You are on page 1of 5

Profesoras:

➔ Martha Silva Buenrostro


➔ Elia Adriana Del Moral Laguna
➔ Said Fernandez Hernandez

Fisiología Humana

Función e Importancia del Sistema Urinario

1TV12
Martínez Zarate Alexandra Marlene
El sistema urinario​ sirve como vehículo de drenaje de las sustancias de desecho

provenientes de la actividad celular

total para expulsarlas del organismo.

En consecuencia este sistema debe

actuar continuamente para mantener

su homeostasis, controlando la

composición y el volumen de la

sangre circulante con la finalidad de

evitar que las sustancias tóxicas

ocasionen un envenenamiento parcial

o total del cuerpo

El Sistema Urinario​ se encarga de:

● La producción, almacenamiento

y expulsión de la orina

● Contribuye junto con los pulmones y el hígado, a mantener la ​homeostasis​,

ya que a través de la orina se eliminan del organismo ciertos productos

finales del metabolismo​ (urea, creatinina, ácido úrico), exceso de sales

inorganicas (NaCl y KCl) y toxinas,

● Conservan agua, electrolitos y otros elementos dentro del organismo.

● Mantiene en equilibrio las sustancias químicas como el potasio, el sodio y el

agua.

En este sistema suceden algunos procesos que le ayudan a cumplir su

funcionamiento como lo son la formación de la orina y su micción.

​Formación de la Orina:
El ​riñón ​se compone de pequeñas unidades llamadas ​nefronas ​en las que se

produce el filtrado de la sangre para formar la orina.

Se forma apartir de 3 procesos desarrollados en las ​nefronas:​

1. Filtración:

➔ Permiten el paso de líquidos desde los glomérulos hacía la cápsula de

Bowman.

➔ El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química

parecida a la del plasma sanguíneo pero sin proteínas que no logran

ingresar a los capilares glomerulares, así como también, la porción

celular sanguínea (eritrocitos, glóbulos blancos y plaquetas) tampoco

lo logra.

➔ A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24

horas se filtran, en ambos riñones, 180 L aprox. de orina.

2. Reabsorción:

➔ Las sustancias pasan desde el interior

del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es

decir, hacia la sangre.

➔ Este proceso, permite la recuperación

de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron

filtrados en el glomérulo.

3. Secreción:

➔ Aquí algunos componentes

sanguíneos son eliminados por secreción activa de

las células de los túbulos renales.


➔ Se eliminan activamente por medio de un mecanismo de secreción,

sustancias a la luz del túbulo, por ejemplo H +, lo que contribuye a

mantener el pH de la sangre en niveles adecuados.

➔ También se elimina amonio (NH​4​+) y algunos fármacos.

Durante el paso a través del sistema de túbulos renales, la orina primaria pierde

alrededor del 99% del volumen inicial, principalmente por absorción de agua, por lo

que la orina final contiene las sustancias de desecho como urea y creatinina a una

concentración mucho más alta que la inicial. De esta forma el ​riñón ​es un sistema

muy eficaz en la ​eliminación de sustancias​ de desecho.

Micción:

Este proceso es dominio de la vejiga, ya que

consiste en su vaciamiento a través de la uretra,

producida por la excitación de ciertos receptores

nerviosos.

➢ La vejiga urinaria se dilata

progresivamente a medida que va a

llenándose de orina, mediante la distensión de sus fibras musculares.

➢ Cuando el estiramiento es máximo, se produce la necesidad de vacío, para lo

cual la estimulación de fibras nerviosas procedentes del sistema

parasimpático causa la ​contracción del músculo detrusor y la relajación del

esfínter uretral externo​.

➢ Este proceso es ​automático​, producto de un reflejo espinal, y controlado por

centros cerebrales superiores que pueden inhibir o facilitar este reflejo

volviéndose ​voluntario.
➢ La frecuencia de las micciones varía, ya que intervienen factores:

○ Hábitos

○ Estado psíquico (alegría o tensión)

○ Consumo de agua

○ Sudoración.

➢ La vejiga urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso de retención

por obstrucción se puede acumular en su interior más de un litro de orina.

Bibliografia:

● colaboradores de Wikipedia. (2020, 8 diciembre). Sistema urinario humano.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_urinario_humano

● default - Stanford Children’s Health. (s. f.). Stanford Children’s Health.

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyoftheurinarysyst

em-85-P04568#:%7E:text=Los%20ri%C3%B1ones%20y%20el%20aparato,el

%20sodio%20y%20el%20agua​.

● Salas Cuevas, C., & Álvarez Arredondo, L. (2004). Educación para la Salud

(Segunda Edición). Pearson.

https://books.google.com.mx/books?id=dxXLmKDqnr8C&pg=PA45&dq=siste

ma+urinario&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj30Zy0qMntAhUCDKwKHSMS

DNIQ6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=sistema%20urinario&f=false

You might also like