You are on page 1of 28

INTRODUCCIÓN

La calidad educativa es un término de múltiples definiciones, uno de


ellos describe que la misma se expresa, en gran medida, en estrategias
educativas exitosas generadas en la interacción entre los docentes y sus
estudiantes. Candela (1999). Sin embargo, se visualiza actualmente la
decadencia que ha tenido el proceso educativo a lo largo de los años lo cual
amerita de sentido para conocer los cambios radicales que ha sufrido este
proceso. Muchos definen estos cambios en relación a factores, ya sean
políticos, económicos o culturales, que tienen una amplia controversia en el
funcionamiento que se esperaba tener en cuanto a la educación, un ejemplo
de ello es la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, que
experimenta los factores antes mencionados.

Es por esto que se ha de abordar una temática referente a la


percepción que tienen, no sólo los participantes, sino también personas que
tienen convivencia diaria con dicha institución y se suman al proceso
investigativo que se pretende abordar bajo un enfoque cualitativo.

En el momento I se aborda el problema, conformado por la


contextualización de la comunidad, diagnóstico participativo, propósito
general, intensiones y justificación. El momento II incluye horizontes teóricos
comprendidos en bases teóricas y antecedentes de investigación. Momento
III el enfoque metodológico que incluye el paradigma de investigación,
método de investigación, sujetos de investigación, técnicas de recolección de
datos. Y el momento IV es procesamiento y análisis de los resultados
conformados en entrevistas, categorizaciones, triangulación y
sistematización.

1
MOMENTO I

APROXIMACIÓN OBJETO ESTUDIO

Contextualización de la comunidad

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo


Barcelona, se encuentra ubicada geográficamente en Barcelona, Estado
Anzoátegui, la universidad se caracteriza por un paisaje urbano con espacios
recreativos, culturales y gubernamentales a su alrededor, está conformada
por dos Sedes, una académica situada en la Avenida Caracas edificio Sk-
lera entre la farmacia SAAS (San Mateo) y la receptoría El Tiempo, diagonal
con la Gobernación del estado y a dos cuadras de la plaza Bolívar. La otra
sede es la administrativa, ésta se encuentra ubicada geográficamente en la
carrera 30, cruce con calle San Carlos Quinta Vargón Nueva Barcelona.

Lo que hoy día es el Núcleo Barcelona de la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez (UNESR), fue creado por disposición del
Consejo Rectoral el 15 de enero de 1977, con la denominación de Centro
Regional de Estudios Universitarios Supervisados Barcelona (CREUS
Barcelona) y el día 16 de febrero de ese mismo año inicia sus Actividades
Académicas en la Quinta alquilada “FARIDE” carrera 24, urbanización

2
Urdaneta, exactamente en la esquina donde se encuentra actualmente
Pinturas y Lacas, Pb Centro Comercial Gold Country.

Inicialmente la Oferta Académica del CREUS Barcelona consistió sólo


en cursos monográficos, cuya intencionalidad era el perfeccionamiento del
conocimiento en las áreas de: Capacitación en Educación Preescolar,
dirigida a los bachilleres y docentes en servicio, que no poseían título
profesional y trabajaban como auxiliares en preescolar. Este curso fue
facilitado por la Profesora Martha Irazábal; Contabilidad I y II. Cursos
dirigidos a auxiliares de contabilidad. Fue facilitado por el profesor Luis Felipe
León.

En abril de, 1979 se inicia la Oferta de Tercer Nivel, con la


Licenciatura en Educación, Mención Ciencias de la Conducta y Orientación
bajo la modalidad de Estudios Universitarios Supervisados (EUS) para
docentes en servicio que requerían su profesionalización. Correspondió el
honor de ser el primer Coordinador del CREUS Barcelona al profesor Juan
Bautista Castro, hoy fallecido. En el año de 1980 se creó la primera
Coordinación Académica, a cargo del Licenciado Domingo Natera, pionero,
quien además fue el primer profesor que presentó, concurso de Méritos y
Oposición para profesor ordinario de este Núcleo en 1987.

En el año de 1985 se inició la Licenciatura en Educación Integral, con


un Diseño Curricular adaptado al bloque común homologado, en conjunto
con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), para el
Programa Nacional de Formación de Docentes en Servicio. Este primer
diseño de la Licenciatura en Educación Integral permitía optar por las
menciones: Lengua, Matemática y Ciencias Sociales. A la par de la apertura
de la Licenciatura en Educación Integral, se ordena el cierre de la
Licenciatura en Educación Mención Orientación, ya que la mención fue

3
cerrada en todas las universidades para dar paso a la nueva prioridad
nacional de formar Licenciados para la Educación Básica en pleno auge.

En 1987 se dio apertura a la Licenciatura en Educación Preescolar,


fue un hecho significativo, lo cual aunado al aumento del personal docente y
administrativo, permitió incorporar a la estructura organizativa del CREUS
tres nuevos departamentos: Extensión, Evaluación y Pasantías. En 1989 la
estructura organizativa de la UNESR fue modificada: los CREUS se
denominaron Núcleos y se aglutinan en torno a centros regionales.

En 1993, Núcleo Barcelona concretó una meta largamente anhelada:


ofrecer la Licenciatura en Administración con dos Menciones: Recursos
Humanos y Mercadeo, completando así la Oferta Académica que perdura en
nuestro Núcleo hasta la actualidad. En 1998 los EUS habían desaparecido
totalmente, los módulos de auto aprendizaje diseñados y distribuidos para tal
modalidad fueron desincorporados progresivamente y poco a poco el
promedio etáreo de la población estudiantil descendió: ya no son los
docentes en servicio quienes predominan en este sistema diseñado
originalmente para adultos, con especificidades propias, comienza la UNESR
a recibir los Bachilleres asignados por el CNU. (Información obtenida por el
Facilitador Luis Rojas).

La Sede Académica de nuestra casa de estudios, actualmente


alquilada, cuya estructura es de metal y concreto, posee tres pisos en los
cuales existen diez ambientes de aprendizaje, de aproximadamente seis por
seis metros (6x6M) y áreas de oficina divididas por tabiques. Entre las
oficinas se encuentran un aula Alma Mater, una oficina de Interacción
Comunitaria, una Sala de Facilitadores, un Aula Virtual, una oficina donde
funciona la Subdirección Académica, una biblioteca que también es sala de
usos múltiples y en la cual se encuentran cuatro oficinas. Cuenta con los

4
servicios de agua potable, servicio eléctrico, su entrada y salida es a través
de una puerta de vidrio y metal de 150x250 metros.

La Sede Administrativa, muy distante de la académica y también


alquilada, cuenta con dos ambientes de aprendizaje para uso académico;
una Subdirección Administrativa dividida en Control, Ejecución y Planificación
Presupuestaria, Contabilidad, Bienes y Aranceles, Recursos Humanos y
Servicios Generales; Subdirección de Secretaría dividida en Control de
Estudios y Control de Equivalencia y la Subdirección de Educación
Avanzada.

La universidad se encuentra basada en una filosofía que se suscribe a


los principios fundamentales del hombre, la educación liberadora, la
andragogía y la herencia de progreso y pensamiento de nuestro epónimo
Simón Rodríguez. Igualmente, define su papel académico, con base en la
capacidad transformadora y la conciencia social, las cuales marcan el punto
de partida para formar profesionales críticos, conocedores de sus deberes y
derechos, con sentido ético, sensibilidad humana y visión colectiva, orientada
a consolidar una universidad capaz de formar los promotores y conductores
de la nueva realidad nacional, basada en la universalización de la educación
y en la colectivización del saber, colocando el saber al servicio de las
comunidades.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como


misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del
conocimiento y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre
y la sociedad y su visión es hacer de la Universidad Simón Rodríguez una
institución global, de vocación integracionista y latinoamericana, abierta al
cambio, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y
practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la
profundización de los valores éticos democráticos; que permanezcan en la

5
búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y
del individuo y esté profundamente comprometida con el desarrollo de la
Comunidad.

La Sede Académica es de fácil acceso para los que integran esta


comunidad, la rodea una de las avenidas principales del centro de la ciudad
(Avenida Caracas) por la cual transitan vehículos de transporte público y
privado que expulsan gases que contaminan el ambiente. Por otro lado, el
ruido de dichos vehículos también afectan la comunidad; al frente se
encuentra ubicada la Plazoleta comúnmente conocida como la “Plaza del
Hambre”, donde se procesan y venden alimentos que son consumidos allí
mismo, generando productos de desecho, así como la presencia de aguas
estancadas que contaminan el ambiente.

En cuanto al interior de la universidad se refleja que la misma no tiene


ambientes que reúnan condiciones recreativas, ecológicas y culturales
siendo el más amplio el de la biblioteca, donde se realizan diferentes
actividades institucionales, lo cual puede ser observado como una de las
debilidades que presenta la universidad en cuanto a infraestructura.

6
Organigrama UNESR Núcleo Barcelona

Consejo de Núcleo
Barcelona

Dirección Núcleo
Barcelona

Subdirección Subdirección Subdirección Subdirección Subdirección de


Académica Administración de Secretaría de Educación Interacción
Avanzada Comunitaria,
Cultura y
Control, Control de
Coordinación Responsable
Ejecución y Estudios
Educación Integral Académico Servicio
Planificación
Presupuestaria Comunitario
Coordinación
Pasantía Responsable
de
Contabilidad, de
Equivalencia Cultura
Coordinación bienes y Investigación
Educación Inicial aranceles
Responsable Deportes
Protocolo
Recursos de
Pasantía
Humanos Administración
Coordinación
Administración Responsable
Servicios
Control de
Generales
Estudios
Pasantía

Servicios de Seguridad
Biblioteca Universitaria
Convenios Extensiones

Planificación
Curricular ASOTECDENE Cumaná

Desarrollo Aguas Móviles


ASOTESUCO
Profesoral Marigüitar

CDCHT- Nueva Esparta


LOCTI

Acreditación

Plataforma
Tecnológica

Desarrollo
Estudiantil

Programa Programa Tomado de Facebook Ramón García


de Salud Socioeconómico

7
Diagnóstico Participativo

La presente investigación se abordó siguiendo el paradigma


interpretativo, el cual parte de reconocer la diferencia existente entre los
fenómenos sociales y naturales, considerando la mayor complejidad y el
carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la
participación del hombre. El paradigma interpretativo está relacionado con
Investigación Cualitativa, por lo que ambas tienen una característica similar
el ser holísticas, es decir ven al fenómeno como un todo en su contexto, es
naturalista, aceptan la verdad del otro. (Wolf, s.f). Lo que se fundamenta en
el abordaje de dicho paradigma, con la intención de penetrar en la realidad
que se vive actualmente en la comunidad estudiada, donde cada actor
manifiesta su opinión en relación a su trayectoria en la educación que recibe
o que ofrece y el contexto en el que se genera.

El método utilizado fue el fenomenológico-hermenéutico debido a que


se trató de conocer a través de las distintas opiniones, tanto de participantes,
facilitadores, egresados de esta casa de estudios y directivos de instituciones
de Educación Básica de la localidad, la calidad de la educación impartida en
la universidad. Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede
cuando tomamos un objeto en la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”,
a partir de la experiencia, evitar toda explicación, para que se convierta en
una ciencia objetiva e imparcial. (Husserl, s.f). El método fue abordado
porque permite el conocimiento de las opiniones que determinadas personas,
a través de sus testimonios, manifiestan que están presentes en la
universidad, la cual es la realidad que ellos perciben mediante las
experiencias vividas y la observación directa de dicha realidad.

Las distintas opiniones se obtuvieron mediante entrevistas no


estructuradas, las cuales fueron grabadas y posteriormente transcritas a fin

8
de categorizarlas. El tiempo de ejecución de esta relación de información fue
aproximadamente de tres semanas (período académico 2015-I), donde se
pudieron detectar diferentes debilidades percibidas y manifestadas por los
actores mencionados, entre estas: falta de vocación de participantes, falta de
motivación tanto del participante como del facilitador, notoria presencia del
partido político de gobierno actual, quejas sobre cursos muy teóricos, falta de
orientación educativa, entre otros. De acuerdo a lo mencionado estos
factores conllevan a que exista una baja calidad educativa, siendo ésta la
problemática a abordar.

Propósito

Develar la percepción que sobre la calidad educativa de la UNESR


tienen los actores educativos.

Intención

Conocer la percepción de los participantes, facilitadores egresados de


la UNESR y directivos de instituciones educativas de la zona, con relación a
la calidad de los participantes de la UNESR.

9
Justificación

Esta investigación pretende conocer la calidad de la educación que se


brinda en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la cual
según los entrevistados ha venido decayendo a lo largo de los años. Cabe
destacar que la escogencia del tema abordado fue producto de indagaciones
previas informales con los compañeros, donde se conoció su percepción
sobre la calidad educativa que ofrece la UNESR y los posibles factores que
intervienen como: la falta de orientación de los participantes, al momento de
escoger la carrera Educación Integral, falta de vocación de participantes
recién egresados de bachillerato, factores políticos que influyen directamente
en el ingreso de participantes y en la selección de facilitadores lo cual afecta
el proceso académico, la falta de compromiso de algunos facilitadores, entre
otros.

Lo antes mencionado, es considerado de gran importancia para


conocer la realidad de las situaciones que se han presentado, a través de los
años en la institución y que son reconocidas, de acuerdo con la percepción
de cada persona, poniendo en evidencia que han afectado la calidad de la
educación en este núcleo, por lo cual se llevó a cabo la presente
investigación.

La ejecución de este trabajo aspira beneficiar, primeramente, a los que


hacen vida en la UNESR, quienes han obtenido conocimiento a través de los
resultados adquiridos, mediante las técnicas e instrumentos de recolección
de datos empleados, por último la comunidad que forma parte de este núcleo
porque son quienes reciben los efectos que se producen a causa de las
debilidades que están presentes en esta institución.

10
Teóricamente esta investigación tiene como referentes los aportes de
diversos autores que han escrito sobre la calidad educativa, desde distintas
perspectivas, anteponiendo que el término calidad tiene distintos significados
en base a la educación, algunos de ellos destacan superficialmente en qué
debería mejorar la educación para ser de calidad, relacionándolo con el
problema abordado. Adicionalmente, aspira servir de insumo para aquellas
personas que deseen seguir profundizando en la temática.

11
MOMENTO II

HORIZONTES TEÓRICOS

Antecedentes de la investigación

En el momento II se comentan algunos estudios o investigaciones que


están relacionadas con el tema planteado y las teorías que sirvieron de
apoyo para la comprensión de la temática objeto de estudio. La calidad ha
sido objeto de varias investigaciones, los frutos obtenidos en ellos dan como
resultado que la misma varía de una institución a otra, es tanto la necesidad
de mejorar la calidad de la educación para lograr los objetivos planteados. En
este caso se ha hecho una revisión bibliográfica de otros autores con el fin
de darle sustento al presente trabajo, en el cual se desarrolla el tema
abordado.

12
Nacionales:

Jaume y Díaz, (2015) en su Trabajo Especial de Grado titulado


“Evaluación del Proceso de Formación Andragógica y su Incidencia en la
Calidad Académica del Participante de la carrera de Educación Integral”,
elaborado y presentado en la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez Anzoátegui-Venezuela, siendo su objetivo similar al título y
abordado bajo el enfoque cualitativo, utilizando la metodología
fenomenológica y nivel evaluativo, las técnicas utilizadas fueron entrevistas
al azar y observación directa. Respecto a la investigación las autoras
concluyeron que desde las perspectivas, tanto del facilitador como del
participante, no existe práctica de formación andragógica, por lo tanto no se
aplican, no se respetan los principios de la misma.

El proceso de aprendizaje se asemeja a la práctica tradicional


conductual, sistema tradicional de enseñanza, propio de los niveles
anteriores de la educación universitaria. Existe gran discrepancia entre la
teoría y filosofía andragógica de la (UNESR) con la práctica que tiene
incidencia en el Núcleo; los participantes no son gestores de su aprendizaje,
los facilitadores no están implementando el principio filosófico andragógico,
bien sea por desconocimiento o por falta de preparación de los mismos.

El estudio mencionado da sustento a la presente investigación, porque


se destaca la importancia de la calidad educativa en el sistema andragógico,
y con más pertinencia, porque estuvo dirigido el estudio a la UNESR. En
ambos se destaca la no internalización del principio filosófico que dio origen
a esta institución, como una de las causas de que existan debilidades que
inciden en la calidad educativa de la misma. Esta situación es atribuible a
algunos participantes y facilitadores, que provienen de instituciones

13
pedagógicas donde utilizan la práctica académica tradicional que no tiene
nada que ver con la andragógica.

Otra autora que elaboró un trabajo de investigación fue Velásquez,


(2009) titulado “Premisas, Criterios e Indicadores para evaluar la Calidad de
la Educación en Instituciones de Formación Docente”. La misma fue
realizada en el Instituto Pedagógico del estado Miranda-Venezuela, cuyo
objetivo general fue presentar premisas, criterios e indicadores que orienten
la evaluación de la calidad de la educación en una institución de formación
docente, con el fin de propiciar el mejoramiento continuo y fomentar una
cultura evaluativa. El estudio se abordó dentro de un enfoque epistemológico
orientado al construccionismo, el método de investigación utilizado fue la
investigación acción y la modalidad de la investigación de corte cualitativo. El
tipo de investigación fue de campo, de carácter evaluativo, se utilizó un
diseño no experimental.

Los informantes claves para tal investigación fueron 40 sujetos de


diferentes dependencias de la mencionada institución. Fueron los actores
institucionales quienes determinaron qué evaluar, cuáles eran los criterios a
utilizar y a través de cuáles indicadores, lo cual representa el mayor y más
importante aporte de la investigación por ser producto de una construcción
colectiva, contextualizada y pertinente en relación a las características de la
institución y su ámbito de acción. Concluye (Velásquez, op. Cit) señalando
que, a través de los años, la calidad educativa ha decaído a nivel superior,
ya que no se están formando maestros capaces de aportar sus propias ideas
y demostrando su verdadero rol de educador.

Lo anterior da como resultado que las instituciones de formación


docente sean las más criticadas por la sociedad, cuando su misión debería
ser la de educar, formar profesionales calificados, fomentar el aprendizaje
continuo, que se involucren activa y positivamente en la sociedad,

14
promoviendo, generando y difundiendo conocimientos por medio de las
enseñanzas y aprendizajes obtenidos.

El trabajo realizado por Velásquez tiene relación con el nuestro, ya


que se ha determinado mediante observación y de los testimonios de los
actores involucrados en esta investigación que la calidad educativa de
nuestra institución ha ido debilitándose a través de los años siendo reflejado
por diferentes factores, entre los que se encuentran la carencia de recursos
que tiene la universidad, la falta de compromiso tanto de participantes como
de facilitadores y la presencia del factor político que ha abarcado mucho
espacio opacando así la calidad educativa, principalmente de la carrera
Educación Integral, en la que algunos de los estudiantes no se están
formando como ésta lo requiere ni son admitidos por muchos entes
empleadores.

Internacional:

Sosa, (2004) en su Trabajo Especial de Grado titulado “Factores que


favorecen la Calidad Educativa en el Bachillerato Universitario. Reflexiones
para la Construcción de una Propuesta”. La investigación se realizó en
México de manera documental en la cual se utilizó el modelo de la
recopilación de datos. El objetivo de esta investigación consistió en elaborar
el estado de la cuestión sobre los criterios más importantes acerca de los
factores que favorecen la calidad educativa, así como las reflexiones para la
construcción de una propuesta. Al respecto la autora concluyó que un factor
para lograr una educación de calidad en las escuelas del bachillerato
universitario, lo constituye la formación del profesorado, su preparación

15
académica y su desarrollo profesional como elementos indispensables para
llevar a cabo una acción educativa de calidad.

El aporte de este estudio nos deja en claro que es importante mejorar


la calidad educativa donde se reconoce que el esfuerzo debe ser de todos
los involucrados en este sistema, ya que debido a una baja calidad en la
educación actual conllevará a la deformación futura, por ello se destaca la
importancia acerca de conocer cada vez más sobre este tema y lo
relacionado con el mismo.

Referentes teóricos

La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su


aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no sólo
formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real
y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más
adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para
entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más
nobles principios morales. Ortega, (1986).
Se considera la calidad como resultado de la educación básica y debe
entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el
dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la
participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para
resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y
actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus
habitantes. UNESCO, (1992).

Calidad de la educación

16
Buendía (c.p. Gamboa, 2007) sostiene que “el concepto de calidad en
educación es de difícil aprehensión y varía dependiendo de los contextos
institucionales y de los elementos que se analizan. Es delicado definir la
calidad en la educación superior puesto que no se trata de un problema
semántico o etimológico. Si partimos que cualquier definición encierra
visiones de sociedad, la vida y la educación, y una postura política, social,
cultural, por tanto, no es un valor absoluto, neutro o universal” (p. 76). La
calidad de la educación viene determinada por dos componentes: "...el modo
de ser de la educación que reúne las condiciones de integridad, coherencia y
eficacia. En otras palabras, una educación tiene calidad en la medida en que
es completa, coherente y eficaz" (García, op.cit).
Haciendo énfasis en los tres términos mencionados, integridad,
coherencia y eficacia que el autor considera como los componentes para que
exista una educación de calidad, deducimos como una de las posibilidades
que la evidencia de que existan fallas en la calidad de la educación de la
UNESR puede depender de la ausencia de estos términos en gran parte de
los integrantes que la conforman. En primer lugar, la falta de integridad que
se manifiesta tanto en participantes como en facilitadores de acuerdo con la
actitud que muchos de ellos manifiestan, por ejemplo, la deserción de los
cursos por parte de los participantes, quitándoles el cupo a otros que de
verdad quieren estudiar, facilitadores que están ausentes mayor parte del
período académico y al final hacen una sola evaluación que equivale a toda
la nota del curso sin haber dado siquiera asesoría, reflejando así la falta de
honestidad.

La coherencia puede considerarse como el elemento menos existente


en la institución, actualmente nadie pareciera estar de acuerdo con nadie y
aunque es sabido que deben respetarse las ideas y opiniones ajenas hasta
con eso se tiene controversia, tomando como causa número uno de ello el

17
factor político, el cual tiene un espacio muy amplio en la universidad y ha
sido la causa de muchos desacuerdos, por otro lado la falta de comunicación
de algunos participantes y facilitadores en los ambientes de aprendizaje, por
parte de estos últimos al momento de presentar el contrato de aprendizaje no
discuten con los participantes para llegar a un acuerdo sino que lo
establecen sin darles oportunidad de intervenir.

Los participantes tienen problemas para conformar los grupos de


trabajos, muchas veces terminan haciendo solos las actividades e incluyendo
a los demás aún sabiendo que éstos no aportaron nada y para el momento
de presentar dicha actividad hay facilitadores que ni siquiera hacen la
observación y con solo el participante leer textualmente les colocan la nota
igual a todos sin tampoco reforzar lo que se hace o dice. Los anteriores son
algunos ejemplos de que la falta de coherencia es evidente y, siendo de esta
manera, cómo puede ser algo considerado eficiente teniendo tantas fallas.
No obstante para los autores Velásquez y López, la calidad educativa
debería estar orientada en el individuo y en los centros educativos.

Una educación de calidad debe permitir a los individuos alcanzar


metas importantes como la adquisición y apropiación de conocimientos,
desarrollo de habilidades que le permitan desarrollarse como persona, ser
productivo, convivir, interrelacionarse con su ambiente y contexto y ser
gestor de su propio aprendizaje. Velásquez, (2015).
Los centros educativos de calidad han de caracterizarse por la
importancia que conceden a los resultados educativos. La escuela de calidad
ha de ser, por tanto, una escuela eficaz, esto es, una institución escolar que
alcanza los fines, las metas y los objetivos que la sociedad espera de ella.
López, (op. cit).

La Calidad Docente del Profesorado Universitario

18
Es la formación que se produce en el hombre lo que atribuye razón de
ser y le imprime valor a la actividad de educar. Pero, al preguntarnos si es
hoy la educación universitaria verdaderamente formadora del hombre,
podríamos afirmar que no. El aspecto formativo parece no estar siendo
atendido en su totalidad en las universidades, y aún cuando depende de
múltiples factores, uno de los que más lo determinan es la actividad docente
que realiza el profesorado.
Lipman, (c.p. Serrano, 2007) afirma que “la preocupación del
profesorado, en la mayoría de los casos está puesta en la transmisión de
informaciones y de conocimientos, muchas veces fragmentarios e inconexos,
en la adquisición y el dominio cognitivo por el estudiante de las disciplinas y
en la obsesión por los resultados y el rendimiento, generando una pérdida de
conciencia de lo que significa formar para la vida; desvirtuándose la
verdadera esencia de la tarea de educar como es la formación de un
pensamiento de orden superior rico conceptualmente, coherentemente
organizado y persistentemente exploratorio” (p. 62).
Lo expuesto por Lipman concuerda con lo que se percibe en la
universidad en relación a la actitud de algunos facilitadores, al no orientar
adecuadamente la formación que requieren los estudiantes de la carrera
Educación Integral, es evidente que algunos participantes estudian la carrera
no por vocación, sino por no tener otra opción, por eso no le dan la debida
importancia y hay facilitadores que no utilizan las técnicas adecuadas para
transmitir la información clara y lograr que esos participantes se sientan
motivados por la carrera ni por su proceso de enseñanza-aprendizaje, aun
siendo consientes de que el autor Vélez (2013), afirma:

Que la educación actual debe repensar su concepción del


conocimiento, especialmente en sus métodos de enseñanza –
aprendizaje, es por esto que la nueva orientación de la educación
debe hacer énfasis no sólo en los contenidos académicos o en la
transmisión rígida de saberes, debe también centrarse y con

19
mucha más fuerza en el desarrollo integral del ser humano,
haciendo que éste sea una persona útil, capaz, digna, crítica y
sobre todo libre (p. 101).
Para saber enseñar no es suficiente el conocer y “dominar” la
materia, el perfil de un docente no solo debe ser su capacidad
intelectual sino el de un personaje identificado con la tarea de
educador necesaria para el desempeño en la enseñanza. El
carisma del docente va más allá, busca generar un ambiente
propicio para un aprendizaje cooperativo en donde el ayudar al
prójimo es lo primordial (p. 102).

Se resalta que la falta de formación de los participantes está


influyendo significativamente en la calidad educativa, no obstante por otro
lado se encuentra la formación de los facilitadores quienes son los
responsables de esa instrucción que recibe el participante y de la cual se
supone que ellos también son responsables, sin embargo hay que tomar en
cuenta un elemento muy importante que es la formación que ha recibido ese
facilitador que no está contribuyendo adecuadamente, quien también pudo
haber recibido la misma formación que él impulsa y depende de ese proceso
que ahora transmite, esto fácilmente lleva a que los estudiantes a su cargo
transmitan lo que han recibido y se involucren en el mismo círculo, como lo
indica la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998):

El desempeño de un docente conlleva un nuevo compromiso


social, marcado por los acelerados cambios tecnológicos y de una
constante información, sin dejar atrás los conflictos sociales;
también es cierto que la formación integral de un estudiante debe
ser impulsada por el docente, sin olvidar que este último también
es un egresado del mismo proceso educativo, es decir, la
enseñanza de una disciplina lleva implícita una manera de enseñar
que muchas veces tiene que ver con la manera en la que el mismo
docente aprendió.

Cabe destacar que se ha implementado el Proyecto Alma Mater en la


universidad tal como desarrolla el Ministerio de Educación Superior, el
Consejo Nacional de Universidades y la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (2000), se crea con la finalidad de “mejorar la Calidad en la

20
Educación Universitaria y Mejoramiento de la Equidad en el acceso y
optimización del desempeño de los estudiantes de Educación Superior”.
No obstante el mismo no se ha cumplido a cabalidad en la
universidad ya que su servicio no es el más óptimo. De acuerdo con lo dicho
anteriormente sobre los participantes que estudian Educación Integral por no
tener otra opción, una de las causas puede ser que ingresan por medio del
CNU, el cual se encarga de instrumentar las políticas y estrategias para la
educación superior. Para tener un mejor rendimiento académico la OPSU
persigue elevar la excelencia académica y promover mayor eficiencia de las
instituciones en el uso de sus recursos, sin embargo a pesar de tener un
buen plan el mismo no se cumple en su totalidad en la universidad ya que la
deficiencia de recursos es menor para el número de participantes que existen
y esto contribuye a que la calidad educativa baje.
La calidad, en otras ocasiones se alude, a condiciones materiales de
trabajo como la infraestructura escolar, el uso de medios modernos o la
disponibilidad de materiales didácticos diversos. Entre los criterios formales
de evaluación de la calidad de los docentes también están los de su
educación formal y el número de cursos, talleres y conferencias a los que se
ha asistido. En términos más cercanos al trabajo cotidiano en el aula,
también se habla de calidad refiriéndose al uso de métodos o técnicas
especificas de enseñanza. Asimismo, existen criterios políticos para describir
la de maestros y escuelas que en ocasione, refieren a características como
la incondicionalidad frente a autoridades. Rockwerll, (c.p. Candela, 1999).
En el sector público mexicano, solamente ha crecido el número de las
universidades e institutos tecnológicos, mientras que las universidades
estatales y federales se han mantenido estancadas, tratando de sobrevivir
con subsidios gubernamentales cada vez más exiguos, manifestándose
como el principal problema de la educación superior pública la falta de un
proyecto nacional que articule a estas instituciones a un programa de

21
desarrollo sustentable, socialmente relevante y económicamente viable.
Gamboa, (2007:87).
Lo expuesto tiene concordancia en relación a nuestra casa de
estudios, que aunque se expliquen por separado ambos conceptos pueden
ser conectados al vincularlos con la institución, ya que para nadie es un
secreto que la misma carece de sede propia desde que fue creado el núcleo
en nuestro estado y al ser parte del sector público recibe quincenalmente un
bajo ingreso, por parte del Ministerio de Finanzas de Venezuela quien
suministra un presupuesto al Ministerio de Educación Universitario y desde
este centro es asignado a las Autoridades Nacionales Rectoras, es decir,
este presupuesto es distribuido a todas las universidades entre las que se
encuentra la nuestra.

Dicho ingreso es utilizado para cubrir las cuotas del alquiler de los dos
edificios, para el sueldo de los facilitadores, pagar becas, personal de
secretaría, vigilancia, personal obrero gastos de investigación, aparatos
tecnológicos (de los cuales no todos están aptos para abastecer las
necesidades académicas ya que requieren de mantenimiento técnico), y
productos de limpieza. Cabe destacar que la infraestructura del edificio no es
la más óptima para la población estudiantil y, por otro lado, la distancia que
existe entre ambas sedes debido a que no están ubicadas en el mismo
edificio y esto dificulta el proceso mayormente de trámites educativos y la
asistencia a los cursos de aprendizaje cuando los participantes tienen clase
en ambas sedes. Todas estas dificultades repercuten a que la calidad
educativa se vea afectada.

22
MOMENTO III

ENFOQUE METODOLÓGICO

Paradigma de investigación

La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo el cual se


interesa por captar la realidad social “a través de los ojos” de la gente que
está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto
de su propio contexto. El investigador induce las propiedades del problema
estudiado a partir de la forma cómo “orientan e interpretan su mundo los
individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina” explican
Bonilla y Rodríguez (1997).

Se trabajó con dicho enfoque, ya que la investigación no ha sido


abordada anteriormente por otros autores y la misma se va a estudiar de
acuerdo a los datos obtenidos, donde los informantes dan a conocer su
percepción de la realidad actual de la comunidad, se han notado situaciones
que ameritan ser conocidas.

En tal sentido el paradigma utilizado fue el interpretativo, también


llamado fenomenológico, naturalista, humanista, etnográfico, hermenéutico,

23
entre otros. Se centra en el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por
las condiciones de comprensión, significado y acción. Garay, (2010).
El paradigma interpretativo ayuda en la investigación a entender la
parte real que se visualiza en la comunidad, a través del objeto al cual se ha
acudido para obtener resultados que fundamenten el estudio, donde cada
uno de ellos manifiesta su opinión de lo que acontece en su contexto en el
cual se desenvuelve.

Método de investigación

La hermenéutica parte del supuesto que los actores sociales no son


meros objetos de estudio como si fueran cosas, sino que también hablan,
significan y son reflexivos. Refiere Heidegger (2006) que es una
interpretación, aclaración explicativa del sentido del ser, un mundo socio
histórico donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana es
histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje. Asimismo,
menciona que las personas son un ser en el mundo, pero no sólo un mundo
físico: éste incluye sus relaciones con las demás personas, además es un
mundo que  él construye y modifica, pero sobre todo que se encuentra
inmerso en él, así como en el estudio de su mundo sugiere la forma de
interpretarlo y vivirlo.

La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del


sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de su
“proyecto del mundo” donde se originan. Los fenomenólogos dan especial
sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los

24
acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son
iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los
sujetos sociales.

Para algunos autores, entre ellos, Van Manen, la hermenéutica y la


fenomenología se dan simultáneamente como unidad, dicho método fue
empleado para llevar a cabo la investigación debido a que a medida que
cada actor daba a conocer su percepción de la realidad las investigadoras
iban haciendo simultáneamente la interpretación de la misma.

Sujetos de investigación

Cabe destacar que se acudió a diferentes sujetos de investigación


nueve (9) en total a fin de recopilar información para la ejecución del trabajo
investigativo. Los primeros sujetos fueron tres (3) participantes que están en
el último período académico la carrera de Educación Integral, ya que son
ellos quienes tienen una estrecha relación con la universidad y la realidad
educativa de la misma. Por otro lado tres (3) facilitadores egresados de dicha
universidad quienes se han asumido como parte importante para la
investigación, debido al conocimiento que tienen de cómo ha sido el proceso
educativo a lo largo de los años en la institución.

Finalmente los directivos de tres (3) diferentes instituciones educativas


de Educación Básica de la localidad donde laboran egresados de la UNESR
que conocen su desempeño, tanto profesional como académico, razón por la
cual se incluyen como sujetos de investigación.

25
Técnicas de recolección de datos

De acuerdo con Albert, (2007) "en el enfoque cualitativo, la recolección


de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de
los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y
(b) recolección de los datos para el análisis", para lo cual existen distintos
tipos de instrumentos y técnicas.

De acuerdo con el autor mencionado Albert (op. Cit), el trabajo


investigativo es llevado a cabo en el espacio más cotidiano donde se percibe
la situación o problemática tanto para los sujetos como para los actores de
esta investigación. Cabe destacar que se han tomado en cuenta dos técnicas
a utilizar, siendo éstas: la observación participante y la entrevista a
profundidad

Observación Participante

Bernard, (1994) define la observación participante como: “el proceso


para establecer relación con una comunidad y aprender a actuar al punto de
mezclarse con la comunidad de forma que sus miembros actúen de manera
natural, y luego salirse de la comunidad del escenario o de la comunidad
para sumergirse en los datos esto con el fin de comprender lo que está
ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello”. En el proceso de ser un
observador participativo; se toman en cuenta además las conversaciones
naturales de las cuales se puede obtener indirectamente mucha información.

26
Entrevistas a profundidad

Albert, (op.cit) señala que en la entrevista en profundidad, el


entrevistador sugiere algunas cuestiones importantes con objeto de que el
entrevistado exprese libremente todos sus pensamientos y sentimientos
acerca de dichos temas, es conversacional, no directiva, sin juicio de valor,
con la finalidad que el entrevistado descubra por vía fenomenológica las
motivaciones que incentivan su comportamiento.

Cabe destacar que las entrevistas realizadas se llevaron a cabo de


forma no estructurada, lo que se relaciona con el autor mencionado en
cuanto a que cada persona entrevistada puede dar a conocer su opinión
libremente y sin sentir presión. Para la elaboración de este estudio se buscó
más allá de lo que había sido observado anteriormente y de lo cual se
continúa observando aún en el momento de realizar las entrevistas y
después de ellas ya que igual que los involucrados las investigadoras
estamos conectadas estrechamente con la problemática pues somos parte
de ellas por tanto afectamos y somos afectados por ella.

Técnicas de Análisis de Resultados

Categorización

La categorización, hace posible clasificar conceptualmente las


unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un
significado o tipo de significado y pueden referirse a; “situaciones, contextos,
actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos,

27
opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos,
estrategias, procesos, entre otros”. Rodríguez, (1996).

Triangulación

Según Denzin, (1970) es la combinación de dos o más teorías, fuentes


de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
La triangulación constituye una de las técnicas más empleadas para el
procesamiento de datos en la investigación cualitativa, por cuanto contribuye
a elevar la objetividad del análisis de los datos y a ganar una relativa mayor
credibilidad de los hechos. En esta investigación se triangularon las
categorías obtenidas de los tres grupos de actores entrevistados.

Sistematización

Jara, (1994) afirma que la sistematización es "aquella interpretación


crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores
que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y
por qué lo han hecho de ese modo”.

28

You might also like