You are on page 1of 4

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA –Programa de Economía

ESTRUCTURA DE MERCADOS
(Código 303014M) – 3 créditos

Período: Segundo Semestre de 2022


Profesor: Leonardo Raffo López
Correo electrónico: leonardo.raffo@correounivalle.edu.co.

1. Presentación
Una de las grandes fortalezas de la economía es su capacidad para analizar el
funcionamiento de diversos tipos de industrias y mercados a través de la teoría
microeconómica. En este curso se conjugan los conceptos e instrumentos analíticos
estudiados en asignaturas anteriores de microeconomía, con el propósito de explicar
cómo funcionan diversas estructuras de mercado: los mercados competitivos, los
monopolios, los oligopolios, entre otros. Para ello, los economistas han construido a lo
largo de los últimos siglos diversos modelos analíticos que logran enfocar el estudio en
determinadas características de los consumidores y las firmas en mercados concretos.
Varias preguntas son relevantes aquí: ¿Qué tipos de competencia de mercado existen?
¿Cómo influye el número de firmas existente en un mercado en los precios de equilibrio
de los bienes que se transan? ¿Qué tan relevantes son las características de los bienes
que se producen e intercambian? ¿Cómo influye el poder de mercado de las firmas en su
política de precios y en el funcionamiento de una industria?

Sin duda, un curso de estructura de mercados es una de las mejores oportunidades que
tienen los economistas en formación para conocer, entender y apropiarse de la
modelación económica y, al mismo tiempo, comprender cómo funcionan los mercados en
el mundo real. En tal sentido el curso es esencial para el desarrollo de las capacidades
investigativas de un economista en la actualidad, y proporciona las bases teóricas para el
estudio de temas más avanzados en campos tan diversos y promisorios como la teoría de
la organización industrial, la teoría y política del comercio internacional, la economía de la
información, la economía de las plataformas digitales, entre otros.

2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Entender y dominar los conceptos y modelos fundamentales del análisis microeconómico
de las principales estructuras de mercado.

2.2 Objetivos Específicos


• Dominar los conceptos y modelos fundamentales del análisis de diversas
estructuras de mercado a un nivel intermedio: mercados competitivos, de
competencia monopolística, industrias oligopólicas, mercados de competencia
monopolística, entre otros.
• Familiarizar a los estudiantes con la modelación económica.

1
• Adiestrar a los estudiantes en el análisis e investigación de mercados
concretos.

3. Metodología
Se propone una metodología de aprendizaje activo en la que los estudiantes y el profesor
están resolviendo problemas teóricos y aplicados la mayor parte del tiempo. Sin embargo,
el punto de partida en cada uno de los temas serán las exposiciones magistrales llevadas
a cabo por el profesor.

Al comienzo del curso se propondrá a los estudiantes el desarrollo de una investigación


en el ámbito de la temática del curso, que debe desarrollarse a lo largo del curso en
parejas con base en alguna de las teorías o modelos revisados. Se hará un total de 2
entregas parciales del trabajo y una entrega final. Esta última debe entregarse en formato
de artículo y sustentarse mediante una exposición al final del curso.

4. Evaluación
El trabajo a evaluar está compuesto por controles de lectura, talleres, un trabajo
investigativo y la participación en clase. Frecuentemente se harán quices para constatar
un trabajo permanente del estudiante a partir de las lecturas obligatorias. Asimismo, cada
tres semanas se dejarán talleres con problemas (teóricos o aplicados), que deben
trabajarse durante las siguientes semanas. No obstante, la mayor parte de los puntos de
los talleres no serán calificados. Estos serán resueltos y discutidos en las sesiones de
monitoría o excepcionalmente durante la clase. Uno o dos puntos de cada taller pueden
ser seleccionados por el profesor para ser calificados. Los porcentajes son los siguientes:

• Primer parcial 25%


• Segundo parcial 25%
• Controles de lectura + tareas + entregas parciales trabajo + participación en
clase 20%
• Entrega final y exposición del trabajo 30%

5. Ámbitos Temáticos
El contenido del curso se ha dividido en 6 ámbitos temáticos:

1) Competencia perfecta y mercados competitivos.


2) Una introducción al análisis de monopolios.
3) Competencia imperfecta en mercados con bienes homogéneos.
4) Competencia imperfecta en mercados con bienes diferenciados.
5) Competencia monopolística.
6) Una introducción al estudio de plataformas. (opcional)

1) Competencia perfecta y mercados competitivos

1.1 Presentación del Curso. (2h)


1.2 Equilibrio de la industria en el corto y largo plazo. (1h)
Capítulo 24, Varían [MI] 1.
1.3 Factores fijos y renta económica. (1h)
Capítulo 24, Varían [MI].

1 Las referencias completas de los artículos o libros se encuentran en la bibliografía.

2
1,4 Competencia perfecta, rendimientos a escala y bienestar social. (2h)
Capítulo 4, Shy [IO]. Secciones 13,1-13,5, capítulo 13, Varian [AM]

2) Una introducción al análisis de monopolios

2.1 El modelo de monopolio simple. (2h)


Capítulo 25, Varían [MI].
2.2 Diferenciación vertical de la producción. (3h)
Capítulo 1, Tirole.
2.3 Discriminación de precios de primer grado y tercer grado. (3h)
Capítulo 3, Tirole. Capítulo 26, Varían [MI].
2.4 Discriminación de precios de segundo grado (3h)
Capítulo 3, Tirole. Capítulo 26, Varían [MI].
2.5 Monopolio con múltiples productos. (4h)
Capítulo 3, Tirole.
2.6 Mercados de factores y monopsonio. (2h)
Capítulo 27, Varían [MI].

3) Competencia imperfecta en mercados con bienes homogéneos

3.1 El modelo de Stackelberg: Liderazgo en la elección de cantidades. (2h)


Capítulo 28, Varían [MI].
3.2 El modelo de Stackelberg: Liderazgo en la elección de precios. (2h)
Capítulo 28, Varían [MI].
3.3 El modelo de oligoplio de Cournot. (2h)
Capítulo 28, Varían [MI].
3.4 Libre entrada de firmas en el modelo de Cournot. (2h)
Secciones 4.2.1-4.2.2, capítulo 4, Belleflamme y Peitz (2010)
3.5 Taller de repaso. (2h)
3.6 Primer examen parcial. (2h)
3.7 Índices de concentración industrial. (2h)
Sección 5.5, Capítulo 5, Tirole.
3.8 El modelo de oligopolio de Bertrand con bienes homogéneos. (2h)
Capítulo 28, Varían [MI].
3.9 Control vertical de la producción: El modelo de doble marginalización de Spengler. (2h)
Capítulo 4, Tirole.

4) Competencia imperfecta en mercados con bienes diferenciados

4.1 El modelo de oligopolio de Bertrand con bienes diferenciados. (2h)


Sección 2,6, capítulo 2, Pérez et al (2004).
Secciones 3.3.2, y 3.4, Capítulo 3, Belleflamme y Peitz (2010).
4.2 El modelo de Hotelling. (2h)
Sección 3.1.3, capítulo 3 y sección 5.2, capítulo 5 Belleflamme y Peitz (2010)
4.3 El modelo de Salop. (2h)
Sección 3.1.3, capítulo 3
4.4 Análisis empírico de la diferenciación de productos. (2h)
Sección 5.4, Capítulo 5, Belleflamme y Peitz (2010).

5) Competencia monopolística

5.1 El modelo de competencia monopolística. (4h)


Sección 4.2.4, capítulo 4, Belleflamme y Peitz.

3
6) Una introducción al estudio de plataformas (opcional)

6.1 Elementos básicos de las plataformas y su estructura de precios. (2h)


Sección 22.3, capítulo 22, Belleflamme y Peitz (2010)
6.2 Segundo taller de repaso. (2h)
6.3 Segundo examen parcial. (2h)
6.4 Exposiciones trabajo final. (2h)
6.5 Exposiciones trabajo final. (2h)

6. Referencias Bibliográficas

[1]. Belleflamme, P. y M. Peitz (2010). Industrial Organization: Markets and Strategies. New
York: Cambridge University Press.
[2]. Dixit, A. y J. Stiglitz (1977). “Monopolistic Competition and Optimum Product Diversity”,
American Economic Review, 67, pp. 297-308.
[3]. Fainmesser, I. P., y Galeotti, A. (2021). The market for online influence, American
Economic Journal: Microeconomics, 13(4), 332-72.
[4]. Gibbons, R. (1992). Un primer curso de teoría de juegos. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
[5]. Jehle, G. A. y P.J. Reny (2011). Advanced Microeconomic Theory. Third edition.
Boston/San Francisco/New York: Prentice Hall.
[6]. Kreps, D (1990). A Course in Microeconomic Theory. Princeton: Princeton University Press.
[7]. Nicholson, W. Snyder, C. (2015). Teoría microeconómica. Principios básicos y
ampliaciones, 11a. edición. Ciudad de México: Cengage Learning Editores.
[8]. Pérez, J., Jimeno, J. L. y Cerdá, E. (2004). Teoría de juegos. Madrid: Pearson Prentice
Hall.
[9]. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2018). Microeconomía. 9° Edición. Madrid: Pearson Educación.
S.A..
[10]. Shy, O, (1996). Industrial Organization. Cambridge: The MIT Press. [IO]
[11]. Shy, O, (2001). The Economics of Network Industries. New York: Cambridge University
Press. [ENI]
[12]. Tirole, J. (1990). La Teoría de la Organización Industrial. Barcelona: Ariel Economía.
[13]. Varian, H. (2015). Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual. 9° Edición. Madrid: Ed.
Antoni Bosch. [MI]
[14]. Varian, H. (1992). Análisis Microeconómico. 3° Edición. Madrid: Ed. Antoni Bosch. [AM]

You might also like