You are on page 1of 9
ugg Campus Terra. Lugo " FACULTADE DE CIENCIAS GRAO EN NUTRICION HUMANA E DIETETICA Fisica para Ciencias da Vida (FISICA), curso 1° Practicas de laboratorio (guiones) PRACTICA 7 MECANICA DE FLUIDOS Campus Terra Lugo Facultade de ce UI de Clenclas Grav en Nutriciin Humana e Dietética Ftcnparaclenclas avg Pricticas de laboratorig, ; Prictea MECKNICADE F.uings PRACTICA7 MECANICA DE FLUIDOS - Elcaudal (™"s) - Lavelocidad (™/,) = Lapresién (Pa) del aire en diferentes puntos de un tubo Venturi mediante medidas manométricas Fundamento teérico: MEDIDORES DE FLUJO En esta seccién aplicamos la ecuacién de Bernoulli completa a dos tipos de medidores de flujo, el tubo de Venturi y el tubo Prandtl. Con pequefias modificaciones, éstos pueden utilizarse para medir el flujo de distintos fluidos de interés para nosotros como son los vasos sanguineos, la velocidad en el aire de los aviones, la entrada de aire en una caldera y muchos otros tipos de flujos. ‘Vamos a suponer en nuestro estudio que tratamos con fluidos ideales (es decir vamos a considerar que son fluidos incompresibles que la presidn es igual en cada seccién transversal) y que no se producen perdidas de carga, Mecinicade Ftuldos 1 U Ne Campus Terra tugo Facultade de iencias Grao.en Nutrictin Humana eDlettica Fstea para CienctasdaVida,(FSICA),curso 1" Brictcas de tabratora victlea7, MECANICA DE FLUIDOS Eltubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de un fluido incompresible (fluid ideal). Consiste €n un tubo con un estrechamiento, de modo que las secciones antes y después dk “Swrchamiento son Ay y Ap, con Ay > Ap. En cada pate del tubo hay un mandmeto, de modo aus Pueden medir Jas Presiones respectivas Py y P2. En esta practica trataremos de encontrar una expresién para las velocidades del fluido en cad Parte del tubo en, funcién del Area en cada seccién, la densidad y la presion. En el tubo de Venturi el fluido (aire) pasa por un tubo que tiene zonas de difereny area fransversal, al cumplirse la ley de conservacién de la masa de Lee SNEndo cl tubo se estrecha, la velocidad de ido tiene que aumentar Entonces, de acuerdo con la ecuacién de Bernoulli se cumple Put pays +5 pvt = P, + pgyn +i pv} = cte, Entonces para que se cumpla la ecuacién la presién tiene que disminuir. {a medida de este cambio de presion permite determinar la velocidad del fluido. La presién pued ‘medirse mediante finas columnas insertadas en el tubo principal, como podemos ver en la figura, cu “'spositiveseléeicos o como en nuestro caso con manémetros en tubo abierto. En el caso de la figura, antes de utilizar la ecuacién dde Bemoulli hemos de aclarar una dificultad debida a que 4a colurmna se halla en reposo mientras que el del tubo Principal se mueve. La ecuacién de Bernoulli no se puede aplicar directamente para hallar en los puntos C yD de la figura ya que el fluido en estos dos puntos no se halla E sobre la misma linea de corriente, Sin embargo, si las presiones fueran diferentes, el fluido se moveria de un punto al otro (perc estamos considerando condiciones ideales entonces la presién en cada seccién transversal es la misma) Como et fluido no se mueve en la misma seccién, entonces Pe = Pp. Por lo tanto, la presién en le columnas es la misma que en ta linea de corrente La couacién de Bemoul firma que Py -+ PgY4 + 5 PLY = cte, es constante en un tubo de corriente, Aplicando la ecuacién de Bemoulli a puntos que se hallan a la misma altura en el flujo juste debajo de las columnas, nos queda Campus Terra. tugo T J iS) (oi Facultade de Clencas.Grao en Nutriton Humana e Detética Fistea para Clenctas da Vida,(FISICA),curso 1% Prictieas de laboratorio, Practica 7: MECANICA DE FLUIDOS e 7 Prt pays +5 00% =P. + pays +} pv} Si consideramos la misma linea de cortiente, el efecto de la altura es el mismo en las dos yosiciones, y la expresién quedara: ae i 1 1 Py + pvt = P2 +> pv} > Py-P, 3P¥3 — 5 pv; 1 pe 2 P1—P2 =So(0} v8) La masa de fluido se conserva a través de las distintas secciones, es decir que la masa que entra es gual a la que sale (ley de conservacién de la masa de Lavoisier). Segiin la ecuacién de continuidad, Ay - vy = Ay - V2, que nos indica un cambio de velocidad lependiendo de la seccién, podemos obtener una expresién para las distintas velocidades: Ay pets 2 Ay vy utilizando esta expresin de Va, la ecuacién anterior de Bernoulli se puede escribir como: 4 1 [Ay Pi Pa= 50 [thot — oA 2? lag - al Ay P,—P,=spvi|4-1 1 Pa =p evil Asi pues, la medida P; — P2 y el conocimiento de las reas nos permitiran calcular v,, y v2 lo A leterminamos posteriormente a través de la expresion, V2 = as Vy, ‘I caudal seré: 3 = Avy = Agv, =~ ™/s Mecinica de Fluidos 3 Campus Terra Lugo I ING Facute de lent ra on Bro Humana Dette Fistea para Clenclus da Vida, (FISICA), curso 1 Prieticas de taboratorio, Prictica 7; MECANICA DE FLUIDOS. DESARROLLO DE LA PRACTICA VELOCIDAD DEL AIRE EN DISTINTOS PUNTOS DE UN TUBO VENTURI. fi ‘i stabilice, con cul Poner en funcionamiento el ventilador. Esperar a que el sistema se ¢s 6 os medidas de la pres! aremos las medidas con €eg jlocidad del fluid idado de qu n del air cl agua no desborde en ninguno de los manémetros, entonees realizarem i en los puntos del tubo donde estin conectados los manbmetros. Real ids cular la v1 Presiones distintas del yentilador. Con estas medidas podremos © (en este caso el aire) en tos dos puntos del tubo Venturi, em pteado la ecuacion de Bernoulli, que n0s diy que en el tubo de cortiente: 1 2 =cte Py + Paire9 V1 + gPaireMi cs siendo: Pa P: presin (en unidades del Sistema Internacional, no en atmésferas), V: velocidad, ""/, caso aire (unidades del P? densidad del fluido que circula por el tubo Venturi, en nuestro Sistema Intemacional), §4/, Y: altura desde una superficie de referencia a un punto del fluido, ™m Por lo tanto para dos puntos (1 y 2) de un tubo Venturi podemos escribir: : 2 1 2(4i_, ae Pi- P= zevi 3 {Como medimos la presién en las distintas partes del tubo de Venturi?, lo haremos con los’ manémetros de tubo abierto, Campus Terra Lugo U SC rater citacactarriona stems Proeticas de taboratorie Proetica? MECAMECADE PLUIDas _ MANOMETRO DE TUBO ABIERTO, Consiste en un tubo en forma de U que contiene un liquido (en nuestro caso es 4gUA). Un extremo del tubo esté abierto a la atmésfera (¢s decir la presiOn en ese punto es la atmosfériea) y el oto extremo se haya en contacto con el gas cuya presién se quiere medir. En estado de reposo, es decir que en nuestro equipo no funciona el ventilador y por tanto no expulsa gas, el liquido tendrd la misma altura en los dos tubos, que coincide con la presién atmosférica, Una vez que ponemos el equipo en marcha, tenemos siete puntos de medida dependiendo del dea del tubo, tenemos que comprobar si existe diferencia de presién entre dos puntos distintos, si las alturas del liquido en un manémetro estén al mismo nivel en los dos tubos, esto nos indicara que en ese punto la presién y2 es la atmosférica. En los demds puntos tendremos que medir las diferencias de las alturas del liquido, yt P = Patmosférica + PaguaS (2 — ¥1) © Yes la altura de la rama del tubo en U que esta en contacto con el equipo a medir y cuya presién queremos medir. © 2! es Ia altura de la rama que esta abierta a la atmésfera. op tesla densidad del liquido manométrico, en nuestro caso agua destilada. Utiliza unidades del Sistema Internacional. ¥ Densidad del agua: 1000 *9/ Y Latmésfera equivale a 1,013 - 105 Ne oPa Mecinicade Fluldas 5 Fisica para Clenctas da Vida.(FISICA) curso Pricticas de laboratorlo 5 Prictlea 7: MECANICA DE FLUIDOS ‘n cada uno de los manémetros se cumple’ P-P fa ih atmosfértea = Paguag 2 ~ Y1) = Paguall i J manémetros YAMIN adn i a i milimetrado ee jnsertad0s Ig Realizaremos las medidas de altura en los 7 tubos de lo en el papel en cada una de las distintas secciones. Las medidas se realizarén en el pap’ Ss : ntos en la memoria, También reaizaremos 1a medida de area de 108 Pl realizare tmanémeros, lo haremos con un ealibreo con una cuerda. Con Tos 48108 Manémetro2 | Mandmeiro 3 I ‘Mandmetro 4 32,0 26,6 25) 140 Unidades del sistema interna! Pa ™s m | m m Tovrea lead v V2 Mi | Y2—V1 | Pabsotuta | _t Manémetro 1 A Manémetro 2 Manémetro 3 Manémetro 4 1} Manémetro 5 Manémetro 6 Manémetro 7 Manémetro 8 Con los datos obtenidos de la presi6n nos vamos a la expresion que desarrollamos en el apartada anterior y determinamos los valores de la velocidad. 1 Az Pi — Pie PaireVi ae 1 ug de tabor ator MECANICADE bonny CU 1, Enumera el material utilizado en la préctica TIONARIO. . Explica cémo se puede medi i ; ir la presién de un gas encerrado en un recipi mandmetro de tubo abierto en forma de U, ae 4, gBn cual de los siguientes casos la presi nen el reci 5 Explica la respuesta, ecipiente es mayor que la presién atmosférica? Pam ry | lire y is B 4, La presin con que el corazén bombea sangre oxigenada es de 120 mm Hg. a) Si la cabeza esta 40 cm por encima del corazén, ;cudnto vale Ia presién en la cabeza?, b) ,cwinto vale la presion en Ios pies sise supone que en una persona estin 140cm por debajo del corazén?, ¢)si un avién arterial yuela en picado a 200 "/s describiendo un arco de 2 km, ;Cuiinto vale ahora Ia presi enla cabeza? psavcne 1056 8/2, Pug:13600 *8/,,5 5, Las jirafas tienen un cuello muy largo que hace que su cabeza esti unos 3 m por encima del corazén. ;Cusil ha de ser la presidn de la sangre a Ja salida del corazén, si para moverla a través del cerebro de este animal hace falta una presién de 60 mm de Hg? (Psancre = 1,05° 103 kg/m’, 760 mm Hg es 1 atmo 1,013 10° Pa) Mecinicade Fluldos 7 Fistea para Clencias da Vida, (FISICA), curso 1° Pricticas de Laboratorio, Prictica 7: MECANICA DE FLUIDOS 6. Definir razonadamente los siguientes __términos: Presto” mello Presién absoluta, Presién Manométrica, Presion Atmosférict Nee po dere Torr, Atmésfera, mm de Mercurio, Barémetro, velocidad de sso ™ pavoisier, Caudal, Ecuacionde Bernuilli, ley de conservacion de la mas® Presion Barométrica MEMORIA DE PRACTICAS: comentarios izadas (“maqu as précticas realiza ‘ La portada general de la carpetilla con las memorias de las prée! bonita”, segin vuestro criterio personal), debe contener como informaciOn: UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Campus Terra. Lugo Facultade de Ciencias. Grao en Nutricién Humana e Dietética. CURSO 20. Materia: Fisica para Ciencias da Vida, (FISICA), curso 1° Memoria de practicas de laboratorio. Grupo ... Alumna/o 1: ........ Alumna/o 2: ........ ‘+ En la memoria de cada prictica realizada se debe indicar al menos: El material utilizado en préctica En base al guion de que se dispone, se describird el montaje y el procedimiento experiment seguido. Se presentarin los resultados obtenidos, comentando sobre ellos lo que se considere oportuno, Mecinica de Fluidos

You might also like