You are on page 1of 6

Instituto Tecnológico de Tepic

Ingeniería civil
Ética
Grupo: 2B

La ética en la ciencia y la tecnología del


ingeniero civil

Alumno: Yahir Israel Diaz Castillo


No. de control: 22400753
Docente: Valencia Amaral Eduardo
26/11/2022
La ingeniería civil responde a las necesidades de la sociedad y de la naturaleza y,
en base a las teorías y herramientas de la ciencia y la tecnología, crea productos y
da beneficios a la sociedad. El mundo actual, en crisis, necesita soluciones prácticas
y necesita a la ingeniería para resolver problemas actuales, tales como la
generación de energías renovables, el abastecimiento de agua potable, la
depuración de aguas y la lucha contra la contaminación, la mejora de los sistemas
mundiales de comunicaciones y transporte, la consecución de los objetivos del
milenio para el desarrollo sostenible, la mitigación de los efectos de los gases
invernadero o la adaptación al cambio climático (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2010), (Petroski, 2010).

La ética nos ayuda a orientar las conductas humanas dentro de la ciencia y la


tecnología, y por ende se guían de las acciones de las personas para definir como
es que se deben comportar, sea beneficio propio y derivadas de estas. El hablar de
ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo
social, sino en alusión a cada uno como individuo. Los aspectos que comporta la
ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la investigación es un
aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre ética
y ciencia. Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo
científico es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo
transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o
la ley. el científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe
descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques
éticos.

La ciencia —el conjunto de la matemática y las ciencias naturales— es un cuerpo


de conocimientos usado para predecir y, en última instancia, controlar los
fenómenos naturales. Se construye pieza por pieza mediante la investigación
teórica y experimental, y el gran rompecabezas resultante se analiza para
establecer los principios generales y, finalmente, atar causa y efecto. Empuja a la
ciencia el gozo del descubrimiento.
El gozo de la ingeniería es la fabricación de cosas que ayudan al funcionamiento de
la sociedad. Su tarea es resolver problemas; su método es el arte del diseño; su
actividad exitosa procede de lograr un balance entre la economía y la seguridad
atendiendo demandas políticas y sociales. La actividad de la ingeniería precedió por
muchos siglos a la ciencia. Antes, en muchos aspectos — por ejemplo, la máquina
de vapor dio origen a la termodinámica—, la ingeniería, con base en la artesanía y
el empirismo, había precedido e inspirado a la ciencia.

El gran problema del mundo actual —y, ciertamente, el de mi país— es ético;


indudablemente, como conjunto político y socioeconómico, mi país no persigue el
bien común. Más aún: se puede afirmar, con escaso temor a equivocarse, que los
problemas en el ejercicio de las profesiones son más éticos que técnicos; y es así,
sin duda, en la ingeniería.

La ingeniería es, en abstracto, la técnica social por excelencia; en este sentido, solo
compite con ella la política. Su papel en la promoción del desarrollo, del progreso y
del bienestar es irreemplazable; además, debiera ser la tarea de cada día de los
que la ejercen. Para el ingeniero, a diferencia sobre todo de los economistas, el
desarrollo no es una abstracción: es, o debiera ser, una realidad. Sin embargo, en
la práctica, su asociación con la corrupción de los mundos empresarial y político
conduce a considerarla la ramera del desarrollo destructivo; destructivo del mundo
natural, del ambiente y de la socio-economía. Si bien el ingeniero existió desde que
el primer ser humano cambió la naturaleza de una quijada de burro y la hizo arma,
o atravesó un tronco entre las orillas de un riachuelo para cruzarlo, la ingeniería
apareció como una técnica social, que fue al mismo tiempo causa y efecto del inicio
de la civilización y de la vida urbana hace algo así como cincuenta o sesenta siglos.

Desde las irrigaciones sumerias, pasando por el arco de mampostería, los


acueductos y caminos romanos, la andenería y los puentes colgantes incas, la
máquina de vapor, los ferrocarriles, el generador eléctrico, el saneamiento, el
automóvil, hasta la electrificación y los autobahn (3), la ingeniería, sin apoyo de
ciencia alguna, cubrió tiempo y espacio con creatividad creciente y acelerada. A su
demanda de hacer y fabricar se sumaron, apoyándola y haciéndola cada vez más
eficiente, la ciencia en el siglo XVII y la tecnología en el XIX.

La ingeniería civil es una profesión que tiene una gran importancia en la sociedad
actual, ya que una de sus principales tareas es modificar el entorno de diversas
maneras para lograr el bienestar de los ciudadanos.

Tras la revisión y análisis del estado actual de la ética de la ingeniería civil, podemos
decir que hemos cumplido con el objetivo del trabajo, que recordemos era, iniciar el
establecimiento de una ética de la ingeniería civil, que los profesionales puedan
interiorizar y les permita orientar su trabajo hacia la consecución del bien interno de
su profesión.

En el contexto actual de desarrollo del trabajo de la ingeniería civil en un mundo


globalizado, es imprescindible mejorar la formación humanística y en particular la
formación en el ámbito de la ética de los futuros profesionales, como vía para
dotarles de herramientas que les permita desarrollar su trabajo siendo conscientes
de la responsabilidad adquirida y de las consecuencias de sus obras.

La ingeniería civil es una profesión que tiene una gran importancia en la sociedad

actual, ya que una de sus principales tareas es modificar el entorno de diversas

maneras para lograr el bienestar de los ciudadanos.

Tras la revisión y análisis del estado actual de la ética de la ingeniería civil, podemos

decir que hemos cumplido con el objetivo del trabajo, que recordemos era, iniciar el

establecimiento de una ética de la ingeniería civil, que los profesionales puedan

interiorizar y les permita orientar su trabajo hacia la consecución del bien interno de

su profesión.

Los códigos éticos o de conducta elaborados por las distintas asociaciones de

ingenieros civiles por todo el mundo, son insuficientes para lograr un

comportamiento ético de los profesionales. Esto es debido, por una parte, a la


imposibilidad de prever todas las situaciones y dilemas morales con que se

van a encontrar en su vida profesional y porque además no comprometen a

los profesionales a cumplirlos. Por otra parte, los códigos no pueden anticipar

nuevos problemas éticos que la evolución de la sociedad y la tecnología

puede ir planteando, así que será necesaria una continua e intensa revisión de

sus contenidos.
BIBLIOGRAFIA
La ética en la ingeniería. (s. f.). http://www.gcaq.com.pe/publicaciones/02-la-etica-en-

ingenieria.html

La ética en la ingeniería. (s. f.). http://www.gcaq.com.pe/publicaciones/02-la-etica-en-

ingenieria.html

Cruz, F. (s. f.). LA ETICA Y SU IMPACTO EN LA CIENCIA Y TECNOLOGIA DENTRO

LA CARRERA INGENIERIA CIVIL. prezi.com. https://prezi.com/p/_tx2vz-

2e3wg/la-etica-y-su-impacto-en-la-ciencia-y-tecnologia-dentro-la-carrera-

ingenieria-civil/

You might also like