You are on page 1of 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

ALUMNA:

HEIDY SIMON ECHEVARRIA

CODIGO DE ALUMNO:

CURSO:
INVERSION PÚBLICA, PRIVADA Y CONCESIONES

DOCENTE:

CICLO:

HUANCAYO-PERÚ

2022

1
DEDICATORIA

A nuestra profesora por habernos


enseñando de manera muy especial para
que seamos mejores estudiante de
derecho y futuros abogados en la
sociedad peruana que demanda muchos
abogados para resolver sus problemas
sociales en la sociedad peruana.

2
AGRADECIMIENTO
A mis padres por haberme apoyado de
forma especial en mis estudios y trabajos
para ser mejor estudiante y persona lo
cual es muy gratificante para mí por haber
culminado mi carrera de manera
profesional y académica para tener un
mejor futuro laboral.

3
RESUMEN

Las concesiones privadas son una modalidad de inversión privada Co-financiada


por empresas extranjeras las cuales apoyan mediante el financiamiento de dinero
de fuentes privadas para obtener la administración y ejecución de una obra pública
la cual necesita de inversión mixta, por ello este modelo mixto es el mejor la cual
necesita el apoyo privado, desde el gobierno de Fujimori 1990 el cual se dio
Mediante D.L N° 1464 el cual regula y permite las concesiones privadas en el país
nuestro Perú para que pueda generar mayores ganancias económicas hacia
nuestro país, por lo que las empresas publicas necesitan tener mejores
inversiones de forma mixta para tener mayor liquidez económica para gastos
millonarios en obras públicas que son infraestructura viales las cuales son vitales
para que la economía del país se desarrolle a largo plazo dado que el estado
otorga en el tiempo por plazo de 20 a 30 años para que la entidad privada ejecute
y lo administre por ese tiempo luego retorno la obra al estado después de que la
empresa privada haya recuperado el capital de dinero invertido más las ganancias.

Palabras Claves: Concesiones, Liquidez, Infraestructura, vitales, ejecución,


modalidad, financiamiento.

4
Índice de Contenido

DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………………....2

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………3

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………

INDICE……………………………………………………………………………………………………………………..5

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………….6

1.- Explique con datos estadísticos sobre las Inversiones Públicas y Privadas en el Perú en el 2021 (2 puntos)
………………………….8

2. Elabore un mapa conceptual sobre el papel regulador del Estado y el intervencionismo. …………..……………9

3. Construya un mapa mental sobre la institucionalidad y la estabilidad jurídica. ………………………………………10

4. Elabore un cuadro sinóptico sobre la libertad de contratar Art. 62 de la Constitución Política del Perú……………11

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..………..27

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………….....28

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………...29

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………....31

5
INTRODUCCION

Las Inversiones Público- Privadas son el nuevo enfoque de inversión que adopta
el gobierno desde los 90 en el gobierno de Fujimori mediante D.L 1464 como
modalidad inversión la cual tiene como finalidad para mejorar las inversiones
públicas las cuales son muy deficientes en nuestro país con lo cual se buscó
mejorar las obras publicas en infraestructura públicas las cuales tenían como
horizonte mejorar la calidad de vida de los usuarios en el tiempo, los cual se dio de
forma progresistas en el tiempo mediante la promulgación de normas a favor de la
inversión mixta la cual tiene como horizonte final que se aplique las inversiones
mixtas mediante el cofinanciamiento privado hacia las empresas públicas las
cuales necesitan el apoyo de las empresas privadas las cuales tienen mayor
liquidez y aprobación de dinero para efectuar obras en el tiempo por ello el estado
efectúa concesiones privadas hacia los inversionistas extranjeros los cuales
necesitan mejores empresas privadas para dedicarse al rubro de la infraestructura
vial la cual por el momento es la que se delega al sector privado para generar
mayor rapidez y obras en el tiempo siendo que el financiamiento privado sale a
cuenta en el tiempo, por lo que será necesario que el estado peruano siga
aplicando esa política de inversión privada basada en concesiones desde 1990 la
cual se dio de forma regular y legal mediante los contratos-Ley los cuales se dan
acorde al artículo 62 de la Constitución Política del Perú la cual brinda seguridad y
estabilidad a los inversionistas en nuestro país como forma de retorno de capital
hacia las empresarios que invierten en nuestro país.

Las empresas privadas generar mejores resultados y ganancias que las entidades
públicas por ello se da la inversión mixta por ello el estado adopta esta modalidad
de inversión para generar mayores beneficios económicos hacia las empresas
privadas las cuales necesitan mejores rubros de gastos en infraestructuras
públicas dado que ese sector necesita mucha inversión en sumas millonarias las
cuales a veces el estado no puede invertir de manera directa por que carece de
recursos económicos por falta de dinero e presupuesto público o erario público.

6
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. Explique con datos estadísticos sobre las Inversiones Públicas y Privadas en el Perú en
el 2021 (2 puntos)

2. Elabore un mapa conceptual sobre el papel regulador del Estado y el


intervencionismo. (2 puntos)

3. Construya un mapa mental sobre la institucionalidad y la estabilidad jurídica. (2


puntos)

4. Elabore un cuadro sinóptico sobre la libertad de contratar Art. 62 de la Constitución


Política del Perú. (2 puntos)

7
1.- Explique con datos estadísticos sobre las Inversiones Públicas y Privadas en el
Perú en el 2021. (2 puntos)

8
2. Elabore un mapa conceptual sobre el papel regulador del Estado y el
intervencionismo. (2 puntos)

PAPEL REGULADOR DEL


ESTADO Y EL
INTERVENCIONISMO

El Estado regula del estado se EL Intervencionismo se da de


da cuando el estado interviene forma orientadora cuando el
para velar por la estabilidad estado vela por la economia
economica del pais de forma del pais mediante la
general para que la economia promulgacion de politicas de
siga creciendo y no haya crisis inversion y de empleo en favor
economica del bienestar publico.

9
3. Construya un mapa mental sobre la institucionalidad y la estabilidad jurídica. (2 puntos)

LA INSTITUCIONALIDAD Y LA ESTABILIDAD
JURIDICA.- Por medio de este termino se
basa en la condicion de la autonomia y
potestad que tiene las entidades publicas en
el manejo de su presupeusto publico y de
que el Estado brinden estabilidad de
seguridad para las inversiones y para el
comercio privado en el pais.

ART 58, 59,60 61 DE LA


CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
que se basa que todo estado debe
basarse en una economia social de
mercado dond eL ESTADO brina
apoyo a las desigualdades
economicas y sociales en el mercado
y sociedad peruana.

ART 59.- LIBERTAD DE ART 60.- PLURALISMO


ART 58.- LA ECONOMIA SOCIAL DE TRABAJO. Es el derecho
MERCADO se basa en un modelo social ECONOMICO, se basa en
donde el estado inteveiene de manera constitucional u laboral que el Estado reconoce
indirecta para proteger a los que tiene todos los todos la pluralidad de la
sectoresdesiguales del mercado y empleados para trabajar economia peruana por
economia peruana. de manera libre y formall. las distintas empresas y
gremios empresariales.

10
4. Elabore un cuadro sinóptico sobre la libertad de contratar Art. 62 de la
Constitución Política del Perú. (2 puntos)

LA LIBERTAD DE CONTRATAR SE
BASA EN QUE LAS PARTES
PUEDEN PACTAR SEGUN LAS
NORMAS VIGENTE AL TIEMPO
DEL MOMENTO DEL CONTRATO.

SE BASA EN LOS ARTICULOS 2 Y


24 DE LA CONSTITUCION SOBRE
LA LIBERTAD DE CONTRATAR
La Libertad de Contratar- CON AMPARO DE LA LEY.

Artículo 62 de la LA AUTODETERMINACION DE LAS


PARTES PARA SUSCRIBIR EL
Constitución Política del
CONTRATO Y PARA MODIFICAR
Perú LAS CONDICIONES DEL
CONTRATO LABORAL
CONFORME A LEY.

El MARCO NORMATIVO DE
CONTRATACION SE BASA EN EL
CONSENTIMIENTO DE
CONTRATAR Y DE CONDICIONES
DE TRABAJO QUE NO DEBEN
CONTRA LOS DERECHOS Y
BUENAS COSTUMBRES DEL
TRABAJADOR SEGÚN D.S Nª 003-
97-TR.

11
CONCLUSIONES
Dentro de las modalidades de inversiones tradicionales en nuestro país está la
modalidad de inversión pública la cual es la gente el estado hace dentro las
licitaciones públicas mediante contrataciones con el estado la cual no es muy
eficiente dado que en el estado hay mucha corrupción en las licitaciones públicas
y se ha visto beneficios privados hacia los que la dirigen y intervienen en dicha
licitación por ello mediante esta modalidad publica hubo muchos retrasos y
perjuicios hacia las obras que eran necesarios para los usuarios y particulares por
ello el estado opto por usar un enfoque más dinámico el cual es la inversión
privada la cual genera mayores ganancias económicas y retorno del capital
invertido dado que es más rápido la culminación de la obra de infraestructura vial
dado que el estado prioriza dicha sector de infraestructura vial para el desarrollo
del país para que el país pueda creer y desarrollarse dado que el comercio y el
aumento del PBI Nacional depende las infraestructuras viales dado que el
comercio se da en las pistas y carreteras como forma de desarrollo siendo que
desde provincia se traslada toda los alimento de provincia a lima y además las
empresas y multinacionales realizan su comercio de manera terrestre dado que es
más cómodo y factible para transportar la mercancía de un lugar a otro con lo cual
llegan a su destino en menos tiempo y gasto.

Para finalizar sobre este interesante tema de inversiones mixta en donde se da el


cofinanciamiento privado para generar más fuentes de empleos e inversiones
privadas extranjera las cuales se dan mediante concesiones por un plazo de
tiempo que el estado otorga hacia los clientes de forma directa generando mejores
obras en infraestructura vial las cuales tengan como finalidad generar mejores
desarrollo terrestre para el comercio en la país como por ejemplo: Los Peajes los
cuales son fuentes de recaudación tributaria la cuales cobrar por el tránsito de vías
generando retorno del capital invertido en el plazo de tiempo de la obra que fue
dada y ejecutada en el beneficio de los usuarios que usan dichas vías.

12
BIBLIOGRAFIA

CONEXION ESAN. (31 de MARZO de 2016). Obtenido de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/03/diferencias-entre-

privatizaciones-concesiones-app/

13
RECOMENDACIONES

Deberían aplicarse el Co-financiamiento privado en las obras públicas en todos los


rubros no solo en el rubro de las Vías Públicas las cuales necesitan el
financiamiento privado para que las obras sean más transparentes y rápidas en
cuanto a tiempo y celeridad y los plazos de tiempo que son para generar mayores
ganancias económicas de forma prolongada después de recuperar el capital
invertido de la obra instalada e iniciada con lo que se busca mejorar la forma de
financiamiento privado en las obras publicas que a veces carecen de dinero e
liquidez para hacer obras necesarias para la sociedad y el bienestar de las
personas de forma especial mediante las concesiones privadas en el país.

Las concesiones privadas son las mejores formas de inversión a largo plazo dado
que una empresa extranjera lo administra y ejecuta los gastos y recaudación de
manera directa generando mejores ingresos y ganancias en el tiempo a diferencia
de la obra pública la cual genera ingresos económicos de manera constantes en
donde no se haya perjudicado las concesiones privadas por corrupción de los
funcionario encargados de velar por dichas obras entonces vemos la importancia
de esta modalidad de financiamiento mixto la cual necesita de mejoras en el sector
público por ello el sector privado y público necesitan de las fusiones de ambos
para generar mejores resultado dado que el estado es muy deficiente al momento
de invertir de manera directa en obras publicas necesarias para el gasto.

Todas las obras publicas necesitan financiamiento privado el estado solo cede en
el rubro de infraestructura pública las concesiones privadas lo cual es un error
grave dado que las empresas necesitan tener mejor apoyo económico del sector
privado dado que es dinámico y genera mejores ganancias en el tiempo, el sector
público es muy burocrático y corrupto con lo que se pone en duda la gestión de
las entidades públicas las cuales generan demoras y gastos adicionales lo cual es
perjudicial para el presupuesto y ejecución de las obras publicas en el tiempo por
ello se debe invertir de forma directa en el tiempo para generar mejorar obras
publicas mediante la concesiones y el financiamiento privado.

14
ANEXOS

Para impulsar la participación del sector privado en la infraestructura o servicios


públicos que necesita un país, el Estado tiene la posibilidad de acudir a tres
esquemas de inversión. (CONEXION ESAN, 2016)

Los Estados pueden elegir las modalidades de inversión que mejor se ajusten a
sus necesidades, ya sea de infraestructura o de servicios públicos. Básicamente
son tres los esquemas que pueden promover los gobiernos para la inversión
pública y/o privada: privatizaciones, concesiones y Asociaciones Público Privadas
(APP). (CONEXION ESAN, 2016)

En Perú las privatizaciones constituyeron un esquema muy utilizado a inicios de la

década de los años 90, cuando una serie de empresas estatales pasaron a manos

del sector privado, es decir, el Estado vendió el 100% de su participación en estas

compañías, perdiendo así su propiedad. (CONEXION ESAN, 2016)

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) asegura que el objetivo

fundamental del proceso de privatización es aumentar la eficiencia y por tanto la

competitividad de la economía, lo cual se logra a través de una mayor

participación del sector privado en la actividad económica. Con ello se busca

aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía. (CONEXION ESAN,

2016)

El BCRP explica que las mejoras en la eficiencia y en la competitividad son

obtenidas a través de una actualización permanente de la tecnología, del control

constante de los costos, del perfeccionamiento de las técnicas de

comercialización, de la mejora en la calidad y la diversificación de los bienes y

15
servicios que ofrecen las empresas. Este proceso ha tenido que ser internalizado

en las empresas privatizadas con resultados favorables tanto por la mayor

actividad como por la rentabilidad de sus operaciones. (CONEXION ESAN, 2016)

Concesiones

La falta de inversión pública en infraestructura en Perú y en países en desarrollo

ha impulsado -como una solución- los procesos de concesiones, cuyo objetivo es

promover la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de

provisión de infraestructura pública por un determinado período de tiempo, luego

del cual los bienes vuelven a propiedad del Estado. (CONEXION ESAN, 2016)

Por su parte los inversionistas obtienen una rentabilidad razonable por sus

inversiones, mediante esquemas de tarifas controladas (peajes, tarifa de uso del

aeropuerto, precio de los servicios públicos, etc.). En tanto, los usuarios acceden a

infraestructura pública de mejor calidad que la que podría ofrecer el Estado.

(CONEXION ESAN, 2016)

Según Proinversión, las APP son una alternativa a la obra pública, en la medida

que permite que participe la inversión privada en proyectos de infraestructura

pública y/o sus servicios derivados, uniendo la fase constructiva con la de

operación y mantenimiento, o solo involucrando la operación y mantenimiento de

infraestructura existente. (CONEXION ESAN, 2016)

16
En cualquier caso una APP precisa, a través de obligaciones contractuales, las

características y calidad de la construcción y la de los servicios derivados de la

infraestructura, establecidos de manera específica en dicho contrato durante toda

su vigencia. (CONEXION ESAN, 2016)

Bajo este esquema, el sector privado puede aportar su experiencia,

conocimientos, equipos y tecnología en la construcción, operación, mantenimiento

de infraestructura pública. Por su parte, el Estado mantiene derechos de

propiedad sobre la infraestructura implicada, incluyendo la nueva que construya el

inversionista privado, revirtiendo al Estado al término de la vigencia del contrato.

(CONEXION ESAN, 2016)

Gráfico N° 1: Proyectos emblemáticos de inversión privada en el Perú.

17
Gráfico N° 2: Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión
privada en el Perú

18

You might also like