You are on page 1of 6
“Ano del Fortalecimiento de la Soberania Nacional 05 - 09 DE DICIEMBRE - 2022 DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA — TERCER Y CUARTO EL PROFE CARLITOS — 931576351/920 801 063 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°08 “NUESTRO BICENTENARIO NOS DESAFIA A PROMOVER ACCIONES RESPONS ABLES PARA VALORAR Y CONSERV AR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL “ © “Proponemos acciones para fortalecer la ciudadania oo CO intercultural” Nuestro pais se caracteriza por poseer una gran riqueza natural, Sin embargo, dehemos preguntamos si estamos valorando el Patrimonio natural de nuestra localidad y el pais, como, por ejemplo, nuestra Amazonia, que constituye uno de los pulmones mis grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes, Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales esti siendo contaminado y deteriorado por actividades como la mineria ilegal y la tala de arboles, Ante ello, surge la siguiente pregunta: ;Qué compromisos y acciones asuimirias para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?, 2Quéy cuanto se ha avanzado enelaceeso alos derechos de los diferentes grupos. sociales? ,Qué acciones podemos Proponer para seguir construyendo un aie ‘con i de derechos: i ‘oportunidades? (GOMPETENCIA’ CAPACIDAD PROPOSITO. _ _CRITERIOS a Tnleractia con todas las personas En esla aclvidatl ts proptsilo sera] Paripé en accones Convivey participa |- Construye yasume acuerdos | vamos a proponer algunas accones| orientagas al bien comin a domocrddeamonte, rms pera contibair a fonar una socieded | ravés de la pomocién de los Maneja confictos de manera|eon ignaldad de derechos y|derechos de los pueblos constructva foportunidades para las pobliciones|indgenasuorginais. “Deliberasobve suns pablicos | indigenas w oviginasis, a partis de la “Participa en acciones que promueven | ciudadaniainteralkural tl bienestar comin EVIDENCIAS | Infografia sobre ciudadania intercultural en nuestra comunidad [Bein teire hair) La interculturalidad implica asumir positivamente la necesidad de relacionamos con las diversas culturas que nos rodean, Por lo tanto, se convierte en un valor o principio orientador que actiia en dos aspectos: En el aspecto individual, permite a cada persona valorar reconocer conscientemente las diversas influencias que recibe, En el aspecto social, orienta la vida democratica a partir del reconocimiento del derecho ala diversidad y combate toda forma de discriminacén y exclusion social. Condiciones para la interculturalidad: - Respetar a todas las personas ¢ intentar vivir juntas en y con las diferencias. ~ Acoger con apertura a personas provenientes de diversas regiones y culturas, y reconocer su valor. - Fstablecer un verdadero disilogo con personas de otras culturas, ~ Buscar mas aquello que nos une que lo que nos separa. ~ Permitir que todas/os seamos ciudadanas/os con iguales derechos y oportunidades Los principios de la interculturalidad plantean que no basta con conocer y comprender al otto o respetar su cultura, sino que es preciso, ademas, asumir la defensa de unos valores y unas normas camunes pero enriquecidos con los aportes de las vivencias y miradas de todas las culturas. (...) Toma como punto de partida que ningtin grupo tiene por qué perder su cultura o identidad propia y aceptar las complicaciones inherentes a Ia vida en conjunto. Implica perder el miedo a la diferencia, dejar de sentirnos amenazados por ella e interesanos por entablar contacto con el otro (...). Y de ahi que la democracia, como forma de vida, implique asumir la interculturalidad como una oportunidad para establecer un didlogo de reconocimiento mutuo, el enriquecimiento de saberes y experiencias, y el establecimiento de alianzas y acuerdos que reconozcan y respeten a las personas, sus saberes, sus sentidos y’ practicas. luego, desarroliemos lo siguiente: ~ Expliquemos por qué es importante poner en practica la interculturalidad. ~ Escribamos dos lemas que promuevan la interculturalidad en nuestra comunidad y ubiquémoslos en un lugar visible para todos los integrantes de nuestra familia. ae & & A continuaci6n, leamos el texto “Hacia la ciudadania intercultural”, que se encuentra en la seccién “Recursos, Para mi aprendizaje”. En el proceso de lectura, identifiquemos las ideas principales aia Ika ciuckacleric fmteren kurell Las ciudadanas y los ciudadanos son iguales en derechos, pero esto no significa que todas y todos tengan realmente las mismas oportunidades ni que sean idénticas/os. Se requiere volver a pensar la ciudadania tomando en cuenta lo siguiente: 1. Fl que la ley reconozca a todas y todos los mismos derechos no significa que, en la realidad, tengan las mismas oportunidades para que estos se cumplan. Se requiere compensar las desigualdades que no permiten a todas y todbs estar en pic de igualdad. 2 Debe tomarse muy en serio el hecho de que los seres humanos tenemos historias culturales y, por ende, sensibilidades distintas, Hace falla construir una ciudadania intercultural que reconozea esta realidad plural. Por ejemplo, debe reconocerse que el quechua y el aimara son hablados por una gran parte de la poblacién andina; y que también, cxisten muchos idiomas originarios hablados por pucblos amazonicos. Debe reconocerse que la gente tiene el derecho, por ejemplo, a ser atendida en las oficinas del Estado en su propio idioma, en primer higar, como una forma de establecer una verdadera igualdad en el acceso a estos servicios y, en segundo higar, porque las comunidades étmicas y culturales tienen el derecho de desarrollarse desde su propia historia y su propia lengua; y porque el florecimiento de una diversidad. cultural reconocida pablicamente representa, a la larga, un gran beneficio para todas y todos. Es decir, asi se benefician los grupos historicamente menos favorecidos como los pucblos indigenas u originarios, pero también se beneficia el conjunto de la sociedad, dado que se mantienen vivos y se desarrollan vertientes cullurales que, por sus diferencias, representan aportes a la cultura humana en general. Asi, el construir cudadania intercultural en una realidad multicultural supone favorecer la participacién de las diversas culturas en los espacios pablicos. luego, respondamos la siguiente pregunta: {Cua es la importancia de la ciudadania intercultural para los pueblos indigenas u originarios y para el pais en general? ‘Ahora, leamos la noticia “Dia de las Lenguas Originarias: conoce las funciones de expertos bilingii certificados’, que se encuentra en la seccién “Recursos para mi aprendizaje”. Luego, desarrollemos lo siguiente: Diajdejlas| Eenguas/Originarias: conoce las funciones dejexpertos ibilingties certificados En el Perti se hablan 48 lenguas originarias y 13 regiones ya cuentan con 2400 expertos en lenguas indigenas. Mas de 4 millones de peruanos hablan al menos una de las 48 lenguas originarias que existen en el pais. Por eso, es necesario contar con servidores piiblicos que las hablen y faciliten la comunicacion entre la poblacién nativa y las instituciones del Estado que brindan servicios basicos como salud, educacion, entre otros. Alrespecto, el Sistema Nacional de Evaluacion, Acreditacion y Certificacion de la Calidad Educativa (Sineace) refiere que estos expertos bilingties se pueden certificar en una o en las cinco funciones que contiene la norma de competencias del experto en comumicacién en lenguas indigenas u originarias en contextos interculturales. Es decir, pueden recibir una certificaciém oficial que reconoce sus conocimientos fundamentales, capacidades y buen desempeno. Las funciones del experto en comunicacion en lenguas indigenas u originarias son las siguientes: Interpretacién oral: En eventos o actividades pablicas se requiere de un experto que traduzca lo que se dice en espaol a una lengua originaria como cl quechua 0 el aimara, 0 viceversa. Traduccidn de textos. Los traductores convierten los textos del espanol a una lengua indigena oviceversa, segiin Jas reglas de escritura y gramética oficial. Mediacion: Parlicipa cuando se requiere de un mediador que concilie a dos grupos con caracteristicas lingiiisticas diferentes, Atencién en una actividad laborak: Los expertos bilingiies deben tener la capacidad para atender a un usuario o cliente en su misma lengua y con calidez. Ediicién de textos: Los expertos editan y corrigen el estilo de textos de acuerdo a las normas ortograficas, gramaticales y de redaccién. Ademds, coordinan el disefto y la diagramacién del texto, asi como la realizacion é as pruebas en la imprenta. Seguin el Sineace, trece cepartamentos del centro y el sur del pais ya cuentan con trabajadores certificados como expertos en lenguas indigenas y originarias, lo que facilita que més ciudadanas y ciudadanos puedian ser atendidos en sus lenguas maternas como el quechua y el aimara. De esta manera, se ha podido certificar hasta la fecha a més de 2400 expertos bilingiies en alguna de estas cinco competencias, principalmente en Apurimac, Ayacucho, Cusco y Puno. Las evaluaciones estan a cargo de entidades certificadoras como el Ministerio de Cultura, el Centro de Investigacién y Desarrollo Andino Quechumara (Cidaq) y Parwa. Cuando una ciudadana 0 un ciudadano vaya, por eemplo, a una posta de salud, podré recibir un trato respetuoso y en su misma lengua, por lo que podré entender de manera clara cudl es el (ralamiento que debe seguir. Ysiacude a sumunicipalidad, pode realizar los trdmites que requiera sin que el idioma sea una barrera, destacé el Sineace. Luego, desarrollemos lo siguiente: Elaboremos un texto escrito en donde expliquemos cémo esta formacién de expertos bilingiies favorece ef desarrollo de la ciudadania intercultural. Finalmente, escribamos un texto para proponer algunas acciones que puedan contribuir a forjar una sociedad con igualdad de derechos y oporiunidadles para los pueblos indigenas u originarios. Tengamos en cuenta las caracteristicas de dichos pucblos, sus derechos individuales y colectivos, asi como la importancia de la Giudadania intercultural, inacién hacia los pueblos indigenas riginarios, y los reconoct como sujetos de valué las normas dadas por el Estado peruano sn favor de los pueblos indigenas a partir del bien comtin y los derechos humanos. Argumenté mi posicin sobre asuntos publicos ue afectan a los pueblos indigenas u originarios partir de diferentes posturas ¢ intereses. 931576351/920 801 063 TENER CUIDADO MAESTROS Y MAESTRAS CON PERSONAS QUE ESTAN VENDIENDO NUESTROS TRABAJOS QUE COMPARTIMOS SEMANALMENTE EN LOS. DIFERENTES GRUPOS

You might also like