, la base, tapa y costados se tejerán
formando un solo cuerpo y se unirán a la sección de la base de tal manera que la resistencia y
flexibilidad en el punto de unión sean por lo menos iguales a las de la malla.

Alambre

Todo alambre usado en la fabricación de los gaviones y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser de acero dulce recocido y de acuerdo con las
especificaciones AASHTO M–30 “Mild Steel Wire”, debiendo tener el alambre una carga de ruptura de
38 a 50 kg/mm2.

132
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Galvanización del alambre

Todo el alambre usado en la fabricación de los gaviones para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra debe ser galvanizado de acuerdo con las
especificaciones AASHTO M–232, o en su defecto, el peso mínimo de revestimiento de zinc debe
obedecer a la tabla siguiente:

DIAMETRO DEL MINIMO PESO DE


ALAMBRE REVESTIMIENTO
2.2 mm 240 g/m2
2.4 mm 260 g/m2
2.7 mm 260 g/m2
3.0 mm 275 g/m2
3.4 mm 275 g/m2

Pesos mínimos de revestimiento de acuerdo al diámetro del alambre.

La adherencia del revestimiento del zinc al alambre deberá ser tal que después de haber envuelto el
alambre 6 veces alrededor de un mandril, que tenga diámetro igual a 4 veces al del alambre, el
revestimiento de zinc no tendrá que escamarse o rajarse de manera que pueda ser quitado con las
uñas.

Malla

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión, y las torsiones serán obtenidas entrecruzando
dos hilos por tres medios giros. La malla se fabricará de tal manera que no se desteja, definiéndose
esta propiedad como la capacidad para resistir la separación en cualquiera de los nudos o uniones
que formen la malla, cuando se corta un sólo alambre en una sección de la malla. El diámetro del
alambre usado en la fabricación de la malla debe ser de 2.7 mm y de 3.4 mm para los bordes laterales
y aristas en el gavión a fuerte galvanización.

Cada envío de canastas para el Proyecto deberá venir acompañado de un certificado del fabricante,
debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los requisitos de esta
Especificación.

Piedra

El relleno para gavión deberá consistir en piedra resistente y durable, que no sufra alteraciones
cuando sea sumergido en el agua o sea expuesto a condiciones climáticas severas, presentando
elevada resistencia mecánica a la disgregación bajo acción del intemperismo. Las piedras por lo
general deberán ser bolones o cantos rodados de río de tamaño uniforme y dimensiones apropiadas
como para ser retenidas por la malla del gavión. Ninguna piedra deberá ser, sin embargo, de un
tamaño menor de 15 cm o mayor de 35 cm.
El desgaste en el ensayo de Abrasión de Los Ángeles (ASTM C–131), para fragmentos triturados de
la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el ensayo según ASTM
C–127 será inferior a 4.5% de su volumen.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Preparación de la base

Se debe tener cuidado con la nivelación, se tiene que hacer una buena compactación, previamente a
la colocación del hormigón de asiento conforme las dimensiones y lo especificado y señalado en los
133
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

planos, tener cuidado con la presencia del agua y hacer que la base quede lo más homogénea
posible.

Colocación

La colocación será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados por el Supervisor. La base
de los gaviones y estructuras de gaviones deberá estar adecuadamente compactada y nivelada. Los
elementos que forman los gaviones en estructuras deberán estar conectados en forma segura a lo
largo de toda la longitud de los bordes de contacto por medio del alambre de amarre especificado.
Se recomienda siempre el uso de diafragmas en todas las estructuras ya que estos dan mayor
estabilidad y menor probabilidad de deformación.

Los gaviones sin diafragmas pueden ser empleados en aquellos sectores de obras que queden
confinados o bajo el nivel de la tierra, donde las deformaciones del gavión no sean posibles por su
confinamiento.

Amarre

Sin duda lo más importante en la construcción de los gaviones en conferir a la estructura robustez,
monolitismo, continuidad y una gran capacidad de absorción de los movimientos de acomodo de la
estructura.
Conforme lo mencionado, el amarre debe ser ejecutado entre todos los gaviones que componen la
estructura con un alambre de las mismas características del alambre que compone la malla de los
gaviones, el cual pasará por las aristas de las cajas con vueltas simples y doble a cada 10 cm
alternadamente. Además deberán colocarse tirantes con la finalidad de conservar las formas iniciales
de los gaviones cuando se proceda al llenado de las piedras.

Relleno

Antes de colocarse el relleno de piedra, los gaviones serán puestos en tensión a fin de permitir un
rellenado perfecto, alineado y compactado. El relleno para gavión deberá consistir en piedras
resistentes y durables, que no sufran alteraciones cuando sean sumergidas en el agua o sean
expuestas a condiciones climáticas severas. Las piedras por lo general deberán ser bolones o cantos
de río de tamaño uniforme y dimensiones apropiadas como para ser retiradas por el tamaño de tamiz
especificado. Si fuera necesario en los gaviones de grandes dimensiones se sujetarán las caras
mayores por medio de un entablonado para evitar deformaciones durante el relleno, para este fin, se
dispondrán tirantes de alambre galvanizado, igual que el empleado en la unión de aristas, que liguen
convenientemente las distintas caras del gavión.
El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionados, a fin de obtener uniformidad en el tamaño. Los trozos deberán ser
colocados manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea aprobado por el Supervisor.
Las juntas verticales de gaviones tipo cajón en muros y estructuras no deberán ser continuas y
deberán, mas bien, alternarse en la misma forma que las juntas verticales en construcciones de
ladrillo.
Con la finalidad de formar una estructura monolítica – única, deben acomodarse las piedras
cuidadosamente dentro de los gaviones, por capas, a manera de disminuir los vacíos existentes.

4. METODO DE MEDICION

El trabajo de gaviones, será medido en metros cúbicos (m3), para su pago comprendiéndose para la
medición el total de metros cúbicos de gaviones de malla de alambre llenado con piedras, como
indiquen los planos o como haya sido ordenado por el Supervisor, independientemente del tamaño del
gavión.

134
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

5. FORMA DE PAGO

Este item ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor de Obra será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

ITEM 30.- SEÑALIZACIÓN VERTICAL UNIDAD:PZA

1 Descripción

El trabajo consistirá en la provisión e instalación de un sistema de señalización vertical llevada a cabo


de acuerdo con esta especificación y las instrucciones integrantes del "Manual de Dispositivos de
Control de Transito de la Administradora Boliviana de Carreteras".
La ubicación, forma y tipo, obedecerán el diseño de la señalización vertical.

Clasificación
En cuanto a su función, las señales para el presente proyecto se contemplará en base los planos de
diseño o indicaciones del supervisor, las cuales pueden ser: Señales Preventivas, Señales
Reglamentarias, Señales Informativas

Referencias
Las publicaciones enumeradas a continuación son referencias para estos trabajos y forman parte de
las especificaciones.
1. “American Society for Testing and Materials” (ASTM), 1916 Race Street, Philadelphia,
Pensilvania 19130, U.S.A.
2. “Federal Specification and Standars” (FSS) de U.S.A.
3. Manual de Dispositivos de Control de Transito de la Administradora Boliviana de
Carreteras (2006).
4. Manual on Uniform Traffic Control Devices, Federal Highway Administration, (FHWA,
5. 2003).
6. Manual Centro Americano de dispositivos uniformes para el control de Tránsito (SIECA,
7. 2000).
8. Manual de señalización vial, Servicio Nacional de Caminos 1977 (Bolivia, 1977).
9. Manual de dispositivos para el control de Tránsito en Carreteras, (Bolivia, 2004).
Excavaciones
Comprende las excavaciones necesarias para la construcción de las fundaciones de los postes para
la señalización vertical. Todas las excavaciones se efectuarán conforme a las dimensiones y formas
en los planos de construcción.
2 Requisitos para la Ejecución
Todas las marcaciones deberán presentar un aspecto limpio uniforme y bien terminado. Las
marcaciones que presenten fallos notorios de día o de noche, deberán ser corregidas por el
CONTRATISTA a su costo.
3 Materiales
3.1 Señalización vertical
Los postes de hormigón armado deberán ser fabricados atendiendo las Especificaciones ET-l4, ET-15
y ET-17.
Las chapas de acero serán del tipo SAE 1010/1020 calibre No. 16.
La pintura para las placas deberán obedecer a las especificaciones AASHTO M-40 Y M-39.
a) Hormigón simple para fundaciones de postes
Las fundaciones de los postes para las señales, serán construidas en hormigón simple conforme a las
dimensiones y formas indicadas en los planos.
135
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Todos los materiales, mano de obra y equipo, serán proporcionados por el Contratista.
El hormigón para las fundaciones tendrá una resistencia fck=180 Kg/cm2 a los 28 días; la dosificación
del hormigón a utilizarse será 1:2: 4 y la cantidad mínima de cemento será de 300 Kg/cm3.
Tanto los materiales como los procedimientos para la ejecución para la ejecución de este item,
deberán llenar las exigencias de las Normas Bolivianas del Hormigón y merece la aprobación del
SUPERVISOR.
El cemento deberá ser almacenado adecuadamente protegiéndolo de la humedad; toda bolsa que
haya fraguado parcialmente o contenga terrones será rechazada y retirada de la obra.
Los agregados finos se compondrá de arenas naturales que posean partículas duras, de graduación
uniforme y estar limpios.
Los agregados gruesos se compondrán de gravas o piedras trituradas y carentes de recubrimientos
adheridos indeseables.
El agua que se emplee en la fabricación del hormigón deberá ser limpia y carecerá de sustancias
vegetales e impurezas.
El preparado del hormigón, se lo hará en una hormigonera mecánica de capacidad adecua, la
colocación de la mezcla se efectuará de modo que se evite la segregación.
El curado, habiendo fraguado el hormigón se mantendrá húmeda su superficie durante 7 días.
b) Postes
Los postes de hormigón armado para el sostén de las señales serán colocados a la profundidad de un
metro. Tendrán sección cuadrada con 12 cm. de lado, de acuerdo al proyecto. Serán construidos con
hormigón tipo B, y acero de F> 2400 kg/cm.
El material para postes será de hormigón armado o en su defecto se podrá utilizar tubería de fierro
galvanizado de diámetro 2”, previa aprobación del SUPERVISOR. En caso de pintado, la pintura de
protección final será de color gris plomo como el indicado para las señales.
Los orificios para los pernos que sujetan las placas de señales al poste, deberá perforarse
simultáneamente con el galvanizado.
c) Pernos tuercas y arandelas.
Los pernos, tuercas y arandelas serán fabricados de ACERO según ASTM A-307, Grado A. La
cabeza de los pernos será semiesférica y las tuercas de forma hexagonal.
Serán galvanizados por baño caliente y corresponderá con las especificaciones ASTM A-153.
d) Señales
Las señales deberán ser planchas de metal llenand0o las exigencias de ASTM A-366 para el acero. El
espesor de todas las señales deberá ser de 2.0 mm.
El contratista puede proponer placas en blanco de aluminio con tratamiento químico, de tamaños
iguales a las señales de acero y de espesor tal que sea aprobado por el Supervisor. El aluminio para
las placas llenará las exigencias ASTM B-209, tipo aleación 6061-T6.
e) Pintado de las señales
Se utilizara pintura de protección blanca de vinilo aplicada por pulverización sobre la superficie limpia,
seca y se aplicará en ambas caras de la placa.
Las características de esta pintura deberán satisfacer a las requeridas por las normas ASTM D-185 y
D-200.

El fondo, símbolos y leyendas de las señales se pintarán con barniz brillos de tipo Alkyd para
exteriores, aplicado por pulverización sobre superficies cubiertas previamente con pinturas de
protección. Las características de esta pintura deberán satisfacer a los requeridos por las normas
ASTM D- 126 y D-1210.
f) Colores de pinturas finales
Los colores de la pintura utilizados en la cara frontal de las señales, correspondientes a los
especificados por el “Bureau of PublicRoads” de los Estados Unidos de América en sus Normas
Federales.
136
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Color No
Amarrillo 13.538
Rojo 11.105
Azul 15.090
Verde 14.109
En el reverso de las señales y los postes de sustentación se empleará el color gris plomo.
Todos los materiales estarán sujetos a verificación y aprobación del Supervisor, debiendo dejar
constancia en los certificados de avance de Obra.

4 Ejecución
La construcción o fabricación e instalación de señales, postes indicadores, placas nominativas y
señales de tráfico, serán las indicadas en los planos o disposiciones especiales debiendo incluir el
aditamento de reflectores de advertencia y el pintado de los postes cuando fuesen exigidos. Cada
poste se colocará exactamente en la posición a la cota fijada, haciendo de tal manera que se asegure
la firmeza de su posición en el lugar de su emplazamiento, el cual debe estar acorde con lo indicado
en los planos. Y lo establecido en la siguiente tabla.

UBICACIÓN TRANSVERSAL DE SEÑALES VERTICALES (DISTANCIA Y ALTURA)

A (m) H (m)
Tipo de Vía Mínimo Mínimo Máximo
Carreteras 2,0 1,5 2,2
Caminos 1,5 1,5 2,2
Vías Urbanas 0,6 2,0 2,2

Donde, “A” corresponde a la distancia medida desde el borde exterior de la calzada, hasta el canto
interior de la señal vertical. Del mismo modo, “H” se define como la distancia entre la rasante, a nivel
del borde exterior de la calzada y el canto o tangente al punto inferior de la señal.
Las señales se colocarán fuera de la calzada, el ángulo vertical será ligeramente inclinado (5º
aproximadamente) en el sentido de proximidad de los vehículos.
Las señales a colocar serán definidas por el Supervisor en función a los planos de construcción y a la
realidad de la situación en obra.
La cara reversa de todas las señales estará pintada de color gris.
4.1 Señalización Vertical
Todas las estructuras para el sostén de las señales deberán construirse de modo que se
mantengan fijas y resistan la acción de intemperie.
Las señales de Reglamentación y Prevención serán mantenidas siempre en un poste único,
las señales de Información, siempre sobre dos postes, excepto los mojanes de kilometraje y de
identificación de carretera.
Las estructuras de sostén de las señales deberán estar perfectamente verticales y colocadas a
las alturas fijadas por el proyecto. El relleno de sus fundaciones deberá ejecutarse con
hormigón tipo D perfectamente consolidado a fin de evitar huecos.
a) Soportes de Hormigón
Los postes de hormigón armado para el sostén de las señales serán colocados a la
profundidad de un metro. Tendrán sección cuadrada con 12 cm. de lado, de acuerdo
al proyecto. Serán construidos con hormigón tipo B, y acero de F> 2400 kg/cm.
b) Chapas para señales
Las chapas para las sables serán metálicas en planchas de acero SAE 1010/102 O,
laminadas en frío, calibre 16.
Previamente las chapas serán desoxidadas, fosfatizadas y preservadas contra la
oxidación.
El acabado será efectuado con esmalte sintético a estufa a 140°c, en los colores convencionales. Las
137
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

letras, fajas, flechas y designaciones serán ejecutadas en película reflectante tipo Scotchlite.
Las chapas serán fijadas en los soportes de hormigón armado por medio de tres pernos de ¼” 5” en
cada poste.
El CONTRATISTA deberá y someter a la aprobación del Supervisor, las especificaciones del
fabricante de las señales reflectantes que intente utilizar, juntamente con un certificado extendido por
dicho fabricante, especificando la marca, garantía y el nombre de los materiales a ser provistos, así
como cualquier otra información requerida por el Supervisor.
El Supervisor podrá, en cualquier momento, requerir las pruebas que considere necesarias para
verificar la calidad de los materiales, conforme a los requisitos señalados en las Especificaciones.
Todas las pruebas deberán ser realizadas en un laboratorio especializado, previamente aprobado por
el Supervisor. El laboratorio deberá certificar los resultados de las pruebas en cuestión.
El costo de todas las pruebas arriba mencionadas deberá ser cubierto por el contratista.

5 Medición
La señalización vertical será medida por pieza de señal de tráfico ejecutada, instalada y aceptada, de
acuerdo al tipo señalado en la propuesta
6 Pago
Los trabajos de señalización vertical, medidos de acuerdo al numeral 5, serán pagados a los precios
unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos en los formularios de
propuesta.

Dichos precios incluyen el suministro y colocación de todos los materiales, excavación, relleno,
fabricación y colocación de postes, mojones y placas, así como toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra prescrita en esta Especificación.

ÍTEM 31.- LIMPIEZA GENERAL UNIDAD: GLB

1.- DESCRIPCIÓN

Este ítem se refiere a la limpieza total del área de proyecto, retiro de escombros, desmantelamiento
de estructuras provisionales construidas para la administración de las obras, retiro de equipos,
herramientas y en general, realizar todas las actividades necesarias para dejar el área trabajada en
condiciones de armonía con el paisaje circundante.

También considera el retiro y transporte de todo material excedente producto de las excavaciones de
obras de drenaje y otros; vale decir material que no se utilizó en el relleno de las obras de arte y/o
conformación de terraplén.

2.- EJECUCIÓN

Una vez concluidas las obras del proyecto el Contratista procederá a la limpieza total del área de
trabajo dentro del derecho de vía, bancos de préstamo, depósitos de materiales excedentes y
escombros, así como también el retiro y transporte de todo material excedente producto de las
excavaciones de las obras de drenaje, estabilización del camino y otros a entera satisfacción del
Supervisor quien aprobará por escrito la conclusión del ítem. Esta aprobación es condición previa
para la recepción provisional y que el Contratista pueda desmovilizar su equipo y personal.

3.- MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

El ítem se pagará en forma global al precio establecido en Contrato en la última planilla de avance de
obra una vez que el Supervisor haya certificado la efectiva limpieza del lugar afectado por la
construcción. El precio y pago constituye la compensación total por el ítem, e incluye los costos
138
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

directos, indirectos, utilización de equipos y herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios


para la correcta ejecución del trabajo.

M05- MITIGACION AMBIENTAL

ÍTEM 32.-MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS UNIDAD: GLB


DEFINICIÓN
La empresa debe velar continuamente por el cuidado del medio ambiente, es por esta razón que los
residuos provenientes de los desechos generados por los trabajadores deben ser trasladados a un
sitio adecuado para su tratamiento y disposición final.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista deberá proveer el equipo y materiales necesarios adecuados para realizar un apropiado
traslado de residuos generados por los trabajadores de la obra, según las presentes especificaciones.

METODO CONSTRUCTIVO

Se deberán acumular los residuos comunes en los contenedores diferenciados, una vez estos se
llenen deberán ser trasladados al campamento para su disposición final en áreas de botadero, en una
distancia libre de 1000 m. (como mínimo), en concordancia con la especificación técnica del Ítem
INSTALACIÓN DE FAENAS de obra.
La disposición final deberá ser en un lugar AUTORIZADO POR EL GOBIERNO MUNICIPAL.
Los residuos reciclables podrán ser entregados a empresas y/o lugares que se dediquen a este fin;
los residuos orgánicos deberán ser trasladados para su disposición final.
El responsable de verificar el tiempo adecuado para realizar el traslado de residuos es el Técnico
Ambiental de la empresa Contratista, en coordinación con la Supervisión Ambiental, que será la
encargada de aprobar el traslado y la deposición de los residuos.
MEDICIÓN
Este ítem será medido de manera global de residuos comunes trasladados a sitios de disposición
final.
BASE PARA EL PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

ÍTEM 33.-LETRINA SECA SEGUN DISEÑO UNIDAD: PZA

DEFINICIÓN
Las letrinas secas son estructuras destinadas a recolección de desechos humanos, que no utilizan
fluidos para su disposición.
Definiciones:
- Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual servirá
para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.
- Cámara: Estructura fabricada de mampostería, ladrillo o piedras revistiendo las juntas con
mortero de cemento y arena, el cual sirve para depositar las heces humanas y material de limpieza
anal. También impedirá que la caseta caiga sobre el hoyo.
- Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior de este y sirve
para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y cerrar para impedir el ingreso de insectos y
roedores.
- Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve para soportar al
usuario.
- Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del sobrecimiento, sirve para proteger
al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.
- Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al momento
139
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

de defecar.
- Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al usuario.
CONSIDERACIONES GENERALES
Para construir letrinas de hoyo seco se tiene que tener presente las siguientes consideraciones:
Ubicación
a. Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las
siguientes estructuras:
o Letrina – Pozo excavado: 20.00 m
o Letrina – Vivienda: 5.00 m
o Letrina – Linderos de propiedad: 5.00 m
o Letrina – Tanque de agua sobre suelo: 10.00 m
o Letrina – Tanque de agua sobre torre: 8.00 m
o Letrina – Tubo de agua potable: 3.00 m
b. Las letrinas de hoyo seco no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni en sitios
pantanosos.
c. Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que ofrecen, pudiendo
en dichos casos, ser elevados.
d. Su ubicación debe ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para ser usado
por toda la familia.
e. Cuando el terreno es quebrado la letrina de hoyo seco se deberá ubicar en una parte más baja
que la fuente de suministro de agua para evitar su contaminación.
f. En terrenos que presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo se
encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1,50 metros.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la construcción de la letrina de hoyo seco se deberá de tener en consideración que, en lo
posible, los materiales a utilizarse deben ser materiales locales y que permitan la autoconstrucción por
parte de los beneficiarios.
En la letrina de hoyo seco se presenta los siguientes componentes:
- Hoyo o cámara
- Brocal
- Losa
- Terraplén
- Aparato sanitario
- Caseta
METODO CONSTRUCTIVO
Para la construcción de cada uno de los componentes de la letrina de hoyo seco se considerará las
siguientes especificaciones.
Hoyo o cámara
Para la construcción del hoyo se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. La excavación se realizará en forma manual, con ayuda de herramientas básicas por ejemplo
el uso de lampa y pico.
b. Se tiene que realizar una excavación de forma circular, rectangular o cuadrada; para las cuales
se tendrá la siguiente característica:
El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0,80 m ni mayor a 1,50 m.
c. La profundidad del hoyo puede variar entre 1,80 m y 2,00 m.
d. Si se encuentra presencia de aguas subterráneas es recomendable que la base del hoyo se
encuentre separada del agua por lo menos 1,50 m.
e. Cuando se presentan terrenos con poca resistencia se tendrá que revestir el hoyo con
materiales durables como bloques, piedras sin labrar, madera o malla con cemento para prevenir
posibles derrumbes en el interior y evitar que la caseta caiga sobre el pozo.
f. En el caso de que se emplee ladrillos o bloques para el revestimiento tener en consideración lo
siguiente:
- Las juntas para revestimiento se les deberá de colocar mortero hasta medio metro de la parte

140
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

superior del hoyo, contando a partir de la superficie del terreno, debajo de este punto a las juntas
verticales no se deberá poner mortero a fin que la parte líquida de la excreta y la orina se infiltren en el
suelo.

Brocal
a. La construcción del brocal consistirá en colocar una hilera de ladrillos o bloques que servirán
de apoyo a la losa e impedirá el ingreso de aguas superficiales y de lluvia.
b. Para construir el brocal se recomienda utilizar mortero 1:3.
c. El brocal debe sobresalir del nivel del terreno un mínimo de 0,10 m. y se empezará a construir
0,20 m antes de la superficie.
d. El espesor del brocal deberá de estar entre 0,10 – 0,20 m. de ancho y 0,30 m de alto.
e. El brocal puede ser también de madera como se muestra

Losa
Para la construcción de la losa se considera los siguientes criterios:

a. El tamaño de la losa debe ser superior al tamaño de la boca del hoyo o de dimensiones
iguales al brocal, se recomienda que sea de 1 – 1.5 m2.
b. El material con el cual se construirá la losa puede ser de concreto, madera, fibra de vidrio o
cualquier material que sea resistente a la humedad, al peso del usuario y al aparato sanitario. El
material más recomendable es el hormigón armado.
c. El espesor de la losa deberá ser de 5 – 7 cm. con barras de hierro de 6mm de diámetro
entrecruzadas a 15 cm. en ambas direcciones.
d. Se deberá considerar en el centro de la losa un orificio de aproximadamente 25 cm. de
diámetro y de 15 x 30 cm. cuando es rectangular.

Terraplén
a. Este componente se construye alrededor de la losa y el material con el cual se puede construir
puede ser arcilla o tierra, el cual debe ser apisonado y deberá formar un ángulo de 45º con la
superficie del suelo.
b. La altura del terraplén deberá estar entre 0,10 a 0,60 m sobre el nivel del terreno.

Aparato sanitario
Para la construcción de la taza de concreto se utilizará una dosificación de mezcla en volumen de: 1
de cemento, 2 de arena y 3 de piedra triturada de ½” agregándole agua hasta obtener una mezcla
homogénea.
Para la fabricación de asientos de madera, las tablas deberán tener un espesor no menor de 1”,
teniendo cuidado que estas estén en óptimas condiciones.

Caseta
En la construcción de la caseta se tendrá las siguientes consideraciones:
a. Para el material se recomienda utilizar materiales de la zona, estas pueden ser ladrillos,
bloques de concreto o adobe, esteras, triplay, bambú, etc.

b. Para el ancho y largo de la caseta se tomará como referencia las medidas de la plancha de tal
manera que las paredes sean construidas sobre la base y en el extremo de la plancha.
c. Si la caseta es construida de ladrillos se deberá utilizar una mezcla en volumen de 1 de
cemento y 3 de arena y 3 de piedra triturada de ½”.
d. Su construcción es para un periodo de vida de 5 a 10 años.
e. En la construcción de la caseta debe dejarse una ventana en la parte superior de esta para la
ventilación.
Consideraciones complementarias
En la construcción de las letrinas de hoyo seco, se deberá tener presente las siguientes

141
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

consideraciones complementarias:
a. Pueden ser construidas por el usuario.
b. Antes de iniciar la construcción se debe hacer una prueba de infiltración.
c. La construcción debe permitir que la losa y el aparato sanitario puedan ser reutilizados luego
de cumplirse el periodo de vida útil de la letrina.
MEDICIÓN
Las letrinas secas se medirán por Pieza instalada y debidamente aprobada por el SUPERVISOR.
BASE PARA EL PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario de propuesta aceptada. Dicho precio será en
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ÍTEM 34.-PROV. BASUREROS UNIDAD: PZA

DEFINICIÓN
La Empresa debe minimizar el impacto ambiental causado por la generación de residuos sólidos
provenientes de las actividades cotidianas del personal que trabaja en el proyecto. Estos residuos
pueden ser de origen orgánico e inorgánico que generan cambios en los factores ambientales
originales.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista deberá proveer los contenedores, con capacidad de 200 litros, para realizar la
disposición en fuente de los residuos comunes generados por los trabajadores de la obra, según las
presentes especificaciones.
METODO CONSTRUCTIVO
Los contenedores serán turriles de 200 litros cada uno.
Los contenedores diferenciados deberán ser colocados de a dos en cada uno de los frentes de trabajo
y en el área de instalación de faenas, ubicados en lugares adecuados aprobados por la Supervisión
Ambiental. Los contenedores deberán ser diferenciados por el color y por un letrero que los identifique
con la inscripción de RESIDUOS ORGÁNICOS y RESIDUOS INORGÁNICOS.
El contenedor de RESIDUOS ORGÁNICOS deberá ser de color verde y el contendedor de
RESIDUOS INORGÁNICOS de color anaranjado, una vez colmada su capacidad deberán ser
trasladados al campamento para su disposición en según lo especificado en el Ítem de Gestión y
disposición de residuos sólidos.
MEDICIÓN
Este ítem será medido por pieza dispuesta por el Contratista y aprobado por el Supervisor.
BASE PARA EL PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisión Ambiental, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.

ASPECTOS GENERALES

“CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR PHUTUNKU – MUNICIPIO ALALAY”

CUMPLIMIENTO DE NORMAS
Cada proponente debe cumplir con el artículo 2 del D. S. 108, de 1ro de mayo de 2009, que establece
que toda persona natural o jurídica que brinde servicios al Estado está en la obligación de proveer a
sus trabajadores ropa de trabajo y equipos de protección personal adecuados contra riesgos
ocupacionales, los mismos que deben ser de producción nacional, siempre que éstos cumplan con los
requerimientos técnicos.
DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE. -
Los documentos que deben presentar los proponentes son todos los solicitados en el DBC de acuerdo
a la naturaleza jurídica que se constituirán en Declaraciones Juradas.
142
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el
original.
El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el
proponente.
La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y
documentos presentados.

PROPUESTA TÉCNICA. -
Las propuestas Técnicas deberán contemplar los siguientes requisitos mínimos:
 La metodología de trabajo propuesta por el contratista.
 Los métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de
la obra.
 Número de frentes de trabajo a utilizar (mínimo 4), describiendo la forma de encarar la
ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.
 Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra.
 Experiencia general y específica de la empresa.
 Experiencia general y específica del personal clave requerido (Director y Residente de obra).
 Experiencia general y específico del (los) especialista (s) asignado (s)
 Equipo Mínimo Comprometido para la Obra.
 Cronograma de ejecución de obra (Incluyendo plazo total de obra propuesto y la ruta crítica).
En diagrama Gantt, Pert, Ms Project o similar.
 Cronograma de movilización de equipo.

PROPUESTA ECONÓMICA
Las propuestas Económicas deberán contemplar los siguientes requisitos mínimos:
 Presupuesto por Ítems y General de la Obra.
 Análisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, y
cumpliendo las leyes sociales y tributarias.
 Precios unitarios elementales.
 Costo de los equipos
 Cronograma de desembolsos

PLANOS
Los planos correspondientes al proyecto, se adjunta al presente DBC
PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Como parte de las especificaciones técnicas el Contratante debe indicar el plazo de ejecución al cual
deben ajustarse los proponentes, pudiendo proponer los mismos un plazo menor razonable y en
ningún caso un plazo mayor al establecido por la Entidad.

El plazo máximo para la ejecución de la obra determinado por la institución convocante es de Ciento
Ochenta (180) días calendario, los plazos mayores serán motivo de descalificación.

TIEMPO DE VALIDEZ DE LA OFERTA


La propuesta deberá tener una validez de 60 (sesenta) días calendario, desde la apertura de
propuestas; la propuesta cuyo periodo de validez sea más corto que el requerido, no será
considerada.

PRECIO REFERENCIAL
El precio referencial del proyecto es de Bs. 1.120.696,43 (un millón ciento veinte mil seiscientos
noventa seis con 43/100 bolivianos).
MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN
El procedimiento de evaluación y adjudicación, para la presente convocatoria será: CALIDAD

143
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

PROPUESTA TECNICA Y COSTO.


FORMA DE ADJUDICACION
La Forma de adjudicación será por el Total.
FORMA DE PAGO
El pago será vía SIGEP. Contra entrega de planilla aprobada y presentación de factura a Número de
NIT: 341904029 a nombre del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN).
RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE ADJUDICADO
El proponente contratado, se constituye en el directo responsable del cumplimiento de las
obligaciones asignadas, debiendo prever el cumplimiento de las especificaciones técnicas
establecidas para la ejecución de la obra.
PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO
El Personal Técnico Clave, es el profesional comprometido a movilizar a la obra. Responsables de la
correcta Ejecución de la obra cumpliendo fielmente las condiciones establecidas en las
Especificaciones Técnicas del presente Documento Base de Contratación.
El personal clave tiene la obligación y responsabilidad de garantizar la buena ejecución de la obra
siendo sus obligaciones las siguientes:
Director de obra: debe ser un profesional capacitado, el cual es el responsable de la ejecución total
de un solo proyecto, en todas sus etapas. Este profesional tiene la obligación de dirigir la obra en su
integridad, revisión y verificación de planillas, modificaciones al contrato, planificar y controlar los
procesos de construcción y cumplir con las pruebas, controles, ensayos e inspecciones necesarias
para ejecutar la obra.
Residente de Obra: debe ser un profesional capacitado, el cual es el responsable de la ejecución
total de un solo proyecto, en todas sus etapas con la permanencia fija en obra resolviendo las
contingencias que se produzcan en el desarrollo del proyecto en coordinación con el director y/o
superintendente de obra, a su vez este profesional tiene la obligación y responsabilidad de realizar la
verificación, revisión de volúmenes, planos, calidad de los materiales a ser implementados en obra,
dirigir y controlar la obra de acuerdo a las especificaciones técnicas verificando los procesos
constructivos y al personal de trabajo.

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es Un Director de Obra, un Residente
de Obra, Especialista Estructural y Especialista en Levantamientos Topográficos con las siguientes
características:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


CARGO A CARGO SIMILAR (*)
N° FORMACIÓN
DESEMPEÑAR N° CARGO
1 DIRECTOR DE 1
OBRA EXPERIENCIA GENERAL

El profesional (Director de obra) deberá


contar con experiencia general de al
menos una (1) vez con respecto al precio
referencial, la experiencia será
computable a partir de la obtención de
título en provisión nacional en el
seguimiento y control de obras civiles
como:

 Superintendente de Obras
 Director de obras
 Supervisión de obras.
NGENIERO CIVIL  Fiscal de obra

144
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

.
EXPERIENCIA ESPECIFICA

El profesional deberá contar con una


experiencia especifica en monto de al
menos 0.5 veces con respecto al
precio referencial, la experiencia será
computable a partir de la obtención de
título en provisión nacional y control de
obras civiles como:

DIRECTOR DE OBRA en:

 Construcción Puentes
Vehiculares

EXPERIENCIA GENERAL

El profesional (Residente de obra)


deberá contar con una experiencia
general de al menos (1) vez el valor del
precio referencial, la experiencia será
computable a partir de la obtención de
título en provisión nacional en obras
civiles como:

 Superintendente de Obras
 Director de obras
 Supervisión de obras.
 Fiscal de obra.
 Residente de obra

RESIDENTE DE EXPERIENCIA ESPECIFICA


2 INGENIERO CIVIL
OBRA
El profesional deberá contar con una
experiencia especifica de al menos 0.5
veces del precio referencial, la
experiencia será computable a partir de
la obtención de título en provisión
nacional, como: RESIDENTE DE OBRA
en:
1
 Construcción Puentes
Vehiculares

145
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Experiencia General del Especialista


estructurista.
El profesional deberá contar con una
Experiencia General de 3 años a partir
de la obtención del título en provisión
nacional en:
 Supervisión en la
construcción, diseño y cálculo
de proyectos de puentes
vehiculares y peatonales.
 Especialista Estructurista en
la construcción de estructuras
de puentes vehiculares y
peatonales.
 Especialista Estructurista en
IMGENIERO la elaboración de estudios a
CIVIL diseño final de Proyectos de
Con diplomado o Puentes Vehiculares y
ESPECIALISTA
3 maestría en 1 Peatonales.
ESTRUCTURISTA
Ingeniería
estructural-
Experiencia especifica del
puentes
Estructurista.
El profesional deberá contar con una
Experiencia Específica de 2 años a
partir de la obtención del en provisión
nacional en:

 Especialista Estructurista en
la construcción de estructuras
de Puentes Vehiculares y
Peatonales.

 Especialista Estructurista en la
elaboración de estudios a
diseño final de Proyectos de
Puentes Vehiculares y
Peatonales.

146
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Experiencia General del Profesional.


El profesional deberá contar con una
Experiencia General de 3 años a partir
de la obtención del título en provisión
nacional en lo siguiente:
 Levantamientos topográficos
de Obras en General, tanto
en el Sector Público, privado,
Organismos de Cooperación,
TOPOGRÁFO debidamente respaldados.
A NIVEL ESPECIALISTA EN
4 Experiencia Especifica del
TÉCNICO LEVANTAMIENTOS
1 Profesional.
SUPERIOR O TOPOGRÁFICOS
LICENCIATURA El profesional deberá contar con una
Experiencia Específica de 2 años en:
 Levantamientos topográficos
de Puentes Vehiculares y
Peatonales, tanto en el Sector
Público, privado, Organismos
de Cooperación, debidamente
respaldados.

(*) El currículo vitae del personal clave (Director y Residente) debe estar respaldado por cualquiera de
los siguientes documentos.
* Actas de recepción provisional
* Actas de recepción definitiva
* Certificados de trabajo
(En caso de presentar de certificado de trabajo este deberá ser adjuntado con su acta
provisional o definitiva según corresponda)
(NO SE ACEPTARÁN CONTRATOS Y MEMORANDUMS).
(*) Los profesionales deberán contar con el registro en el colegio respectivo (Vigente) y el título en
provisión nacional que deberá ir adjunto a la hoja de vida de cada profesional
** En caso de no presentar la documentación solicitada, como los respaldos de la formación
académica, experiencia profesional, así como el registro vigente, serán motivos de
descalificación.

EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA EMPRESA. -


La experiencia general y específica para la ejecución de obra se computará de los últimos 10 años:

La experiencia general de la empresa en la construcción de obras civiles deberá ser mínimamente


de 1 vez al precio referencial en todas las obras de construcción civil:
La experiencia específica de la empresa en la construcción de obras civiles deberá ser
mínimamente de 0.5 veces al precio referencial en cualquiera de las siguientes obras Similares.
147
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Se consideran obras similares a todas las siguientes obras:

• Construcción Puentes Vehiculares

La experiencia general y especifica de la empresa debe estar respaldado por cualquiera de los
siguientes documentos: Actas de recepción provisional, acta de recepción definitiva en la que cada
documento deberá especificar el objeto, monto y el plazo de ejecución (no se aceptarán contratos,
sub contratos y certificados de trabajo).

CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones del Contrato en cualquier
fase de los trabajos, garantizando la correcta ejecución de la OBRA.

ORDEN DE PROCEDER AL CONTRATISTA


Para que el CONTRATISTA dé inicio a la ejecución de la obra, el SUPERVISOR emitirá la Orden de
Proceder mediante una carta expresa o a través del libro de órdenes y a partir de esa fecha se
procederá a computar el plazo de ejecución.

LA FISCALIZACION, emitirá nota la ORDEN DE PROCEDER a la Supervisión, quien en última


instancia realizará la ORDEN DE PROCEDER de obra a la Empresa Contratante, en un plazo no
mayor a 5 días calendario desde la firma de Contrato, o a partir de realizado el anticipo por parte del
contratante

RECOMENDACIONES. -
Los profesionales propuestos por los Potenciales Proponentes, no pueden estar propuestos en dos o
más procesos de licitación.
El Proponente debe respaldar su propuesta con los Certificados de Trabajo, actas de recepción
provisional, actas de recepción definitiva correspondientes donde se detalle objeto del servicio, plazo
y monto final, en fotocopia simple
En caso de adjudicación el proponente debe presentar los certificados de trabajo de cada una de las
obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por el Convocante.
OBLIGACIONES
El Contratista estará en la obligación de presentar los profesionales calificados en la propuesta
técnica para que ejecuten el trabajo, caso contrario, está obligado a presentar como reemplazo a otro
profesional con la misma o mejor calificación que el de la propuesta, en cualquier caso, se procederá
a una multa por cambio de personal el cual será de 0,04% del monto total de contrato.
El Contratista será el responsable de la correcta ejecución de los trabajos de construcción, de acuerdo
a las especificaciones técnicas y a los requerimientos del Contratante.
Multas:
Multa por cambio de personal.
El CONTRATISTA se hará pasible a la multa del 0,04% del monto total del contrato, toda vez que
solicite al CONTRATANTE, a través de la SUPERVISIÓN, autorización para sustituir a cualquier
personal técnico clave, que habiendo sido evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no
ingrese a prestar servicios o que prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto
incapacidad física del profesional, caso de muerte o rendimiento bajo por causas de salud. En
cualquiera de los casos el CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente con los certificados
respectivos la causa aducida.
Multa por llamada de atención
El CONTRATISTA se hará pasible a la multa del 0,01% del monto total del contrato, toda vez que el
CONTRATANTE, haga conocer su tercera llamada de Atención mediante la SUPERVISIÓN o la
unidad que administra el Contrato.
El SUPERVISOR podrá emitir llamada de atención al CONTRATISTA por incumplimiento en:
 Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.
148
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido en su


propuesta.
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la SUPERVISIÓN
 Multa por incumplimiento al cronograma de ejecución

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR


deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra para
cada actividad, por cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito verificable fenece sin
que se haya concluido el mismo en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se
constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la ENTIDAD obligándose a ésta
última, aplicar una multa por cada día calendario de retraso de acuerdo a la siguiente fórmula:
2
∗DM i
3
M i= ∗MH i
ni
Donde:
M i=multa aplicada por incumplimiento del plazoen el Hito i
DM i =¿ dias de mora correspondiene al Hito i
ni =¿ de días pactado para laejecucion del Hito i
MH i =Montocorrespondiente al Hito i
i=1,2,3 … , k (k Hitos)
El SUPERVISOR para efectos de control contabilizará la multa acumulada M a sumando las multas
establecidas por cada Hito verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:
M a=M 1 + M 2+ M 3 + …+ M k
De establecer el SUPERVISOR que la multa acumulada por mora es del diez por ciento (10%) o del
veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la
ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo
estipulado en los incisos i) y j) del sub numeral 21.2.1 de la CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.
En todos los casos de resolución de contrato por causas atribuibles al CONTRATISTA, la ENTIDAD
no podrá cobrar multas que excedan el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR,
bajo su directa responsabilidad, en la Liquidación Final del Contrato, sin perjuicio de que la ENTIDAD
ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y/o proceda al resarcimiento de daños y perjuicios
por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art.
47 de la Ley 1178.

TIPOS DE GARANTÍAS
De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente
decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento y
Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

GARANTÍAS SEGÚN EL OBJETO


De acuerdo con lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 21 de las NB-SABS, las garantías según el objeto son:
 GARANTÍA DE SERIEDAD DE PROPUESTA
El proponente a presentar deberá adjuntar una Garantía de seriedad de propuesta del 1% del precio referencial
 GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
El proponente adjudicado deberá presentar una Garantía de cumplimiento de contrato equivalente al (7%) del monto total
del contrato.
 GARANTÍA DE CORRECTA INVERSIÓN DE ANTICIPO.
En caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta inversión de Anticipo, equivalente
al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del
149
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

monto total del contrato.


 GARANTÍA ADICIONAL A LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE OBRAS.
el proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del precio
referencial, deberá presentar una garantía adicional a la de cumplimiento de contrato, equivalente a la diferencia entre el
ochenta y cinco por ciento (85%) del precio referencial y el valor de su propuesta económica.

CRONOGRAMA DE HITOS

El proponente deberá presentar el cronograma de hitos el cual debe estar relacionado al punto 8 FORMA DE PAGO y al
cronograma de desembolsos formulario B-5.

HITOS VERIFICABLES
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)

PLAZO DE EJECUCIÓN DE MONTO DEL


HITOS DESCRIPCIÓN
LOS HITOS HITO
Verificación del cumplimiento del Cronograma de
Ejecución de Obra:
Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por
HITO 1: A los 60 días incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra, de
HITO 1
calendario posterior a Bs .373.565,48 acuerdo a la Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad Y
la Orden de Proceder. Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que
deberá ser cobrada en el Certificado de Pago que
corresponde al periodo.
Verificación del cumplimiento del Cronograma de
Ejecución de Obra:
Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por
HITO 2: A los 120 días incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra, de
HITO 2 calendario posterior a Bs .373.565,48 acuerdo a la Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad Y
la Orden de Proceder. Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que
deberá ser cobrada en el Certificado de Pago que
corresponde al periodo.
Verificación del cumplimiento del Cronograma de
Ejecución de Obra:
Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por
incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra,
HITO 3: A los 180 días
HITO 3 calendario posterior a Bs .373.565,47 de acuerdo a la Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad
Y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
la Orden de Proceder.
verificación del presente hito verificable, mismo que
deberá ser cobrada en el Certificado de Pago que
corresponde al periodo.

El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base a la definición de Hito Verificable
del Glosario de Términos (Sección VII) del presente DBC, a fin de aplicarse la Cláusula Trigésima Segunda
(Morosidad y Penalidades) del modelo de contrato.
Los plazos y montos de los Hitos establecidos en el presente cuadro son solo una referencia establecida por la
Entidad Convocante, aspecto que tomará en cuenta el proponente al momento de elaborar su propuesta.
Para el control del plazo de la ejecución de los hitos y para el cálculo de multas, deberá tomarse la información
establecida en la propuesta adjudicada.

TRABAJADORES NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA


(Información que debe ser incluida por la Entidad convocante)

150
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Personal Requerido NÚMERO DE TRABAJADORES

Personal clave 2 (Dos)


Mano de obra calificada (*) 3 (Tres)
Mano de obra no calificada (*) 20 (Veinte)
TOTAL 25 (Veinticinco)
El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base al personal necesario para la
ejecución de obra, a fin de aplicarse el margen de preferencia por generación de empleo.
Nota.- (*) Las denominaciones del personal requerido son referenciales pudiendo la Entidad Convocante
establecer denominaciones distintas de acuerdo a las características de la obra.

39. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA


Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 CAMIONETA 4X4 PZA 1 - 1 TN

2 VOLQUETA PZA 2 - 8M3

3 TANQUE PARA AGUA PZA 2 - 1000 L

4 MEZCLADORA DE HORMIGÓN PZA 3 - 500 Lt

5 GENERADOR DE LUZ PZA 2 20 KVA -

6 VIBRADORA DE PUNTA PARA HORMIGON PZA 2 - -

7 PROBETAS CILINDRICAS PZA 6 - -

8 MOTOBOMBA PZA 2 2 HP -

9 HERRAMIENTAS MENORES GLB. 1 - -

10 CONO DE ABRAMS PZA 1 - -

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 RETROEXCAVADORA PZA 1 - -

2 EQUIPO DE TOPOGRAFIA COMPLETO PZA 1 - -

3 COMPACTADOR MANUAL TIPO SALTARIN PZA 1 - -

4 COMPACTADOR RODILLO LISO PZA 1 - -

El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que
no se requiere su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de Garantía de operatividad
y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.

151
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

40. VOLÚMENES DE OBRA

Se establecen los siguientes volúmenes de obra, a los cuales los proponentes deberán incluir los precios
correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y Presupuesto General:

Ítem Descripción Unidad Cantidad

> M01 - TRABAJOS PRELIMINARES

1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00


2 LETRERO OBRAS PZA 2,00
3 REPLANTEO GENERAL GLB 1,00
4 PASO PROVISIONAL GLB 1,00
5 VERIFICACION GEOTECNICA PTO 2,00
> M02 - INFRAESTRUCTURA

6 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/ENTIBAMIENTO M3 559,16


7 HORMIGON SIMPLE TIPO "E" PARA NIVELACION M3 7,07
8 ACERO ESTRUCTURAL FY=420 MPA KG 8.015,60
9 HORMIGON SIMPLE TIPO "A" PARA INFRAESTRUCTURA M3 119,98
10 RELLENO Y COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS M3 461,90
11 BARBACANAS Y DRENAJES DE PVC 4 PULG M 9,60
12 APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO DM3 23,10
> M03 - SUPERESTRUCTURA

13 OBRA FALSA GLB 1,00


14 HORMIGON SIMPLE TIPO "P" PARA VIGA FC=35 MPA M3 23,92
15 VAINA CORRUGADA D=7CM M 148,44
16 JUEGO ANCLAJE TIPO 12V 1/2 FREYSSINET Juego 12,00
17 ACERO DE PREESFUERZO GRADO 270KSI D=1/2" KG 1.285,75
18 POSTENSADO E INYECCION DE VAINAS M 148,44
19 ACERO ESTRUCTURAL FY=420 MPA KG 5.598,98
20 HORMIGON TIPO "A" PARA SUPERESTRUCTURA M3 31,56
21 BARANDADO HºAº TIPO P-3 M 50,00
22 TUBO DE DRENAJE DE PVC 4 PULG M 7,20
23 PROV. Y COL. CANTONERA Y JUNTA DE DILATACION M 8,00
> M04 - ACCESOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

24 EXCAVACION DE CORTE M3 89,18


25 CONFORMACION TERRAPLEN PARA ACCESOS M3 462,62
152
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

26 RIPIADO PLATAFORMA E=15 CM M3 58,90


27 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 154,70
28 GAVIONES DE PROTECCION 1X1X2 M3 192,01
29 COLCHONETAS RENO E=30CM M3 45,05
30 SEÑALIZACION VERTICAL PZA 2,00
31 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00
> M05 - MITIGACION AMBIENTAL
32 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1,00
33 LETRINA SECA SEGUN DISEÑO PZA 2,00
34 PROV. BASUREROS PZA 4,00

PARTE III
ANEXO 2
TABLA DE VALORACIÓN DE EXPERIENCIA PARA OBRAS CON PLAZO DE EJECUCIÓN MENOR A TRES
AÑOS

LICITACIÓN PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA


EXPERIENCIA REQUERIDA
NACIONAL INTERNACIONAL
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario A-3 Experiencia General Una Vez Dos veces
Formulario A-4 Experiencia Específica  0.5 veces  Una vez
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Formulario Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra o
Residente de Obra (Formulario A-5) (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Experiencia General Una vez Dos veces
Experiencia Especifica  0.5 veces  Una vez
Formulario Hoja de Vida del (os) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6).
Experiencia General  Tres años Cinco años
Experiencia Específica  Dos años Tres años
Nota: El personal clave deberá tener formación académica acreditada en el ramo que requiera la entidad convocante.

TABLA DE VALORACIÓN DE EXPERIENCIA PARA OBRAS CON PLAZO DE EJECUCIÓN MAYOR O


IGUAL A TRES AÑOS

LICITACIÓN PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA


EXPERIENCIA REQUERIDA
NACIONAL INTERNACIONAL
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario A-3 Experiencia General Una Vez Dos veces
Formulario A-4 Experiencia Específica  0.5 veces  Una vez
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de
Obra (Formulario A-5) (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Experiencia General Una vez Dos veces
Experiencia Especifica  0.5 veces  Una vez
Formulario Hoja de Vida de l(os) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6).

153
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Experiencia General Cinco años Siete años


Experiencia Específica Tres años Cinco años
Nota: El personal clave deberá tener formación académica acreditada en el ramo que requiera la entidad convocante.

ANEXO 3
OBRAS SIMILARES

a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras: NO APLICA


• Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.
• Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
• Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de
carreteras y caminos.
• Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.
• Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje, capas sub base o
base y pavimento de cualquier tipo.
• Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción, mantenimiento y
mejoramiento de carreteras y caminos.
b. Obras Viales Urbanas. Se consideran similares a todas las siguientes obras: NO APLICA
• Enlosetados
• Empedrados
• Adoquinados
• Cunetas, aceras y cordones
• Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas.
c. Obras de Saneamiento Básico y Riego. Se consideran similares a todas las siguientes obras: NO
APLICA
• Redes de agua potable
• Redes de alcantarillado sanitario y pluvial
• Obras civiles para redes en general
• Plantas de tratamiento
• Obras de riego, y micro riego
• Drenaje fluvial cerrado o abierto
• Rellenos sanitarios
d. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras: NO APLICA
• Diques, presas y represas
• Túneles de trasbase
• Canales
• Embovedados
• Regulación de ríos
• Puertos fluviales
• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas
• Defensivos
e. Edificaciones. Se consideran similares a todas las siguientes obras: NO APLICA
154
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

• Edificios
• Hospitales
• Centros de salud
• Centros educativos
• Centros sociales y comerciales
• Instalaciones deportivas y recreativas
• Terminales
• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares
• Galpones y hangares
• Remodelaciones y restauraciones
f. Instalación de redes de gas. NO APLICA
g. Obras especiales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Montaje de Sub-estaciones NO APLICA
• Tendido de líneas eléctricas NO APLICA
• Tendido de ductos y poliductos NO APLICA
• Tendido de líneas telefónicas NO APLICA
• Puentes y Viaductos. SÓLO APLICA PUENTES VEHICULARES
• Túneles Independiente del tipo de revestimiento
• Perforación de pozos.

Nota: Cada entidad pública podrá complementar o mejorar el presente Anexo de acuerdo a su
criterio técnico.

155
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ANEXO 4
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Documentos Legales y Administrativos

Formulario A-1 Presentación de Propuesta.


Formulario A-2a Identificación del Proponente para Empresas.
Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales.
Formulario A-2c Identificación de Integrantes de la Asociación Accidental.

Documentos de la Propuesta Económica

Formulario B-1 Presupuesto por Ítems y General de la Obra


Formulario B-2 Análisis de Precios Unitarios
Formulario B-3 Precios Unitarios Elementales
Formulario B-4 Costo de Trabajo de los Equipos
Formulario B-5 Cronograma de Desembolsos

Documento de la Propuesta Técnica

Formulario A-3 Formulario de Experiencia General de la Empresa.


Formulario A-4 Formulario de Experiencia Específica de la Empresa.
Formulario A-5 Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente
de la Obra.
Formulario A-6 Formulario Hoja de Vida del (os) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6).
Formulario A-7 Formulario de Equipo Mínimo Comprometido para la Obra.
Formulario A-8 Formulario de Cronograma de Ejecución de Obra.
Formulario A-9 Formulario de Cronograma de Movilización de Equipo.
Formulario A-10 Formulario de Empleos Adicionales Generados.
Formulario C-1 Metodología de Trabajo.
Formulario C-2 Condiciones Adicionales.

FORMULARIO A-1
156
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN


CUCE: - - - - -

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

2. PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA

(El proponente debe registrar la descripción de la Obra y el plazo de validez de su propuesta)


(Para procesos por tramos o paquetes, se debe detallar los precios de cada tramo o paquete al que se presente el proponente y el
plazo de validez de su propuesta)

PLAZO DE
VALIDEZ
DESCRIPCIÓN
(en días
calendario)

A nombre de (Nombre del proponente) a la cual represento, remito la presente propuesta, declarando
expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento conforme con los siguientes puntos:

I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro que como proponente no me encuentro en las causales de impedimento establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formularios
para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos
documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso
de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los
actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de
manera previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en
caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes
autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación
que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a
descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta o la consolidación del
Depósito en favor de la Entidad, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Me comprometo a denunciar, posibles actos de corrupción en el presente proceso de contratación, en el
marco de lo dispuesto por la Ley N° 974 de Unidades de Transparencia.
i) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos,
excepto el Formulario A-5 y Formulario A-6, los cuales deben estar firmados por los profesionales
propuestos.
j) Declaro que el personal clave propuesto en el Formulario A-5 y Formulario A-6 se encuentra inscrito en los
Registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como
personal clave en propuestas de otras empresas dentro de este proceso de contratación.

II. De la Presentación de Documentos

157
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente


documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre
consignada en el Certificado RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la
propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los
incisos a), d), i), j), l), m) y o).

a) Certificado RUPE que respalde la información declarada en la propuesta.


b) Documento de constitución de la empresa.
c) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
d) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar
propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá exceptuarse
para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas Empresas
Unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT) válido y activo.
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, excepto las empresas de
reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema
Integral de Pensiones.
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el
caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que
conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata; emitida a nombre de la entidad convocante.
j) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el
inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
k) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal Clave.
m) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
n) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad competente
(excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.- (Ocho millones 00/100 bolivianos).
o) (La entidad contratante deberá especificar la documentación requerida en las especificaciones
técnicas y/o condiciones técnicas, o caso contrario suprimir el inciso).

(Firma del propietario o representante legal del proponente)


(Nombre completo)

FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)
158
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente


o Razón Social

Proponente (Debe Señalar: Empresa Nacional, Empresa Extranjera o Asociación Civil Sin Fines De Lucro)

País Ciudad Dirección


Domicilio Principal

Teléfono Número de Identificación Tributaria

Fecha de Registro
Número de Matricula Día Mes Año
Matrícula de Comercio

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante
Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre del Representante Legal

Número de Cédula de Identidad del Representante Legal

Fecha de Registro
Número de Testimonio Lugar de Emisión
Día Mes Año

Poder del Representante Legal

 Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas
y suscribir Contratos.
 Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la
naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el
proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

3. MARGEN DE PREFERENCIA

Solicito la aplicación del siguiente margen de preferencia Por empresa nacional


para el proceso de contratación, conforme lo previsto en el
parágrafo II del Artículo 30 de las NB-SABS
(El proponente solo deberá marcar una de las opciones, el no Por Generación de Empleo. (En el caso de adjudicación por
marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud de ningún tramos o paquetes deberá establecer en el Formulario A-10 para que
margen de preferencia) tramos o paquetes se solicita el margen de preferencia)

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Fax
Solicito que las notificaciones me sean
remitidas vía: Correo Electrónico

En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su naturaleza
institucional.

159
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
Asociación Accidental
% de
Nombre del Asociado Participación

Asociados

Fecha de Inscripción
Número de Testimonio Lugar Día Mes Año
Testimonio de contrato
Nombre de la Empresa
Líder

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País Ciudad
Dirección Principal
Teléfonos Fax
Correo Electrónico

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombres


Representante Legal
Cédula de Identidad Teléfono Fax
Fecha de Inscripción
Poder del Número de Testimonio Lugar
Día Mes Año
Representante Legal

Dirección del
Representante Legal
Correo Electrónico
Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociación Accidental contar con un poder general amplio y suficiente con facultades
para presentar propuestas y suscribir Contratos.

4. MARGEN DE PREFERENCIA

Solicito la aplicación del siguiente margen de preferencia para el Por empresa nacional
proceso de contratación, conforme lo previsto en el parágrafo II
del Artículo 30 de las NB-SABS Por Generación de Empleo. (En el caso de adjudicación por
(El proponente solo deberá marcar una de las opciones, el no marcado de
la casilla se entenderá como la no solicitud de ningún margen de
tramos o paquetes deberá establecer en el Formulario A-10 para que
preferencia) tramos o paquetes se solicita el margen de preferencia)

5. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean Fax


remitidas vía Correo Electrónico

160
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DE INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón


Social

Número de Identificación Fecha de Registro


Tributaria –NIT (Válido y
Activo Número de Matrícula de Comercio Día Mes Año

2. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a
un Representante Legal no será necesario el llenado de la información del numeral 2 del presente formulario).

Nombre del Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)


Representante Legal

Cédula de Identidad del Número


Representante Legal
Fecha de Inscripción
Poder del Número de Testimonio Lugar de emisión Día Mes Año
Representante Legal
En caso de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro deberá llenar los datos que corresponda según su naturaleza
institucional.

161
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DELA EMPRESA]

Nombre del Período de %


Monto final del Monto en $u$
Contratante / Objeto del Contrato ejecución participación Nombre del Profesional
N° Ubicación de la Obra contrato en (Llenado de uso
Persona y Dirección (Obras en General) (Fecha de inicio y en Asociación Socio(s) (**) Responsable (***)
Bs. alternativo)
de Contacto finalización) (*)
1

TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (****)

* Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
***
un profesional, si así correspondiese.
**** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de
Recepción Definitiva u otro documento que acredite su experiencia en cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante.

162
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Nombre del Período de %


Monto final del Monto en $u$ Profesional
Contratante / Objeto del Contrato ejecución participación Nombre del
N° Ubicación contrato en (Llenado de uso Responsable
Persona y Dirección (Obra similar) (Fecha de inicio y en Asociación Socio(s) (***)
Bs. (*) alternativo) (****)
de Contacto finalización) (**)
1

TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más
****
de un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado, Acta de
Recepción Definitiva u otro documento que acredite su experiencia en cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por el contratante.

163
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL GERENTE, SUPERINTENDENTE, DIRECTOR DE OBRA O RESIDENTE DE
OBRA (lo que corresponda)

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo:
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad:
Edad:
Nacionalidad:
Profesión:
Número de Registro Profesional:

EXPERIENCIA GENERAL
MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA CARGO
OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD CARGO
(Criterio de Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4

N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad
[Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra],
únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de
[Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y
escrito del idioma español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta
propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y
rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada
emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

164
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)
(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :

FORMACIÓN ACADÉMICA
UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN GRADO ACADÉMICO

EXPERIENCIA GENERAL
EMPRESA / MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° OBJETO DE LA OBRA CARGO
ENTIDAD OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
EMPRESA / OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° CARGO
ENTIDAD (Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3

N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad
[Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra],
únicamente con la empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de
[Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y
escrito del idioma español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta
propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y
rechazo de la presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada
emitida por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)

FORMULARIO A-7
EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA
165
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

PERMANENTE
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

N
(La entidad podrá adicionar una o más columnas, si se requieren otro tipo de características técnicas.)
En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del
equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.

FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

166
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar.

DURACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS,


N° NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
(DÍAS) SEMANAS O MESES) (*)

..

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN:

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la
obra
(**) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.

FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

167
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente
con el cronograma de ejecución de la obra

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y EQUIPO A DURACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS,



REQUERIMIENTO (DÍAS) SEMANAS O MESES) (*)

..

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar.


(*) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.

FORMULARIO A-10
FORMULARIO DE EMPLEOS ADICIONALES GENERADOS

168
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

El proponente que solicite el margen de preferencia por generación de empleo deberá presentar el
presente formulario, estableciendo los empleos adicionales generados (adicionales a los establecidos
por la entidad convocante en el cuadro (Trabajadores Necesarios para la Ejecución de Obra) del
numeral 38 del presente DBC), los salarios y/o sueldos a pagar, el tiempo de trabajo; asimismo,
deberá establecer en el Cronograma de Ejecución de Obra, en qué actividades se incluirá al personal
adicional propuesto.

CUADRO DE GENERACIÓN DE EMPLEOS ADICIONALES


Actividad en la que se incluye al
i Si ti Si∗t i personal adicional
1 S1∗t 1
2 S2∗t 2
3 S3∗t 3
.
k Sk ∗t k
i=k
MTGE=∑ S i∗t i
Monto total por generación
adicional de empleo MTGE
i =1

Donde:

Si=El salario deli−ésimo empleado (expresado en unidades monetarias)


t i=el tiempoque trabajara eli−ésimo empleado (en meses)
Si t i no estaen meses se debe hacer latransformación correspondiente
i=1,2 , … , k ( número de empleos generados )

i=k
MTGE=∑ S i∗t i=S 1∗t 1 +S 2∗t 2+ S 3∗t 3 +…+ Sk ∗t k
i =1

Si el monto de la propuesta económica es mpe el margen de preferencia m psolicitado por


generación de empleo será:
i=k

∑ S i∗t i
i=1
m p=¿ ¿ 100
mpe =

Si el resultado superará el 5%, entonces:m p=5 %

En el siguiente cuadro el proponente deberá establecer el margen de preferencia,


redondeando el mismo con dos decimales. (Así por ejemplo si el m p=2,7584 % deberá
redondear a 2,76)

(En este recuadro el


Margen de preferencia solicitado proponente deberá
por creación de empleos establecer numéricamente
el margen solicitado)*

El contratista que incumpla con la generación de empleo establecido en el presente formulario, será
pasible a las multas de acuerdo con lo establecido en la cláusula trigésima segunda del modelo de
contrato.

(*) En caso de propuestas electrónicas, el margen de preferencia deberá ser registrado en


el sistema.
169
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En bolivianos)

Precio Unitario Precio Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario (Literal)
(Numeral) (Numeral)
> M01 - TRABAJOS
PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00
2 LETRERO OBRAS PZA 2,00
3 REPLANTEO GENERAL GLB 1,00
4 PASO PROVISIONAL GLB 1,00
5 VERIFICACION GEOTECNICA PTO 2,00
> M02 - INFRAESTRUCTURA
EXCAVACION PARA
6 ESTRUCTURAS M3 559,16
C/ENTIBAMIENTO
HORMIGON SIMPLE TIPO "E"
7 M3 7,07
PARA NIVELACION

8 ACERO ESTRUCTURAL FY=420 KG 8.015,60


MPA
HORMIGON SIMPLE TIPO "A"
9 M3 119,98
PARA INFRAESTRUCTURA
RELLENO Y COMPACTADO
10 M3 461,90
PARA ESTRUCTURAS
BARBACANAS Y DRENAJES DE
11 M 9,60
PVC 4 PULG
APOYOS DE NEOPRENO
12 DM3 23,10
COMPUESTO
> M03 - SUPERESTRUCTURA

13 OBRA FALSA GLB 1,00


HORMIGON SIMPLE TIPO "P"
14 M3 23,92
PARA VIGA FC=35 MPA
15 VAINA CORRUGADA D=7CM M 148,44
JUEGO ANCLAJE TIPO 12V 1/2
16 Juego 12,00
FREYSSINET
ACERO DE PREESFUERZO
17 KG 1.285,75
GRADO 270KSI D=1/2"
POSTENSADO E INYECCION DE
18 M 148,44
VAINAS
ACERO ESTRUCTURAL FY=420
19 KG 5.598,98
MPA
HORMIGON TIPO "A" PARA
20 M3 31,56
SUPERESTRUCTURA
21 BARANDADO HºAº TIPO P-3 M 50,00
22 TUBO DE DRENAJE DE PVC 4 M 7,20
170
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

PULG
PROV. Y COL. CANTONERA Y
23 M 8,00
JUNTA DE DILATACION
> M04 - ACCESOS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS
24 EXCAVACION DE CORTE M3 89,18
CONFORMACION TERRAPLEN
25 M3 462,62
PARA ACCESOS
RIPIADO PLATAFORMA E=15
26 M3 58,90
CM
EXCAVACION PARA
27 M3 154,70
ESTRUCTURAS
GAVIONES DE PROTECCION
28 M3 192,01
1X1X2
29 COLCHONETAS RENO E=30CM M3 45,05
30 SEÑALIZACION VERTICAL PZA 2,00
31 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00
M05 - MITIGACION
>
AMBIENTAL
MANEJO DE RESIDUOS
32 GLB 1,00
SOLIDOS
33 LETRINA SECA SEGUN DISEÑO PZA 2,00
34 PROV. BASUREROS PZA 4,00
PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los
señalados en el Formulario B-2.

171
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES
Proyecto :
Actividad :
Cantidad :
Unidad :
Moneda :
1. MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
TOTAL MATERIALES
2. MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO
TOTAL
* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

172
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

5. UTILIDAD
COSTO
TOTAL
* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES

1. MATERIALES

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

2. MANO DE OBRA

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

3. MAQUINARIA Y EQUIPO (*)

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

173
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

(*) Solo del equipo y maquinaria consignado en los análisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario
B-4.
El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este
afectado por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.
(Cuando el objeto de la contratación así lo requiera se podrá solicitar a los proponentes la presentación del Formulario
B-4)

174
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO B-4
COSTO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS
(Cuando corresponda)
(En caso de no requerirse esta información, la Entidad convocante deberá suprimir este
formulario antes de la publicación del DBC)

Reparación Combustible
Básico Otros
N° Descripción Potencia Repuestos Lubricantes TOTAL (*)
$/Unidad $/Unidad
$/Unidad $/Unidad
1

(*) El valor total debe ser el mismo que el señalado en el Formulario B-2, referido a cada maquinaria o equipo.
El costo total refleja el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de
trabajo.

175
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

N° Descripción Mes / Semana Parcial Total

1 Anticipo

2 Primer Desembolso

3 Segundo Desembolso

N Último Desembolso

176
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO C-1
METODOLOGÍA DE TRABAJO

Deberá contener:
Las propuestas Técnicas deberán contemplar los siguientes requisitos mínimos:
• La metodología de trabajo propuesta por el contratista específico para cada item
• Los métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución
de la obra.
• Número de frentes de trabajo a utilizar (mínimo 4), describiendo la forma de encarar la
ejecución de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.
• Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra.
• Experiencia general y específica de la empresa.
• Experiencia general y específica del personal clave requerido (Director y Residente de obra).
• Experiencia general y específico del (los) especialista (s) asignado (s)
• Equipo Mínimo Comprometido para la Obra.
• Cronograma de ejecución de obra (Incluyendo plazo total de obra propuesto y la ruta crítica).
En diagrama Gantt, Pert, Ms Project o similar.
• Cronograma de movilización de equipo.

177
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES

Para ser llenado por la Entidad convocante


(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)

Puntaje asignado
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*)
(definir puntaje)

1 EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA. 10 PUNTOS


Criterio 1: Si la experiencia general de la empresa en la construcción de obras
civiles es:
a). ≥7 veces el precio referencial.

b).igual a una vez el precio referencial


Los montos intermedios serán puntuados de forma proporcional. a). 10 pts.
Las obras a considerarse en la experiencia general son todas aquellas obras
civiles de construcción: b). 0 pts.
La experiencia general de la empresa se contabilizará a partir de la
emisión de Fundempresa y debe estar respaldado por cualquiera de los
siguientes documentos: Actas de recepción provisional, acta de
recepción definitiva (no se aceptarán contratos, sub contratos y
certificados de trabajo).
2 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA. 10 PUNTOS
Criterio 2: Si la experiencia especifica de la empresa en la construcción de
obras civiles en general:
a). ≥6 veces el precio referencial.
b). Igual a 0.5 veces del precio referencial.
Los montos intermedios serán puntuados de forma proporcional. a). 10 pts.
Las obras a considerarse en la experiencia especifican son los siguientes:
 Construcción de puentes vehiculares
La experiencia especifica de la empresa se contabilizará a partir de la b). 0 pts.
emisión de Fundempresa y debe estar respaldado por cualquiera de los
siguientes documentos: Actas de recepción provisional, acta de
recepción definitiva (no se aceptarán contratos, sub contratos y
certificados de trabajo).
EXPERIENCIA GENERAL DEL
3 7 PUNTOS
DIRECTOR DE OBRA
Criterio 3: El profesional (DIRECTOR DE OBRA) deberá contar con una
Experiencia General como:
 Superintendente de Obras
 Director de obras
 Supervisión de obras.
 Fiscal de obra. a). 7 pts.
a). ≥5 años en obras en general
b). 3 años en obras en general
b). 3 pts.
La experiencia general del personal clave se considerará a partir de la
obtención del título profesional o título en provisión nacional y debe estar
respaldado por cualquiera de los siguientes documentos:
Actas de recepción provisional, acta de recepción definitiva, certificados de
trabajo, no se aceptarán contratos.

4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL DIRECTOR DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 4: El profesional (Director de obra) deberá contar con una Experiencia
Especifica como: Director De Obra
178
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Para ser llenado por la Entidad convocante


(Llenar de manera previa a la publicación del DBC)
a). ≥3 años en obras similares
b). 1.5 años en obras similares
La experiencia especifica del personal clave se considerará a partir de la
obtención del título profesional o título en provisión nacional y debe estar
respaldado por cualquiera de los siguientes documentos: a). 7 pts.
Actas de recepción provisional, acta de recepción definitiva, certificados de
trabajo, no se aceptarán contratos. b). 3 pts.
Las obras a considerarse en la experiencia especifican son los siguientes:
 Construcción de puentes vehiculares
La experiencia en años intermedios serán puntuados de forma proporcional

5 EXPERIENCIA GENERAL DEL RESIDENTE DE OBRA 7 PUNTOS


Criterio 5: El profesional (Residente de obra) deberá contar con una
Experiencia General como:
 Superintendente de Obras
 Director de obras
 Supervisión de obras.
 Fiscal de obra.
 Residente de obra a). 7 pts.
a). ≥5 años en obras en general
b). 2 años en obras en general
b). 3 pts.
La experiencia general del personal clave se considerará a partir de la
obtención del título profesional o título en provisión nacional y debe estar
respaldado por cualquiera de los siguientes documentos:
Actas de recepción provisional, acta de recepción definitiva, certificados de
trabajo, no se aceptarán contratos.

La experiencia en años intermedios serán puntuales de forma proporcional


6 EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL RESIDENTE DE OBRA 7 PUNTOS
Criterio 6: El profesional (Residente de obra) deberá contar con una
Experiencia Especifica como: Residente de obra:
a). ≥3 años en obras similares
b). 1.5 años en obras similares
La experiencia especifica del personal clave se considerará a partir de la
obtención del título profesional o título en provisión nacional y debe estar a). 7 pts.
respaldado por cualquiera de los siguientes documentos:
Actas de recepción provisional, acta de recepción definitiva, certificados de b). 3 pts.
trabajo, no se aceptarán contratos.
Las obras para considerarse en la experiencia especifican son los siguientes:
 Construcción de puentes vehiculares

La experiencia en años intermedios serán puntuados de forma proporcional


7 ESPECIALISTA ESTRUCTURAL 2 PUNTOS
Criterio 7:
El especialista Estructurista deberá contar con especialidad de Maestría a). 2 pts.
Diplomado en puentes
a) Si es Maestría 2 puntos b). 1 pts.
b) Si es diplomado 1 punto
Adjuntar el/los certificado/s correspondiente.
TOTAL PUNTAJE 50 PUNTOS (**)

179
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

Nota: El proponente en base al Formulario C-2 deberá elaborar su propuesta para el cumplimiento de las condiciones que
cumpla a ser evaluadas, en caso que la contratación se efectué por tramos o paquetes, se deberá repetir el cuadro para
cada tramo o paquete.

(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo:
experiencia de la empresa, condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la
ejecución de obra, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 50
puntos.

(***) El proponente debe identificar únicamente las condiciones adicionales incorporadas en su


propuesta técnica; asimismo, podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el
presente Formulario, que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características
fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.

180
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

ANEXO 5
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

FORMULARIO V-1a EVALUACIÓN PRELIMINAR (EMPRESAS)


FORMULARIO V-1b EVALUACIÓN PRELIMINAR (ASOCIACIONES ACCIDENTALES)
FORMULARIO V-2 VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
FORMULARIO V-3 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
FORMULARIO V-4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
FORMULARIO V-5 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

181
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas)
DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - - - -

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:

Propuesta Económica:

Número de Páginas de la Propuesta:

Verificación
(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS Página N° (Sesión Reservada)
PRESENTÓ
(físico o
SI NO digital) CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta.

2. Formulario A-2a Identificación del proponente

3. Garantía de Seriedad de Propuesta o Depósito.

PROPUESTA TÉCNICA
4. Formulario C-1 (Metodología de Trabajo)
Debe incluir:
 Organigrama
 Métodos constructivos
 Número de frentes a utilizar
 Otros (señalar)
5. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa

6. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa


7. Formulario A-5 Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente,
Director de Obra o Residente de la Obra.
8. Formulario A-6 Hoja de Vida del(los) Especialista(s)
Asignado(s), cuando corresponda.
9. Formulario A-7 Equipo Mínimo Comprometido para la Obra

10. Formulario A-8 Cronograma de Ejecución de la Obra

11. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo


12. Formulario A-10 Formulario de Empleos Adicionales
Generados (Cuando el proponente solicite el margen de
preferencia por generación de empleo)
13. Formulario C-2. Condiciones Adicionales (Cuando corresponda)

PROPUESTA ECONÓMICA
14. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra,
debe incluir el detalle de los Volúmenes de Obra (ítem)
solicitados
15. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de
acuerdo con las especificaciones técnicas, y cumpliendo las
leyes sociales y tributarias
16. Formulario B-3. Precios unitarios elementales

17. Formulario B-4. Costo de los Equipos, cuando corresponda

18. Formulario B-5. Cronograma de Desembolsos

FORMULARIO V-1b

182
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)
DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - - - -

Objeto de la contratación:

Nombre del Proponente:

Propuesta Económica:

Número de Páginas de la Propuesta:

Verificación
(Acto de Apertura) Evaluación Preliminar
REQUISITOS EVALUADOS Página (Sesión Reservada)
PRESENTÓ
N°(físico
SI NO o digital) CONTINUA DESCALIFICA
DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS
1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta.
2. Formulario A-2b Identificación del proponente
3. Garantía de Seriedad de Propuesta o Depósito.
PROPUESTA TÉCNICA
4. Formulario C-1 Metodología de Trabajo:
Debe incluir:
 Organigrama
 Métodos constructivos
 Número de frentes a utilizar
 Otros (señalar)
5. Formulario A-5 Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente,
Director de Obra o Residente de la Obra.
6. Formulario A-6 Hoja de Vida del(los) Especialista(s)
Asignado(s), cuando corresponda.
7. Formulario A-7 Equipo Mínimo Comprometido para la Obra
8. Formulario A-8 Cronograma de Ejecución de la Obra
9. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo
10. Formulario A-10 Formulario de Empleos Adicionales
Generados (Cuando el proponente solicite el margen de
preferencia por generación de empleo)
11. Formulario C-2. Condiciones Adicionales (Cuando corresponda)
PROPUESTA ECONÓMICA
12. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra,
debe incluir el detalle de los Volúmenes de Obra (ítem)
solicitados
13. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de
acuerdo con las especificaciones técnicas, y cumpliendo las
leyes sociales y tributarias
14. Formulario B-3. Precios unitarios elementales

15. Formulario B-4. Costo de los equipos, cuando corresponda

16. Formulario B-5. Cronograma de Desembolsos

Además cada socio en forma independiente presentará:


17. Formulario A-2c Formulario de Identificación de Integrantes de
la Asociación Accidental
18. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa (Forma
parte de la Propuesta Técnica)
19. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa (Forma
parte de la Propuesta Técnica)

FORMULARIO V-2
VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
183
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

DATOS DEL PROCESO

CUCE - - - - -

Objeto de la Contratación

Fecha y lugar del Acto de Día Mes Año Dirección


Apertura

VALOR LEÍDO
N° NOMBRE DEL PROPONENTE DE LA PROPUESTA OBSERVACIONES
(Numeral y Literal)

El presente Formulario será suscrito por los presentes que así lo deseen en el Acto de Apertura de Propuestas.

184
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

CUCE - - - - -

Objeto de la Contratación

Fecha y lugar del Acto de Día Mes Año Dirección


Apertura

FACTOR DE AJUSTE
VALOR LEÍDO DE MONTO AJUSTADO POR
POR MARGEN DE PRECIO AJUSTADO
LA PROPUESTA REVISIÓN ARITMÉTICA
N° NOMBRE DEL PROPONENTE PREFERENCIA
pp MAPRA (*) fa PA=MAPRA∗f a
(a) (b) (c) (b)x(c)
1

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta ( pp) debe trasladarse a la
casilla Monto Ajustado por Revisión Aritmética (MAPRA )

185
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras en la modalidad de Licitación Pública

186
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

FORMULARIO V-4
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

PROPONENTES
PROPUESTA TÉCNICA EN BASE
A LAS ESPECIFICACIONES PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
TÉCNICAS NO NO NO NO
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
Organigrama
Formulario C-1

Métodos constructivos
Número de frentes a utilizar
(Otros señalar)

Experiencia General de la Empresa


(Formulario A-3)
Experiencia Específica de la
Empresa (Formulario A-4)
Hoja de Vida del Gerente,
Superintendente, Director de Obra o
Residente de la Obra. (Formulario
A-5)
Hoja de Vida del (los) Especialista(s)
Asignado(s), (Formulario A-6)
Equipo Mínimo comprometido para
la Obra (Formulario A-7)
Cronograma de Ejecución de la
Obra (Formulario A-8)
Cronograma de Movilización de
Equipo (Formulario A-9)
Formulario de Empleos Adicionales
Generados (Formulario A-10)
(Cuando corresponda)
METODOLOGÍA CUMPLE/NO (señalar si cumple (señalar si cumple (señalar si cumple (señalar si cumple
CUMPLE o no cumple) o no cumple) o no cumple) o no cumple)

(El siguiente cuadro será aplicado cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de: Calidad,
Propuesta Técnica y Costo; y Calidad. Cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de Precio
Evaluado Más Bajo este cuadro deberá ser suprimido).
CONDICIONES ADICIONALES Puntaje PROPONENTES
Formulario C-2 Asignad PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
(Llenado por la entidad) o Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido
Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

(sumar los
(sumar los puntajes (sumar los (sumar los
PUNTAJE TOTAL DE LAS puntajes
50 obtenidos de cada puntajes obtenidos puntajes obtenidos
CONDICIONES ADICIONALES obtenidos de cada
criterio) de cada criterio) de cada criterio)
criterio)

PUNTAJE
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PROPONENTE
ASIGNAD PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
TÉCNICA A
O
Puntaje de la evaluación
30
CUMPLE/NO CUMPLE
Puntaje de las Condiciones
50
Adicionales
PUNTAJE TOTAL DE LA 80

187
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
TÉCNICA(PT )

FORMULARIO V-5
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Este Formulario es aplicable solo cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación
Calidad, Propuesta Técnica y Costo. Caso contrario suprimir este Formulario)

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO

PE Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica 20 puntos

PT Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica 80 puntos

PTP PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

PROPONENTES
RESUMEN DE EVALUACIÓN
PROPONENTE A PROPONENTE B …… PROPONENTE n

Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica (de acuerdo
con lo establecido en el sub
numeral 26.1.4.)

Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica, del Formulario
V-4.

PUNTAJE TOTAL

188
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

ANEXO 6
MODELO DE CONTRATO
ÍNDICE DEL CONTRATO DE OBRA

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

Primera.- Partes Contratantes


Segunda.- Antecedentes Legales del Contrato
Tercera.- Objeto y Causa del Contrato
Cuarta.- Plazo de Ejecución de la Obra
Quinta.- Monto del Contrato
Sexta.- Anticipo
Séptima.- Garantías
Octava.- Domicilio a Efectos de Notificación
Novena.- Vigencia del Contrato
Décima.- Documentos del Contrato
Décima Primera.- Idioma
Décima Segunda.- Legislación Aplicable al Contrato
Décima Tercera.- Derechos del Contratista y Eventos Compensables
Décima Cuarta.- Estipulaciones sobre Impuestos
Décima Quinta.- Cumplimiento de Leyes Laborales
Décima Sexta.- Reajuste de Precios
Décima Séptima.- Protocolización del Contrato
Décima Octava.- Subcontratos
Décima Novena.- Intransferibilidad del Contrato
Vigésima.- Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
Vigésima Primera.- Terminación del Contrato
Vigésima Segunda.- Solución de Controversias
Vigésima Tercera.- Modificaciones al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

Vigésima Cuarta.- Representante del Contratista


Vigésima Quinta.- Libro de Órdenes de Trabajo
Vigésima Sexta.- Fiscalización y Supervisión de la Obra
Vigésima Séptima.- Medición de Cantidades de Obra
Vigésima Octava - Forma de Pago
Vigésima Novena.- Facturación
Trigésima.- Modificación de las obras
Trigésima Primera.- Pago de Trabajos Adicionales
Trigésima Segunda.- Morosidad y sus Penalidades
Trigésima Tercera.- Responsabilidad y Obligaciones del Contratista
Trigésima Cuarta.- Seguro
Trigésima Quinta.- Inspecciones
Trigésima Sexta.- Suspensión de los Trabajos
Trigésima Séptima- Comisión de Recepción
Trigésima Octava.- Recepción de obra
Trigésima Novena.- Cierre de contrato
Cuadragésima.- Procedimiento de pago de la planilla o certificado de
liquidación final
Cuadragésima Primera.- Conformidad

189
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

MODELO DE CONTRATO
 
SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE _______
(Registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato)

En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente
Contrato de Obras, para ________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el
lugar), sujeto a los siguientes términos y condiciones:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES)


Dirá usted que las partes CONTRATANTES son:__________ (Registrar el nombre o razón
social de la ENTIDAD), representado por______________ (registrar el nombre completo y
el cargo de los servidores públicos competentes y responsables de la suscripción del
Contrato de Obra) designado(s) por _____________ (Registrar la Resolución de
designación por autoridad competente), que en adelante se denominará la ENTIDAD y la
_________(registrar la Razón Social del proponente adjudicado que ejecutará la obra),
legalmente representada por __________ (Registrar el nombre completo y número de
Cédula de Identidad del representante legal habilitado para la suscripción del Contrato
en representación de la empresa contratista), en virtud del Testimonio de Poder Nº
_______ (Registrar el número) otorgado ante__________________ (Registrar el N° de
Notaria de Fe Pública ante la cual fue otorgado el Poder), el __________ (Registrar la
fecha, día, mes, año) en la __________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el
Poder), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes suscriben el presente
Contrato de Obra.

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO)


Dirá usted que la ENTIDAD, mediante Licitación Pública No. ______________(registrar el
número de la Licitación), convocó a proponentes interesados a que presenten documentos y
propuestas técnicas y económicas, de acuerdo a las especificaciones técnicas y condiciones
establecidas en el Documento Base de Contratación, aprobado mediante Resolución
Administrativa N° _____de ____ (Registrar el número y fecha de la Resolución de
aprobación del Documento Base de Contratación), proceso realizado bajo el Decreto
Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios y sus modificaciones.
 
Que la Comisión de Calificación de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas
presentadas realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de
Calificación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), de la obra
objeto del presente Contrato, el mismo que fue aprobado y en base al cual se pronunció la
Resolución Administrativa de Adjudicación Nº ___________(Registrar el número y la fecha
de la Resolución), resolviendo adjudicar la ejecución de la obra a
________________________(Registrar la razón social del proponente adjudicado de la
provisión de obra), al cumplir su propuesta con todos los requisitos de la Convocatoria y ser la
más conveniente a los intereses de la ENTIDAD. (Si el RPC, en caso excepcional decide
adjudicar la obra a un proponente que no sea el recomendado por la Comisión de
Calificación, debe adecuarse este hecho en la redacción de la presente cláusula).

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO)


El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente Contrato, a ejecutar todos los
trabajos necesarios para la _____________________(Describir de forma detallada la obra
que será ejecutada e identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) que se
constituye en el objeto del contrato hasta su acabado completo, con estricta y absoluta sujeción
a las condiciones, precio, dimensiones, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de
ejecución estipulado y características técnicas establecidas en el presente contrato y en los
documentos que forman parte del presente instrumento legal, que en adelante se denominará la
OBRA, para ________________ (señalar la causa de la contratación).

190
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

A fin de garantizar la correcta ejecución y conclusión de la OBRA hasta la conclusión del


contrato, el CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra
y materiales, así como todo lo necesario de acuerdo con los documentos emergentes del proceso
de contratación y propuesta adjudicada.

CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA)


El CONTRATISTA ejecutará y entregará la obra satisfactoriamente concluida, en estricto
acuerdo con los ítems de la propuesta adjudicada, los planos del diseño final, la validación del
lugar de la obra, las especificaciones técnicas y el Cronograma de Ejecución de Obra en el plazo
de __________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo de ejecución de la obra)
días calendario, que serán computados a partir de la fecha establecida en la Orden de Proceder,
expedida por el SUPERVISOR por orden de la ENTIDAD, misma que constará en el Libro de
Órdenes

El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos de instalación de


faenas, facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de _________________
(Registrar en forma literal y numeral el plazo previsto para el efecto) días calendario,
forma parte del plazo total de ejecución de la obra.

El plazo de ejecución de la obra, establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los
siguientes casos:

a) Cuando la ENTIDAD así lo determine;


b) Por demora en el pago de planillas de avance de obra o;
c) Por otras causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del
mismo.

En los casos señalados precedentemente se aplicará el procedimiento establecido en la Cláusula


Trigésima, dando lugar a una modificación del contrato por Orden de Cambio y/o Contrato
Modificatorio, conforme lo establecido en los incisos b) y c) del numeral 30.4, del presente
contrato.

QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO)


El monto total para la ejecución de la OBRA, objeto del presente Contrato es de __________
(Registrar en forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos establecido
en la Resolución de Adjudicación) (En licitaciones internacionales, el monto del
contrato podrá ser en moneda extranjera, en caso de que el precio total contratado
fuese en moneda extranjera se debe dejar expresamente establecido que el pago se
realizará en moneda nacional y al tipo de cambio oficial de compra establecido por el
Banco Central de Bolivia en el día de pago).

El precio o valor final de la OBRA será el resultante de aplicar los precios unitarios de la
propuesta adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario
de Propuesta Económica.

Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la
provisión de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y
todos los demás elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y
cumplimiento de la ejecución de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo señalado en
las especificaciones técnicas. Este precio también comprende todos los costos referidos a
salarios, leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos
defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de
transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener
incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega
definitiva.

Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del
precio establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que

191
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

hiciesen exceder dicho importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito
mediante los instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.

(En caso de no existir anticipo, la entidad deberá reemplazar el texto de la cláusula


sexta indicando lo siguiente: “En el presente contrato no se otorgará anticipo.”. Dicha
definición debe realizarse antes de la publicación de la convocatoria)
SEXTA.- (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONTRATISTA, podrá
otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser
desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número
de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes)
planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA
no haya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el
plazo previsto al efecto en el Documento Base de Contratación) días calendario o en caso
de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada
en el contrato, una vez iniciado éste.
 
Esta garantía podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser la
diferencia entre el monto otorgado y el monto ejecutado, dicha sustitución procederá con las
planillas de avance de obra aprobadas por el SUPERVISOR y FISCAL que establezcan el uso
del anticipo, sin necesidad de que las planillas hayan sido pagadas. Las garantías substitutivas
deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.

El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al


monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD
su ejecución.

El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente


Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el 100% del monto solicitado en el plazo de
__________ (la entidad deberá establecer el plazo) días calendario computables a partir del
día siguiente de la suscripción del contrato, caso contrario se dará por Anticipo no solicitado.

En caso de otorgarse anticipo, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga
efectivo el desembolso total del anticipo.

SÉPTIMA.- (GARANTÍAS)
El CONTRATISTA garantiza la correcta y fiel ejecución del presente CONTRATO en todas sus
partes con la __________ (Registrar el tipo de garantía presentada) Nº ___________
emitida por __________ (Registrar el nombre de la Entidad emisora de la garantía) el
_______ de ___________de 20____, con vigencia hasta el ______ de _______ 20 _____, a la
orden de ___________________ (Registrar el nombre o razón social de la ENTIDAD a la
que fue girada la garantía), por________ (registrar el monto de la garantía en forma
numeral y literal) equivalente al siete por ciento (7%) del monto total del Contrato.

(Cuando la propuesta económica este por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%)
del Precio Referencial, deberá adicionarse además un texto que haga referencia a la
Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, equivalente a
la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor
de su propuesta económica).

A sólo requerimiento de la ENTIDAD, el importe de la (s) garantía (s) citada (s) anteriormente
será (n) ejecutada (s) en caso de incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA,
sin necesidad de ningún trámite o acción judicial.
 

192
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra, hecho que se hará constar mediante el


Acta correspondiente, suscrita por ambas partes CONTRATANTES, dicha (s) garantía (s) será
(n) devuelta (s).
EL CONTRATISTA, tiene la obligación de mantener actualizada (s) la (s) Garantía (s) prevista
(s) en la presente Cláusula, cuantas veces lo requiera el SUPERVISOR, por razones justificadas,
quien llevará el control directo de vigencia de la misma bajo su responsabilidad. El
SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia de la (s) garantía (s) en cuanto al monto y
plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su
ejecución.

El CONTRATISTA podrá solicitar al SUPERVISOR la sustitución de la Garantía de Cumplimiento


de Contrato, misma que será equivalente al 7% del monto de ejecución restante de la OBRA al
momento de la solicitud, siempre y cuando se hayan cumplido las siguientes condiciones a la
fecha de la solicitud:

a) Se alcance un avance físico de la OBRA de al menos setenta por ciento (70%); y


b) Las especificaciones de la OBRA y las condiciones del contrato, hayan sido ejecutadas
sin retraso atribuible al CONTRATISTA de acuerdo al Cronograma de Ejecución de
Obra.

(Por ejemplo, de establecerse un avance físico del 80% de acuerdo a las condiciones
señaladas, el Contratista podrá solicitar el cambio de la Garantía de Cumplimiento de
Contrato por un 7% del 20% del monto que falta por ejecutar que corresponde al
1,4% del monto total del contrato)

El SUPERVISOR en base a la solicitud del CONTRATISTA deberá emitir informe sobre la


solicitud de sustitución de la garantía un plazo no mayor a tres (3) días hábiles dirigiendo el
mismo al FISCAL quien, en un plazo no mayor a (2) días hábiles, aceptará o rechazará la
solicitud realizada por el CONTRATISTA. En caso de aceptar la solicitud de sustitución de la
garantía, el FISCAL remitirá a la Unidad Administrativa de la ENTIDAD la solicitud de
sustitución y antecedentes a efectos de que se realice la sustitución por única vez de la garantía
contra entrega de una nueva garantía.
 
Las garantías establecidas en el presente contrato, estarán bajo custodia de la Unidad
Administrativa de la ENTIDAD, lo cual no exime la responsabilidad del SUPERVISOR.

OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN)


Cualquier aviso o notificación que tengan que darse las partes bajo este Contrato y que no estén
referidas a trabajos en la obra misma, será enviada por escrito:

Al CONTRATISTA:
_____________________ (registrar el domicilio que señale el CONTRATISTA
especificando calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad)
A la ENTIDAD:
_____________________ (registrar el domicilio de la ENTIDAD, especificando
calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad)
 
NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO)
El presente contrato, entrará en vigencia desde el día siguiente hábil de su suscripción por
ambas partes, hasta la terminación del contrato establecida en la Cláusula Vigésima Primera.

DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DEL CONTRATO)


Forman parte del presente contrato los siguientes documentos:

10.1. Documento Base de Contratación, sus aclaraciones y/o sus enmiendas si estas
existiesen.

193
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

10.2. Especificaciones Técnicas.


10.3. Propuesta adjudicada.
10.4. Resolución de Adjudicación.
10.5. Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, cuando corresponda.
10.6. Proyecto a Diseño Final.
10.7. Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra, como ________ (señalar los
que correspondan).
10.8. Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de
Propuesta Económica, detalle de personal y equipo asignado a la ejecución de la obra,
Cronograma y Método de Ejecución.
10.9. Fotocopias legalizadas de:
10.9.1 Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la
entidad competente, cuando corresponda (excepto para contrataciones de
obras hasta Bs8.000.000.- Ocho MILLONES 00/100 bolivianos).
10.9.2 Poder General del Representante Legal del CONTRATISTA, cuando corresponda.
10.10. Originales de:
10.10.1 Certificado del RUPE.
10.10.2 Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría
General del Estado.
10.10.3 Contrato de Asociación Accidental, cuando corresponda.
10.10.4 Garantía de Cumplimiento de Contrato.
10.10.5 Garantía de Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato, cuando
corresponda.
10.10.6 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando corresponda.

DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA)


El presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la que emerja de la ejecución
de la obra, debe ser elaborado en idioma castellano.

DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO)


El presente Contrato al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo
de las siguientes disposiciones:

a) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.


b) Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema
de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS y sus modificaciones.
c) Ley del Presupuesto General del Estado.
d) Otras disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente
mencionadas.

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA Y EVENTOS COMPENSABLES)

13.1 Derechos del Contratista

El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los reclamos que considere correctos, por
cualquier omisión de la ENTIDAD, por falta de pago de la obra ejecutada o por cualquier otro
aspecto consignado en el presente Contrato.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, al SUPERVISOR
de OBRA, con copia al FISCAL, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motivó
el reclamo, transcurrido este plazo el CONTRATISTA no podrá presentar reclamo alguno. El
SUPERVISOR no atenderá reclamos presentados fuera del plazo establecido.

El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el
reclamo, analizará y emitirá su informe de recomendación al FISCAL, para que éste en el plazo
de diez (10) días hábiles, pueda aceptar o rechazar la recomendación, que será comunicada de
manera escrita al CONTRATISTA. Dentro de este plazo, el FISCAL podrá solicitar las
aclaraciones respectivas.

194
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

En caso que el reclamo sea complejo el FISCAL podrá, en el plazo adicional de cinco (5) días
hábiles, solicitar el análisis del reclamo y del informe de recomendación a las dependencias
técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de dar respuesta.

En caso de que el SUPERVISOR no emita el informe de recomendación dentro del plazo


correspondiente, el FISCAL deberá analizar el reclamo y comunicar su decisión de forma escrita
al CONTRATISTA. El FISCAL, en razón al incumplimiento de las funciones del SUPERVISOR
procederá a realizar la llamada de atención respectiva por negligencia, conforme lo previsto en el
contrato de SUPERVISIÓN.

Todo proceso de respuesta a reclamo, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo por el SUPERVISOR. En caso de que no se dé
respuesta dentro del plazo señalado precedentemente, se entenderá la plena aceptación de la
solicitud del CONTRATISTA considerando para el efecto el Silencio Administrativo Positivo.

(Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos
en relación al plazo del contrato).

13.2 Eventos compensables de plazo

Los siguientes eventos, serán eventos compensables de plazo en días calendario cuando:

a) La ENTIDAD no permita el acceso a alguna parte de la zona donde se ejecutará la


obra, una vez emitida la Orden de Proceder.
b) El SUPERVISOR de OBRA no entregue los planos, especificaciones o instrucciones
requeridas para la ejecución de la Obra.
c) El SUPERVISOR de OBRA ordene al CONTRATISTA poner al descubierto o realizar
pruebas adicionales respecto a trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.
d) El SUPERVISOR de OBRA niegue sin razón la aprobación para efectuar una
subcontratación, prevista en la propuesta.
e) Las condiciones del terreno sean mucho peores de lo que razonablemente se habría
supuesto antes de la emisión de la Carta de Aceptación, tomando como base la
información proporcionada a los licitantes (incluidos los Informes de Investigaciones
de la Zona de Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de
una inspección ocular de la Zona de Obras.
f) El SUPERVISOR de Obra imparta instrucciones para resolver una situación
imprevista causada por la ENTIDAD o por otros trabajos adicionales necesarios por
razones de seguridad u otros motivos.
g) Autoridades públicas, empresas de servicios públicos o la ENTIDAD no trabajen
entre las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionen demoras
o costos adicionales al CONTRATISTA.
h) El segundo o los siguientes desembolsos de un anticipo sean desembolsados con
retraso.
i) El pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro
de los cuarenta y cinco (45) días calendario, computables a partir de la fecha de
remisión del FISCAL a la dependencia de la ENTIDAD que efectuará el pago.
j) Otros eventos compensables de plazo que constan en el Contrato o que el
SUPERVISOR de Obra determina que son aplicables.

Si un evento compensable impide que los trabajos se concluyan en la fecha prevista, se prolongará
dicha fecha, según la evaluación y determinación del SUPERVISOR.

Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento
Compensable en el plazo previsto de la presente clausula, el SUPERVISOR evaluará el
requerimiento y, si corresponde, solicitará la ampliación de plazo de ejecución de obra
correspondiente.

DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS)

195
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Correrá por cuenta del CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la
fecha de suscripción del contrato.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos


adicionales, disminuyera o incrementara, mediante disposición legal expresa, la ENTIDAD y el
CONTRATISTA, estarán obligados al cumplimiento de las mismas a partir de su vigencia.
 
DÉCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES Y SOCIALES).
El CONTRATISTA deberá dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el
Estado Plurinacional de Bolivia.

El CONTRATISTA será responsable y deberá mantener a la ENTIDAD exonerada contra


cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de
incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral o social.

DÉCIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS).


No procederá ningún reajuste de precios.

(Esta Cláusula deberá aplicarse conforme lo previsto en el Artículo 88 del Decreto


Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios.)

DÉCIMA SÉPTIMA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrato, así como


sus modificaciones, será protocolizado con todas las formalidades de Ley por la ENTIDAD. El
importe que por concepto de protocolización debe ser pagado por el CONTRATISTA. Esta
protocolización contendrá los siguientes documentos:

- Contrato (Original).
- Instrumento legal de designación de la MAE o del funcionario delegado para la firma en
representación de la ENTIDAD y Poder del Representante Legal del CONTRATISTA
(fotocopias legalizadas).
- Garantía (s) (fotocopia simple).

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado,


servirá a los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.
 
(En caso de que la entidad no haya definido la subcontratación, deberá reemplazar el
texto de la cláusula decima octava indicando lo siguiente: “El presente contrato no
prevé la subcontratación.”)

DÉCIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS).


Las subcontrataciones deberán permitir dar cumplimiento a la ejecución del contrato, bajo la
absoluta responsabilidad del CONTRATISTA y riesgo, siendo directa y exclusivamente
responsable por los subcontratos suscritos, así como también por los actos y/u omisiones de los
subcontratistas.

Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONTRATISTA del


cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades contraídas en el presente Contrato.
Las subcontrataciones que realice el CONTRATISTA de ninguna manera incidirán en el precio
ofertado y aceptado por ambas partes en el presente contrato. El SUPERVISOR realizará el
control de ejecución de obra efectuada por los subcontratistas.

(Utilizar el presente párrafo en caso de que el proponente adjudicado sea nacional)


El CONTRATISTA según lo ofertado en su propuesta, podrá realizar las subcontrataciones del
____________ (establecer el porcentaje ofertado en su propuesta que no deberá
exceder el 25% del monto total del contrato) del monto total del contrato, previa
autorización del SUPERVISOR.

196
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

(Utilizar la redacción de los siguientes tres párrafos en caso de que el proponente


adjudicado sea extranjero)
El CONTRATISTA según lo ofertado en su propuesta, deberá realizar la subcontratación de
empresas nacionales del ____________ (establecer el porcentaje ofertado en su
propuesta que no deberá exceder el 40% del monto total del contrato) del monto total
del contrato, siempre y cuando éstas estén disponibles en el mercado nacional y previa
autorización del SUPERVISOR.

En caso de incumplimiento de las subcontrataciones propuestas, el SUPERVISOR, aplicará una


multa equivalente del cinco por ciento (5%) del monto de subcontratación no efectuada. La
multa señalada precedentemente no deberá ser considerada como parte de los porcentajes
establecidos para la resolución de contrato, previstas en la cláusula TRIGÉSIMA SEGUNDA.

El CONTRATISTA, en caso de incumplimiento de la subcontratación, podrá justificar dicho


incumplimiento presentando los respaldos necesarios al SUPERVISOR quien podrá aceptar o
rechazar dichas justificaciones.
 
DÉCIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO)
El CONTRATISTA bajo ningún título podrá: ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente
este Contrato.

En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente previa la aprobación de la
MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.
 
VIGÉSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO)
Con el fin de exceptuar al CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante
la vigencia del presente contrato, el SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de
fuerza mayor y/o caso fortuito u otras causas debidamente justificadas, que pudieran tener
efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.

Se entenderá por hechos de Fuerza Mayor, Caso Fortuito u otras causas debidamente justificas,
como aquellos eventos imprevisibles o inevitables que se encuentren fuera del control y voluntad
de las partes. Los hechos de Fuerza Mayor, Caso Fortuito u otras causas debidamente justificas,
incluyen y no se limitan a: incendios, inundaciones, desastres naturales, conmociones civiles,
huelgas, bloqueos y/o revoluciones.

En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal
tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por
cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado,
en el período de movilización.

Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la
entrega en la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del
CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por
dichas contingencias.

Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento o demora en
el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, de manera obligatoria y
justificada el CONTRATISTA deberá solicitar al FISCAL la emisión de un certificado de
constancia de la existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente
justificadas, dentro de los tres (3) días hábiles de ocurrido el hecho, para lo cual deberá
presentar todos los respaldos necesarios que acrediten su solicitud y la petición concreta en
relación al impedimento de la ejecución de la obra.

El FISCAL en el plazo de dos (2) días hábiles deberá emitir el certificado de constancia de la
existencia del hecho de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas o
rechazar la solicitud de su emisión de manera fundamentada. Si el FISCAL no da respuesta
dentro del plazo referido precedentemente, se entenderá la aceptación tácita de la existencia del

197
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

impedimento, considerando para el efecto el silencio administrativo positivo. En caso de aceptación


expresa o tácita se procederá a modificar la fecha prevista para la conclusión de trabajos o realizar
la ampliación de plazo o la exención del pago de penalidades, según corresponda.

En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de
Cambio procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO).


El presente contrató concluirá bajo una de las siguientes causas:

21.1 Por Cumplimiento de Contrato: De forma ordinaria, tanto la ENTIDAD, como el


CONTRATISTA, darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes
hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo
cual se hará constar por escrito.

21.2 Por Resolución del Contrato: Es la forma extraordinaria de terminación del contrato
que procederá únicamente por las siguientes causales:

21.2.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al


CONTRATISTA. La ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del
Contrato, en los siguientes casos:

a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de


Proceder demora más de quince (15) días calendario en movilizarse a la
zona de los trabajos (en caso de obra de corta duración, este plazo
puede ser reducido)

b) Disolución del CONTRATISTA.

c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.

d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por__________ (registrar


los días en función del plazo total de la obra que se ejecuta) días
calendario, sin autorización escrita del SUPERVISOR.

e) Por incumplimiento en la movilización en OBRA, de acuerdo al Cronograma,


del equipo y personal ofertados.

f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de Ejecución de Obra sin


que el CONTRATISTA adopte medidas necesarias y oportunas para
recuperar su demora y asegurar la conclusión de la OBRA dentro del plazo
vigente.

g) Por negligencia reiterada en tres (3) oportunidades en el cumplimiento de las


especificaciones, planos, o de instrucciones escritas del SUPERVISOR.

h) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista
en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del
SUPERVISOR.

i) De manera optativa cuando el monto de la multa acumulada alcance el diez


por ciento (10%) del monto total del contrato.

j) De manera obligatoria cuando el monto de la multa acumulada alcance el


veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

21.2.2 Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles


a la ENTIDAD. El CONTRATISTA, podrá proceder al trámite de resolución del
Contrato, en los siguientes casos:

198
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o emanadas del


SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la
ejecución de obras por más de treinta (30) días calendario.

b) Si apartándose de los términos del contrato, la ENTIDAD a través del


SUPERVISOR, pretenda efectuar aumento o disminución en las
cantidades de OBRA sin emisión de la Orden de Cambio o Contrato
Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.

c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de


obra aprobado por el SUPERVISOR, por más de sesenta (60) días
calendario computados a partir de la fecha de remisión del certificado o
planilla de avance de obra por el FISCAL a la Entidad.

21.2.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por
cualquiera de las causales señaladas, la ENTIDAD o el CONTRATISTA darán aviso
escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el
CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.

Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se


enmendaran las fallas, se normalizará el desarrollo de los trabajos y se tomaran las
medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato y el
requirente de la Resolución, expresa por escrito su conformidad a la solución, el aviso de
intención de resolución será retirado.

En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe
ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará a cuyo fin la ENTIDAD o el
CONTRATISTA, según quién haya requerido la resolución del contrato, notificará
mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho
efectiva.

Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al
CONTRATISTA se consolide en favor de la ENTIDAD la Garantía de Cumplimiento de
Contrato y la Garantía Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, si ésta hubiese sido
solicitada, manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del
Anticipo si se hubiese otorgado anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si
aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar
y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.

El SUPERVISOR a solicitud de la ENTIDAD, procederá a establecer y certificar los


montos reembolsables al CONTRATISTA por concepto de trabajos satisfactoriamente
ejecutados y de los materiales, equipamiento e instalaciones temporales aptos para su
utilización en la prosecución de los trabajos si corresponde.

En este caso no se reconocerá al CONTRATISTA gastos de desmovilización de ninguna


naturaleza. Con base en la planilla o certificado de cómputo final de volúmenes de obra,
materiales, equipamiento, e instalaciones temporales, emitida por el SUPERVISOR, el
CONTRATISTA preparará la planilla o Certificado Final, estableciendo saldos en favor o
en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes.

Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste
tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el
levantamiento de la instalación de faenas para la ejecución de la obra y los compromisos
adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento contra la presentación de
documentos probatorios y certificados.

21.3 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la
ENTIDAD. Si en cualquier momento antes de la culminación de la obra objeto del

199
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

CONTRATO, la ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las partes


que imposibiliten la ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del
Estado, la ENTIDAD en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al
CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO total o
parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el
CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita
en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA conjuntamente con el SUPERVISOR, procederán con la medición del


trabajo ejecutado hasta la fecha de suspensión, el avalúo de los materiales en obra que
pudieran ser empleados posteriormente, la evaluación de los compromisos que el
CONTRATISTA tuviera pendiente por compra y otros debidamente documentados.

Asimismo, el SUPERVISOR liquidará los costos proporcionales que demandase el


levantamiento de las instalaciones, desmovilización de maquinaria / equipo y algunos
otros gastos que a juicio del SUPERVISOR fueran considerados sujetos a reembolso.
Con estos datos el SUPERVISOR elaborará la planilla de medición final para el
correspondiente pago, en caso que corresponda.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)


En caso de surgir controversias sobre los derechos y obligaciones u otros aspectos propios de la
ejecución del presente contrato, las partes acudirán a la jurisdicción prevista en el ordenamiento
jurídico para los contratos administrativos.

VIGÉSIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO)


Los términos y condiciones contenidas en este Contrato podrán ser modificados, únicamente
mediante los instrumentos previstos de forma expresa en el presente Contrato.
 
II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO
 
VIGÉSIMA CUARTA.- (REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA)
EL CONTRATISTA designa como su representante legal en obra, al SUPERINTENDENTE,
profesional calificado en la propuesta, titulado, con suficiente experiencia en la dirección de
Obras similares, que lo califiquen para llevar a cabo de forma satisfactoria la ejecución de la
obra, el mismo que será presentado oficialmente antes del inicio de los trabajos, mediante
comunicación escrita dirigida a la FISCALIZACIÓN, para que ésta comunique y presente al
SUPERINTENDENTE a la SUPERVISIÓN.

EL SUPERINTENDENTE de obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra,


prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:

a) Dirigir la realización de la obra.


b) Representar al CONTRATISTA en la ejecución de la obra durante toda su
vigencia.
c) Mantener permanentemente informada a la SUPERVISIÓN sobre todos los
aspectos relacionados con la obra.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del
CONTRATISTA.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONTRATISTA, asignado a
la obra.
f) Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética
profesional de todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir
medidas correctivas en caso necesario.

En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras
de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la
SUPERVISIÓN; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad
para actuar en representación del CONTRATISTA.

200
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Esta suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de
gravedad debidamente justificada, caso contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir
al SUPERINTENDENTE, presentando a consideración de la ENTIDAD una terna de
profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.

Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará
en ejercicio de la función.

VIGÉSIMA QUINTA.- (LIBRO DE ÓRDENES DE TRABAJO)


Bajo su responsabilidad y en la obra, el CONTRATISTA llevará un Libro de Órdenes de Trabajo
con páginas numeradas y dos copias, el mismo que deberá ser aperturado con participación de
Notario de Fe Pública en la fecha en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder.

En este libro el SUPERVISOR anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al


CONTRATISTA, que se refieran a los trabajos, cada orden llevará fecha y firma del
SUPERVISOR y la constancia firmada del Superintendente de Obra de haberla recibido.

El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Órdenes para comunicar al


SUPERVISOR actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomará
conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si corresponde. Si el
CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Órdenes, deberá hacerla
conocer a la ENTIDAD por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de
Órdenes, dentro de dos (2) días subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario,
quedará sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin derecho a
reclamación posterior.

Asimismo, el CONTRATISTA está facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el


Libro de Órdenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por
ejemplo en el caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de
ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se
pronuncie de forma objetiva.

El original del Libro de Órdenes, será entregado a la ENTIDAD a tiempo de la Recepción


Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del
CONTRATISTA. Las comunicaciones cursadas entre partes, sólo entrarán en vigor cuando sean
efectuadas y entregadas por escrito, a través del Libro de Órdenes o notas oficiales.

El CONTRATISTA tiene la obligación de mantener el Libro de Órdenes en el lugar de ejecución


de la obra, salvo instrucción escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL DE OBRA.
 
VIGÉSIMA SEXTA.- (FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA)
26.1 FISCALIZACIÓN: Los trabajos en materia del presente CONTRATO estarán sujetos a
la FISCALIZACIÓN permanente de la ENTIDAD, quien nombrará como FISCAL DE
OBRA a un ____________ (registrar la especialidad del profesional a cargo) quien
tendrá a su cargo:

a) Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra.


b) Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISIÓN TÉCNICA,
realizando seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la
SUPERVISIÓN Técnica de la Obra.
c) Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.
d) Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los
Certificados de Obra aprobados por el SUPERVISOR.
e) Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y
SUPERVISIÓN.

(Suprimir el siguiente inciso cuando el proponente adjudicado NO haya sido


beneficiado con el margen de preferencia por la generación de empleo establecido en
el inciso b) del parágrafo II del Artículo 30 de las NB-SABS).

201
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

f) Aprobar el informe de seguimiento y control emitido por el SUPERVISOR o en su


caso solicitará la complementación del mismo.

El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está
facultado para suplantar en el ejercicio de sus funciones específicas y responsabilidades
al SUPERVISOR.

26.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRAS y SUPERVISOR: En caso de renuncia o muerte del
FISCAL DE OBRAS, o en caso de que la ENTIDAD y el CONTRATISTA coincidieran en
que el FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de
conformidad con las disposiciones del Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o
SUPERVISOR será nombrado por la ENTIDAD.

26.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por


_________________ (Registrar si se trata de un Consultor individual, una Firma
Consultora o Asociación de Firmas Consultoras) contratada para el efecto,
denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al
buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo
entre ellas las siguientes a título indicativo y no limitativo:

a) Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la


Obra.
b) Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta
aplicación por el CONTRATISTA.
c) Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de
Trabajo, por el cual le comunicará la iniciación de obra y el proceso de ejecución.
d) Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas
o certificados de pago.
e) En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones
en las características técnicas, diseño o detalles de la Obra, que puedan originar
modificaciones en los volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las
debidas justificaciones técnicas y económicas, en Orden de Cambio o en Contrato
Modificatorio, para conocimiento y consideración de la ENTIDAD a efectos de su
aprobación.
f) Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y
aprobar los Certificados o Planillas de avance de obra.
g) Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de
requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o
para solicitar a la ENTIDAD a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando
corresponda.
h) Emitir el informe sobre la solicitud de sustitución de la garantía para su remisión
al FISCAL.
(Suprimir el siguiente inciso cuando el proponente adjudicado NO haya sido
beneficiado con el margen de preferencia por la generación de empleo establecido en
el inciso b) del parágrafo II del Artículo 30 de las NB-SABS).
i) Controlar el cumplimiento del Formulario A-10 (Formulario de empleos adicionales
generados), verificando la generación de empleos conforme al Cronograma de
Ejecución de Obra y a través de los contratos de trabajo suscritos entre el
CONTRATISTA y sus trabajadores, visados por el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Previsión Social, emitiendo un informe de seguimiento y control dirigido al
FISCAL. En caso de incumplimiento, además, deberá realizar el cálculo de la
multa por incumplimiento a la generación adicional de empleo, según lo
establecido en la Cláusula TRIGÉSIMA SEGUNDA.

Las atribuciones Técnicas de la SUPERVISIÓN también están establecidas en sus


Términos de Referencia, por lo que deben ser ejercidas por el SUPERVISOR.

Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA


deberá prestarle todas las facilidades sin restricción ni excepción alguna y pondrá a su

202
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

disposición, todo lo que se indica en los Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los
documentos de Licitación.

La SUPERVISIÓN controlará técnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificará


los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las
obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISIÓN, podrá ordenar al CONTRATISTA
que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que
puede tener algún defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIÓN ordenará
la corrección del citado defecto.
Será responsabilidad directa de la SUPERVISIÓN, el control de calidad y el
cumplimiento de las especificaciones del contrato.

26.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en
todos los casos, estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los
casos dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIÓN.

26.5 Trabajos topográficos


Consiste en la ejecución de todos los trabajos topográficas destinados a la ejecución,
medición y verificación de los trabajos de construcción de la obra, así como en la
preservación, conservación y reposición de los mojones, estacas u otros elementos que
sirven de referencia planimétrica o altimétrica del diseño de la obra.

La SUPERVISIÓN procederá a la ejecución y control de los trabajos topográficos


iniciales consistentes en el replanteo de ejes, nivelación y levantamientos, que servirán de
base para la elaboración de órdenes de trabajo.

Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución
del contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo está considerado en los
precios unitarios contractuales de los ítems de obra que lo utilizan, por lo que, el
CONTRATISTA está obligado a realizar los trabajos topográficos necesarios para la
ejecución de las actividades que así lo ameriten, en caso de divergencia con el
SUPERVISOR, el FISCAL DE OBRA definirá la alternativa correcta.

26.6 Inspección de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la
Obra deberán cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán
sujetos a inspección, examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier
momento y en los lugares de producción y/o utilización en la obra, antes de su
incorporación a la misma. Los costos para la realización de ensayos están a cargo del
CONTRATISTA.

26.7 Suministro de materiales, fuentes de origen. El CONTRATISTA deberá proveer todos


los materiales requeridos para la realización del Contrato, de fuentes de su elección. Todos
los materiales deberán llenar las exigencias de las Especificaciones Técnicas y el
CONTRATISTA deberá cerciorarse personalmente en forma satisfactoria con respecto a la
clase y volumen de trabajo que pueda ser necesario para el aprovisionamiento y transporte
de dicho material. Este costo deberá estar considerado en el cálculo del precio unitario del
ítem correspondiente.

26.8 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas. Es responsabilidad del CONTRATISTA


cumplir con las especificaciones técnicas del Contrato en cualquier fase de los trabajos,
garantizando la correcta ejecución de la OBRA.

26.9 Almacenamiento y acopio de materiales. Los materiales de construcción deberán


acopiarse en zonas limpias y aprobadas por la SUPERVISIÓN, de tal forma que se asegure
la preservación, calidad y aceptabilidad para la OBRA. Los materiales almacenados, serán
inspeccionados y aprobados por la SUPERVISIÓN antes de su uso en la Obra, para
verificar si cumplen los requisitos especificados en el momento de ser utilizados.

203
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Cuando se haya completado la utilización del material acumulado, el sitio de


almacenamiento de materiales o superficie del terreno natural deberá ser reacondicionada
en la mejor forma posible para que ésta pueda recuperar su condición original, corriendo los
gastos por cuenta del CONTRATISTA.

26.10 Inspección de la calidad de los trabajos

a) La SUPERVISIÓN ejercerá la inspección y control permanente en campo, exigiendo


el cumplimiento de las especificaciones técnicas, en todas las fases del trabajo y en
toda o cualquier parte de la obra.
b) El CONTRATISTA deberá proporcionar rápidamente y sin cargo adicional alguno,
todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales necesarios para las
inspecciones y ensayos que serán efectuados, de tal manera que no se demore
innecesariamente el trabajo.
c) La SUPERVISIÓN estará autorizada para llamar la atención del CONTRATISTA
sobre cualquier discordancia del trabajo con los planos o especificaciones, para
suspender todo trabajo mal ejecutado y rechazar material defectuoso. Las
instrucciones u observaciones verbales de la SUPERVISIÓN deberán ser ratificadas
por escrito, en el Libro de Órdenes que para el efecto deberá tener disponible el
CONTRATISTA.
d) Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista sin la previa aprobación de la
SUPERVISIÓN. El CONTRATISTA estará obligado a solicitar dicha aprobación
dando aviso a la SUPERVISIÓN con la debida anticipación cuando los trabajos se
encuentren listos para ser examinados. La infracción de esta condición obligará al
CONTRATISTA a realizar por su parte todos los trabajos que la SUPERVISIÓN
considere necesarios para verificar la calidad de la Obra cubierta sin previa
autorización.
e) Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones del Contrato
por lo que la presencia o ausencia extraordinaria de la SUPERVISIÓN en cualquier
fase de los trabajos, no podrá de modo alguno, exonerar al CONTRATISTA de sus
responsabilidades para la ejecución de la Obra de acuerdo con el contrato.

26.11 Pruebas: Si la SUPERVISIÓN ordena al CONTRATISTA realizar alguna prueba que no


esté contemplada en las especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos
y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del
CONTRATISTA. Si no encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento
compensable. Una vez determinados los trabajos con defecto, el CONTRATISTA deberá
proceder a corregirlos a satisfacción de la SUPERVISIÓN.

26.12 Corrección de defectos: Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique
un defecto, el CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación
de la SUPERVISIÓN. Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las
especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, será considerada trabajo
defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que
sea resultado de mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro por
descuido o cualquier otra causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para
la SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN notificará al CONTRATISTA todos los defectos que
tenga conocimiento antes de la recepción provisional de la obra para que estos sean
reparados.

26.13 Defectos no corregidos: Si el CONTRATISTA no ha corregido el defecto dentro del


plazo especificado en la notificación de la SUPERVISIÓN durante la ejecución de la
Obra, antes de la recepción provisional o antes de la recepción definitiva, la
SUPERVISIÓN podrá estimar el precio de la corrección del defecto para ser pagado por
el CONTRATISTA, o rechazará la recepción provisional o la recepción definitiva, según
corresponda.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (MEDICIÓN DE CANTIDADES DE OBRA)

204
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Para la medición de las cantidades de Obra ejecutada mensualmente por el CONTRATISTA,


éste notificará al SUPERVISOR con dos (2) días hábiles de anticipación y preparará todo lo
necesario para que se realice dicha labor, sin obstáculos y con la exactitud requerida.

Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se


consignarán en una planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos
ejemplares, uno de los cuales será entregado con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR
para su control y aprobación.

El CONTRATISTA preparará el certificado de pago o planilla mensual correspondiente en


función de las mediciones realizadas conjuntamente con el SUPERVISOR. Las obras deberán
medirse netas, excepto cuando los documentos de Contrato prescriban un procedimiento
diferente.

No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el
SUPERVISOR.
 
VIGÉSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO)
El pago será paralelo al progreso de la obra, a este fin mensualmente y dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a cada mes vencido, el CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR,
para su revisión en versión definitiva, una planilla o certificado de pago debidamente firmado,
con los respaldos técnicos que el SUPERVISOR requiera, con fecha y firmado por el
Superintendente de obra, documento que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios
unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el
SUPERVISOR y el CONTRATISTA.

De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de
demora serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los
mismos del lapso que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada
planilla.

El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión
definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el
certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este
último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva
fecha.

El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al


FISCAL DE OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres
(3) días hábiles subsiguientes a su recepción lo devolverá al SUPERVISOR si requiere
aclaraciones o lo enviará a la dependencia pertinente de la ENTIDAD para el pago, con la firma
y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo
máximo de cinco (5) días hábiles computables desde su recepción.

En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o


aclaraciones, el CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarlas y con la
nueva fecha remitir los documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCAL DE OBRA.

El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista
de la ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos
las deducciones que correspondiesen.

Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los
cuarenta y cinco (45) días calendario computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL a
la dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago; el CONTRATISTA tendrá derecho a
reclamar por el lapso transcurrido desde el día cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga
efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de atraso.

205
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podrá reclamar la


compensación en tiempo por similar porcentaje a la falta de pago.

Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) calendario, computables a partir de
la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista de la ENTIDAD, el CONTRATISTA
tiene el derecho de reclamar el pago de un interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual
del sistema bancario, por el monto no pagado, valor que será calculado dividiendo dicha tasa
entre 365 días y multiplicándola por el número de días de retraso que incurra la ENTIDAD,
como compensación económica, independiente del plazo.

En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el


reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.

A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer a la ENTIDAD la demora en el pago,


mediante nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la
fecha de haberse hecho efectivo el pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato
a conocimiento de la ENTIDAD, para que disponga el pago del monto resultante de esta demora
y establezca las causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las
responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.

En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de
demora en la presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.

En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance


de obra hasta treinta (30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el
SUPERVISOR deberá elaborar la planilla en base a los datos de la medición que tuvo que
efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviará a este para la firma del
Superintendente, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento contractual,
advirtiéndole de las implicaciones posteriores de esta omisión. El procedimiento subsiguiente de
pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente. 

VIGÉSIMA NOVENA.- (FACTURACIÓN)


El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD una vez que cada
planilla de avance de obra haya sido aprobada por el SUPERVISOR. En caso de que no sea
emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago de la planilla.

TRIGÉSIMA.- (MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS).


30.1 La modificación de obras objeto del presente Contrato podrá efectuarse siempre que se
sujete a la aplicación del Artículo 89 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de
2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y
cuando no afecten la esencia del presente Contrato.

30.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que de forma excepcional,
por causas plenamente justificadas (técnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la
autorización expresa de la ENTIDAD, durante el período de ejecución de la obra, podrá
efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que modifiquen el
plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.

30.3 El SUPERVISOR, previo el trámite respectivo de aprobación podrá introducir


modificaciones que consideren estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la
facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y éste deberá cumplir con
cualquiera de las siguientes instrucciones:

a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la obra.


b) Incrementar o disminuir cualquier parte de la obra prevista en el Contrato.
c) Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente
necesarios, aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.

206
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

30.4. El SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones a


través de los siguientes instrumentos:

a) Mediante una Orden de Trabajo: Cuando la modificación esté referida a un ajuste


o redistribución de cantidades de obra, sin que ello signifique cambio sustancial en el
diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del Contrato. Estas órdenes
serán emitidas por el SUPERVISOR, mediante carta expresa, o en el Libro de
Órdenes, siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra. La
emisión de Órdenes de Trabajo, no deberán dar lugar a la emisión posterior de
Orden de Cambio para el mismo objeto.

b) Mediante Orden de Cambio: La orden de cambio se aplicará cuando la


modificación a ser introducida implique una modificación del precio del contrato o
plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes o
cantidades de obra (no considerados en la licitación), sin dar lugar al incremento de
los precios unitarios, ni crear nuevos ítems. Una orden de cambio no puede modificar
las características sustanciales del diseño. El incremento o disminución mediante
Orden de Cambio (una o varias sumadas) solo admite el máximo del cinco por ciento
(5%) del monto total de Contrato. El documento denominado Orden de Cambio que
tendrá número correlativo y fecha del día de emisión, será elaborado con los
sustentos técnicos y de financiamiento (disponibilidad de recursos), por el
SUPERVISOR y será puesto a conocimiento y consideración del FISCAL, quien con
su recomendación enviará a la________________ (registrar el nombre de la
dependencia responsable del seguimiento de la Obra en la Entidad), para el
procesamiento de su emisión. La Orden de Cambio será firmada por la misma
autoridad que firmó el contrato original. Una vez formulada la Orden de Cambio por
el SUPERVISOR, el proceso de aprobación y suscripción de la misma debe durar
como máximo quince (15) días calendario.

En el caso de suspensión de los trabajos, el SUPERVISOR elaborará una Orden de


Cambio de acuerdo con el procedimiento establecido en la cláusula TRIGÉSIMA
SEXTA del presente contrato, en este caso, no se considerará el monto por
suspensión como parte del cinco por ciento (5%) establecido en el presente inciso.

c) Mediante Contrato Modificatorio: Sólo en caso extraordinario en que la obra deba


ser complementada o por otras circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que
determinen una modificación significativa en el diseño de la obra y que signifique un
decremento o incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el
SUPERVISOR podrá formular el documento de sustento técnico-financiero que
establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra sólo es admisible hasta el diez por ciento
(10%) del monto original del contrato e independiente de la emisión de Orden (es)
de Cambio. Los precios unitarios producto de creación de nuevos ítems deberán ser
consensuados entre la ENTIDAD y el CONTRATISTA, no se podrán incrementar los
porcentajes en lo referido a Costos Indirectos. En el caso que signifique una
disminución en la obra, deberá concertarse previamente con el CONTRATISTA, a
efectos de evitar reclamos posteriores. El SUPERVISOR, será responsable por la
elaboración de las Especificaciones Técnicas de los nuevos ítems creados.

El informe de recomendación y antecedentes deberán ser cursados por el


SUPERVISOR al FISCAL, quien luego de su análisis y con su recomendación
enviará dicha documentación a la ____________ (registrar el nombre de la
dependencia responsable del seguimiento de la obra en la Entidad), para el
procesamiento de su informe técnico y posterior remisión para la emisión del informe
legal y formulación del Contrato, antes de su suscripción, considerando lo
establecido en el Artículo 89 de las NB-SABS. Recibida la recomendación e informe la
MAE podrá instruir la conformación de una comisión técnica que analizará el informe
y emitirá recomendación, considerando aspectos técnicos, financieros y de
aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública. Aprobado el mismo, la MAE

207
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

instruirá el procesamiento de su emisión. El Contrato Modificatorio será firmado por


la misma autoridad que firmó el contrato original.

30.5 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y
suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en
ninguno de los casos constituye un documento regularizador de procedimiento de
ejecución de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de
emplazamiento de la obra.

30.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del
mismo debe durar como máximo veinte (20) días calendario.

30.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los
instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y
CONTRATISTA.
 
TRIGÉSIMA PRIMERA.- (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES)
Los trabajos adicionales ordenados conforme a una de las modalidades descritas en la
CLÁUSULA TRIGÉSIMA, serán pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y
adjudicada, o de acuerdo con lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio, cuando
se traten de ítems de nueva creación.

Mensualmente el CONTRATISTA consignará los volúmenes ejecutados en el certificado o


planilla de pago por avance de obra.

(Considerar esta cláusula en el caso de que se trate de una Obra distinta a Proyectos
Viales).
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES). Queda convenido entre las
partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución
de obra propuesto será ajustado en función a la fecha establecida de emisión de la Orden de
Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de la Orden de
Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el SUPERVISOR en un
plazo de cinco (5) días calendario actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de
la propuesta adjudicada.

Una vez actualizado y aprobado el Cronograma de Ejecución de Obra por el SUPERVISOR y


aceptada por la ENTIDAD, constituye un documento fundamental del presente Contrato a los
fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de control del plazo total y
cuando corresponda la aplicación de multas.

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el


SUPERVISOR deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución
de la Obra para cada actividad, por cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito
verificable fenece sin que se haya concluido el mismo en su integridad y en forma satisfactoria,
el CONTRATISTA se constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la
ENTIDAD obligándose a ésta última, aplicar una multa por cada día calendario de retraso de
acuerdo a la siguiente fórmula:

2
∗DM i
3
M i= ∗MH i
ni
Donde:

M i=multa aplicada por incumplimiento del plazoen el Hito i


DM i =¿ dias de mora correspondiene al Hito i
ni =¿ de días pactado para laejecucion del Hito i

208
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

MH i =Montocorrespondiente al Hito i
i=1,2,3 … , k ( k Hitos)

El SUPERVISOR para efectos de control contabilizará la multa acumulada M a sumando las


multas establecidas por cada Hito verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:

M a=M 1 + M 2+ M 3 + …+ M k

De establecer el SUPERVISOR que la multa acumulada por mora M a es del diez por ciento
(10%) o del veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta
situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si
corresponde, conforme a lo estipulado en los incisos i) y j) del sub numeral 21.2.1 de la
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.

En todos los casos de resolución de contrato por causas atribuibles al CONTRATISTA, la


ENTIDAD no podrá cobrar multas que excedan el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato.

Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el


SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, en la Liquidación Final del Contrato, sin perjuicio
de que la ENTIDAD ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y/o proceda al
resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del
Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.

(Suprimir el siguiente texto cuando el proponente adjudicado NO haya sido


beneficiado con el margen de preferencia por la generación de empleo).

Sin perjuicio de las multas señaladas precedentemente, en caso de advertirse incumplimiento a


lo establecido en el Formulario A-10, se aplicará una multa (M ¿¿ ¿)¿ de acuerdo a lo siguiente:

a) Cuando el contrato termine por cumplimiento del mismo: Al doble de la diferencia


i=k
entre el monto total por generación adicional de empleo ( MTGE= ∑ S i∗t i) y el monto
i =1
efectivamente ejecutado ( ME) establecido en el informe del SUPERVISOR, previsto en
el inciso i) del sub numeral 26.3 de la cláusula VIGÉSIMA SEXTA, de acuerdo a la
siguiente formula:

M ¿ =( MTGE−ME )∗2
Donde:
M ¿ =Multa por incumplimiento a la generación adicional de empleo
MTGE=Monto total por generación adicional de empleo
ME=Monto efectivamente ejecutado
b) Cuando el contrato termine por resolución del mismo: Al doble de la diferencia
entre el monto correspondiente a la generación adicional de empleo al momento de la
i= p
resolución ( MTGE p= ∑ S i∗t i) y el monto efectivamente ejecutado (ME) establecido
i =1
en el informe del SUPERVISOR, previsto en el inciso i) del sub numeral 26.3 de la
cláusula VIGÉSIMA SEXTA, de acuerdo a la siguiente formula:

M ¿ =( MTGE p−ME )∗2


Donde:
M ¿ =Multa por incumplimiento a la generación adicional de empleo

209
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

MTGE p=Monto comprometido por generación adicional de empleo al momento de laresolución


ME=Monto efectivamente ejecutado
Las multas señaladas en los incisos a) y b) descritos anteriormente no deben ser consideradas
como parte de los porcentajes establecidos para la resolución de contrato reguladas en los
incisos i) y j) del Sub numeral 21.2.1 de la cláusula VIGÉSIMA PRIMERA del presente
contrato. El cobro de la multa se efectivizará a la terminación del contrato (Por cumplimiento de
contrato o por resolución del mismo) como parte de la liquidación.

(Considerar esta cláusula en el caso de que se trate de una Obra de Proyectos Viales).
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato,
el Cronograma de Ejecución de Obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión
de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de
la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso de que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado se tomará como valido
el Cronograma de ejecución de obra de su propuesta el cual será actualizado por el
SUPERVISOR en un plazo de cinco (5) días calendario.

Una vez, aprobado o validado, el Cronograma de ejecución de obra por el SUPERVISOR, según
sea el caso y aceptado por el CONTRATANTE, constituye un documento fundamental del
presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA para la aplicación
de las retenciones parciales (o multa) correspondiente, así como de control del plazo total.

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el


SUPERVISOR deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de ejecución
de obra, si se presentase morosidad y atraso respecto al Cronograma de ejecución de obra, se
constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento del CONTRATANTE
obligándose por el sólo hecho del incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra a pagar,
una retención parcial por cada periodo de atraso acumulativo equivalente a:

a)    El 10% del porcentaje de avance no ejecutado.

El monto de cada retención se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa
en caso de persistir el atraso en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución
de obra. Esta retención podrá ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el
porcentaje de atraso acumulado.

De establecer el SUPERVISOR un atraso acumulado en el avance de obras mayor al 10% antes


de concluir el plazo de ejecución de obras, el SUPERVISOR tendrá la obligación de definir la
acciones a seguir con el Contrato, a efectos del procesamiento estas podrán ser la Paralización
de las obras en caso de que el atraso en las obras no sean causadas por el  SUPERVISOR o el
CONTRATISTA, la ampliación del porcentaje de subcontratación hasta un máximo de veinte por
ciento (20%) del monto del contrato adicionales a lo estipulado en la cláusula DECIMA OCTAVA
o la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.

El objetivo de la ampliación del porcentaje de subcontratación solo se aplicará cuando el


SUPERVISOR considere que esta decisión servirá para recuperar el porcentaje de atraso y
concluir la ejecución de obras en el plazo establecido contractualmente.

Para la ampliación del porcentaje de subcontratación, queda establecido entre partes, que a
cargo del contrato el CONTRATISTA autoriza expresamente sin necesidad de ningún previo
requerimiento al CONTRATANTE la subcontratación de una o varias Empresas para recuperar el
retraso, para esto el SUPERVISOR en un plazo no mayor a 10 días calendario propondrá una
terna de Empresas Constructoras al CONTRATANTE para su evaluación, aprobación y
autorización, en caso de incumplimiento en el plazo determinado el CONTRATANTE definirá la o
las Empresas Constructoras para la subcontratación, el SUPERVISOR es el directo responsable
del cumplimiento del objetivo de la subcontratación.

210
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

En caso de Resolución del Contrato cuando el porcentaje de atraso es mayor o igual al 10%  el
SUPERVISOR comunicará oficialmente esta situación al CONTRATANTE y las retenciones
parciales se convierten en multa irreversible.

Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma
satisfactoria con un porcentaje de atraso menor o igual al 10% el SUPERVISOR comunicara
oficialmente esta situación al CONTRATANTE y la retención parcial se convertirá en multa
irreversible y adicionalmente se aplicaran multas por incumplimiento al contrato hasta la Entrega
Provisional, para lo cual se aplicará una multa equivalente a:

a)    Equivalente al cero punto siete por mil del monto total del Contrato por cada día
(calendario) de atraso hasta la Entrega Provisional.

Las retenciones parciales y/o multas serán cobradas mediante descuentos establecidos
expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o
Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que el
CONTRATANTE ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de
daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme
lo establecido en el Art. 47 de la Ley Nº 1178.

(Adicionalmente si la Entidad Convocante ve por conveniente puede adicionar el


siguiente texto a fin de aplicación de multas)

De establecer el SUPERVISOR incumplimiento por parte del CONTRATISTA también se


aplicarán las siguientes multas:

a) Multa por cambio de personal.

El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de ________ (Señalar el monto en


numeral y literal, considerando que el mismo no puede superar el 0,04% del
monto total del contrato), toda vez que solicite al CONTRATANTE, a través de la
SUPERVISIÓN, autorización para sustituir a cualquier personal técnico clave, que
habiendo sido evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar
servicios o que prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto
incapacidad física del profesional, caso de muerte o rendimiento bajo por causas de
salud. En cualquiera de los casos el CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente con
los certificados respectivos la causa aducida.
 
b) Multa por llamada de atención

El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de ________ (Señalar el monto en


numeral y literal, considerando que el mismo sea equivalente a 0,01% del
monto total del contrato), toda vez que el CONTRATANTE, haga conocer su tercera
llamada de Atención mediante la SUPERVISIÓN o la unidad que administra el Contrato.

El SUPERVISOR podrá emitir llamada de atención al CONTRATISTA por


incumplimiento en:

 Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.


 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo
comprometido en su propuesta.
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la SUPERVISIÓN.

(Suprimir el siguiente texto cuando el proponente adjudicado NO haya sido


beneficiado con el margen de preferencia por la generación de empleo).

Sin perjuicio de las multas señaladas precedentemente, en caso de advertirse incumplimiento a


lo establecido en el Formulario A-10, se aplicará una multa (M ¿¿ ¿)¿ de acuerdo a lo siguiente:

211
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

a) Cuando el contrato termine por cumplimiento del mismo: Al doble de la diferencia


i=k
entre el monto total por generación adicional de empleo ( MTGE= ∑ S i∗t i) y el monto
i =1
efectivamente ejecutado ( ME) establecido en el informe del SUPERVISOR, previsto en
el inciso i) del sub numeral 26.3 de la cláusula VIGÉSIMO SEXTA, de acuerdo a la
siguiente formula:

M ¿ =( MTGE−ME )∗2
Donde:
M ¿ =Multa por incumplimiento a la generación adicional de empleo
MTGE=Monto total por generación adicional de empleo
ME=Monto efectivamente ejecutado
b) Cuando el contrato termine por resolución del mismo: Al doble de la diferencia
entre el monto correspondiente a la generación adicional de empleo al momento de la
i= p
resolución ( MTGE p= ∑ S i∗t i) y el monto efectivamente ejecutado (ME) establecido
i =1
en el informe del SUPERVISOR, previsto en el inciso i) del sub numeral 26.3 de la
cláusula VIGÉSIMO SEXTA, de acuerdo a la siguiente formula:

M ¿ =( MTGE p−ME )∗2


Donde:
M ¿ =Multa por incumplimiento a la generación adicional de empleo
MTGE p=Monto comprometido por generación adicional de empleo al momento de laresolución
ME=Monto efectivamente ejecutado
Las multas señaladas en los incisos a) y b) descritos anteriormente no deben ser consideradas
como parte de los porcentajes establecidos para la resolución de contrato reguladas en los
incisos i) y j) del Sub numeral 21.2.1 del presente contrato. El cobro de la multa se efectivizará
a la terminación del contrato (Por cumplimiento de contrato o por resolución del mismo) como
parte de la liquidación.

TRIGÉSIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA)

33.1 El CONTRATISTA y su representante en la obra están obligados a conocer


minuciosamente los planos, instrucciones, especificaciones técnicas y demás
documentos de la Obra que le fueron proporcionados.

En caso de existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al


SUPERVISOR, quién responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
recepción de la solicitud. Esta consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la
ejecución de cualquier trabajo.

En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del


CONTRATISTA todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes
ocasionados.

33.2 EL CONTRATISTA no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo


errores, defectos y omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el
trabajo erróneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.

33.3 Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o


no efectúe la corrección de los mismos dentro del tercer día calendario de recibida la

212
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

orden correspondiente, el SUPERVISOR podrá proceder a hacer subsanar las


deficiencias observadas con cargo y a cuenta del CONTRATISTA, deduciendo su costo
del importe de los certificados de avance de obra o la liquidación final, según
corresponda.

33.4 Queda también establecido que la ENTIDAD podrá retener el total o parte del importe
de las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por
trabajos defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones
del SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD procederá al
pago de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya
empleado parte o el total de dichos fondos.

Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación
de plazo, ni intereses.

33.5 Durante el tiempo que demanda la ejecución de la Obra el CONTRATISTA deberá


mantener en el sitio de la misma al SUPERINTENDENTE de Obra (o Ingeniero
Residente, si corresponde por el monto del contrato), el personal técnico y la mano de
obra necesaria de acuerdo a sus propuestas, con aprobación del SUPERVISOR.

33.6 El SUPERINTENDENTE de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto


del contrato) deberá ser necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con
experiencia en ejecución de obras similares a las previstas en el presente Contrato y
representará al CONTRATISTA en el sitio de la ejecución de la obra.

Sin embargo, esta previsión de ningún modo relevará al CONTRATISTA de sus


responsabilidades contractuales específicas y generales bajo el presente CONTRATO.

33.7 Personal.- El CONTRATISTA deberá emplear el personal técnico clave mencionado en


su propuesta, para llevar a cabo las funciones especificadas. El FISCAL DE OBRA
aprobará el reemplazo del personal clave sólo cuando la calificación, capacidad y
experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal propuesto en la oferta
del CONTRATISTA. Si el SUPERVISOR solicita la remoción de un miembro del
personal o integrante de la fuerza laboral del CONTRATISTA, indicando las causas que
motivan el pedido, el CONTRATISTA se ocupará de que dicha persona se retire de la
Zona de Obras dentro de siete (7) días calendario y no tenga ninguna otra participación
en los trabajos relacionados con el contrato.

33.8 Otros CONTRATISTAS.- El CONTRATISTA deberá cooperar y compartir la zona de


obras con otros CONTRATISTAS, autoridades públicas, empresas de servicios y con la
ENTIDAD en los periodos especificados en la lista de otros CONTRATISTAS. La
ENTIDAD podrá modificar la lista de Otros CONTRATISTAS, y notificará al
CONTRATISTA.

33.9 EL CONTRATISTA deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda).
En el letrero se registrará que la obra es realizada por la ENTIDAD (registrar el
nombre de la Entidad y el origen de los recursos que financia la obra), tendrá
las dimensiones y características de acuerdo al modelo proporcionado por la ENTIDAD
a través del SUPERVISOR.

33.10 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado,
hasta la Recepción Definitiva de la obra, por la ENTIDAD.

33.11 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización


adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a
terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el
CONTRATISTA, a la terminación de la Obra.

213
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

33.12 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente


numeral) El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes
a la Obra. En caso de que éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva
responsabilidad, debiendo indemnizar por daños causados por las obras del
CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la Obra y de toda lesión causada a
terceras personas como resultado de sus trabajos.

33.13 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente


numeral) El CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores,
torres y cables de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto
ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
33.14 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la
terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en
estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y de la ENTIDAD.
33.15 El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del
pago de las cargas sociales y tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de
las leyes vigentes, y presentar a requerimiento de la entidad, el respaldo
correspondiente.
(Incluir esta redacción en caso de que el contratista se haya beneficiado con márgenes
de preferencia)
33.16 Cumplir el formulario A-10, asumiendo que su incumplimiento es causal de aplicación
de multas por generación de empleo establecido en la Cláusula Trigésima Segunda.
 
TRIGÉSIMA CUARTA.- (SEGUROS)
Serán riesgos del CONTRATISTA los riesgos por lesiones personales, muerte y pérdida o daño a
la propiedad (incluyendo sin limitación alguna, las obras, Planta, materiales y Equipo) desde la
fecha de inicio hasta la emisión del certificado de corrección de defectos

El CONTRATISTA deberá contratar seguros a nombre conjunto del CONTRATISTA y de la


ENTIDAD para cubrir eventualidades durante el periodo comprendido entre la fecha de
iniciación y el vencimiento del periodo de responsabilidad por defectos, por los montos totales y
sumas deducibles, para los siguientes eventos que son de riesgo del CONTRATISTA:

34.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá


mantener por su cuenta y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra
todo riesgo, las obras en ejecución, materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos
que estime convenientes, vehículos, etc.

34.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del


CONTRATISTA, que trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes
personales, incluyendo los riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente, por
montos que sean por lo menos equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas
en la legislación vigente por accidentes de trabajo.

34.3 Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecución de la


Obra, deberá sin que esto limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio
costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros.

Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para
ser aprobados por el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1%) del
monto total del Contrato.

El CONTRATISTA deberá entregar al SUPERVISOR o al FISCAL DE OBRA, para su


aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación
especificada. Dichos seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y
proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

Si el CONTRATISTA no proporciona las pólizas y los certificados exigidos, la ENTIDAD


podrá contratar los seguros referidos y recuperar las primas pagadas de los pagos que

214
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

se adeuden al CONTRATISTA, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una


deuda del CONTRATISTA.

a) Las pólizas de seguro no podrán modificarse sin la aprobación del SUPERVISOR


o el FISCAL DE OBRA.
b) Ambas partes deberán cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.
 
TRIGÉSIMA QUINTA.- (INSPECCIONES)
El CONTRATISTA deberá permitir al SUPERVISOR, al FISCAL DE OBRA y al personal técnico
de la ENTIDAD o financiador, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso a la zona de
obras y a todo lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el
Contrato.

La ENTIDAD entregará al CONTRATISTA la posesión de la totalidad de la zona de obras. Si no


se entregara la posesión de alguna parte en la fecha del desembolso del anticipo, se considerará
que la ENTIDAD ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un
evento compensable.
 
TRIGÉSIMA SEXTA.- (SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS)
La ENTIDAD está facultada para suspender temporalmente los trabajos en la obra en cualquier
momento, por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o convenientes a los intereses del
Estado, para lo cual notificará al CONTRATISTA por escrito, por intermedio del SUPERVISOR,
con una anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna
emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser parcial o total.

En este caso la ENTIDAD reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste
incurriera por conservación y mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensión sea
mayor a los veinte (20) días calendario. A efectos del pago de estos gastos el SUPERVISOR
llevará el control respectivo de personal y equipo paralizado, del que realice labores
administrativas y elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que
en su caso corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del plazo.

Asimismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones


meteorológicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una
parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser
parcial o total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por más de quince
(15) días calendario y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrará en la ruta crítica del
cronograma vigente, el número de días en que los trabajos se encuentren suspendidos se
añadirá al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva Orden
de Cambio.

Para efectos de la elaboración de la Orden de Cambio, se computarán los costos a partir de


transcurridos los quince (15) días calendario establecidos para el efecto.

También el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o a la ENTIDAD, la suspensión o


paralización temporal de los trabajos en la obra, por causas atribuibles a la ENTIDAD que
afecten al CONTRATISTA en la ejecución de la obra.

Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en


observar y cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o
por incumplimiento de las órdenes impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las
prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá
ninguna ampliación de plazo para la entrega de la Obra, ni corresponderá pago alguno por el
mantenimiento de la misma.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- (COMISIÓN DE RECEPCIÓN)


Una Comisión de Recepción, tendrá actuación obligatoria en todos los procesos de recepción de
obras, designada en razón de la naturaleza de la contratación y la especialidad técnica requerida
por los miembros que la constituyan.

215
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

La Comisión de Recepción designada por la MAE (o la autoridad delegada para el efecto), estará
conformada por personal de línea de la entidad y según su propósito estará integrada por:
a) El fiscal asignado a la obra.
b) Un representante del Unidad Administrativa
c) Un representante técnico de la Unidad Solicitante.
d) Uno o más servidores públicos que la MAE considere necesarios.

La Comisión de Recepción tiene la responsabilidad de efectuar la recepción, provisional y/o


definitiva de las obras contratadas, en concordancia con lo establecido en el Documento Base de
Contratación, debiendo dar su conformidad luego de verificar también el cumplimiento de las
especificaciones, términos y condiciones del contrato.
 
TRIGÉSIMA OCTAVA.- (RECEPCIÓN DE OBRA)
A la conclusión de la obra, el CONTRATISTA solicitará a la SUPERVISIÓN una inspección
conjunta para verificar que todos los trabajos fueron ejecutados y terminados en concordancia
con las cláusulas del contrato, planos y especificaciones técnicas y que, en consecuencia, la obra
se encuentra en condiciones adecuadas para su entrega.

El CONTRATISTA en el plazo de cinco (5) días hábiles antes de que fenezca el plazo de
ejecución de la obra, o antes, mediante el Libro de órdenes solicitará al SUPERVISOR señale
día y hora para la realización del Acto de Recepción Provisional de la Obra.

Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los
planos documentos del CONTRATO, mediante el FISCAL DE OBRA hará conocer a la ENTIDAD
su intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de
tres (3) días hábiles.
La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:
 
38.1 Recepción Provisional. Esta etapa contempla:

La Limpieza final de la Obra. Para la entrega provisional de la obra, el CONTRATISTA


deberá limpiar y eliminar todos los materiales sobrantes, escombros, basuras y obras
temporales de cualquier naturaleza, excepto aquellas que necesite utilizar durante el
periodo de garantía. Esta limpieza estará sujeta a la aprobación de la SUPERVISIÓN.
Este trabajo será considerado como indispensable para la recepción provisional y el
cumplimiento del contrato. Si esta actividad no fue incluida de manera independiente en
el presupuesto, no será sujeto de pago directo, debiendo el CONTRATISTA incluir su
incidencia en el componente de Gastos Generales.

La Recepción Provisional se iniciará cuando el SUPERVISOR reciba la carta de


aceptación de la ENTIDAD, en este caso tiene un plazo máximo de tres (3) días hábiles,
para proceder a dicha Recepción Provisional, de lo cual se dejará constancia escrita en
Acta circunstanciada que se levantará al efecto por la Comisión de Recepción, en la que
se harán constar todas las deficiencias, anomalías e imperfecciones que pudieran ser
verificadas en esta diligencia, instruyéndose sean subsanadas por el CONTRATISTA
dentro del periodo de corrección de defectos, computables a partir de la fecha de dicha
Recepción Provisional.

El SUPERVISOR deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo


máximo para la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder de
ciento ochenta (180) días calendario. La fecha de esta recepción servirá para efectos del
cómputo final del plazo de ejecución de la obra. Si a juicio del SUPERVISOR, las
deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra lo permite,
podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero las anomalías fueran mayores, el
SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar la recepción provisional y
consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra
sea entregada en forma satisfactoria.

216
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Liquidación de saldos (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10)


días calendario siguientes a la fecha de Recepción Provisional, el SUPERVISOR
elaborará una planilla de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y
realmente ejecutada, dicha planilla será cursada al CONTRATISTA para que el mismo
dentro del plazo de diez (10) días calendario subsiguientes elabore la planilla o
Certificado de Liquidación Final conjuntamente con los planos “AS BUILT” y la presente
al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del Superintendente de Obra (o
por el Residente, si así corresponde por el monto de la obra).

Asimismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales


considere tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente
(dentro de los treinta (30) días de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no
hubiese sido pagado por la ENTIDAD.

Si el CONTRATISTA no elaborara la planilla o Certificado de Liquidación Final en el plazo


establecido, el SUPERVISOR en el plazo de cinco (5) días calendario procederá a la
elaboración de la planilla o Certificado de Liquidación Final, que será aprobada por el
FISCAL DE OBRA, dicha planilla no podrá ser motivo de reclamo por parte del
CONTRATISTA.

Con la planilla o Certificado de Liquidación Final se procederá a la Liquidación de Saldos


para establecer si el CONTRATISTA tiene saldos a favor o en contra a efectos de
proceder si corresponde a la devolución de Garantías.

Si efectuada la Liquidación de Saldos se estableciera saldos en contra del


CONTRATISTA, la ENTIDAD procederá al cobro del monto establecido, mismo que
deberá ser depositado por el CONTRATISTA en las cuentas fiscales de la ENTIDAD en
el plazo de diez (10) días calendario computables a partir del día siguiente de efectuada
la Liquidación de Saldos, de incumplir el CONTRATISTA con el deposito señalado, la
ENTIDAD podrá recurrir a la ejecución de garantías; asimismo, podrá recurrir a la vía
coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato.

38.2 Recepción Definitiva. Se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:


Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción
definitiva, posterior a la entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta expresa
o en el Libro de Órdenes, solicitará al SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para
la Recepción Definitiva de la obra, haciendo conocer que han sido corregidas las fallas y
subsanadas las deficiencias y observaciones señaladas en el Acta de Recepción
Provisional (si estas existieron).
El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el acto de Recepción Definitiva y pondrá
en conocimiento de la ENTIDAD, en un plazo máximo de tres (3) días hábiles
computables desde la solicitud del CONTRATISTA. Vencido dicho plazo el
CONTRATISTA podrá dirigir su solicitud directamente al FISCAL a efectos de que la
Comisión de Recepción realice la Recepción Definitiva de la obra.
La Comisión de Recepción realizará un recorrido e inspección técnica total de la OBRA y
si no surgen observaciones, procederá a la redacción y suscripción del Acta de Recepción
Definitiva. Ningún otro documento que no sea el Acta de Recepción Definitiva de la Obra
podrá considerarse como una admisión de que el contrato, o alguna parte del mismo, ha
sido debidamente ejecutado, por tanto, no se podrá considerar que el contrato ha sido
completamente ejecutado, mientras no sea suscrita el Acta de Recepción Definitiva de la
OBRA, en la que conste que la OBRA ha sido concluida a entera satisfacción de la
ENTIDAD, y entregada a esta institución.
Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias
observadas, no se procederá a la Recepción Definitiva hasta que la OBRA esté concluida
a satisfacción y en el lapso que medie desde el día en que debió hacerse efectiva la
entrega hasta la fecha en que se realice efectivamente, correrá la multa pertinente,

217
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

aplicándose lo previsto en la Cláusula TRIGÉSIMA SEGUNDA del presente Contrato.


Dicha multa deberá ser cobrada de la última planilla de pago adeudada.
En el caso que la Comisión de Recepción no realizará el acto de Recepción de la Obra en
los treinta (30) días calendario, posteriores a la notificación del CONTRATISTA, se
aplicará el silencio administrativo positivo y se entenderá que dicha recepción ha sido
realizada sin ninguna observación, debiendo la ENTIDAD emitir el Acta de Recepción
Definitiva a requerimiento del CONTRATISTA. Si la ENTIDAD no elaborase el
mencionado documento, la notificación presentada por el CONTRATISTA será el
instrumento legal que dará por concluida la relación contractual.
38.3 Devolución de la garantía: Una vez que se haya emitido el Acta de Recepción
Definitiva, la ENTIDAD en el plazo de diez (10) días calendario, procederá a la devolución
de la(s) garantía(s) si es que el resultado de la Liquidación de Saldos fue a favor del
CONTRATISTA

TRIGÉSIMA NOVENA.- (CIERRE DE CONTRATO)


El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE
CONTRATO, otorgado por la ENTIDAD, luego de la recepción definitiva y de concluido el
trámite precedentemente especificado.
 
CUADRAGÉSIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE
LIQUIDACIÓN FINAL)
Se debe tener presente que deberá descontarse del importe del Certificado Final los siguientes
conceptos:

a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de


obra.
b) Reposición de daños, si hubieren.
c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos
pendientes.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.

Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo


máximo de treinta (30) días calendario, éste lo remitirá al FISCAL DE OBRA, para su
aprobación y conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere
pertinentes; caso contrario lo remitirá a la dependencia establecida por la ENTIDAD, para el
procesamiento del pago correspondiente.

CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD)


En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO
en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el _________ (registrar el nombre y cargo
del servidor público o servidores públicos competente (s) habilitado (s) para suscribir
el Contrato), en representación legal de la ENTIDAD, y el_____________ (registrar el
nombre del apoderado legal del CONTRATISTA, habilitado para la firma del Contrato)
en representación legal del CONTRATISTA.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante
la Contraloría General del Estado.

Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y
seguridad.
___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)

218
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

(Registrar el nombre y cargo del Funcionario (Registrar la razón social del CONTRATISTA)
habilitado para la firma del contrato)

219

You might also like