You are on page 1of 78
cr ¢c cone Rip — Tbanez-Cursa *Y Grado = Elemental PROLOGO Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefianza del Lenguaje Musical estan compuestos por las siguientes colecciones: “Cuadernos de Lenguaje Musical” (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacién) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) ‘i6n” (6 cursos) n- Escritura-Dictado-Anilisis) “Cuadernos de Audi (Audicién-Memorizac “Cuadernos de Teoria” (6 cursos) Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre s{ hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus Angulos més importantes: ritmicos- melédicos-auditivos-teéricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizacién de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes o elaborados por ellos mismos. La coleccién “Canta con los Clésicos" ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores cldsicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aprendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes Angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistr, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilacién evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprension y realizacién de los contenidos por parte de los alumnos. Al final del libro, el alumno encontrara un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracter'sticas del curso. La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no sera completo si no posee el dominio de la técnica musical, y la teoria forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teorfa a costa de otros aspectos de la musica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz. Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compafieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar. Los autores simples aquellos compases cuyos tiempos estan formados por una figura simple puntillo). Son de subdivisién binaria, es decir, que cada tiempo se divide en mitades. COMPUESTOS Son compuestos aquellos compases cuyos tiempos estén formados por una figura compuesta (con puntillo). Son de subdivision ternaria, es decir, que cada tiempo se divide en tercios. Ejemplo: §, 8, 42 y otros. Si Compas § }<— Numero de figuras que componen el compas. [<—— Numero de figuras (corcheas) en que se divide una redonda. Es un compas binario: las seis corcheas se dividen en dos grupos de tres. ! Cada grupo equivale a un tiempo ¢ flac t Fail tg Primer tiempo Segundo tiempo ¥ Es de subdivision ternaria: las tres corcheas de un tiempo se reducen a una figura de valor ternario a. gi lft 2 Otras formas de indicar el compés: 2 |<— Numero de tiempos. f |e Figura que ocupa un tiempo. |<—— Numero de figuras que componen el compas. |<— Figura representativa. es Forma de marcarlo: | | FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMDIDOS £ Compases simples y compuestos 1) ,cuantos tiempos tienen los siguientes compases? 3] a [ne [ou F Define los siguientes compases como binarios, ternarios o cuaternarios. pon el compas correcto delante de estas figuraciones la Renn 1057 wen ah aM Eseribe un ejemplo. Escribe el contenido ritmico basico de cada uno de estos compases. 2 3) 7 r Sn aT Z en un compas de § la figura representativa de tercio es: —> | La figura representativa de parte es: ————______> La figura representativa de compas es: ——————___—> | ® & Pon los puntillos que faltan en este ejercicio. ST TST Tam ea ce ma —_————— FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMBIDOS St Compas § cont.) 1) rijate en las figuras de estos dos ejercicios y escribe en cada uno el compas correcto. ee ee) ee ee fo eee Eee {| S; una J) vale ... en§ Una J. vale end una J vale enc | Una J vale . eng Una J. vale s en § Este grupo aa Vale wees eng Este grupo 2 vale en§ Una. J Sale sce eng eo. Coloca correctamente las lineas divisorias. P| eee Pe ee © Marca con una cruz la casilla correcta. 4. El g es un compas ternario. 2. g es de subdivision ternaria.. 3. Un compés de § tiene 8 corcheas 4. En un § el 6 significa 6 tiempos. 5. i y g son compases binarios.... 6, El se distingue del § en el numero de tiempos... 7. Un compas de 3 y uno de § tienen 6 corcheas...... 8. El compés $y § son ambos cuaternarios... 9. Un tiempo del § esté formado por una negra. 10. Un compas de subdivisién ternaria quiere decir que — - es un compas ternario y tiene tres tiempos... © scribe un fragmento en g TZ sefiala los cinco errores que tiene este ejercicio. Escribelo correctamente. 3 FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMBIDOS T) en algunos de estos compases faltan 0 sobran figuras. Pon las que faltan y rodea las que sobran. 2 pesponde a estas preguntas. ¥ Un compas de §: 1. Tiene més corcheas que un $ 2. Tiene las mismas corcheas que un §..... 3. Tiene menos corcheas que un 4 4, Tiene dos corcheas mas que un 4 F Une con una linea los compases iguales. Son signos que modifican la altura de los sonidos. Notas naturales: no llevan ningén signo de alteracion. ¥ Notas alteradas: llevan algun signo de alteracién SS Las notas naturales en general corresponden a las teclas blancas del piano y las alteradas a las negras. Los signos de alteraci6n son tres: 4 | 4 SOSTENIDO BEMOL BECUADRO $ — Sostenido. Eleva un semitono la altura de una nota. b Bemol. Baja un semitono la altura de una nota. 4 Becuadro. Anula el efecto del sostenido y del bemol. co > oe oe ae ee En el piano una nota alterada por # corresponde a la tecla siguiente (negra o blanca). EI bemol corresponde a la tecla anterior (negra 0 blanca). Las alteraciones se escriben delante de las notas. 2 eee BIEN ‘MAL Su efecto dura un compas. ‘También es sostenido Sol natural Las alteraciones de precaucién van entre paréntesis y recuerdan el sonido que realmente corresponde a una nota anteriormente alterada. £. Armadura Cuando las alteraciones (# , )) estan colocadas después del signo de la clave se llaman alteraciones fijas o propias y constituyen la armadura de una tonalidad. Estas alteraciones afectan a sus notas respectivas a lo largo de toda la obra. Las alteraciones fuera de la armadura se llaman accidentales. FuAS ACCIDENTALES $: Alteraciones TI sefiala con una N o una A las notas naturales o alteradas. 6! 2 {cudles el efecto del sostenido? a) Sostener el sonido. b) Elevar un semitono la altura de una nota. éCual es el efecto del bemol? | a) Borrar el sostenido. ___|_ b) Bajar un semitono la altura de una nota. @Cual es el efecto del becuadro? ___| a) Anular el efecto del sostenido y de! bemol. ___| ) Anular la altura de las notas naturales. o, éCual de estas notas es mas aguda? Recudadrala. — ie Dibuja sostenidos. 4 © ibuja bemoles. b © dibuja becuadros. 5 F Coloca estas notas en su casilla correspondiente. T copia correctamente en el pentagrama de abajo, las notas y alteraciones mal escritas. 2 «cuantas notas alteradas hay en este fragmento? Ghee pe pete Respuesta =a ® De este fragmento tacha las alteraciones innecesarias. ere tee eS eal j @ 1 becuadro entre paréntesis significa que el sol zes natural o sostenido? S| Respuesta G 3 —_ + — l 5 .como se llaman las alteraciones entre paréntesis? — >_> G sefala qué tecla corresponde al mi # y al si #. S$: Armadura ;cuantas alteraciones propias y accidentales hay en este fragmento? [pecidentckes eee ene ] FICHA TI coloca estas notas en orden ascendente en el pentagrama de abajo. 2 de las cinco alteraciones sefialadas con nimeros rodea las que no sean correctas 0 sean innecesarias. F dltera estas notas para que suenen: Escribe aqui la solucién ————————— Escribe aqui la solucién = a a ® pom las alteraciones necesarias para que entre las notas con elsigno \__ haya un tono y entre las notas con el signo \// haya un semitono. & Tresillo Es un grupo de tres figuras equivalentes en valor a dos de la misma especie. Jee 3 id oa Sar Por lo tanto, donde haya dos corcheas, éstas pueden sustituirse por un tresillo de corcheas. "ejemplo: >a. 5 ie) oe El efecto del tresillo es la sustitucién de un pulso binario por uno ternario. Compara estos dos fragmentos: eo eee Qeess2.90, 3m Pacey Er $ Modalidad La distinta colocacién de los tonos y semitonos en una escala origina dos modos: MAYOR y MENOR. / Modo mayor: resulta de la colocacién de los semitonos entre los grados 3°y 4°, 7°y 8°. ¥ Modo menor: resulta de la colocacién de los semitonos entre los grados 2° y 3°, 5°y 6°. Modo M Do Mayor se toma como modelo para las escalas mayores y La menor para las menores debido a que todas sus notas son naturales: corresponden a las teclas blancas del piano. $ Tonalidad Es la relacién existente entre los grados de una escala con respecto a su ténica o primer grado. ¥ El concepto de tonalidad incluye el de modalidad; asi hablamos de tonalidad de Do Mayor, La Menor, Sol Mayor, etc. ¥ Los acordes mas importantes en una tonalidad son W Agsrte daitonica = V Acorde de Dominante IV Acorde de Subdominante f= Ss Tresillo T Une con una linea las casillas con duracién equivalente como en el ejemplo © so eo 2 reduce a una figura los siguientes valores: & F kstos ejercicios contienen tres errores cada uno. Corrigelos. Cert Gere peri ee CL ot cee @ Seriala cudntos tiempos o partes valen. ‘uno y medio uno: | FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS $i Modalidad T Tanto el modo mayor como el menor tienen dos semitonos en sus escalas, pero gen qué se diferencian? || 29 Enque os semitones del modo mayor son mayoresy ls de mado menor son menoes [ b) En que los semitonos estén colocados en distinto lugar. | o Lacterencia esti en que modo mayor ene mis nots que el mado menor. 2 Qué grado de una escala es la ténica? at El 3°. af. FS a | D sefala la respuesta correcta. La escala de Do Mayor tiene: Una nota alterada. Todas las notas naturales. Todas las notas alteradas. @ cuantas veces aparece la nota tonica en este fragmento? Resuettd & cada uno de estos ejercicios tiene una Pregunta y una Respuesta. Sefiala si las preguntas y las respuestas comienzan y terminan en la nota tonica o en la dominante. Tonalidad: Do Mayor Tonalidad: Sol Mayor SJ ee Tonalidad: Re Mayor Remneem ee ee t Dos maneras de escribir la sincopa: El primer tiempo de todos los compases es fuerte (pulso acentuado). Los demés son débiles. Fraccién es la subdivision de un tiempo. Subdivisién binaria: Subdivision ternaria: 1-70 ne ee aes El resultado de la sincopa es una inversion del acento. a) ») ATR) Le union de FD no es una sincopa, La unién D F si es sincopa. Andante (= 60) aaeatel tres. Cada grupo debe tener el mismo valor TD sgrupa estas casillas de tres en at tit T] mM rT _ alt TL il tit imico. Fijate en el ejemplo. I900 a elgg ASHE compuesta los siguientes valores: figura simple 0 ae F cuidado, este ejercicio tiene dos errores. Corrigelos. sefiala cuantos tiempos valen: Figura faz" _]-E] faz -L| [ E=4 0 © Eneste ejercicio hay 3 dosillos mal puestos. Tachalos. ae z 2 2 2 1 En estas diez casillas hay grupos ritmicos que pertenecen a un compas de Z,y otros a un compas de § pero estan mezclados. Sefiala qué casillas corresponden a 3 y a § y escribe el ritmo en a) 0 b). Casillas pertenecientes a ¥ = SS ae eee ae eS a ee a ee = Casilas pertenecientes a § = a = | » § 2 Pon una cruz encima de los compases en los que un tresillo ocupa un tiempo. BEER E @ & rICHA = Términos que modifican el movimiento F scribe la palabra completa correspondiente a estas abreviaturas © Traza una linea que una cada término con su significado correcto Ad libitum ieee a Rallentando l A tempo Acelerando | Guaare: | Aceterando | Retardando (medida flexibi | A voluntad i & Tacha los términos que estén mal colocados en las siguientes relaciones. Para restablecer el movimiento Tenuto Rubato: A tempo Ad libitum Para aumentar la velocidad Primo tempo Accelerando A piacere Stringendo T 10s términos accelerando, ritardando, a tempo, se refieren a los cambios de: |__| Compas ©] Volumen de sonido [ Movimiento ® ‘scribe la abreviatura correcta. ae fol coe fe F escribe una palabra que sirva: son correctos estos términos referidos a aumento de velocidad? st NO v Rubato .. a ¥ Con medida ..... ¥ Accelerando ... sal i & subraya el término que disminuye el movimiento. Adlibitum Atempo ——Stringendo_—Ralllentando Traduce al italiano lo siguiente: Ts aan Pine inennentie = ee Estrechandol sees aves ee eee Z asade en estos ejercicios los elementos que faltan para que su escritura, sea correcta. a | site x a Grados de la escala ¥ Escala es una serie de siete sonidos correlativos en orden ascendente o descendente. ¥ Octava es el sonido que termina una escala y da comienzo a otra. La octava nota tiene el mismo nombre que la primera. Se puede formar una octava a partir de cualquier nota. ¥ Grados de la escala. Llamamos grado a cada una de las notas que componen una escala. Son ocho y generalmente se escriben en nuimeros romanos. Los grados se llaman primero, segundo, etc. pero también reciben otro nombre segtin su relacién con el primero y el quinto. Los mads usados son: TONICA Es el primero y el mas importante. Tiene un sentido de reposo alrededor del cual giran los demés. DOMINANTE Es el quinto y como su nombre indica es el que mas sobresale después de la tonica. Tiene un sentido de tensién. SUBDOMINANTE _Esté por debajo de la dominante y completa junto con la tonica y la dominante los tres grados mas importantes de una tonalidad. ‘ SF intecvaibe RECUERDA, Intervalo es la diferencia de altura entre dos notas. Los intervalos pueden ser: Unisono. Dos notas del mismo nombre y altura emitidas al mismo tiempo por varias voces © instrumentos. El unisono no es intervalo y su abreviatura es: UNIS. $: Equivalencias Equivalencia es la igualdad de valor entre dos figuras ante un cambio de compas. Por medio de las equivalencias podemos mantener o variar la unidad de pulso. i din es Ne cS Se ro (¥ Durante este curso practicaremos las equivalencias que no producen cambio de pulso, es decir: tiempo=tiempo. & Grados de la escala 1D Esctibe al lado de cada grado el nombre que le corresponde. seftala con un circulo la tonica, dominante y subdominante de estas escalas. Pe em eotnteinea @ indica el intervalo que se forma entre las siguientes notas. FICHA, PRACTICA LOS CONCEPTOS APREKDIDOS 2 be estas tres indicaciones subraya la que corresponda a una equivalencia. J=60 ee J=120 F completa las equivalencias en este ejercicio. (Gempo=tiempo) @ ara que el pulso no varie (tiempo=tiempo) repasa las siguientes equivalencias y corrige las que estén mal *! B _BLOQUE 9 ——— niece F . Caracter Es la expresién de una obra musical. De los numerosos términos aplicados al cardcter entresacamos algunos de los més frecuentes. Agitato agitado Amoroso amoroso. Animato animado Appasionato apasionado Cantabile cantable Con fuoco fogoso Con grazia con gracia (gracioso) Con moto movido Deciso con decisién Dolce con dulzura Espressivo expresivo Giocosso alegre Leggiero ligero Maestoso majestuoso Mesto triste Mosso movido Tranquillo tranquilo Scherzando jugueteando Si Matiz (Ampliacién) Ademis de los términos referentes al matiz estudiados en el 1er curso, existen otros que enumeramos a continuaci6n. Para indicar un matiz més suave que p seerslean: PP, PPP. PPPP ¥ Para indicar un matiz més fuerte que f’ seemplean: fF. SF". SUF fveelutta forza ee EF certica: con toda la fuerza. ¥ Forte-piano______________ fp _—srica’_—_Atacar fuerte y continuar piano. ¥ Piano-forte ______________ pf’ signi: _—_atacar py continuar f’. i Sioreando =e ee (gfe ° significa: reforzar el sonido. Biorzato siz ssf eli gf ¥ Rinforzando_—__________ inf. signifea:_-—_reforzar (aumentar la intensidad sonora progresiva y répidamente dentro de una frase.) ¥ Marcato ___________ marc, significa: _acentuando, marcando cada nota. Nez ca Oceana sooner significa: amedia voz. ¥ Sotto voce significa: en voz baja. Ss Caracter TT Agitato, Cantabile, Appasionato, etc. son términos de: a)Tempo |_| b) Carécter | Matiz | 2 parca con una cruz los términos que sean de cardcter. Animato | Non troppo Con grazia || Giocosso aa Accelerando | Crescendo | F Traza una linea emparejando los términos con su significado Animato Tranquilo Dolce Majestuoso Maestoso Animado Tranquillo Cantable Cantabile Con dulzura Amoroso Amoroso @ completa ios espacios en blanco. Cantabile | ——> significa ——> seers —— Significa —_~ —— Significa ——- eae ee —— Significa ——- Con moto —— Significa ——_> 5 ineste ejercicio hay algunas faltas de ortografia. Corrigelas y escribe las palabras a continuacién con su significado. Escritura correcta Significado SS ee 2. Decisso 3. Mesto 4. Giocosso pace eee 6. Scherchando ____ FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS si Matiz 1 Responde sobre las lineas. Atacar fuerte y continuar piano & Coloca las abreviaturas correctas. Tutta forza Marcato: Rinforzando Forte-piano Fauemecamente Sforzando Piano-forte Parle pee) F Es correcta la interpretacién de estos signos? ‘fp =fuerte o piano a voluntad... Rinf. =reforzando el sonido .. Marc. =marcando el compés... iif = cada vez més fuerte... gfe =sin fuerza. pf =atacar py continuar s. ty — =con toda la fuerza Va ® .Qu6 significan estas abreviaturas? ‘BLoque1o 80 eo ars Repaso de Acorde Mayor y meno! enabler ; $: Acorde Mayor y menor Deciamos en el primer Curso que la diferencia entre un acorde Mayor y otro menor esta en su intervalo de tercera. Al ser notas difererentes, el sonido de ambos es distinto. Podemos afiadir que el prototipo de ambos acordes se forma sobre las tonicas de una determinada escala o tonalidad. Asi pues, sobre una ténica de modalidad mayor se formar un acorde mayor: Los acordes triadas (de tres sonidos) estan formados por un intervalo de 3* y un intervalo de 5* contados a partir del sonido Fundamental (nota més grave). Ahora podemos afiadir que, en el Modo Mayor, los acordes de tres notas, construidos sobre los grados | (Ténica), IV (Subdominante) y V (Dominante) son mayores. 6 ———— De la misma manera, en el modo menor, los acorces construidos sobre los grados | (Ténica), IV (Subdominante) y V (Dominante) son menores. SS ESS La sensible. Si observamos una escala de modo mayor, vemos que la distancia entre los grados séptimo y octavo es de un semitono, mientras que en la escala de modo menor, dicha distancia es de un tono (debido a la diferente distribucién de los semitonos en ambas). OBSERVA En numerosas ocasiones, el modo menor tiende a imitar al modo mayor haciendo que la distancia entre el 7° grado y el 8° sea de un semitono, para lo cual altera el 7° grado un semitono ascendente. Este séptimo grado alterado se llama sensible. e 6 q ¢ TD Forma acordes de tres sonidos a partir de las notas siguientes. 2 asade las notas que faltan para completar estos acordes. ; Forma el acorde sobre la Tonica, Dominante y Subdominante de Do Mayor. Ténica Dominante Subdominante sat, RM @ ‘orma el acorde de los grados I, V y IV de La menor. & Eneste grupo de escalas hay algunas que tienen escrita la sensible. indica qué nota es rodeandola con un circulo. 1V sefiala cuantos intervalos conjuntos y disjuntos hay en esta melodia. —- . 2 Forma intervalos ascendentes y descendentes a partir de estas notas. Fijate en el ejemplo. 3 ae De todos estos intervalos sefiala el tinico que reune estas caracteristicas: Disjunto, Simple, Ascendente, Melédico, Sexta. FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APREMDIDOS 1 .cual de estos intervalos es mas grande? 2 ordena estos intervalos de més pequefio a més grande sefialando su numero debajo. & ‘scribe dentro de las casilas los intervalos de estos fragmentos musicales. 1 De estas canciones muy conocidas se te dan las siguientes pistas: Ritmo, numero del intervalo y su direccién (ascendente 0 descendente). Tu tarea consiste en poner las notas en el pentagrama siguiendo la indicacién de los intervalos, luego escribes las lineas divisorias, cantas las notas y adivinas el titulo. 2 scribe los intervalos de esta melodia J. Brahms: IV Sinfonia Forma los intervalos arménicos sefialados con las notas que tu quieras. 4. gCuadntos intervalos arménicos de 3* hay? 2. gCuantos intervalos arménicos de 6* hay? 3. Cudntos unisonos? FICHA PRACTICA LOS COMCEPTOS APREMDIDOS Describe dentro de las casillas las equivalencias necesarias para que todos los pulsos sean iguales. Cee SS ® Rodea las cuatro sincopas que tiene este ejemplo. aHumoresca» ', Rachmaninoff F indica cuantas notas a contratiempo y cuantas sincopas hay en este fragmento. «Pieza en forma de pera» Pepa @ cen las siguientes respuestas hay 3 que son falsas. Tacha el error y escribe la respuesta correcta. es menos eo | que Largo | Andantino | es menos lent | que Allegro | ‘ es igual que Allegro eo es més cio | cic eaters | = es més rapido | que Allegretto | aa ae FICHA PRACTICA LOS CONCERTOS APREMDIBOS 1) analiza este fragmento musical y contesta a las preguntas planteadas a continuacién. «MINUETTO» WA. Mozart 4. Qué término o palabra se refiere al Tempo? .. 2. Cuantas alteraciones forman la Armadura? 3. En qué compases aparecen reguladores? 4. ¢Qué palabra puede sustituir al 1" regulador? 5. El 2° regulador significa 6. ¢Cudntos signos diferentes de matiz aparecen? 7. En el 8° compés hay un signo de... patsy A 25) 2 analiza este fragmento musical y contesta a las preguntas planteadas a continuacién. «Album de la Juventud R. Schumann 4. Esta obra empieza en anacrusa: Si{_] No 2. El fragmento est en La menor. La melodia comienza por la nota Ténica © por la Dominante? 3. La pregunta en la melodia termina en la nota y la respuesta termina en la nota .. 4. La abreviatura $f‘aparece 4 veces @Qué significa? 5. El compas éEs binario o ternario? .. 6. ZEs de subdivision binaria o ternaria? a AUTOEVALUACION Ha Ilegado el momento de evaluar el proceso de tu aprendizaje. Cuando hayas realizado esta evaluacién comprueba tus respuestas en la pagina siguiente y ponte nota. Cada pregunta vale 0,5 puntos. 4. La figura que vale un tiempo en § es la 2- El § es un compas binario o ternario? estas cian J» ¢Cuantas corcheas tiene un compas de # ? ey uno de § ? #. El baja la entonaci6n de una nota un semitono. Sb sue Ia entonacion de una nota un semitono. Ge Los sostenidos o bemoles colocados al comienzo de una obra se llaman %- {Cudntos tiempos ocupa un tresillo de corcheas en un 3? eyenun $? ®- Los semitonos en una escala mayor estan entre los grados a + Los semitonos en una escala menor estan entre los grados ©. Los acordes més importantes en una tonalidad son, peas 7. D.C. es abreviaturade ry significa 2. El fragmento final de una obra se llama BS» Assai yi pite a a 14. Los compases 3 y 3 son iguales o distintos en numero de tiempos? lulere(ceciraeesmes tse ee eee 15. {Qué figura ocupa un tiempo en 42 ? 16- iPuede ponerse un dosillo de corcheas en un tiempo de ¥ ? o§? 97. :Qué significa Rallentando? ey Ad libitum? 18. La Ténica es el grado n° la Dominante el ____ y la Subdominante el __ 19. {Qué significa Scherzando? ey con moto? 20. Marc. es abreviatura de y fies abreviatura de Calificacién 1. Negra con puntillo. 2. Binario. ‘J. Cuatro-seis. @. Bemol. 5, Sostenido. 6. Armadura. » Uno-uno. &.Tercero-cuarto y séptimo-octavo. ®. Segundo-tercero y quinto-sexto. 1@. Ténica, Dominante, Subdominante. 1%. Da Capo ... desde el principio. 32. Coda. #3. Bastante mas. 14. Iguales. 5. Negra con puntillo. 16, No... Si. ‘1. Retardando ... A voluntad. 18. Uno ... Cinco ... Cuatro. 89. Jugueteando ... Movido. 20, Marcato ... Forte piano. 7 5 Compases simples y compuestos. 1 7 Compas § 23 0 | 9-11 2 13 | Alteraciones 45 15 ‘Armadura 6 17-19 3 21 Tresillo 7 23 Modalidad 8 25 Tonalidad 4 27 | sincopa 9 29 Signos de repeticién 10 31 5 33. | Tempo. Diminutivos y Superlativos "1 35 Adverbios. Tabla de Movimientos 6 37 Compases 8 y % 12 39 2 au Dosillo 13-14 | 43-45 Términos que modifican el movimiento 15 47 8 49 | Grados de la escala cronia, Oominante, Subdominante)| 16. 51 Intervalos Equivalencias 9 55 | Caracter Matiz (ampliacién) 10 61 | Acorde Mayor y menor -BLOQUE PAG FIC allihaeneennaniilamemmmensibinmmmmanssilidinones ae Acorde Mayor y menor 10 61 | 20-25 | 63-73 Alteraciones 2 13 4-5-6 |15-17-19 Armadura 2 14 - Caracter 9 55 18 57 Compas § qj 6 4-2-3 | 7-9-11 Compas 8 y 42 6 37 12 39 Compases simples y compuestos 1 5 a 7 Dosillo 7 4 13 43 Equivalencias 8 50 7 53 Grados de las escala (rérie-Dominante-Subdominante) 8 49 | 16-17 | 51-53 Intervalos 9 50 16 52 Matiz (ampliacién) 9 56 19 59 Modalidad 3 22 8 25 Movimiento, términos que modifican el 7 42 | 14.15 | 45-47 Movimientos, tabla de 5 34 - Signos de repeticion 4 28 10 31 Sincopa 4 27 9 29 Tempo. Diminutivos, Superlativos. Adverbios 5 33 "1 35 Tonalidad 3 22 8 25 3 21 Zi 23 VERSION COMPATIBLE (Usted Nueva edicién de NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, avalada por un éxito sin precedentes durante més de 15 afios en la ensefianza del Lenguaje Musical en Conservatorios y Escuelas de Musica Adaptada a las mas modernas lineas pedagégicas, esta colecci6n introduce al alumno progresivamente en el lenguaje musical de forma atractiva, IUdica, sencilla y, sobre todo, ordenada. Esta coleccién esta formada por seis volimenes correspondientes a cuatro de Grado Elemental y dos de Grado Medio. Cada libro esta dividido en bloques en los que se explica la teoria con definiciones y ejemplos. Las fichas de trabajo plantean ejercicios sobre el contenido de los bloques. Estan perforadas y son facilmente extraibles por si el profesor considera oportuno corregirias individualmente. Al final del volumen, el alumno encontrara un test de autoevaluacién con las preguntas (y respuestas) mas importantes y caracteristicas del curso. Metodologia de acuerdo con la LOE. ISBN 978943671007-4 il 882581710 i743 0

You might also like