You are on page 1of 10

MUESTREO Y TOMA DE LA MUESTRA

EL MUESTREO SE DEFINE COMO UN PROCESO DE SELECCIÓN DE


UNA MUESTRA PARA SER ANALIZADA, DE FORMA TAL QUE SEA
REPRESENTATIVA DEL CONJUNTO DEL MATERIAL DEL CUAL SE HA
TOMADO Y SEA ADEMÁS CONGRUENTE CON LA DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA ANALÍTICO, DICHO DE OTRO MODO, LA
CONCENTRACIÓN DEL ANALITO EN LA PORCIÓN DE LA MUESTRA
QUE SE ANALIZA, DEBE SER IGUAL A LA CONCENTRACIÓN DEL
ANALITO EN LA POBLACIÓN (LOTE, PARTIDA) DE LA CUAL SE HA
TOMADO LA MUESTRA.

DE NADA SERVIRÍA REALIZAR UN ANÁLISIS PERFECTO CUANDO LA


MUESTRA NO ES REPRESENTATIVA, YA QUE ESTOS RESULTADOS
NO REPRESENTARÍAN LA COMPOSICIÓN DE TODO EL MATERIAL DE
DONDE FUE TOMADA LA MUESTRA Y POR LO TANTO, SE
OBTENDRÍAN RESULTADOS NO CONFIABLES.
LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, PUEDEN SER TOTALMENTE DIFERENTES PARA
CADA TIPO DE PRODUCTO, PUES DEPENDEN DEL ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA
SUSTANCIA Y DE SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.
PARA CADA TIPO DE MATERIAL ANALIZADO EXISTEN INSTRUCCIONES ESPECIALES
CONCERNIENTES A COMO REALIZAR EL MUESTREO Y QUE CANTIDAD DE MUESTRA DEBE
TOMARSE DE ACUERDO CON LAS PARTICULARIDADES ESPECÍFICAS DEL MATERIAL
DADO. ESTAS INSTRUCCIONES APARECEN EN MANUALES DE ANÁLISIS TÉCNICOS
CONOCIDOS COMO NORMAS DE MUESTREO. EL PRINCIPIO GENERAL DE CUALQUIER
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO CONSISTE EN QUE LA MUESTRA REPRESENTATIVA DEBE
ESTAR COMPUESTA DEL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PORCIONES DE SUSTANCIA
TOMADAS DE MANERA ABSOLUTAMENTE ARBITRARIA (AL AZAR) DE DIVERSOS LUGARES
DE LA POBLACIÓN QUE SE ESTUDIA (PARTIDA, LOTE).
PARA COMPRENDER LA NECESIDAD DEL MUESTREO SE DEBE TENER PRESENTE QUE LA
MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS SON MATRICES COMPLEJAS Y HETEROGÉNEAS. UN LOTE
DE UN MISMO PRODUCTO EN SUS DIFERENTES PARTES, TROZOS, GRANOS, PUEDE
TENER UNA COMPOSICIÓN MUY DISTINTA. CUANTO MAYOR NÚMERO DE PORCIONES DE
LA SUSTANCIA SE ESCOJAN AL AZAR DE SUS DIFERENTES PARTES, TANTO MAYOR SERÁ
LA PROBABILIDAD DE QUE TODAS LAS DESVIACIONES EVENTUALES DEL PROMEDIO SE
COMPENSEN Y LA COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA SE ACERQUE A LA COMPOSICIÓN
MEDIA DE LA SUSTANCIA QUE SE ANALIZA.
EJEMPLO
SI SE DESEA DETERMINAR EL CONTENIDO DE PROTEÍNAS EN UN LOTE DE ARROZ ALMACENADO
EN SACOS DE 50 KG Y EL LOTE ESTÁ COMPUESTO POR 200 SACOS, NO BASTA CON TOMAR LA
MUESTRA DE UN SOLO SACO, SINO QUE SE HACE NECESARIO TOMAR AL AZAR MUESTRAS DE
DIFERENTES SACOS Y DE DIFERENTES LUGARES DE LOS SACOS SELECCIONADOS AL AZAR,
CON VISTAS A QUE LA MUESTRA SEA VERDADERAMENTE REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN.
USUALMENTE LA MUESTRA REPRESENTATIVA PRIMARIA NO SE EMPLEA DIRECTAMENTE EN EL
ANÁLISIS DEBIDO A QUE AUN ES MUY GRANDE (VARIOS KG) Y HETEROGÉNEA. POR ESO SE
TRITURA (COMO RESULTADO AUMENTA LA HOMOGENIDAD DE LA SUSTANCIA) Y DEBE
DISMINUIRSE SU TAMAÑO.
UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS MÁS EMPLEADOS PARA REDUCIR EL TAMAÑO DE LAS MUESTRAS
SÓLIDAS ES EL CUARTEO. ESTE PROCEDIMIENTO CONSISTE EN LO SIGUIENTE: LA MUESTRA
PRIMARIA TRITURADA SE EXTIENDE UNIFORMEMENTE SOBRE UNA SUPERFICIE LISA DE MODO
QUE RESULTE UN CUADRADO. ESTE SE DIVIDE DIAGONALMENTE EN CUATRO TRIÁNGULOS, DE
LOS CUALES SE ELIMINAN DOS OPUESTOS Y LOS DOS RESTANTES SE MEZCLAN NUEVAMENTE
ENTRE SI. EL MATERIAL MUCHO MÁS HOMOGÉNEO OBTENIDO DE ESTE MODO SE VUELVE A
CUARTEAR TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO HASTA REDUCIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
HASTA UN VALOR CONVENIENTE (50 G – 1 KG O MÁS) PARA FINALMENTE ALMACENAR
CUIDADOSAMENTE ESTA MUESTRA Y ENVIARLA AL LABORATORIO.
VIDEO DE CALADO PARA OBTENER LA MUESTRA

HTTPS://YOUTU.BE/7VV8GM1LVVU

VIDEO DE CUARTEO DE MUESTRAS SOLIDAS O GRANOS


HTTPS://YOUTU.BE/YJBRRVDOAZ0
FASES DEL MUESTREO
EL MUESTREO CONSTA DE DOS FASES:
• FASE DE DISEÑO: EL ANALISTA APLICA LOS PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS
PARA GENERAR UN PLAN DE MUESTREO. DICHO PLAN INTENTA
MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PROPIEDADES ESTIMADAS
PARA UNA MUESTRA Y LAS PROPIEDADES DEL LOTE EN SU TOTALIDAD.

• FASE DE IMPLEMENTACIÓN: INVOLUCRA LA REALIZACIÓN FÍSICA DE LA


TOMA DE LAS PORCIONES ESTADÍSTICAMENTE DISEÑADAS. EN ESTA
ETAPA HAY QUE CONSIDERAR LA INSTRUMENTACIÓN DEL MUESTREO,
LOS RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS ASÍ COMO EL
ALMACENAMIENTO Y LA CONSERVACIÓN.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

LA PREPARACIÓN DE MUESTRA ES UNA DE LAS ETAPAS MAS CRITICAS UN LA


METODOLOGÍA ANALÍTICA YA QUE REQUIEREN DE UNA PREPARACIÓN PREVIA DE LA
MUESTRA. ESTO OBEDECE A DIFERENTES RAZONES ENTRE LAS CUALES SE
PUDIERAN MENCIONAR LAS SIGUIENTES:
1. ALTA COMPLEJIDAD DE LA MATRIZ, LO QUE AUMENTA LA POSIBILIDAD DE LA
PRESENCIA DE INTERFERENCIAS. EN ESTE SENTIDO SE DEBE RECORDAR QUE LA
COMPLEJIDAD DE UNA MATRIZ ESTÁ RELACIONADA CON DIFERENTES CRITERIOS Y
NO SOLAMENTE CON EL ALTO NÚMERO DE COMPONENTES.
2. MUESTRAS MUY DILUIDAS, ES DECIR, EL O LOS ANALITOS SE ENCUENTRAN EN
BAJAS CONCENTRACIONES EN LA MUESTRA ORIGINAL PUDIENDO ENCONTRARSE
POR DEBAJO DEL LÍMITE DE DETECCIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO.
3. MUESTRAS MUY CONCENTRADAS, LO QUE PUDIERA OCASIONAR QUE EL ANALITO
PUEDA DAR UNA SEÑAL FUERA DE ESCALA. EN EL CASO MÁS SIMPLE BASTARÍA
REALIZAR UN PROCESO DE DILUCIÓN PARA RESOLVER ESTE PROBLEMA.
4. LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE LA MUESTRA (MATRIZ) NO SON
COMPATIBLES CON EL MÉTODO ANALÍTICO. POR EJEMPLO EL MÉTODO PUEDE
EXIGIR UN ANÁLISIS DEL ANALITO EN DISOLUCIÓN A PARTIR DE UNA MUESTRA
SÓLIDA. EN EL CASO MAS SENCILLO BASTARÍA UN PROCESO DE DISOLUCIÓN.
EL OBJETIVO DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ES EL DE PONER AL
ANALITO EN CONDICIONES ÓPTIMAS PARA SER ANALIZADO; DICHO DE OTRO MODO,
OBTENER MUESTRAS ENRIQUECIDAS EN LAS SUSTANCIAS DE INTERÉS Y ASEGURAR
LA DETECCIÓN Y/O CUANTIFICACIÓN EFICIENTE DEL O LOS ANALITOS.
POR LO TANTO, LA ETAPA DE PREPARACIÓN DE LA MUESTRA REQUIERE DE UN
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN RIGUROSOS EL CUAL DEBE REALIZARSE ATENDIENDO A
LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
1. NATURALEZA QUÍMICA DEL ANALITO.
2. CONCENTRACIÓN DEL ANALITO EN LA MATRIZ.
3. CARACTERÍSTICA DE LA MATRIZ (HOMOGENEIDAD O HETEROGENEIDAD,
ESTABILIDAD, VOLATILIDAD, SOLUBILIDAD ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS) .
4. NATURALEZA QUÍMICA DE LAS SUSTANCIAS INTERFERENTES.
5. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ANALÍTICO SELECCIONADO.
DIFERENCIA ENTRE MUESTRA BRUTA Y POCIÓN DE ENSAYO

MUESTRA BRUTA: ES LA PORCIÓN DEL MATERIAL TOMADO DE LA


POBLACIÓN INICIAL (LOTE DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS, ALMACÉN DE SACOS DE ARROZ, ENTRE OTROS) QUE LLEGA AL
LABORATORIO ANALÍTICO Y DEBE SER DE UN TAMAÑO ADECUADO (ENTRE 50
G Y 1 KG O MÁS).

PORCIÓN DE ENSAYO: ES LA CANTIDAD DE MUESTRA TOMADA EN EL


LABORATORIO POR EL ANALISTA PARA REALIZAR EL ANÁLISIS, Y SU TAMAÑO
DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO Y DE LOS OBJETIVOS DEL
ANÁLISIS.

USUALMENTE ESTOS TÉRMINOS NO SE DISTINGUEN Y SE HABLA DE FORMA


GENERAL DE MUESTRA.
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA BRUTA
CONSTITUYE UN PROCESO DE TRATAMIENTO DE LA MATRIZ DIRIGIDO A GARANTIZAR LA
REPRESENTATIVIDAD DE LOS RESULTADOS Y A FACILITAR LA POSTERIOR EXTRACCIÓN DEL ANALITO. SE
REALIZA, COMO SU NOMBRE LO INDICA A LA MUESTRA QUE LLEGA AL LABORATORIO (MUESTRA BRUTA)
ANTES DE PROCEDER A LA PESADA O MEDIDA DEL VOLUMEN DE LA MISMA.

EL PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE LA MUESTRA BRUTA APARECE DESCRITO EN NORMAS QUE


REGULAN E INDICAN COMO DEBE REALIZARSE ESTA ETAPA EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
MATRIZ.

POR EJEMPLO, EN EL ANÁLISIS DE CONSERVAS CÁRNICAS EN SALMUERA, LA NORMA EXIGE QUE LA


MUESTRA SEA PREPARADA DE LA SIGUIENTE FORMA: “SE DRENA EL CONTENIDO DEL ENVASE Y SE TOMAN
VARIAS PORCIONES DE DIFERENTES ZONAS DEL PRODUCTO EN CANTIDADES ADECUADAS. LAS
PORCIONES TOMADAS SE HACEN PASAR POR UNA MÁQUINA MOLEDORA O BATIDORA ELÉCTRICA SI ES
NECESARIO, MEZCLANDO DESPUÉS DE CADA OPERACIÓN PARA LOGRAR UNA BUENA HOMOGENIZACIÓN.
POSTERIORMENTE SE PASA A UN RECIPIENTE CERRADO HERMÉTICAMENTE Y SE ALMACENA BAJO
CONDICIONES EN QUE SE PRESERVE. LA MUESTRA DEBE ANALIZARSE ANTES DE LAS 24 HORAS
POSTERIORES A SU PREPARACIÓN”.

ESTE PROCEDIMIENTO ES GENERAL Y SE REALIZA A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS EN CONSERVA, CON


INDEPENDENCIA DEL ANALITO QUE SE DESEE CUANTIFICAR. EN OTRAS OCASIONES, ES NECESARIO
REALIZAR PROCEDIMIENTOS ADICIONALES EN FUNCIÓN DEL MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN QUE SERÁ
EMPLEADO POSTERIORMENTE. POR EJEMPLO, SI EN ESTA MISMA MUESTRA DE CARNE EN CONSERVA SE
QUIERE DETERMINAR GRASA POR UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN CON SOLVENTES ORGÁNICOS, SE HACE
NECESARIO, REALIZAR UN PREVIO SECADO DE LA MUESTRA PUESTO QUE ELEVADOS CONTENIDOS DE
HUMEDAD EN EL PRODUCTO INTERFIEREN EN LA DETERMINACIÓN.
PREPARACIÓN DE LA PORCIÓN DE ENSAYO
ESTA ETAPA SE INICIA INVARIABLEMENTE CON LA MEDICIÓN EXACTA DE LA PORCIÓN DE LA
MUESTRA HOMOGENIZADA, PUESTO QUE LOS RESULTADOS FINALES DEL ANÁLISIS SE
REPORTAN EN FORMA DE CONCENTRACIONES, ES DECIR, SE REFIERE LA CANTIDAD DE
ANALITO CUANTIFICADO EN FUNCIÓN DE LA CANTIDAD DE MUESTRA TOMADA PARA EL
ANÁLISIS (PORCIENTOS, MG/G, MG/L, MG/100 G).

UNA VEZ MEDIDA EXACTAMENTE LA PORCIÓN DE ENSAYO, SE REALIZAN DIFERENTES


TRATAMIENTOS DE MAYOR O MENOR COMPLEJIDAD, CUYO OBJETIVO ES EL DE SEPARAR EL
ANALITO DEL RESTO DE LOS COMPONENTES QUE PUDIERAN CONSTITUIR INTERFERENCIAS Y
FACILITAR LA CUANTIFICACIÓN.

A PARTIR DEL ANÁLISIS DE ESTOS ASPECTOS SE DISEÑA UNA ESTRATEGIA ANALÍTICA LA CUAL
PUEDE ENFOCARSE DESDE DOS PUNTOS DE VISTA:

1. A PARTIR DE LA MATRIZ ORIGINAL SE REALIZAN LAS OPERACIONES QUÍMICAS NECESARIAS


QUE PERMITEN ELIMINAR LAS INTERFERENCIAS. (PROCESO DE LIMPIEZA).

2. A PARTIR DE LA MATRIZ ORIGINAL SE EXTRAEN SELECTIVAMENTE LOS COMPUESTOS DE


INTERÉS (ANALITOS). (PROCESO DE EXTRACCIÓN) ESTAS ETAPAS SE PUEDEN ACOMETER
EMPLEANDO MÉTODOS CLÁSICOS DE MAYOR O MENOR COMPLEJIDAD COMO PUEDEN
SER: DILUCIÓN, EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO, CLARIFICACIÓN, DESTILACIÓN,
INCINERACIÓN, DIGESTIÓN, ENTRE OTROS.

You might also like