You are on page 1of 10
UGO ROCCO BrevioTreca cOMPRA TRATADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL Iv PARTE ESPECIAL PROCESO EJECUTIVO 8, DEPALMA ‘4 BUENOS AIRES 1976 ‘ital del original it Tratiato di diritto processuale civile Herho al depasto de ley Derechot reiersados. Impreso en la Argentina, EDITORIAL TEMIS EDITORIAL DEPALMA Bogut Bueces Aires 136 Poste 1+ Actacibn del deseo en el pres ecutive En conclusién: aunque por ventura el derecho sustancial'de- larado cierto en- el documento (titulo ejecutivo) no perma rnezca ya por el efecto extintivo del tzascusso del tiempo, sin que haya cumplido acto alguno de ejercicio del derecho o interrupt. vo de la prescripcién, la accién ejecutiva no habré prescrito nun- ca, padiendo et derechohsbiente ejercerla, salvo el derecho de opo. sicion, en el proceso de ejecucién, por parte del obligado que denuncie la excepcién de prescripcién del derecho cuya realizacién coactive se ha pedido en vie de accién, ies Cariruto 1 EL TITULO EJECUTIVO 1, Concerto prt thruto Eyscurivo ¥ su ATURALEZA JURI- pica (nEsusin). — En la parte general, a propésito de Ja ac- cién ejecutiva, establecimos Ja naturaleza y Ia esencia del titulo ejecutivo, definiendo Este como 1 documento del cual resulta ‘erlificada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a determinado interés 1 cts, Pane general, vole, pigs, 298 y ob. Camsetures (Tera generale del dito, Roma, 1950, pigs 39 s2a ltusion, cit Ol. 1, pg. 165), pend see tial sore pecbes 9 lloe, este que ol tiulo legal es “ans combi ‘en de hecho jie y peu: uaa prueba que tale como un hen y um hecho weit en una praca’ Apate de Ta corecié, desde un punto de vist jet ‘His. de in constposciin de lprtsba al tuo, oncegios heteogénes ¥ 00 = CesponSter, apart de que la peutba ex inttato gue ate = In cognkién del deve Seay no's in reizicon coattva, no ex ea modo algono exito que sempee qh oe ele sunnisten “el conociniento inteial de up hecho juridco” del que de DMS tne te clita” (lesions, i), despiggue una acividd que Shed cata ea elconepto de peut, En eco, ses verdad que ete los distin {or tipo de peucbo exit In procs docunetal, es desis, Jn provenente de docu [Bratt rp ea moe alguna vended que slempe que tl joer val un documento, ‘Geum nr slvidad probteria, Exiten, lo verdad acos que, aun debiendo se ‘Estrin a cramer par Jo fines do afeacis juris, no iplicon ex od alguao ‘is valor pels fines dela peda. Fase pot sem, om oda 85 x2 {odes pezaatorar jetcidas por el jue instructor, pata fos fines dela egulridad de few scr peceey, Yen particulae, de la repularded dl cntadicorio, ea que a0 Ty ninguee acivitad digit los fines pobstros. Que ego, también al titulo eave debe teconoacle "ana elcteis mater 7 wltesprabstoca” (Lreaas Le “pporiion! ai werdo, ts pig 155; BANGAGNAT, H! conor de creditor, ct pis Ey, sabenos qe lus y contebucin pueds agora 2 Ja selucién del problema, vegan en une incteminasion de concepos qe hacen In contucin dificisea te incite ct en unnto ala crt spenss indica: Dent, Leecazione i for wee ipedfcg, Sky pig” 7), La vended e* que, como esperamor habelo demote. Frege Geestea lone como presupiesi, puramenie formal, waa sitacién ‘BR peceo (Cenans jodi prewativa del deezho) sesultante de un document fonsagiace en fy sin gue tenga importance alguna ls fective pesteaca del dere- povweemndh que reals cinta o certified, Por ates pare, en ceanto al problems, Sobre cl cal st he disutio enseho initilnente, desi La efcaciaejecatva prove: iets de Ta sentenis 0 de oko Uiulo eectvo debe redcise a alos como acto fori o como hecho juriea, net parece qe tal problema es porneate acadimi> fo Apette de ge tdo sto jurdin ena en Ta caepela generat de Tos hechos jus 138 Pare 1 Actsiga def derecho en el proces ejecuva Sin sepetie lo que alli expusimos, conceptos a los cuales re mitimos a propésito de In justficacién y explicacién de dicho ins- tituto, pesamos al examen mas a fondo del titulo ejecutivo, 2, Vanlos "1POs DE TITULOS EJECUTIVOS: JUDICIALES Y EX: ‘TRAJUDICIALES, CONCEPTOS GENERALES. — Ante todo, tenemos ‘que hacer notar que cuando en el art. 474 del Céd. Proc. Civ a 1, extablece el Cédigo que son titulos ejecutivos las sentencias y las providencias a las cuales atribuya expresamente la ley efica- ‘ia ejecutiva, adopta una locucién tan restrictiva y exrénea, que en rigor estricto y segin una ilégica interpretacién litecal, excluiria Is calidad y Ia eficacia de titulo ejecutivo a todos los actos a los ‘cuales la ley no.les reconozca expresamente tales efectos ejecn- fivos*, “En efecto, mucho’ son los actos a los cuales la ley procesal fio les reconoce expresamente efectos ejecutivos, pero que no se puede dudar de que sean titulos ejecutivos. Pignsese, por ejemplo, paca citar al azar una de las innumerables providencias 2 las cuales Ja ley procesal no les reconoce expresamente efectos ejecutivos, en. cl embargo conservativo (art. 2905, Céd. Civ.), ya que la alusi6n ‘genérica al modo como se ejecuta el embargo conservativo, de que se habla en el art, 678 del Céd. Proc. Civ., no puede considerarse ‘como un expreso reconocimiento de la eficacia cjecutiva® dlcos, ye que un Hach juiic vouotaro, no se puede dudar sriamente de gut {Enw ie sntenca como t conta Tecbido Por otto, ai como clgier ot ful jective, costtjan con jie, pero e+ de ia stunida de derecho mis toca eovsagunda en el documenta, de donde a ley proces hace emanar aqui tices ceuies qos fe son poping conattayendo el pespatia de hecho par e rc de In acta eject, sepa lo que dejmos demorsedo en oe capitulor a obseracida fue Hecha For nosoeos en as chservaciones al proyecto So ‘ni, que comes efor de fpr la misma formulaciée iexaca rproducide Jue BEDS Ghlig (ete Us Rocco, Rie! val progeto prelininare del Cade #i Prox ates Cle cis pig. 9), yen tan repstada en astoss eoneracions con oe CGlabradre y seers defo areas del Cédigo. 9 Camersor (Initio, et vole, pig. 172) considers que In desdicads ‘xpresin debe entender ene seatdo de que, sungue Ia sthacin oo se haga con ‘San forms expeci puede rear de ue coajunt de tovnas de las cones pueda ine Fenine que ef documento debs tener efiacia ejectiva. Con este concept podemos star ce sevrrdaycpero a ate autor no le parece quests inlerpretacién coatesta Senso i ei expe, qu um it aids ie legtia Sece H Accibn jects 7 tial ejscutivo 389 Segin el ast. 474, de la enumeracién de los varios titulos ejecutivos, resulta que éstos pueden dividirse en dos categorias: judiciales y extrajudiciales, Son titulos judiciales “las sentencias y las providencias a las cuales [a ley atribuye expresamente eficacia ejecutiva”, Pesto que en tal expresién el legisledor ha agrupado tas sentencias y las providencias, parece que con dicha expresién ha querido referirse a las providencias de los érgenos jutisdiccionales, excluyendo del niimero de los titulos ejecutivos todes as demas providencias que no sean providencias jurisdiccionales. Sin em- argo, como lo veremos mejor mis adelante, no puede constitute titulo ejecutivo exclusivamente Ia providencia jucisdiccional, sino también, eventualmente, una providencia administcativa*, 3. EN PARTICULAR: DIVERSAS BSPECIES DE TiTULOS BJECUTI- \Yos JUDICIALES: 2) LAS SENTENCIAS DE CONDENA PRONUNCIADAS [EN GRADO DE APELACION ¥ EN GRADO UNICO; b) LAS SENTEN- CIAS FROVISIONALMENTE EJECUTIVAS; ¢) LAS PROVIDENCIAS JU- HISDICCIONALES QUE TIENEN EFECTOS BJECUTIVOS (ORDENANZAS ¥ DECRETOS) ; d) LOS LAUDOS ARBITRALES DECLARADOS BJECUTIVOS POR DECRETO DEL PRETOR; ¢) LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS HE- CHAS BJBCUTIVAS A CONSECUENCIA DE JUICIO DE RECONOCI- MIBNTO DE FALLOS EXTRANJEROS; f) LAS ACTAS DE CONCILIAT GION, — Los titulos ejecutivos judiciales son, pues, de distintos tipos, a saber: 1) Le sentencia de condena pronunciada en grado de apela én o en grado tinico®. ‘Ninguna dada puede surgie acerca de la eficacia de ttulo eje- cativo de la sentencia emitida en grado de apelacién cuando ésta, acogida a apelacién propuesta, profiere una nueva decisin, 4 cies Attomo, Divito proceraale rite, 1942, pig. 250, quien ensme: a eaee lot los eecoivos que legitian le atin trbuara de Ix admiistacién Fiosncir, Ie iayscion, eo canto a los impusts iadectos, y el turn, en cuanto 4 oe impuesios diets y en casato la mayor paste de ls impuests lamados lo tale. ' Respecto «las senencins de aplacidn, aunque el Cbigo no dere expe: saisenie sa eficaia ejcutiv, dichs efits puede infedise de los at. 373 y 40%, Joe exslesadaten Ia sspensén de In ejecucién cuando fa seatescia de apelacii sen impupnads en exci o en tevocaibn Ho aute 1° - Acascién del derecho en proceso ejeetvo totalmente diferente de l2 contenida en Ia sentencia de primer grado que fuera impugnada® Pero, gcuil de los actos y de los dos documentos habré de consideratse titulo ejecutivo, cuando, rechazada Ja sentencia de apelacién, la sentencia de segundo grado haya confirmado la deci- sién contenida en Je sentencia de primer grado? ‘A este propésito hay que hacer notar que en caso de rechaz0 de Ia apelacin, la sentencia de segundo grado es indudablemente tulo ejecutivo en lo que respecta a las costas por haber sido ven- cido en el jicio de apelacién, Pero, puesto que la sentencia de apelacién que confirma la sentencia de primer grado no contiene una distinta declacacién de certeza ni, por tanto, una nueva decisién, diferente de la contenida en la parte dispositiva de la primera sentencia, no hay duda de que debe conceptuarse titulo ¢jecutivo Ja sentencia de primer grado, que ha venido a ser, con la consumacién del juicio de apelacién, 1a tnica manifestacién de voluntad operante cen orden 2 la regulacién de la relaciin juridica deducida en juicio Queriendo ser amplios, habré que reconocer, por tanto, que debe conceptuarse titulo ejecutivo tanto la sentencia de primer gra- do como la sentencia de apelacién que rechaza la apelacién y que ambas habrin de ser expedidas en forma ejecutiva y notificadas para los fines de 1a realizaciOn coactive * Com to demasteamos hace aos (Cote gadicts, pig. 264 ys). al Bablar de fa cond jordin de a senencia someida' gravaren, la sstitucion {eacin de sepundo grado 1 ls sentench de primer grada so orute cuando la seater Gn de spalo gaco disree de la de per grado, Ea eft, en eso de sestencia ‘oalorme ao cabs hablar de sunstvséa de Ia voluotad del pace superior (cfr, ‘i, pg. 270, y nota 1 en pig. 272) 7a ewan es ignords tanto en la tora como en In petica de proceso c= sil, Afian, come Jo ace la doctina predominate, sguiende e9 ello # Cove: De (Pang, cts bles. 398394), qe con ln emision de ott sentencis, independien temeate de 50 contenido (cofimacién 0 ceforma), “le sentends de primer grado Pietde caslqier val, ladaso poteacl, dessparciendo In posiilidad de que sea fecoaocide como decsén de in ess", cs queter desconocer el evetso conenigo y, for tanto, el disint efecto de In setenia de canfiemacién 6 de techuzo. Yefect ectate sue en el cao de coofrmacin es prevsxmene ef aco de Yluntad conte- Dido eo In pimera seatnca el que vale come formolcién de la volutad el Estado, fe demucr por eh hecho miso de que la sentencia de confirmacén emda en psliciin oo cootiene un aueso ato de declaracién de crtem ni un muevo acto de oluntd, dems, en In pelt, noralmente, es La senteacia de apeacifa Is eue 5 considers como Uuo ejecutivo y expedida en forma ejeetva, sn destacar, por fa pal, 1a Ineangruacia de dieba socio, puesto gue, en cso de rechazo de le spelatin, es sempre a In sentencrde pre grado 2 Ts que bay que atnerse { | | See. I+ Aion eject 7 lo ecto Mt b) Las sentencias provisionalmente cjecutivas que, segin lo hemos estudiado ya, son las sentencias de primer grado, apelables, que a instancia de parte pueden, a tenor del art. 282 del Céd. Proc. Civ, ser declaradas inmediatamente ejecutivas entee las partes 2) Las providencias (ocdenanzas y decretos) del juez ins teactor (por ejemplo, condena a penas pronunciadas segiin el att 179, it. ap.); 0 del presidente (por ejemplo, cuando el presiden- te del tribunal da providencias en materia de separacién personal ‘entre cBayages, con base en el art. 708); del pretor (providencias en materia de dato temido, conforme al art. 689; de accién dle reinte- gaacién y de mantenimiento de la posesién, segin el act. 7035 y en zenetal, todas las providencias de urgeacia y contingentes). 4) Los laudos arbiteales declarados ejecutivos por decreto pretorial, 2 tenor del art. 824 ¢) Las sentencias extranjeras hechas ejecutivas a consecuencia de juicio de ceconocimiento de fallos extranjeros, a tenor de los ats. 796 y ss, del Céd. Proc. Civ. En virtud del Gltimo apartedo del att. 797, el titulo «jecutivo esté constitaido por la sentencia cexteanjera y por la de la Coste de apelacién que declaca su eficacia, Tgualmente, titulos ejecutivos pueden ser, cuando hayan ve- ido a ser ejecutivos a tenor del art. 800, las sentencias arbitrales extranjeras, ‘Asimismo, pueden tener efectos ejecutivos y valor de titulos cjecutivos las providencias de jurisdiccién voluntaria de los érga- nos jusisdiccionales extranjeros, que se quiecan haces valer en Italia, mediante la aplicaci6a, 2 tenor del ast. 801, y en cuanto ello sea posible, de las normas contenidas en los arts. 796 y 197 del Céd. Proc. Civ. f) Caracteristica particular tienen las actas de concliaciéa, que en virtud del art. 185 constituyen titulo ejecutivo. Como en su tiempo lo hicimos noter®, la eficacia de titulo ejecutivo proviene del hecho de que, conclufda Ia eonvenciéa, puesto que ha sido cecibida por un oficial pablico (el secceterio), Y fiemada no sélo por las partes, sino también por el juez ins Tructor, tiene iridudablemente caricter de acto piblico, y como tal, a tenor del att. 474, n? 3, ¢5 titulo ejecutivo en cuanto a las cobligeciones constitaidas por una sume de dinero. 8 Vel. at (Proce de cognition. pig. 88 y oot 8). a Paste = Actescidn det derecho on el process ejcutive 4, Divensas BSPECIES DE TITULOS EJECUTIVOS EXTRAJUDICIA. LBS: a) LAS LETRAS DE CAMBIO Y Los DEMAS THTULOS DE CREDITO; 4) 10S ACTOS A LOS CUALES ATRIBUYE LA LEY EFICACIA EJECUT- VA; €) LOS ACTOS RECIBIDOS POR NOTARIO O° POR OTRO OFICIAL 160, AUTORIZADO POR LA LEY A RECIBIRLOS, REFERENTES tivos judiciales corresponden los titulos ejecutivos centce los cuales, a tenor igualmente del art. 474, pueden enu- 4) las letras de cambio y demés titulos de créditos 5) Jos documentos a los cuales ateibuye expresamente la ley 1a cficacia ejecutivas 6) los documentos recibidos por notario o por otro oficial pé- blico autorizado por la Jey para recibirlos, relacionados con oblige- ciones de sumas de dinero®. De esta norma se infiere que solamente los actos que tengan por contenido la obligecién de pagar una suma de dinero (oblige Ciones pecimiarias, segin el art. 1277, Cd. Civ.), pueden consti- tuir titulos ejecutivos, ya que quedan exclufdas todas las otras obli- gaciones, aunque de carécter patrimonial, que no consistan en una prestaciSn de una suma de dinero. ¢ cansauurr (Iii ct, vl tp. 173) cities In expe det Cb dig poe efor de acs s Tos Se cabio'y dens tilos de ei, 72 $e Pine acs ls mniletaionss devoted recog por nor w Preky sible Abors bie en lo que a To piney se ete, no pree que Cb Sige errs cee slp Ea elec el ai 48, 6° 2 0 die cme Hescihe Cimwrcorn, “an leas de combi, wi como tite ls ders Uo de erie, Ges ator stor eases spe eopesmente I ley In ela efi, io 900 noi nconjccn opel yl sca, De elo sigue que ao ay eno ecg une epupracin enue eas de cambio 7 tiles de cto Tos oes Sexton de dita mule, que to man leas de canbio thls dec dit sel legion hah que leas de cambio y Jo ul de elt sean cou Nests Fada lees ala pesado 5 6 sno ao, peso Se eters plia es hamade por asta Cigo (at 2699 Ch. Ct), aco Sales Pew, rms le aes vega ¢ et de cle med abige, foro Pare to ue puede nga qu cm ln plat “acs cliente tfeine trie a Seo. Co fin gor leaped y dcaneniads ca ects De muners gue 300 pn fen sti al esi niece de volta ante oil pbc, y como eben ‘ado por'u el pte ue, lrdas ies formas mater y ist co qe ot eu ef at efortod por aly para abu fe pues (te ee fener: Contes Natsne 0 diol, pip 303.7 en do so {ooo Dis Le vorfesene dls prove doremetl 997 lay 297) er Seca I+ Actida eecwiva y tale ejeutivo 1. 5, Los ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE TIENEN EFECTOS BJECU- -rrvos. — Ota categoria de titulos ejecutivos que lato sensi entran fn el concepto de documentos pablicos, esté constituida por los fitos administrativos a los cuales vinculs la ley efectos ejecutivos. Sabido es que caracteistica de los actos administeativos, en cuanto contienen manifestaciones de volunted de entidades dota- des de un poder de supremacta, es que de ordinario deben ser con- Siderados ejecutivos frente a las personas sometidas a dicha su- emacs. Pretite ejecutoriedad, que se traduce en la fuerza y la posbilt dad de ejecucién de! acto aun contra la voluntad del obligado, como fundamento del acto administrativo, hace que algunos actos sdministrativos tengan la eficacia de titulos ejecutivos. ‘No es el caso de enumerar y clasificar aqut cudles son los actos administrativos que son titulos ejecutivos, tema que excede ide nuestra materia, sino que bastard haber aludido a la posibili- ddad de la sentencia de tales efectos ejecutivos que, especialmente ten el derecho tributasio y en el procedimiento coreespondiente, segin dijimos, tienen notable importancia ™. 6. $1 1A8 SBNTENCIAS DE PURA DECLARACION DE CERTEZA PUEDEN TENER BFECTOS EJECUTIVOS ¥. PUEDEN CONSIDERARSE ‘TirULOs BJECUTIVOS ¥ DENTRO DE QUE ListrrEs. — En la doctring ge suele afirmar, y lo hemos hecho también nosotros, acogiendo # fu tiempo dicha opinién, que precisamente de efectos ejecutivos y de titulo jecutivo judicial se puede hablar solamente en relaci6n fon las sentencias de conden, 0 con las demas providencias jurisdic Gionales a las cuales vincula la ley efectos ejecutivos, pero que no tay, en cambio, 1a posiblidad de efectos ejecutivos en les sen- tensias de pura declaraciOn de cetteza, en las cuales Ja funciéa de le actividad jusisdiccional agota su cometido dinicamente con 1a declaracién judicial que hace cierto el derecho inciesto ‘Sin embargo, hay que Racer notar que las sentencias de pura declaraciéa de certeza referentes al estado de las personas, que mporten anctaciones (art. 453, Céd. Civ.), 0 rectficaciones (act 454, Cod. Civ.), que hayan de realizarse en los segistros del esta- do civil, o secepcidn de tn acto omitido, 0 extraviado, o destruldo, 10 fr ALLONO, Dito proceisnale tibmaro, et, pip, 250. 3 Parte goneal, Wl AB. 984: VOL GE. 256 Ma Porte 1» Actacin del derecho en el proceso ejcutivo ticnen una eficacia ejecutiva, aunque en rigor estricto no se pueda hrablac propiamente de un titalo ejecativo Efectivamente, en tales casos, la autoridad judicial, a una con la declaracin’ de certeza del estado personal, ordena a los oficiales del estado civil las correspondlientes anotaciones, rectifi- caciones 0 recepciones, con la correspondiente trascripcién de la sentencia (arts, 455 y 454, Cbd. Civ.). Agui la obligaciéa de ejecutar cuanto Ja sentencia de decla- racién de certeza del estado personal ordena, no entra en el con- cepto de sealizaci6n coactiva, ya que la anotacién, la rectficacién, Je recepcién del acto, como la trasceipcién de Ja sentencia en los registros del estado civil, constituyen una obligacién de cumplie los actos del propio oficio, por paste de los érganos administra: tivos, provenientes de una orden de Ie autoridad judicial. 7. ConTENIDO DEL TITULD EJECUTIVO: CERTEZA, LIQUIDEZ ¥ EXIGIBILIDAD DEL DERECKO. DETERMINACION DE TALES CONCEP- "708. — Como lo hemos hecho notar, el titulo ejecutivo es un docu- mento en que se consagre la certeze judicial 0 la cesteza presunti- va y legal del derecho. Considerado, pues. el titulo ejecutivo en relacién con su con- tenido y en relecin con la distinci6n entre titulos ejecutivos judicia les y titulos ejecutivos extrajudiciales, se sigue de ello que la cer- teza del derecho sustancial puede zemontac precisamente @ esos dos distintos documentos, judiciales y exteajudiciales Desde este punto de vista, ef titulo ejecutivo podri ) consagtar y. por tanto, contener una declaracién de cer- teza del derecho sustencial, y de la obligacién juridica correlativa, fesultante de un documento judicial; 5) consagcar y, por tanto, contener una declaracién de cer teza y una certeze simplemente presuntiva del derecho sustancial y de la obligacién correlativa, proveniente de un documento extra- judicial que por sos requisitos formales (letra de cambio) 0 por #1 6rgano que lo ha formado (acto piblico) o lo ha emitido (auto- ad adminitativa), dé una suficiente cetera y probsbilided de cexistencia efectiva Pero, ademas de cierto, el derecho, a tenor del art, 474 del Céad, Proc. Civ., debe tesponder a otros dos requisitos, a saber, debe ser) lgaite Ble ° Sece H- Aecida ecutive y dul ejcutivo Ms 4) En lo que atafe a la liguider del derecho, hay que hacer rotar gue un derecho puede ser cierto, es decic, resultante de un documento que consagre su certeza, pero no set liquide, La il guides importa que el dececho, aun siendo cierto, o presumible- mente cierto, en su existencia, sea, en cambio, incierto en sn cualidad 7 cantidad, de maneea que deba procederse 2 su determinaciso, ‘ualitativa y cuantitation ®. 4) EL concepto de exigibilidad ‘importa, en cambio, que el derecho, aun siendo cierto y liquido, no esté sujeto en su ejercicio 1a bechos, eventos 0 actos que impidan el ejerticio mismo de él Ast, si existe un plazo, éste deberi haber expirado; si existe wna condicién suspensiva, ésta debers haberse verificado; si hay a obligacién de une contrapcestacién, ésta deberd haber. sido pres: tade, © por lo menos, offecida; si debe cealizarse un acto, prece- dente al cjercicio del derecho, se lo deberé haber cumplido pre- viamente, etc.®, Certeza, resaltante de documento judicial o de otros docu- imentos, que la ley equipara a los documentos judiciales; liquide del derecho cierto, esto es, especifica determinaciSn cualitativa y uantitativa del contenido del derecho; exigibilidad del derecho cierto 7 lignido, a saber, posibilidad de ejercicio inciediato del derecho, constituyen la calidad que el derecho sustancial debe tener para que pueda matecialmente ser realizado sobre el patri- monio del obligado ™, dou de aiegcion dels rst (lig, iuid y gsr). Ea el lenge joiico tee Pe ee er as fe ei cp ae ee (de See Di eh cite sO i gece pena se cee nec tt es cue et ee geet eae aa arenes ree coe ear nS eee nas eaten eee eee eee eee pence i a oe det oa i M6 isle 17 - Acticid del derecho en el proce secutive 8, FUNCION DEL TirULO FyRCUTIVO COMO pRESUPUESTO GNICAMENTE FORMAL DEL BJERCICIO DE LA ACCION EJECUTIVA (EXSTENCIA DEL DOCUMENTO QUE TENGA 103 REQUISITOS DE iruLo BjEcUTIVO): nulla exeeutio sine titulo. — Dada la com- pleta independencia de la accién ejecutiva respecto del derecho sustancial legalmente cierto, resultante del titulo ejecutive, que hemos puesto claramente en Iuz, al hablar de le accién ejecutiva, hhay que examinar ahora cuél es la funcién que la ley procesal asigna al titulo ejecutivo, en orden a la accién ejecutiva misma, Excluido que sea la existencia efectiva y perdurante del de- echo sustancial Jo que legitima para el ejescicio de la accién eject tiva; admitido, por el contrario, que pueda en hip6tesis haber ¢jes- cicio de 1a accién ejecutiva con base en un titulo ejecutivo, cuyo derecho sustancial, aunque cierto, liquido y exigible, haya en cual- quier modo desaparecido o sido modificado, la funcién del titulo jecativo: aparece, a lo més, como simple y neta. Blectivamente, excluido lo que arriba hemos aclarado, y ex- cluido también que, como a su tiempo lo demostramos ¥, el titu- lo ejecutivo pueda considerarse como la fuente consttuti va de la accin ejecutivs, Ja funcion del titulo jecutivo no podré consistir en otra cosa que en un presupuesto pura ‘mente formal, que la ley procesal establece para que al derecho. hhabiente le sea reconocido aquel poder de querer en orden & los érganos jurisdiccionales, que se dirige a obtener Ia prestacién juisdiccional pata los fines de la realizacién coactiva. En otras palabres: para que las normas procesales den Je posibilidad juridica de poner en movimiento las actividades ju- risdiccionales encaminadas 2 la realizacién coactiva del derecho sustancial legalmente cierto, ¢5 necesario que el derechobabien- te sea titular y poseedor de un documento que tenga todos los re- uisitos formales del titolo ejecutivo, titulo ejecutivo que repre- senta, por tanto, ef presupuesio formal y snicamente’ formal para el ejercicio de la accién ejecusiva, De aguf el conocido aforismo: nulla executio sine sibulo, expre- sida tuaducida en el act. 474 del Céd. Proc. Civ., cuando afi ma que le ejecucién forzada no puede tener lugar mis que en vistud de un titulo ejecutivo y en cuanto a un derecho cierto, It quido y exigible. 3 cle rar, sec wept wt 5, Fy 5, pen Sece I~ Acti ejecuiray tal ejecutvo aT 9, FUNCIGN DEL TITULO EJECUTIVO CON RELACION AL. OBJ2- ‘To INMEDIATO DE LA ACCION EJECUTIVA (DETERMINACION DE LA PRESTACION JURISDICCIONAL ENCAMINADA A LA REALIZACION Coactiva). — Pero Ia funcién del titulo ejecutivo debe ser exa- tninada, ao solamente en general respecto de Ie accién ejecutiva, sino también con relacién al objeto inmediato 7 mediato de la accién ejecting vera as tiempo, a hablar de los elementos dela acci6n, hemos distinguido un objeto inmediato y tin objeto mediato de la accién: tl primero consiste en Ia providencia jusisdiccional solicited; el segundo, en la celacin juridica (derecho y obligacién jusidicos) @ aque la prestacin jarisdiccional se cefiere*. Za lo que atafie a la accién ejecutiva, objeto inmediato de le accién es la prestacién jusisdiccional encaminada a la realiza- ‘con coactiva del desecho, cuando sea éste legalmente cierto, pres- faciéa compleja, constiteida por una serie de actos que culminan en ‘un acto final satisfactorio del interés inactuado. Y puesto que la certeza legal del derecho esté, consagrada ‘en el documento (titulo: ejecutivo), 12 funcién de éste aparece bien delincada, puesto. que del titulo ejecutivo debe resultar cud es, precisamente, Ia prestacin jarisdiccional que se pide @ los éxganos jurisdiccionales, ‘it derecho de accién ejecativa, como todo tipo de acciéa, siendo una relacién de elementos indeterminados, pero determi- ables, paca que de su concepto abstracto se pase a un concepto toncreta, debe ser detecminado en todos sus elementos, y por tanto también en orden a la especifica prestecin que se solicita para la realizacién coactiva del derecho”. - De ello resulta que, como en el proceso de cognicién, es en la demands judicial contenida en Ia citaciin donde se determina todos los elementos de la accién , asi también es por el titulo Sart err 1 38 Ye 1 Pore gma, vl. 3s. 264 8 Bere er et oii se dterigan en i cn tnt Ls ces ade en is Ricor pues de blac de a jeri, eg 25 Na ei casts Te autos acs de In elacén proces (cor A i an accc el inttsy def legisla pas accion Tdemaniado) 6 (esac jsicnoal) dito (rain jie su a a edn c es roceo eae det uo ceetvo de don Fc ee anes ptt indviealzncin e aac eeetive gue J: 8 Put 1 - Acacia dal derecho ea el proceso cecatto ¢jecutivo, que determina el contenido especifico de los derechos y las obligaciones correlativas que han quedado sin actuar, como viene a surgir el preciso contenido de la prestacién jurisdiccional, encaminada 2 la realizacién coactiva, 40. FUNCION DEL TiTULO EJECUTIVO CON RELACION AL OBJE- TO MEDIATO DE LA ACCION EJECUTIVA (DEFERMINACION DEL DE RECHO SUBJETIVO ¥ DE LA ODLIGACIGN JURIDICA CORRELATIVA, A QUE SE REFIGRE LA REALIZACION CoacTIVA). — En lo que, por otea parte, concieme a Iz funcién del titulo ejecativo en orden al objeto mediato de la accién ejecutiva, esto es, a la relacién ju dca sustancial resultente del titulo ejecativo, Ia determinaciéa de la relacién sustancial que deben realizar coactivamente, cesultard documentalmente del mismo titulo ejecutivo del cual se sige la cetteza legal del derecho. 11. CUESTIONES PRACTICAS Y REFERENCIAS JURISPRUDEN- cuaLEs. — a) En la valoracin de lor diversos sipos de sentencia, 4 fin de establecer cuéles tienen valor de titulos ejecutivos; 1a jurisprudencia ba tenido ocasion de destacar que a las sentencias de pura declaracién de certera debe negarseles eficacia ejecusiva, Y por consiguiente, que a ellas no puede reconocérseles la calidad ie titulo ejecntivo. “Las sentencias de mera declacacién de certeza, es decir, las pronunciadas en los juicios que tengan por objeto la investigacién y la declacacion de la certeza de un determinado derecho, no son titulos ejecativos. "Las sentencias de condena, en cambio, son titulos ejecuti- ‘Yos, aunque no leven explicitamente una orden especial de cum. plis ee restacién” (Casacién, 3 de junio de 1950, n° 1377). “No estando ditigida a la realizacién del derecho, la senten- cia de declaracién de certeza no puede coastitur titulo ejecutivo (Casacién, 20 de octubre de 1955, n° 3360) b) Bn la delicada cuestion acerca de la eficacia ejecutiva de la sentencia de condena de primer grado confirmada en apelacién, fa jurisprudencia, con los mds recientes pronusciamientos, ba sor feprati despots media el seco de tas ns actvidedespreprocesesy proce sl ie cmon coin de ee sve (peep, mig ec ace I= Aes ejenaiea y tuto ejecativo uy tenido que la eficacia de titulo ejecatico corresponderta al proms daniento de apelacién, y no al confirmado, pero precisando que queda a salvo el proceso ejecutivo iniciada en virtnd ide fa sen- fencia de primer grado, si esté provista de ejecucin provisional. “En caso de confizmacién o de reforma de la sentencia de los primmezos jueces, la tinica decisién jurisdiccional de la controversia que tiene selevancia como titulo ejecutivo, e3 la pronunciada por el magistrado de apelacién; y no es necesario, por tanto, notificar en forma ejecutiva también la primera sentencia, aun cuando algién elemento de ella no sesulte ni puede recabirselo de la sentencia de apelacidn, y haya necesidad de referitse a ella para aclacacién ¢ integracién” (Casacién, 14 de mayo de 1957, n° 1697). “La sentencia de apelacién, confiemativa de la de primer gea- do en al pronunciamiento sobre las costas, constituye titulo ejecu- tivo para el pago de ellas, cuyo monto, si no resulta determinado por ella, pueda perfectamente inferitse de la sentencia de primer grado, aunque éta no haya sido situalmente notificada en forma ejecutiva” (Casacién, 14 de julio de 1956, n* 2656) ‘La sentencia del juez de apelacién, ya ceforme, ya coafieme la de primer grado, absorbe en si la anterior, y constituye e} ver- dadeto y tinico titalo ejecutivo que el acreedor esti obligado notificer para proceder a la ejecucién forzada. “Pero la ejecuciéa emprendida en virtud de una sentencia de primer grado declarada provisionalmente ejecutiva, conserva efi- Cacia y puede ser contiouada también después de Ia sentencia de apelacién confirmativa de la de primer grado, sin necesidad de que el acreedor procedente notitique en forma gjecutiva también Jn sentencia dada en grado de apelacién” (Casacién, 16 de julio de 1943, n? 1848, en “Giuc. Tor.”, 1943, n° 249). “También en el caso de confirmacién de la sentencia de pri- mer grado, el titulo ejecutivo esté representado por Ja sentencia de apelacién, Ea cuanto a la ejecucién, el titulo esté constituido, ‘no sélo por la literalidad de Ia parte dispositiva, sino también por 1 motvacin de Ia senencia que au aecesaria premise slog tica” (Casacién, 15 de maczo de 1949, n* 556) 6) Le jurispradencia se ha ocupada también de los presupues tos de la responsabilidad por datos « cargo del vencedor en primer grado, vencido después al tramitar la apelacin, y que en vit- ud de ima eldusula de ejecucién provisional, haya desplegado la sacién ejecutiva, 150 este 1 = Actacidn dl derecho en el proceso ejeatvo “EL que ejecute con base en sentencie provisionalmente ejecut- va, en que se haya reducido, en grado de apelacién, Ia sua a @ atibuida por ella, no puede ser considerado responssble de los ddafios relacionados con la ejecucién en cuanto a la parte excedente, sino se prueba que ha procedido al respecto con dolo o culpa, que podria encontrarse cuando hubiese habido por su parte abuso 0 tmalicia, o intento emulative, precipitacién 0 arrebato” (Casacién, 415 de abril de 1943, 2° 873). ) Sobre la indisidualizacién del contenido de la sentencis, como titulo ejecutivo, y sobre la concreta posibilidad de valoracién de la condena, la jurisprudencia ba reconocido anrplios poderes al jez, siempre en telacién con los elementos que se encuentran en el titulo mismo, especificando Ia amplitud del concepto de certeza y Tiquides requevidos por Ia ley. “Cuando el titulo ejecutivo esté constituldo por providencia jucisdicfonal desde el punto dé vista formal, la legitimatio activa sad causars en el, processus exectsivus no compete nunca al sujeto vencido en la litis; mientras que desde el punto de vista sustan- cial, de la parte dispositiva de la sentencia integrada por la moti- vvaci6n debe surgir tna voluntad concreta de ley que garantice un bien 2 la parte victoriosa "La integeacién de la sentencia a fin de estatuir si ella con- tiene los elementos constitutivos de un titulo ejecutivo vilido, es incensurable en Casaciéa, si no hen sido violados los peincipios que regulan la legitimidad del titulo en virlud del cual se puede proceder a ejecucién forzada” (Casacién, 31 de julio de 1946, 1048). principio que deba considerarse liquido en cuanto a la cjecucién, aun aquel ceédito que el juez puede liquidar fécilmente por si mismo mediante un célculo aritmético, presupone que el ilculo puede efectuarse sobre datos ciertos y positives, prove- niientes del titulo mismo respecto del cual se procede” (Casacién, 11 de mayo de 1951, n* 1137) “La férmula adoptada por el art. 474 del vigente Céd. Proc. Civ,, y que, a diferencia del correspondiente act. 568 del Cédigo absogado, no dice ya que «la ejecucién forzada no puede tenee lugar por una deuds incierta y no liquidas, sino que condiciona su ejercicio a la fuerza de un titulo ejecutivo en cuanto a ua derecho cierto, liquido y exigible», sirve para aclatar con mayor precisidn el concepto sustancial de que es 2 le afuerza del titulo ¢je- Sexe, I Aiba ejection y teal ejecuiva st cativon & Ja que debe entenderse vinculada Ie accin, pues basta aguél paca legitimarla con la certeza, liquides y exigibilidad que cl derecho implica, mientras los impedimentos que en contra le opone el deudor con sus excepciones, dejan sin prejucgar a virtud ejecu- tiva del titulo, a Jo menos hasta que las dichas excepciones se hayan hecho igualmente ciertas y liquidas a través de !a prueba que les incumbe” (Casacién, 20 de enero de 1947, n° 47) 2) También en cuanto a los titulos ejecutivos extrajudiciales, ‘nal es un acto recibido por notario, la jurisprudencia ba reconocido Jos requisitos minimos para la individualizaciOn de su contenido, cersera y liguidea, precisando los correspondientes poderes de los brganos de la jurisdiccién ejecutiva. “Bien cumple el instramento notarial con su fancién de titulo ejecutivo a tenor del art. 474, n° 3, del Céd. Proc. Civ., cuando de dicho instrumento pueden ser recabados, previa determinacién por medio de simple cilealo, los elementos coastitutivos del crédito, asi como también Ja expresion de la certeza y liquidez de él” (Ca- saciéa, 22 de julio de 1949, n? 1938)

You might also like