You are on page 1of 5

“ESPECTROS DE LA FLAMA”

Laboratorio de química

Practica 2

Ing. Civil

Alumna: Yaremi Adalid López Llanos

Maestro: Miguel Ángel Cruz Sánchez

No. Control: 22400786

Grupo: 2B

8/sep/2022
OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Que el alumno con esta práctica visualice diferentes espectros generados en una
flama cuando esta es expuesta a diferentes reactivos o sales, así mismo, lograr
que el alumno se familiarice con los elementos que se manejan en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS:

En esta práctica se habla sobre el espectro de la flama y lo que ocurre con ella al
ser expuesta a diferentes solidos o reactivos los cuales son expuestos a
temperaturas muy elevadas. Se observará que la flama toma distintas tonalidades
de color.

MATERIALES Y REACTIVOS:

o Cloruro de bario
o Cloruro cúprico
o Cloruro de sodio
o Cloruro férrico (no se usará durante la práctica)
o Cloruro de litio
o Cinta de magnesio
o Ácido clorhídrico
o Mechero de bunsen
o Plataforma
o Asa
DESARROLLO DE LA PRACTICA:

-Se toma una pequeña porción de cada reactivo y se coloca en la plataforma, de


forma ordenada y evitando mezclarlos.

-se lija y se le forma un pequeño anillo al asa en la punta.

-Se enciende el mechero bunsen.

-Se mete el asa en el ácido clorhídrico para limpiarle cualquier contaminante que
tenga.

-Se pasa el asa por el primer reactivo (cloruro de bario) para posteriormente
meterla a la flama y observar su reacción.

-Se observa que la flama adquiere una tonalidad anaranjada

-rojiza muy intensa.

-Después se limpia el asa metiendo la punta utilizada en el ácido clorhídrico y


regresando a la flama para corroborar que ya no se encuentra contaminada.

-Una vez desinfectada se introduce el asa en el segundo reactivo (cloruro cúprico)


para luego exponerla en la flama.

-Se observa que la flama adquiere una tonalidad de color verde esmeralda muy
fuerte. -Se vuelve a limpiar el asa repitiendo el proceso anterior de ingresarla al
ácido clorhídrico y después a la flama.

-Se inserta el asa en el tercer reactivo (cloruro de sodio) y posteriormente se


expone en a la flama. -Como observación se tiene que la flama se vuelve más
grande y de color rojizo.

-Se vuelve a limpiar el asa, en este caso se le da una pequeña lijada y se pasa por
el ácido para eliminar contaminantes.

-Se introduce el asa en el cuarto reactivo (cloruro de litio) y se pasa por la flama.

-Se observa que la flama se hace de color rojo muy intenso.


-Se vuelve a limpiar el asa en ácido clorhídrico y la flama para eliminar
contaminantes.

- la punta del asa se le da la forma de gancho para que pueda sostener el


siguiente reactivo (cinta de magnesio).

-Se introduce rápidamente a la flama y se observa que la tonalidad de la flama


adquiere el color naranja y esta misma su tamaño se hace más grande.
CONCLUSION:

Permite comprobar también la presencia de halógenos si en lugar de usar un hilo


de platino se usa un alambre de cobre previamente calentado en llama oxidante
hasta que no dé color verde. Una vez hecho esto, se toma la sustancia con el hilo
de cobre (sin humedecer con clorhídrico) y se ensaya a la llama: si ésta toma un
color verde azulado, es debido a los haluros de cobre volátiles.

Como veis, se trata de un ensayo sencillo, fácil de llevar a cabo con elementos
habituales en un laboratorio y poco costoso, y por este mismo motivo se llevaba a
cabo de forma rutinaria desde tiempo atrás, aunque hoy en día, como hemos
comentado, se dispone de técnicas más potentes (y mucho más costosas) que
permiten no sólo determinar la presencia sino cuantificar la concentración de la
especie química. No obstante, el fundamento analítico es el mismo: el hecho de
que el espectro de emisión de un elemento químico es característico y único para
dicho elemento. Una auténtica huella dactilar que deja su rastro en la naturaleza.

You might also like