You are on page 1of 10

Notas Conferencia de Fisiopatología (2022)

Tema: Neumonías

(Dra. Ana María Suárez)

Definición de Neumonía:

Es la inflamación del parénquima pulmonar (alveolos, bronquiolos distales e intersticio


pulmonar) producida generalmente por una infección. Se puede manifestar como una
enfermedad clínica aguda o como una entidad crónica con una evolución más prolongada.

Las neumonías debidas a agentes infecciosos suelen clasificarse de acuerdo con el origen
de la infección (adquiridas en la comunidad o adquiridas en el hospital) y según el estado
inmunitario del hospedero (neumonía en personas inmunocomprometidas).

Etiologías:
• Bacterias (Gram positivas)
- Estreptococo pneumoniae (neumococo)
- Estafilococo aureus
- Nocardia (bacilo)
• Bacterias (Gram negativas)
- Moraxella catarrhalis (coco)
- Pseudomonas
- Klebsiella
- Haemophilus influenzae
- Legionella pneumophila
• Otras bacterias:
- Clamidia pneumoniae
- Micoplasma pneumoniae
- Rickettsias
- Micobacterias (TB o no TB)
• Virus:
- Adenovirus
- Coronavirus
- Influenza
- Varicela
- Epstein Barr
• Parásitos:
- Áscaris lumbricoides
• Hongos:
- Pneumocystis jirovecii
- Aspergillus

Factores de riesgo:

La neumonía es una afección que se presenta con más frecuencia en pacientes con
enfermedades graves de base (inmunodeficiencias como el SIDA, diabetes, EPOC,
insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, esplenectomía, cáncer, etc.) o con
defectos anatómicos pulmonares como las bronquiectasias (dilataciones anormales de
bronquios y bronquiolos). Otros factores que aumentan la incidencia de neumonía son el
tabaquismo, el alcoholismo, la desnutrición, el embarazo, y las edades extremas de la vida.
Es importante conocer si hay exposición de riesgo (criadores de aves) y si la persona ha
adquirido la neumonía en la comunidad o en un recinto hospitalario.

El estreptococo pneumoniae (neumococo) es responsable del 50% de los casos de


neumonía adquirida en la comunidad, es decir, fuera del ámbito hospitalario. El bazo
contiene la mayor colección de fagocitos, lo que lo convierte en el principal órgano
responsable de eliminar los neumococos de la sangre y también es muy importante para la
producción de anticuerpos contra los polisacáridos capsulares de las bacterias
encapsuladas. Es por esto que los pacientes esplenectomizados tienen mayor riesgo de
presentar infecciones neumocócicas invasivas graves.

Patogenia:
La neumonía es el resultado de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la
respuesta contra ellos desencadenada por el huésped. Las partes finales de las vías
respiratorias inferiores y el parénquima pulmonar constituyen zonas asépticas y cuando un
patógeno coloniza en ellas se debe a una o más de una de las siguientes alteraciones: fallo
de los mecanismos de defensa del organismo, inóculo masivo o alta virulencia de los
gérmenes que desbordan la capacidad defensiva del huésped.
La vía más frecuente de infección pulmonar es la microaspiración de secreciones
bucofaríngeas procedentes del propio paciente y transmitidas de persona a persona, por la
tos, el estornudo o el habla. En ocasiones las bacterias pueden inhalarse cuando se
mantienen aerosolizadas en suspensión en el aire del ambiente en pequeñas gotitas
(p. ej., Mycobacterium tuberculosis, Legionella).

Otro mecanismo de infección pulmonar lo constituye la broncoaspiración o aspiración al


pulmón de alimentos o contenido gástrico (vómito) que posteriormente se infecta. Este
mecanismo se produce únicamente en pacientes con trastornos del sistema nervioso que
afectan a la deglución (accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas del
sistema nervioso central), o en casos de alteración del nivel de conciencia (alcohólicos).

Finalmente, la infección también puede llegar al pulmón por vía sanguínea (vía
hematógena) desde un foco infeccioso alejado (p. ej., infección de las válvulas cardíacas
derechas) desde donde se liberan émbolos bacterianos que asientan en el pulmón.

El espectro histológico de la neumonía puede variar desde un exudado alveolar


fibrinopurulento (inflamación neutrofílica) en la neumonía bacteriana aguda, o infiltrados
intersticiales mononucleares (inflamación linfocítica) en las neumonías víricas y otras
atípicas, hasta los granulomas y la cavitación que se observan en muchas de las neumonías
crónicas (tuberculosis pulmonar).

Alteración de los alveolos pulmonares con infiltrado neutrofílico en la neumonía bacteriana


(Tomado del libro de Robbins)
La neumonía suele tener tres patrones anatómicos de condensación pulmonar:

1. Neumonía lobar típica : la neumonía afecta a un lóbulo pulmonar completo.


2. Neumonía lobulillar (Bronconeumonía): caracterizada por la afectación parcheada
(focos diseminados) de varios lóbulos y centrada alrededor de los bronquios y
bronquiolos (las lesiones suelen ser bilaterales, en ambos campos pulmonares).
3. Neumonía intersticial (atípica): En las neumonías virales o por gérmenes atípicos el
patrón inflamatorio se circunscribe a tabiques alveolares e intersticio en ambos
campos pulmonares.

Bronconeumonía Neumonía lobar

(Tomado del libro de Robbins)

Fisiopatología:
La liberación de citocinas, propias de cualquier proceso inflamatorio, es la responsable de
la aparición de fiebre y del deterioro del estado general. Dependiendo de la gravedad de
la neumonía, podemos observar, además de la fiebre, taquipnea (aumento de la frecuencia
respiratoria) y taquicardia e incluso shock séptico. La ocupación de los alveolos
pulmonares por el material inflamatorio produce la auscultación característica de
estertores crepitantes.
La ocupación de los espacios alveolares o alveolo-intersticiales por material inflamatorio-
infeccioso puede impedir el adecuado intercambio gaseoso y alterar la relación ventilación-
perfusión (desequilibrio ventilación / flujo). Cuando la ocupación de los espacios alveolares
es extensa puede condicionar insuficiencia respiratoria aguda (hipoxémica – hipocápnica),
que siempre es un signo de gravedad.
Características clínicas:
NEUMONÍA TIPICA (LOBAR)
• Es la neumonía típica de personas jóvenes, adquirida en la comunidad.
• El germen más frecuente es el neumococo (estreptococo pneumoniae).
• Fiebre elevada continua.
• Punta de costado aguda (dolor torácico punzante a la inspiración por irritación
pleural en la base del hemitórax afectado).
• Tos húmeda que se hace productiva con esputos mucopurulentos o herrumbrosos.
• Falta de aire.
• Confusión mental en ancianos.
• Las lesiones radiológicas son consolidaciones lobares o segmentarias.
• El pronóstico suele ser favorable.

Al examen clínico:

• Inspección: ↓ expansibilidad torácica en hemitórax afectado.


• Palpación: ↑ Vibraciones vocales en la zona de la condensación inflamatoria.
• Percusión: Matidez en la zona de la condensación inflamatoria.
• Auscultación: Murmullo vesicular ↓. Soplo tubario rodeado de estertores
crepitantes con broncofonía (voz aumentada a la auscultación) en el hemitórax
afectado.

Neumonía lobar (Imagen tomada del Libro Chest Radiology: The Essentials)
BRONCONEUMONIA (NEUMONÍA LOBULILLAR):

• Es más frecuente en pacientes que pertenecen a grupos de riesgo (diabetes,


alcoholismo crónico, enfermos hospitalizados, niños pequeños o ancianos
encamados).
• Gérmenes causales con frecuencia: Klebsiella, Pseudomona, Haemophilus,
Nocardia, Estafilococo (entre otros).
• No suele haber fiebre o es de bajo grado.
• No hay punta de costado.
• Tos productiva con esputos mucopurulentos.
• Falta de aire (espiración prolongada).
• Confusión mental en ancianos.
• Lesiones radiológicas parcheadas, diseminadas en ambos campos pulmonares.
• El pronóstico es reservado

Al examen físico:

• Se ausculta el murmullo vesicular ↓, estertores bronquiales como sibilantes,


subcrepitantes y estertores crepitantes en ambos campos pulmonares.

Bronconeumonia bacteriana
(Tomado del libro de Pastrana)
NEUMONÍA ATÍPICA (INTERSTICIAL)

• La neumonía por Micoplasma es causa frecuente y se presenta en personas jóvenes,


sanas.
• En pacientes con SIDA el germen más frecuente es el Pneumocystis jiroveci y
también el citomegalovirus. Ante un paciente inmunodeprimido también se debe
considerar la posibilidad de Tuberculosis.

Como patrón de neumonías atípicas describiremos las neumonías por micoplasma y las
virales. Se caracterizan por:

• Tos seca, a veces muy molesta, el paciente puede aquejar dolor de garganta previo
en infecciones por micoplasma.
• Fiebre.
• Disnea y cianosis (en casos graves).
• Las lesiones radiológicas son infiltrados pulmonares no homogéneos, patrón
intersticial.

Al examen físico:

• A la auscultación se detectan estertores húmedos (crepitantes) escasos porque el


proceso es más intersticial que alveolar. Puede existir disociación clínico-radiológica.

Neumonía atípica intersticial por Micoplasma pneumoniae


(Imagen tomada del Libro Chest Radiology: The Essentials).
Neumonía intersticial por virus de la varicela (Tomado del libro de Cecil)

El comportamiento clínico y el pronóstico de la neumonía atípica depende, por tanto, de la


causa y de las condiciones clínicas del enfermo. Las neumonías intersticiales virales (virus
de la varicela, influenza, coronavirus) pueden ser muy graves.

COMPLICACIONES DE LAS NEUMONÍAS

LOCALES

• Derrame pleural: serofibrinoso o empiema (purulento)


• Atelectasia
• Abscesos pulmonares (neumonía estafilocócica)
• Bronquiectasias

A DISTANCIA

• Meningoencefalitis
• Endocarditis
• Artritis séptica

GENERALES

• Bacteriemias (sepsis)
• Shock séptico
• Insuficiencia respiratoria aguda (distress respiratorio)
• Íleo paralítico
• Gastroparesias (dilatación gástrica)
• Descompensación de enfermedades previas como insuficiencia cardiaca, diabetes
mellitus, colagenopatías).

Pruebas diagnósticas:

• Hemoglobina y leucograma: (leucocitosis con neutrofilia en las infecciones


bacterianas).
• Eritrosedimentación (VSG): acelerada.
• Proteína C reactiva: elevada
• Pruebas serológicas (sangre): Son útiles en el caso de sospecha de los patógenos
siguientes: L. pneumophila, M. pneumoniae, Chlamydophila, C. burnetti (fiebre Q),
Francisella tularensi (tularemia) y virus. Se realizan por lo general por
inmunofluorescencia indirecta o fijación de complemento. Títulos elevados en la
primera extracción o la detección de anticuerpos IgM son sugestivos de infección
aguda.
• Esputos bacteriológicos: Tinción de Gram y realizar cultivo.
• Esputos BAAR con cultivo: para descartar tuberculosis pulmonar.
• Hemocultivos.
• Rx de tórax PA: se observa opacidad (zona de consolidación radiológica visible) o
focos diseminados (opacidades) indicativas de acumulación de material inflamatorio
en zonas alveolares en las neumonías bacterianas, o infiltrados pulmonares no
homogéneos en infecciones virales o atípicas.
• TAC de tórax.

Bibliografía:
1. Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la salud. Conceptos Básicos. 9na edición.2014.
2. Brunner, Suddarth. Enfermería médicoquirúrgica. 14.a edición, 2019.
3. Robbins, Patología Humana. 9na edición. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. 2013.
4. Pastrana Delgado. Fisiopatología y patología general básica para ciencias de la salud.
España. 2013.

You might also like