You are on page 1of 3

Guia de Lectura: El chico sucio

1. Biografia de la autora
2. Contexto espacio temporal en el que se desarrolla el relato
3. Género y clasificación (narrativo, dramático, lírico) (cuento, novela)
4. Personajes: Caracteristicas ( el chico sucio, su madre, la protagonista y lala)
5. Desarrolle los siguientes temas: clases sociales, amistad, abandono, pobreza, miedo,
religion y muerte
6. ¿Cómo está representado el rol de la mujer?
7. ¿Cuál es para usted la explicación a la desaparición del chico sucio?

Respuestas:

1. Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) es una escritora, periodista y docente


argentina, parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina».​
Sus cuentos se enmarcan dentro del género del terror,​y se han publicado en revistas
internacionales como Granta, Electric Literature,​Asymptote, McSweeney's, Virginia
Quarterly Review y The New Yorker. Entre sus obras más reconocidas destacan el libro
de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego (2016), que la consolidó como la
escritora argentina de terror más relevante de la actualidad,​y la novela Nuestra parte
de noche (2019), por la que ganó el Premio Herralde de Novela.
Mariana Enríquez nació en 1973 en la ciudad de Buenos Aires, pero creció en Valentín
Alsina, una localidad perteneciente al partido de Lanús, en la Zona Sur del Gran
Buenos Aires. Creció en medio de las historias y supersticiones de su abuela, oriunda
de la provincia de Corrientes. Años después se mudó junto a su familia a la ciudad de
La Plata, en donde se acercó a la literatura y al punk, por lo que decidió estudiar
periodismo y especializarse en música rock.​Se licenció en Periodismo y
Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata.

Enríquez comenzó a escribir atravesada por la lectura de clásicos del terror


estadounidense de autores tales como Stephen King y H.P. Lovecraft. A los 19 años
escribió su primera novela, Bajar es lo peor, que retrata varios temas que inquietaban
a la juventud de su época: la ansiedad adolescente, el alcohol, las drogas, el rock,
entre otros. Gracias a la hermana de una amiga, el manuscrito llegó a las manos de
Juan Forn, entonces editor de Editorial Planeta, quien decidió publicar la novela.​
Aunque el libro no recibió buenas críticas, se convirtió en un éxito de ventas y con el
tiempo tornó en un libro de culto, ubicando a Enríquez en la escena literaria argentina
a pesar de su corta edad y carrera.​En el año 2002 se estrenó la película homónima
basada en la novela, dirigida por Leyla Grünberg.

Luego del éxito de su primer libro, Enríquez empezó a trabajar como periodista,
primero de freelance y, luego, en el diario argentino Página/12, donde eventualmente
se convirtió en subeditora del suplemento cultural Radar.
En 2004, publicó su segunda novela, Cómo desaparecer completamente, la cual sigue
la historia de un muchacho llamado Matías que vive en un barrio de clase baja de
Buenos Aires y debe afrontar los recuerdos de los abusos sexuales que sufrió por
parte de su padre y la descomposición social producto de la crisis económica
argentina de los años noventa.​

En el año 2005, Enríquez publicó en la antología La joven guardia (2005) su primer


cuento, titulado «El aljibe», en el que una niña visita junto a su familia a una curandera
donde practican un ritual.​Al año siguiente su cuento «Ni cumpleaños ni bautismos»
apareció en la antología Una terraza propia: Nuevas narradoras argentinas (2006).
Ambos textos fueron incluidos, junto a varios otros relatos que exploran el género del
terror, en Los peligros de fumar en la cama, el primer libro de cuentos de Enríquez, el
cual se publicó en el año 2009.​Allí se pueden encontrar textos como «El desentierro
de la angelita» y «Chicos que faltan», relatos que están atravesados por la persistencia
de la muerte en el mundo de los vivos o el trauma de lo no resuelto. En 2016 Enríquez
publicó su segundo libro de cuentos, Las cosas que perdimos en el fuego, que se
convirtió en un éxito en ventas y fue traducido a más de una decena de idiomas.​El
libro ganó, en 2018, el Premio Ciutat de Barcelona en la categoría de lengua castellana.

En 2019 Enríquez ganó el Premio Herralde de Novela, que convoca la Editorial


Anagrama, por su novela Nuestra parte de noche, que publicó ese mismo año. El título
de la obra fue tomado de unos versos de la poeta Emily Dickinson, y en la misma se
narra la historia de un padre y un hijo llamados a ser médiums de una sociedad
secreta que busca la vida eterna, esto contextualizado en los años de la última
dictadura argentina.​En la novela, Enríquez puso en juego todas las inquietudes que
fue trazando en la totalidad de su obra: los santos paganos, referencias a los mundos
de H.P. Lovecraft, Emily Brontë y Ernesto Sábato, el vampirismo, el sexo entre
hombres, la turbia belleza baudelaireana, la belleza injuriada de Rimbaud, la literatura
fantástica y de terror, los subterráneos, los demonios-hombres y demás tópicos de su
literatura.
En el año 2020, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) durante
la pandemia por coronavirus, Enríquez escribió una serie de entradas a modo de
«diario de cuarentena» en la página web oficial del Centro Cultural Kirchner. Desde ese
mismo año hasta agosto del año 2022, fue la Directora de Letras del Fondo Nacional de
las Artes.

2. El relato se encuentra ubicado en un contexto espacio temporal urbano,


específicamente ubicado en un barrio de Buenos Aires.

3. El género es narrativo y la clasificación es un cuento.

4. Personajes:
● El chico sucio: es un chico que vive en la calle con su madre, él es muy
calladoy serio, solo se dedica a pedir dinero.
● La madre del chico sucio: es una adolescente que vive en la calle con su hijo y
tiene una adicción a las drogas, es una mujer muy agresiva.
● Protagonista: es una mujer que se encuentra economicamente y es muy
compasiva, ya que le gusta ayudar a la gente.
● Lala: es una peluquera transexual que fue prostituta y es amiga de la
protagonista.

5. Temas:

● Clases sociales: se da mediante la comparación que se hace con respecto a la


protagonista adinerada y el chico sucio y su madre que viven en la calle.
● Amistad: se da mediante la relación de amistad de la protagonista con Lala que
se ayudan mutuamente.
● Abandono: se menciona cuando la madre del chico sucio lo dejaba solo por
mucho tiempo.
● Miedo: Es el miedo que siente la protagonista de que el chico sucio muriera ya
que la madre del mismo era muy agresiva.
● Religión: cuando se menciona al Gauchito Gil, al cual las personas le dejaban
ofrendas para obtener algo a cambio.
● Muerte: se hace mencion con los sacrificios.

6. El rol de la mujer está representado por el trato maternal y protector que la


protagonista tiene con el chico sucio, cuando este se presenta en su casa, ya que ella
lo alimenta y lo cuida por un rato hasta que llega su madre y cuando el chico sucio
desaparece, la protagonista se preocupa mucho por él y se recalca también que la
madre del chico sucio no cumple su rol materno como deberia.

7. En mi opinión el chico sucio desapareció ya que su madre lo entregó como sacrificio


al Gauchito Gil para obtener a cambio lo que necesitaba

You might also like