You are on page 1of 85
La econor dura es un medio de unién so y moderno.Se suelen sol- dar metales, y también se puede utili- zar esta técnica con materiales plasti- cos y aquellos fusibles. Vivimos rodeados de construccio- nes soldadas. Cada dia utilizamos ob- jetos soldados, entre los que podemos citar: coches, instalaciones de calefac- cién, mobiliario metalico, pérticos de viviendas, las bicicletas de los nifios, el cucharon de la sopa... Todas estas cosas se han podido realizar y a veces reparar gracias a la soldadura. Las técnicas de soldadura se desa- rrollan continuamente. Los avances UCCION ALA SOLDADURA tecnolégicos permiten que un profano en la materia pueda considerar seria- mente la adquisicién de un equipo de soldadura y construir o reparar, por él mismo, algunos objetos, cosa que hasta hace muy poco estaba reserva- da al técnico. Esta obra no es un curso de solda- dura aplicada, sino una guia que per- mitira al autodidacta que usted es o sera dar los primeros pasos en el mun- do de las soldaduras, sin caer en tram- pas, errores costosos 0 desengafios desalentadores. Es una llave para con- seguir el éxito; el primer utensilio de la soldadura = Introduccién a la soldadura NOCIONES DE SOLDABILIDAD DE LOS METALES Y ALEACIONES Un metal o una aleacion es soldable cuando es posible unirlos por fusion de manera que exista una unin entre los bordes soldados. EJEMPLO: Corte de una soldadura con un ARCO ELECTRICO. ANTES: || Zona fundida __Zona calentada en LA SOLDABILIDAD DEPEN 1° De la temperatura de fus\in de las piezas, pues la soldadura no sera posible si la fuente de calor u~ lizada, lo que depende de la técnic: lopta- da, no supera la temperatura « «| pun- to de fusién de las piezas. 2° Del comportamiento cd: |as pie- zas y de la zona mientras s aliza la soldadura. Asi pues, los acoros que contengan mas de un 0,3 de car- bono son soldables, pero hy que to- mar ciertas precauciones 3° Aunque las soldaduras sean una simple unién, deben responder a las demandas de unas caracteristicas Concretas: resistencia de la unién, for- mas, estética, hermeticidad, etc... Es conveniente por lo tanto, elegit Con inteligencia los materiales de uni6n, establecer las técnicas de sol- dadura mas adecuadas y estudiar |as formas de la obra, aunque sea de ma- a Introduccion a ta solar nera sencilla, colocando juiciosamen- te las soldaduras. EJEMPLO: CORRECTO ELECCION DE UN MATERIAL SOLDABLE Si, como hemos dicho anteriormen- te, en teorfa, todos los materiales son soldables, es razonable proceder a la eleccién de: LOS MATERIALES SOLDABLES EN FUNCION DE LOS MEDIOS DE LOS QUE SE DISPONE. El catélogo de un vendedor de me- tales puede representar una gran ayu- da. Nos indicaré con precisién las for- mas y dimensiones de las secciones en stock o de las que podemos dispo- ner facilmente, los pesos e incluso las nociones de resistencia de los perfiles. Para la realizacién de las soldaduras. se deberdn usar los perfiles utilizados en la construccién, lo que constituird una garantia de buena soldabilidad. CLASIFICACION SIMPLE DE LOS PERFILES DE CONSTRUCCION EL HIERRO COMERCIALIZADO LAMI- NADO EN CALIENTE De aspecto bruto, todavia esta ca- laminizado y posee dngulos redondea- dos. Principales secciones: Q@AaCeFT ee Introducci6n a la soldadura IERCIALIZADO LAMI- da (perfilada), tienen la ventaja de ser NABO EN FIO. ligeres y econémices, Tiene un aspecto més fino, pulido, esta —_-Principales secciones: engrasado y posee éngulos agudos. C7 Principales secciones: Re Neem LJ I71 QD Wa LOS PERFILES TUBULARES Ss Ligeros, resistentes y estéticos, son Eero NADOS EN los reyes de la construccién. Si sé uti- lizan correctamente se pueden obtener PRC Ineles eecciones: realizaciones muy bellas. Perfilados en frio 0 en caliente su ga- ma es muy extensa, tanto en formas t A j como en dimensiones. Citemos los mas corrientes: OOo00 "LOS PERFILES EN FRIO Podemos encontrar en el _siones de: conteras, clavijas, abracede auxiliares de fabricacion que ras, escuadras, codos de soldar o cual an perfectamente a las dimen- quier pieza de ferreteria. a! ELECCION DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA La eleccién del procedimiento de soldadura no se hara unicamente en funcién de los medios de los que se dispone sino también, de forma global y metédica. Antes de comenzar la realizacién o el estudio de una obra se indagara so- bre las siguientes cuestiones: 1° Tipo de material a soldar — Punto de fusién — Comportamiento en estado Iiqui- do. 2° ¢Son las piezas la misma natura- leza o no? 3° El espesor de las piezas?: débil, fuerte, diferente. Los medios y las técnicas puestas €n practica deben solucionar y respon- der a estas cuestiones. ‘Sera inutil querer soldar al arco o al _@lectrodo la carroceria de un coche, ‘0 sin embargo, seré muy apropia- ) para soldar la instalacién de una ca- lo es cuesti6n de la técnica que liza. luacion le propongo abordar Cuestiones con la ayuda de Os sencillos. LA SOLDADURA _ AUTOGENA da cuando LA UNION SE REALI- de dos metales del con sin metal afiadido de Introduccién a la soldadura EJEMPLO DE SOLDAD AUTOGENA ie Piezas preparadas para la soldadura: 60° Piezas soldadas: Piezas y aportes fundidos E| metal afiadido se diluye con el me- tal base, es del mismo tipo y participa en la unién. Aunque esto sea suficiente, la fusion sera lo més localizada posible. Lo ideal es que la soldadura garantice la conti- nuidad de las piezas. En este ejemplo los medios utiliza- dos pueden ser: — EL ARCO ELECTRICO: su temperatura es de 4000°. — LA LLAMA OA oxigeno y acetile- no: su temperatura es de 3200°. ALGUNAS TEMPERATURAS DE FUSION: — el acero de construccién 1480° — el cobre 1080° — el aluminio 650° — el cinc 420° aN Ee oe ee Introduccion a la soldadura LA SOLDADURA AUTOGENA AL LA SOLDADURA ARCO de un pie de poste. HETEROGENEA La soldadura es heterogénea cuando la unin de las piezas se realiza sin fu. si6n, solo el metal afladido es fundido, La realizacién de este tipo de soldadu- ra es un poco mas delicada pues requie- re una preparacién minuciosa y unas téc- nicas de ejecucién rigurosas, pero se consiguen excelentes resultados aunque los medios sean limitados, como en el caso de la llama de «gas propano». LAS SOLDADURAS HETEROGE- NEAS PERMITEN: — SOLDAR METALES DIFERENTES, Ejemplo: LA SOLDADURA AUTOGENA A LA LLAMA de un conducto de acero. NOTA La soldadura de una contera rosca- i da en latén a un tubo de cobre con Ss Medios de Soldadura aut, ayuda de una aleacién de estafio y pla- aut proses pero en este Ee ta y una llama de gas propano. yal ARCO Soldadura a | LLAMA 8 — ra Introduccion 2 Ia soldadu! — SOLDAR CHAPAS FINAS. Ejemplo: Soldadura de reparacién de la carro- cerfa de un coche con una soldadura oxiacetilénica siendo el latén el metal afiadido. _— Las piezas a soldar se calientan sin ser fundidas. % — Solamente el metal afiadido alean. za el estado liquido. — Su punto de fusi6n seré inferior a) de las piezas. —No se da una mezcla, sino una unién del metal afiadido liquido sobre las piezas en estado sdlido. ANTES DE LA SOLDADURA (emma: | [sma] DESPUES DE LA SOLDADURA a | La elecci6n del metal a cial y el método de e| Esta técnica de si de un capitulo. adido es esen- ucién riguroso. dura seré tema LOS MEDIOS Como se ensefia en la tabla siguien- te, al SOLDAR se debe elevar localmen- te la temperatura de las piezas a unt". Asi, SON NECESARIOS METODOS PARA CALENTAR La soldadura autégena requiere unos Medios més potentes para alcanzar la fur sién de las piezas. En construcciones 0° acero (el mas utilizado), la temperature @ conseguir debe ser de 1480°. Sdlo en ese Caso sera conveniente: Beak 3 a peat oduct eee _ EL ARCO ELECTRICO, cuya tem- peratura es de unos 4000°. — LA LLAMA OA, que puede conse- guir una temperatura de 3200°. Las otras llamas no son adecuadas pues no tienen potencia suficiente. En la soldadura heterogénea (a menu- do llamada simplemente soldadura) las temperaturas son més moderadas pues sdlo se funde el metal afiadido que une las piezas calentadas a la misma tempe- ratura. A titulo de ejemplo aqui exponemos algunas temperaturas de fusion de las aleaciones usadas con més frecuencia y que podré poner en practica. TABLA DE ALEACIONES Naturaleza ‘Temperatu- de aleaci6n ra de fusién Plomo+Estafio A Pb50% +Et50% Trabajos de fontaneria sobre un conducto de cobre o latén Soldadura acero inox. Soldadura de un conducto de cobre (Atencién: algunos son solamente alimentarios) Soldadura y trabajado de los aceros y los hierros Trabajos de galvaniza- cin con cine. Trabajos sobre chapa galvanizada Radio electricidad Trabajos sobre material alimentario Métodos para llevar a cabo Soldador ° llamas Llamas: —propano. Maximo a 650° —Oe EL ARCO ELECTRICO Si dos conductores bajo tensién se to- can se da un cortocircuito. Si los s ramos se produce una chispa, es un ar- co eléctrico. Todo elemento peligroso en una ins talacién eléctrica, se puede controlar y contener gracias a un transforn El transformador es el aparat dor y el arco obtenido (de una tura de 4000°) se utiliza com calor para obtener la fusién c tales, y para la soldadura. Existen muchas clases de soldadores que responden a diversas necesidades industriales. Aqui tratamos los transfor- madores estaticos a corriente alterna que Proveen una corriente de soldadura alter- na, que son los mas aceptados entre el Puiblico. ESQUEMA DE UN DISPOSITIVO DE SOLDADURA. Alimentacién Fusible Generador de soldadura Portaelectrodos NOTA El equipo de soldar cons; un transformador estatico de Corrien- te alterna es un aparato sencillo yeco- némico en la compra y el usa Es fig ble y de facil mantenimienta tituido por ESQUEMA DE UN APARATO MONOFASE Circulacién de un fluido fp n fluido. ESQUEMA DE UN APARATO TRIFASE aa | eo - El arco eléctrico LOS SISTEMAS DE REGULACION NOTA REGULACION POR CONTACTOS Y BARRAS Las barras pueden sustituirse por un conmutador, como ocurre en muchos aparatos. P: bobina primaria SN: bobina secundaria normal SD: bobina secundaria de dispersién Alenlazar SN al contacto 215, el flujo se des- Via fuertemente y la intensidad de la soldadura es débil. Por el contrario, si colocamos la barrra so- ‘bre 24-61 fiujo ya no se desvia y la intensidad de a soldadura es muy fuerte REGULACION POR DERIVACION NOTA desviacién del flujo La regulacion por derivacién es mas fina, pero ambos sistemas son validos. UT | Por accién sobre las manivelas, sila derivacin se desciende, el flujo se desvia poco: la intensidad de soldadura es fuerte. Pero si la derivacién se a5 ciende el flujo se desvia mucho y la intensidad la soldadura disminuye 7 ELECCION DEL APARATO — La compra de un aparato es una de- cisién importante. La buena eleccién sera un factor determinante de vues- tro éxito por las razones ya citadas: economia en la compra y en el uso, fia- bilidad, facil mantenimiento. La elec- cién se realizara entre los aparatos de soldar: TRANSFORMADORES ESTATICOS de corriente ALTERNA. La calidad del aparato dependeré de tres factores principales: LAS INTENSIDADES NDARIAS (IS) otra forma, la tasa de utili- sado en %, el tiempo real dura en relacién al tiempo que esta en tensién. ION rato suministra una inten- oldadura maxima de 160A ctor de uso del 50%, serd ne- ués de la fusién de cada empo de soldadura apro- El arco eléctrico ximado de 3 minutos) dejar reposar el aparato 3 minutos, para que se produz- ca un sobrecalentamiento del bobinaje. TENSION EN EL VACIO (Uo) Y POTENCIA REAL Tensién tomada a la salida de una corriente secundaria o soldadura. Expresada en voltios (V) debe alcan- zar un minimo de 45V a 60 u 80V se- gtin el electrodo (ver «Eleccién del electrodo»). Esto determina la potencia real del aparato. Un sencillo cdlculo permite comparar dos aparatos aparentemen- te idénticos. Potencia aparente (IS) x tensién en. el vacio (Uo)= potencia real. 15 El arco eléctrico Ejemplos: PRIMER APARATO: potencia del arco maximo= 160A tension en el vacio 45V 160 x 45= 7200VA SEGUNDO APARATO: potencia del arco maximo= 160A tension en el vacio 60A 160 x 60= 9600VA A pesar de una potencia de arco idéntica, estos dos 10 lo son. En el segundo caso, !a cebadura sera ms facil, la gama d trodos utili- zables mas extensa, fuerte. El uso del ap si bien el precio de co: r con la calidad. EN CONCLUSION A la hora de comprar un aparato de soldar se debe tener en cuenta la INTENSIDAD DE SOLDADURA, EL FACTOR USO Y LA TENSION EN EL VACIO, asi como las posibilidades de alimentacién del aparato. Todas estas caracteristicas figuran enla placa descriptiva del aparato, que Coloca cada fabricante. ESTUDIO DE UNA PL, DESCRIPTIVA act Aunque de forma los aparatos de s la placa los sigi 16 diferente, todos ‘oldadura Contienen en lulentes datos: SOUDAGE ait El fabricante indica aquf claramente la tensién en el vacio: 50 Voltios. Precisa igualmente que el aparato esté provisto de una protecci6n tér- mica que evite cualquier recalentamiento del mismo. ann Cre Wen —_— ALIMENTACION DEL APARATO Antes de la adquisicién de un apa- rato uno debe informarse con precision de las posibilidades del mismo, es de- cir, del tipo de corriente que dispone o puede disponer con un cambio de fi- jaci6n de tarifa. TENSION DE LA RED Ej. : 220 Voltios 380 Voltios INTENSIDAD DISTRIBUIDA Ej. : 15 Amperios NOTA Estos datos figuran en el contador 0 en la factura. En cualquier oficina de la compatiia eléctrica local le fa- cilitarén més detalles. Estos datos se compararan con los de la placa descriptiva del aparato, y €n particular los valores indicadores de la potencia absorbida durante la ceba- dura. NCION durante la cebadura cuando el Y por consiguiente, la fuen- e energia, necesita mas poten- Conviene que la potencia del sea al menos igual a la po- absorbida en la cebadura, asi se pondré al maximo. El arco eléctrico CONEXION DEL APA\ ALA REAPARATO Como todo a Nexi6n ala red do las normas, Al leer el manual de instrucciones del aparato se compararan los capitu- los de la instalacién Preconizados por el fabricante con la instalacién dispo- nible. Si éstas son insuficientes, se re- Currird a una linea especial (ver, de la Colocacién «Haégalo usted mismo — LA ELECTRICIDAD» p, 24 y siguien- tes). Parato eléctrico, la co- debe realizarse siguien- Por otra parte, se instalar4, si es ne- ©, una toma normalizada y la li- protegerd con un fusible del ca- correspondiente al aparato. ATENCION Las secciones insuficientes provo- can un calentamiento de los conduc- tos con una pérdida de rendimiento y con peligro de incendio. SEGURIDAD ible Colocar una toma con un cai subterréneo (verde-amarillo). 17 ace tegulacién de intensidad El arco eléctrico NORMAS DE EJECUCION técnicas de base colocacién Preparacién de los bordes eleccién del electrodo REGULACION DE LA INTENSIDAD La intensidad a regular dependera sobre todo del electrodo utilizado, pe- ro también del espesor de las piezas, de la separacién de los bordes y de la posicién de la soldadura. En esa etiqueta de utilizacion se in- dica la intensidad adecuada en cada caso. IDENTIFICACION DE UNA REGULACION INCORRECTA Si se tiene un poco de experiencia, la simple observacion del cordén nos indicara si existe una regulacion inco- trecta de la intensidad de soldadura. En los ejemplos citados posterior mente se demuestra que la observa- cién metédica de estos ensayos le per- mitird afinar la regulacion con rapidez. Es s6lo cuestin de experiencia. El rendimiento del aparato, la calidad de la alimentacion energética, son también factores que influyen. HAE ina velocidad normal la variacién de la intensidad de sol- provoca los siguientes fenémenos: 1S: normal — Forma armoniosa del depésito. — Aspecto es limpio, humos azula- dos. — La fusi6n es normal. — La penetracién es buena. — El crater es sano. KG — Depésito estrecho y abombado. — El aspecto es limpio y regular. — La fusién es «débil». — La penetracion es débil. — El crdter es sano pero alargado. IS: fuerte Ke NOCIONES DE LA ALTURA DEL ARCO La altura del arco es un factor deter- minante para una buena soldadura, por lo que debe controlarse a menudo. Podemos cifrar su valor entre 2 y 4 mm, pero es la observacién de la lum- bre del arco y su estabilidad lo que per- ‘Mmitiré una mejor apreciacién. — La forma del depésito es larga, llana y deformada. — El aspecto bruto, irregular con proyecciones y cavidades. — La fusi6n es muy fuerte. — Penetracién muy fuerte e inutil. ‘er profundo con riesgo de dades y grietas. ARCO MEDIO (maximo 4 mm entre las zonas liquidas). maximo 4 mm. 19 El arco eléctrico —- El arco es estable y su resonancia, un chasquido. Se ve una lumbre sin que se distinga en realidad el arco. ARCO LARGO larco inestable Elarco demasiado largo produce una mala soldadura. ARCO CORTO (aproximadamente 2 mm) altura minima El electrodo esta en contacto con la pieza. El arco es minimo, la profundidad del créter es la que determina la altura del arco, técnica utilizada en soldadura de Angulo interior. LA CEBADURA Estudio de la extremidad activa del electrodo. Las situaciones posibles son tres: 1° ELECTRODO NUEVO didmetro nominal del electrodo Alma metalica envoltura ai Se distinguen dos partes, el elemento central meté- lico conductor de la elec- tricidad y la parte super: cial o envoltura aislante a! rae es Sn 4 El arco eléctrico 2° ELECTRODO USADO MGR) Para soldar es necesario crear este créter, por lo tanto, se debe cebar un Electrodo a medio usar y __electroda con la extremidad activa intervenida. EN CONCLUSION: *La envoltura de la ex- ‘tremidad utilizada esta de- teriorada. ss Envoltura contrafda. 3° ELECTRODO CEBADO correcto Este es el caso del electro- do con el que se esta so! dando y comienza a ap» recer un crater. ATENCION ic cebadura se efec- " lee te te Jas piezas 4 soldar y ain menos so- Eagan spars! el que sts bre la pinza de masa. contraida 21 Meihed ealy ——_———_———__ Dee eee ee eT Fl arco eléctrico Cebadura sobre una pieza mértir CUIDADO DEL ELECTRODO REGLA 1 La primera regla es la de repartir bien el calor del arco sobre las piezas a sol- dar, por lo que se debe colocar el elec- trodo en la bisectriz del angulo que for- man las piezas a unir. Ejemplos: CORRECTO INCORRECTO oN Fl arco elé demasiado vertical es son diferentes, el electro- taré de modo que facilite la la pieza mas ancha. A2 os el electrodo de 60° a 80° al sentido de avance. La inclinacién del electrodo también in- fluye en la penetracién y la forma del cord6n de soldadura. los restos (envoltura fun- del metal depositado. ernessdoinens 02 Es muy dificil saber la inciinacién ade- cuada y serd la experiencia la que nos indicard si es correcta ya que el objetivo 23 El arco eléctrico ne- primordial es ‘obtener una buena Pe! traci6n. En el estuc gulo interior verel de 45° a 50°, pero dio de la soldadura de an- ymos que éste puede ser nunca inferior. SENTIDO DE DESPLAZAMIENTO DEL ELECTRODO emos visto que En el parrafo anterior h ion al el electrodo est inclinado en relaci sentido del avance. Estas dos ideas estan intimamente re- lacionadas. TRAZADO DEL CORDON DE SOLDADURA. VA: normal « om Con una intensidad normal, la variacién de la velocidad de avance (VA) provoca los siguientes fendmenos: puja el electrodo, los res- antardn a la soldadura y se arn ena junta de soldadura, con n riesgo de inclusion. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL ELECTRODO Esta idea es vital y condiciona la cali- dad y el acabado del cordén de solda- dura. La velocidad influye en la forma, extension y penetracién del cordén. Su regularidad condiciona la del depésito. — Depésito con forma armoniosa y una longitud de dos electrodos. — La penetracion es buena. — El crater es sano. VA: demasiado répida — i aT Le eo 24 — Depésito esi 2 y puntiagudo. — El aspecto egular con cune- tas. ~ La penetracién es débil. — El crater es alargado. — El depésito es muy abombado. — La penetracién muy fuerte con "l@sgo de hundimiento. — El crater es profundo. AVANCE OSCILANTE El electrodo se mi lueve en arco hacia una y otra parte de la ji Cordones amplios y pl lanos muy estéti- cos. MODO DE AVANCE Existe la posibilidad de adoptar dos ti- pos de avances: AVANCE LINEAL Avance continuo, lineal. Se traza la sol- | dadura como si se estuviera trazando una linea. Este método produce un cor- d6n estrecho o mediano seguin la velo- cidad. SOLDADURA HORIZONTAL SORDE CON BORDE Ejemplos: AVANCE RAPIDO = Ia misma amplitud que el electrodo, = AVANCE MAS LENTO= amplitud ®quivalente a la de dos electrodos. El arco eléctrico De es dos experiencias, facilmen- RESUMEN. s, se deduce que: Dar un movimiento de avance y regular la velocidad segun la for- ma y amplitud del cord6n. 7EGLA El diémetro del electrodo debe ser inferior, 0 como mucho igual, al espe- sor de las piezas a soldar. Orientar el electrodo sobre lat sectriz del Angulo que forman las | piezas a soldar. Tnclinar el electrodo de 60° a _envoltura aislante 80° segun la linea de soldadura. ‘Adoptar una altura media, arco estable y que chasquee. een ELECCION DEL ELECTRODO Pee alma metélica atmésfera del arco zona fundida restos a |, Penetracion pieza Como se trata de una soldadura auto- gena, el metal afiadido sera del mismo tipo que las piezas a soldar. REGLA El electrodo debe ser del mismo ti- po (o mejor) que el de las piezas que se deben soldar. Si se intenta soldar con un electrodo de 3,15 de didmetro y una intensidad de soldadura de 110 A sobre una chapa de mn ee paper, provocara un hundi- fo de la soldadura; el i ae arco agujerea El electrodo, y por consigui i I , iguiente la in- pace’. No son las adecuadas. | Se experimenta con un electrodo de ean de diémetro y una intensidad de Saale de 55 A, se constataré que la ladura es posible y la penetracion se- ra de unos 2 mm. 26 es Los electrodos tambien se pueden Jasificar segun el tipo de envoltura. dl jemplos: : Fenrodo «Rutilo» electrodo «Basico» electrodo «Celuldsico». Se elegira un electrodo «Rutilo» o «Rutilo-basico», ya que son éstos los que presentan una mayor flexi- bilidad de uso en todas las posicio- nes y tan solo necesitan una tensién débil (45V), en el vacio, con una en- voltura semi-densa que permite una soldadura automéatico-manual. NOTA la extremidad desnuda de los electrodos tiene una marca de color. Esta marca indica que el alma de es- te electrodo esta Parcialmente he- cha de acero. RESUMEN El arco eléctrico SOLDADURA EN Angy INTERIOR? AUTOMATICA-MANUAL Abordaremos aqui un tipo de solda- dura mas delicada Pero de muy bue- NOs resultados si se fespetan metédi- camente las normas de ejecucién. Esta soldadura le debe su denomi- naci6n a dos Paraémetros que se con- trolan y se obtienen de forma automa- tica. 1° ORIENTACION: REGLA INCAM- BIABLE Se debe orientar el electrodo sobre la bisectriz del Angulo que forman las piezas a soldar. 22 ALTURA DEL ARCO: OBTENCION AUTOMATICA EL ELECTRODO ESTA EN CONTAC- TO CON las piezas, es la profundidad del crater lo que determina de forma automatica la altura del arco. El arco eléctrico 3° INCLINACION: MAS DA QUE EN PLANO, 5 0° Aqui, la primera funcién es la de mantener los restos detrds de la sol- dadura y el soldador adoptara su incli- nacién segun las circunstancias. Una variacién de 10° puede parecer insig- nificante, pero puede ser muy impor- tante. _Otra inclinacién de 50° a 60°, com- binada con el desgaste del electrodo comporta un avance automatico equi- valente a la amplitud del cord6én del electrodo. el desgaste del electrodo Provoca un avance automatic del mismo. avance oe 4° REGULACION DE LA INTENSIDAD Este método necesita una mayor po- tencia del arco. La intensidad ser4 un 10% mayor que la utilizada habitual- mente, en horizontal. RESUMEN OTRAS CLASES DE JUNTAS SOLDADAS a SOLDADURA MONTADA Durante la soldadura y seguin la Po” sicién de la misma, el metal lfquido tie- Ne tendencia a hundirse. Se transfor- marén los parémetros de soldadura Pp? ta facilitar su mantenimiento. a ee a El arco eléctrico SEGURIDAD Soldar al arco no re; resel peligro si se es cor eats ee ee faeces de esta actividad y as man las precaucio; El arco eléctrico e1 ite ebmenaes mite rayos ultravio- letas (los rayos bronceadore: eat Y fayos infrarrojos (calor), 's del sol) SOLDADURA DESCENDIENTE ia También se debe proteger el resto del cuerpo. El humo producido por la envoltura de los electrodos no es nocivo, no obs- tante, se soldar4 en un lugar ventilado. CUIDADO al soldar piezas que es- tén recubiertas de pintura o plastifi- ; pues esas emanaciones pue- ser nocivas. 29 6 arco elbetr§¢9 aaa rt cA — BORDES JUNTOS PREPARACION DE sin separacién. LOS BORDES — =o La preparacién de los bordes es una operacién importante. Las partes a sol- dar deben estar desprovistas de he- trumbre, de la pintura y del exceso de — BORDES JUNTOS grasa 0 aceite. Ademas los bordes de- con separacién beran ser rectilineos y paralelos. soldadura por una cara, Espesores: de 2 a 4 mm, Electrodos: diametro de 2,5 0 3,15 mm. Espesores: 1,5 a 2 mm, Electrodos: diémetro de 1,6 0 2 mm. CORRECTO. — BORDES JUNTOS con separacién y soldadura por las dos caras. INCORRECTO Espesores: de 4 a 6 mm. Electrodos: didmetro de 3,15 mm. La penetracién, y por tanto, la resis- — BORDES JUNTOS tencia de la soldadura dependeran en con un biselado en V. gran medida de esta preparacién. RECUERDE:lapenetracionestapar- [ ‘(fd te de la pieza fundida por el arco. So- ae bre piezas bien preparadas es igual al diémetro del electrodo. Espesores: de 6 no més si la soldadura no es asequible por una de las caras. Electrodos: diametro de 3,15 mm. a — BORDES JUNTOS PREPARACION DE LOS con un biselado en X. BORDES EN FUNCION DEL ESPESOR PARA iia] OBTERNER UNA ie PENETRACION MAXIMA Espesores: de 8 mm y més Renee th rs Electrodos: diémetro de 3,15 6 4 mm. ——_ | CORI 0 ee Eherao eid CORRECTO a RESUMEN 4 INCORRECTO COLOCACION DE LAS PIEZAS El objetivo una buena despueé: do de s mantener las piezas en Posicién, antes, durante y S de la soldadura, en el perio- enfriamiento de la misma. t. — FETA CO, CIE CLIC puro, la combustion produciré desprendimiento de calor. La zona que rodea el punto de c bustién se lleva, de esta manera, temperatura suficiente para poder que- mar. Se desplaza regularmente el chorro de oxigeno y el corte se desplaza gra- dualmente. LA CABEZA DEL CORTE Corresponde a los espesores a cor- tar. REGULACION DE LA PRESION Acetileno: 0,4 bar. Oxigeno: de 3 a 7 bar dependiendo del espesor que se deba cortar. La potencia del chorro de oxigeno debe permitir la evacuacién de los re- siduos de la combusti6n. REGULACION DE LA LLAMA 3 La lengiieta de la corona de calor se ajusta como en una llama OA. Verificar y Corregir esta regulacién, oxigeno de corte abierto. oa Sept exhrieg NORMAS DE EJECUCION sn pir ‘CCION La direccién del corte tuarse con una mano, per dor pone interés en guiar Puede efac. © siel opera. el soplete, a} resultado seré mucho mejor. VELOCIDAD DE AVANCE EI avance ser lo mas regulado po- sible, para evitar descebar el corte. La velocidad dependera del grosor del material a cortar. Desplazar con regularidad el sople- te. Conviene no realizar paradas para evitar la interrupcién del corte. = i CORRECTO | a EI soplete oxide §£$$ INCORRECTO ALTURA DE LA LENGUETA En ningtin caso la lengiieta debe to- car las piezas, por lo que es convenien- te guiar la altura. 0 INSEJOS DE |, ACION os GURIDAD Llevar gafas y zapatos cerrados, Protegerse de las proyecciones de] metal. Comenzar en el borde de las piezas evitar iniciar en el centro de la chapa, SI SE DESCEBA EL CORTE: cerrar e| oxigeno, calentar un nuevo punto de partida, abrir el oxigeno y comenzar otra vez. SEGURIDAD La tira del corte debe atravesar limpiamente, el reverso del corte se- 14 nitido. No cortar nunca piezas super- puestas, NOTA s una fusi6n. Por le cortar los ace- El oxhidrico n lo tanto es imp: ros inoxide: LA SOLDADURA HETEROGENEA DENOMINACION A menudo llamada SOLDADURA, débil o dura, en funcién de los mate- riales afadidos utilizados. La soldadu- ra heterogénea se distingue de las otras técnicas por el hecho de que las piezas no se funden. Sdlo el metal afia- dido alcanza un estado liquido. El metal afiadido utilizado deberd pues tener un punto de fusion inferior al de las piezas que deben unirse. PRINCIPIO Se basa en el poder de enganche por capilaridad que algunos liquidos tienen sobre los sélidos, por infiltracién del li- quido en Ia textura solida. jo. este fendmeno se le llama «remo- 10» por el cor mMportamiento andlogo del gua con ci : lertos sdélidos. —a REMOJO. NO REMOJO Este fendmeno de remojo, de cho- que, no es posible mas que bajo cier- tas condiciones. Estas condiciones seran las que re- gulen el trabajo por lo que se deberan tespetar escrupulosamente. ee a Aloe ae NORMAS DE EJECUCION 1° Las partes a soldar deberdn es- tar perfectamente limpias: sin pintura, grasa 0 aceite, sin herrumbre u oxido. De hecho, todo cuerpo extrafio pre- sente en la superficie de las piezas, aunque sea en pequefia cantidad, obs- © impediré la unién del me- t Por lo que las piezas de- ar limpias. > calientan las piezas a una tem- peratura ligeramente superior al pun- to de fusion del metal afiadido utiliza- do. . En caso contrario, si las piezas se ca- lientan insuficientemente, el metal afiadido se solidificara al ponerse en contacto con éstas, y no se producira la infiltracién necesaria. i $ Si las piezas estan demasiado ca i 4 de recalenta- lientes habré un riesgo ; miento del metal afiadido y de desna turalizacion de! depésito. 45 ~~ La soldadura heterogénea $$ EP Soltadture heteroge te debe alcanz turas, pero si Los fabricar ‘ar las mismas tempera- In recalentarse, intes de metales afiadidos siempre aconsejan un desoxidante adecuado para cada aleacién. Por tan- to se adoptaré LA RELACION DEL «METAL ANADIDO-DESOXIDANTEs. SEGURIDAD-HIGIENE concer- niente a los desoxidantes: Colocar los elementos a soldar, calentar hasta 1A ela pane aes Estos productos son muy corrosi- vos. Por lo que es necesario evitar todo contacto con la piel y con las mucosas, no respirar humos y lavar- se las manos después de su utiliza- cién. SEGURIDAD Los productos nocivos no deben estar al alcance de los nifios. En ca- da caso el fabricante pone una nota de ate Se estudiardn estas no- te e y de primeros auxilios caso de accidente SEGURIDAD s» en relacién con el = is metal afiadido utilizado, es una solda- dura heterogénea, ya que permite unir piezas metélicas sin fundirlas. Las normas de ejecucién y las téc- nicas basicas a respetar serdn las mis- mas. Lo interesante de este tipo de solda- dura es que el punto de fusién de los metales afadidos es relativamente ba- jo, entre 180 y 250°, y por tanto la fuente de calor es modesta. RECAPITULACION Desoxidado y estafiado de las partes que estaran en contacto. O Colocaci6n. icultad es la nitidez de las par- © @ soldar. La desoxidacién es la pri- a tegla a seguir. TRUCO “Tet JEMPLO: soldadura de una tuerca de Hat6n sobre una barra de latén. La soldadura de estafio Poner en contacto las partes estafia- das intercalando el desoxidante. O Soldadura. Calentar con una ligera presién. Después de la soldadura eliminar el desoxidante sobrante. De hecho, es un producto quimico y con el tiempo pue- de corroer las piezas y la soldadura. MANTENIMIENTO DEL MATERIAL Después de utilizar el soldador y an- tes de su enfriamiento, estaffar la «bo- quilla» (extremidad activa del hierro) pa- ra conservarla limpia y en perfecto es- tado. NOTA Se pueden encontrar cada vez més, en el mercad, aleaciones con un pun- to de fusién muy bajo (a veces me- nos de 180°), cuyas propiedades son sorprendentes. Provienen directamen- te de profesionales y se deben cono- cer. Son adelantos tecnoldgicos inte- resantes para los mas atrevidos, pero habré que tener cuidado y saber dife- renciarlos de los productos milagrosos. Sélo las descripciones técnicas o las del fabricante detallarén las utilizacio nes y las normas de uso y nos perm tiran hacer esta distinci6n. ere eed LAS REALIZACIONES og dio minucioso, rea- » croquis y trazados, UN PLIEGUE soLpapo Calentar | lizar los cise; | __ Realizar es: Comber EE _ REALIZACION DE LAS UNIONES pees Solon Este método, utilizado en herreria, per- mite obtener pliegues muy decorativos para barras o elementos de enrejado. 75 Las realizaciones UNION EN TUBOS CILINDRICOS PLIEGUE SOLDADO EN UN TUBO CUADRADO Practico, pero poco preciso. \ | Nea Be 1 Cortar II | Este método de unién es muy resis- cc Ml | tente evita hacer una preparacién labo- = i i riosa y facilita la ejecucién de la solda- 3 Soldar dura. = wh PLIEGUE SOLD)ADO EN ANGULQ i del cuadrado SOLDAR UNA CARTELA Cartela sobre un tubo. —Cattela sobre un tubo. _ © secundario Longitud de! cuadrado ae ial ae ee, q Las realizaciones REALIZACION DE UNA ESTANTERIA MATERIAL — Tubo cuadrado 30 x 30 x 2 pose ites EAIUGIO — Hierro redondo de @ 10 mm — Hierro plano 40 x 5 (cortes) — Planchas ancho 22 6 27 mm se- — gun la distancia entre los niveles. Barra TRAZADO, CORTE — Las carson fee oa La barra se introduce ea on = Patsy pizas con hiro plano dol Coe i no slate — arbar, ra una coloc 77 ee ee Sed ae ——______ Las realizaciones Be TRAZAR SOLDAR | — Eleje de los agujeros de los tubos Electrodo de 2 6 25 mm — Eleje de los agujeros de las patas — Soldar las patas y los pies tk — La posicion de las patas. — Enderezar los tubos. Soldar las barras. Un cordén de 10 mm sera suficiente, colocdndolo en la parte superior, de modo que se disimule con el estante. Regatones \Plantilla, plana 50 x 50 x 5 Otra manera de colocar las patas si se quiere ocultar jas soldaduras. El corte de detras del estante lo inmo- biliza lateralmente. FERRETERIA Tapones de plastico para tubo cua- drado de 30 x 30 x 2 Clavija de @ 10. Tornillo de madera de © 6. Pintura. TRAZAR Cepillar las soldaduras. Una capa de antioxidante y una o dos manos de laca antes de usarla. Siguiendo el cuidado propuesto en la fabricacién, este estante puede ser integrado en la decoracién moderna, los estantes seran de pino natural pu- lido o de cristal. En este Ultimo caso se intercalara un trozo de corcho ad- hesivo entre las barras y el cristal. REALIZACION DE UNA MESA DE TRABAJO Travesaiio Cruz MATERIAL O ESTANTE: Panel de madera a gusto. ___ Soldadura Cuadrado_ Ps las — O CUADRADO: tubo cuadrado de 40 x 40x 2 0 TRAVESANO: tubo cuadrado 40 x 40 x 2 - bo rectangular de 40 x 27 x2.” O GUIAs: Angulo desigual de 30 x 15 x 3 Cl ACCESoRIOs: — angulos de chapa de 70 x 70x 3 — 0 regatones de plastico — tornillos de madera de @ 6 mm de cabeza redonda — perno de @ 6 mm OC) ELECTRODOS: de @ 2mm 6 2,5 mm ESTUDIO Determinar las dimensiones de la mesa, el emplazamiento del caj6n (al- tura standard 0,76 m), la naturaleza y espesor de la plata. Hacer el croquis. Travesafio TRAZAR — Los cortes = Emplazamiento de los aguieros. 79 Se ee Tornillo de madera de @ 6 mm CORTAR — Marear la barra con rotulador o tiza. — Pulir los cortes. REALIZAR — Agujerear. — Desbarbar los agujeros. SOLDAR ~— Soldar el cuadrado seguin el mé- _ todo expuesto en las p.72 y 73. — Soldar las guias manteniendo el aralelismo, Juego 3 mm placas o la base. — Soldar los travesafios al cuadra- — Soldar los travesajios sin fijar las do. Soldadura ee ei ass realizaciones — Soldar la cruz. Travesafio de 40 x 40, ‘Tavesafio de 40 x 27, Cruz de 40 x 27. — Colocar el cajén. — Montar el estante. TRATAR — 1 capa de pintura antioxidante. — 1 6 2 capas de pintura para de- coraci6n. NOTA Antes de montar el estante y del montaje de las guias sobre el cajén, se dard una capa de pintura antioxi- dante a las partes que serdn inacce- sibles después del montaje. REALIZACION DE UNOS CABALLETES Largueros: Regaton MATERIAL PARA DOS CABALLETES — Tubo @ 33,7 (1 vuelta), 2 m —Tubo © 26,9 (3/4 de vuelta), 6,40 m —Tubo © 21,3 (1/2 vuelta) 3,50 m. 81 Las realizaciones TRAZAR EL DISENO DE UN PIE TRAZADO, CORTE — Los travesafos, tubo @ 33,7 2 x 1000 — Pies, tubo @ 26,9: 8 x 795 — Cruces, tubo @ 21,3: 2 x 729 — Barras, tubo @ 21,3: 4 x 390 — DESBARBAR. CONFORMAR: APLANAR — Los pies, en un costado. — Las barras, en dos costados. — Las cruces de los dos lados. Aplanamiento en el torno a la mitad del diémetro. SS RASAR — Las barras a 85°. I Este disefio, a escala 1, permite de- terminar con precisién las dimensio- nes, formas y dngulos de corte de ca- da una de las piezas del travesafio. Realizado en un tablero o mejor en una chapa gruesa, serviré como plantilla _ para el enfoque de las piezas. — DESBARBAR. Las realizaciones OLDAR — SOLDAR LOS PIES SOBI TRAVESANOS. Ree "Electrodo = SotbaR 6s Pies. Detalle B FERRETERIA — Base para tubo 2 26,9: — Regatén para tubo @ 337: 4 NOTA Al desplazar la cruz hasta los pies, como indica la figura, los caballetes resultarén menos engorrosos para su almacenamiento. 83 ae a za cione§ —— Las realizaciones AS REALIZACION DE UNA REVA opjetivo: impedir el acceso DE UN TRAGALUZ ESTRUCTURA DE BASE FIJACION Empotramiento en el cuadro. Una, dos 0 mas barras de un perfil no flexible. hierro plano de 40 x 40 6 30 x 10. lerro Cuadrado de 16 6 14mm en fun- cién de Ia longitud. Motivo vertical @ 14 x 14 SOLDADURA — Electrodo @ 3,15 mm — Método: automatico-manual. (ii ESTRUCTURA DE BASE Tavesafio superior Abrazadera Soporte montante Travesajio inferior )\ Soporte") CO MATERIAL Lo mejor es escoger un tubo de cor- te cuadrado de 40 x 40 x 2. Su rigidez es buena y la puesta en prdctica sencilla y de facil soldadura. Por otra parte en los comercios encon- traremos accesorios como cerraduras empotrables que se adaptan perfecta- mente a estas dimensiones. ee ————#—— Batiente montante Pilar Travesario intermedio NOTA Como vemos en estos ejemplos, los travesafios intermedios no son indispensables. Contribuyen, no obstante, a dar rigidez al conjunto y ofrecen en el plano estético, una continuidad con los muros de ladri- llos situados a cada uno de los lados del portal. Amplitud ELEVACION DE Los LADOS Existen dos tipos de elevacién: 0 LA ELEVACIO Consiste, un nivel, en N GEOMETRICA con ayuda de una regla y Controlar la horizontalidad 86 a: Niveles ila- del umbral y la verticalidad de los pll# res. 1 ELEVACION DIMENSIONAL |. Teniendo en cuenta los defects: geométricos, permite determin la dimensiones en las que se ins obra. PREPARACION DEL TRABAJO (1 TRAZADO DE LA PARTE HORIZONTAL Juego montante/Pilar Juego de batiente Las realizaciones Es posible determinar los lados de la obra y las dimensiones de las barras por medio de un cdlculo, pero el mé- todo mas seguro es realizar un traza- do a escala 1 de la obra del corte so- bre un plano de cartén o un tablero. Eje del pestillo. Ses Pilar DETALLE DEL JUEGO DE LA HOJA. Juego real Pestillo Abrir cerradura t Wy | i! 1 |] abrir h q ||] pesto 1 a Jbhoa-= 2) (Wee Juego aparente N Longitud de los travesafios y Anchura Eje de rotacién DETALLE DEL JUEGO DEL PILAR g ; ON F 4 SS Juego real TO (4 LOS MONTANTES DEL SOPORTE page "La variacién del juego de 1a hoja Se ee ayer depende esencialmente de la posi- OPORTE “ cién del eje de rotaci6n, el cual se si- “tia normalmente sobre el eje del "portal. Ademés se verificard el fun- ‘cionamiento simulando una rotaci6n Beeke el corte horizontal. 10 SOBRE LA BANDA Las realizaciones SOPORTE SUPERIOR Ms simple de hacer que el sistema de abrazadera, para los portales lige- ros. \ Tornillo Din 933 M16-250" Mina de rechazo * Empotramiento Agujero macho M16 Relleno Remache soldado Soporte montante _ NOTA La elecci6n de este tipo de torni- llo esté justificada por la calidad del acero utilizado en su fabricaci6n. Es la designacién normalizada, siendo DETALLE DEL SOPORTE el didmetro M16, la longitud util 400 ei y el paso de rosca 250. ry iy} Remate colded % Mina de rechazo es una mina cu- ya rosca se une totalmente y donde el final de la misma est bloqueada en el agujero macho hasta que se gira la mi- na de rechaza. Esta estd también inmo- bilizada. En este caso, el espacio que queda es de 15 mm.* eS Soporte REGLA ) Sea cual fuere el sistema usado, el eje superior y el inferior deberén estar perfectamente alineados. 89 eee Las realizaciones En herreria los goznes y pernos des- tinados a la construccién con madera facilmente adaptables a los portales metalicos que se puedan soldar segin las necesidades. Empotramiento Arandela Montante 90 Adaptacién de un nuevo portal en un gozne an- tiguo empotrado al pilar. Vemos que el portal ha sido galvanizada. CEL TOPE Colocacién de! Empotramiento Su funcién es la de colocar los ba- tientes en posici6n cerrada, y permitir su inmobilizacién gracias al pestillo existente. Las realizaciones LOS MONTANTES BATIENTES Detalle en corte de los montantes ‘ aS batientes con la colocacién de las pa- Uno tiene un pestillo que impide que _tas del tope, del pestillo y de las patas. se mueva del suelo gracias al tope. _—_de cierre. El otro una cerradura que cierra el CoO Potas del tope | Montantes batientes: vistas del conjunto. Eje de la cerradura O EL PESTILLO Las realizaciones Solo la apertura de la cerradura per- mite el desbloqueo del pestillo. Jk La extraccién y el enlace del pesti- llo permite la apertura de la segunda hoja. 92

You might also like