You are on page 1of 10

CyTA - Journal of Food

ISSN: 1947-6337 (Print) 1947-6345 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/tcyt20

Stevia rebaudiana Bertoni. Un potencial adyuvante


en el tratamiento de la diabetes mellitus

Irma Aranda-González, Maira Segura-Campos, Yolanda Moguel-Ordoñez &


David Betancur-Ancona

To cite this article: Irma Aranda-González, Maira Segura-Campos, Yolanda Moguel-


Ordoñez & David Betancur-Ancona (2014) Stevia�rebaudiana Bertoni. Un potencial adyuvante
en el tratamiento de la diabetes mellitus, CyTA - Journal of Food, 12:3, 218-226, DOI:
10.1080/19476337.2013.830150

To link to this article: https://doi.org/10.1080/19476337.2013.830150

© 2013 Taylor & Francis

Published online: 12 Nov 2013.

Submit your article to this journal

Article views: 6291

View related articles

View Crossmark data

Citing articles: 1 View citing articles

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tcyt20
CyTA – Journal of Food, 2014
Vol. 12, No. 3, 218–226, http://dx.doi.org/10.1080/19476337.2013.830150

REVISIÓN
Stevia rebaudiana Bertoni. Un potencial adyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus
Stevia rebaudiana Bertoni: a potential adjuvant in the treatment of diabetes mellitus
Irma Aranda-Gonzáleza, Maira Segura-Camposa, Yolanda Moguel-Ordoñezb and David Betancur-Anconaa*
a
Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán, Periférico Norte Km. 33.5, Tablaje Catastral 13615, Col.
Chuburná de Hidalgo Inn, 97203 Mérida, Yucatán, México; bInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP), Campo Experimental Mocochá, Calle 8A No. 215 entre 1 y 3A, Vista Alegre Norte, 97130, Mérida, Yucatán, México
(Received 13 March 2013; final version received 26 July 2013)

Stevia rebaudiana Bertoni is a plant used in the food industry as a sweetener but is also empirically used for the treatment of diabetes. The
scientific literature has reported anticariogenic, antineoplastic, antihypertensive, anti-inflammatory and antihyperglycemic effects, among
which the antihyperglycemic effect is the most reported. The aim of this study was to conduct a systematic review on those reported of the
Stevia rebaudiana extract or components for potential diabetes treatments. Studies in vivo and in vitro indicate that the plant extract and a
compound that is steviol-derived, stevioside, possess antihyperglycemic effect and their mechanisms of action is through suppression of
gluconeogenesis (plant extract) and increased insulin secretion (plant extract and stevioside); rebaudioside A increases insulin secretion
exclusively in vitro and with high concentrations of glucose.
Keywords: diabetes; Stevia rebaudiana; stevioside; rebaudioside A

La Stevia rebaudiana Bertoni es una planta utilizada en la industria alimentaria como edulcorante pero también empíricamente para el
tratamiento de la diabetes. La literatura científica ha reportado que posee efecto anticariogénico, antineoplásico, antihipertensivo, antiin-
flamatorio y antihiperglucémico, entre los que destaca este último por los numerosos estudios al respecto. Este trabajo tiene como objetivo
presentar una revisión sistemática del potencial de los extractos y componentes de Stevia rebaudiana para el tratamiento de la diabetes
mellitus. Los estudios realizados in vitro e in vivo, señalan que el extracto de la planta y un compuesto derivado de esteviol, el esteviósido,
poseen efecto antihiperglucemiante y que los mecanismos de acción son la supresión de la gluconeogénesis (extracto de la planta) y
aumento en la secreción de insulina (extracto de la planta y esteviósido); el rebaudiósido A sólo incrementa la secreción de insulina
exclusivamente in vitro con concentraciones elevadas de glucosa.
Palabras clave: Diabetes; Stevia rebaudiana; Esteviósido; Rebaudiósido A

1. Introducción realizados con extractos de la planta y dos de los principales


La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades metabólicas glucósidos derivados de esteviol presentes en ella: esteviósido y
cuyo tratamiento a través de un equipo interdiscipliario de salud, rebaudiósido A, clasificando los estudios en in vitro, in vivo en
tiene como objetivo central, lograr los niveles recomendados de modelos animales o clínicos en humanos.
control glucémico medido como hemoglobina glucosilada
(Alc) < 7% a través de modificaciones en la dieta, aumento en 2. Definición de diabetes
el ejercicio y tratamiento farmacológico, entre los que se encuen-
tran biguanidas, sulfonilureas, glinidas, inhibidores de α-gluco- La diabetes es un grupo de enfermedades metabólicas caracter-
sidasa, tiazolidinedionas, insulina y agonistas de péptido similar izadas por hiperglicemia, producto de defectos en la secreción de
a glucagon (GLP-1) (ADA, 2010a). Sin embargo, el uso de insulina, acción de la insulina, o ambos (ADA, 2010b). Según la
plantas medicinales para el control de la enfermedad, es un Asociación Americana de la Diabetes (ADA), la diabetes
fenómeno bastante difundido y sólo en México se han reportado clínicamente se divide en 4 tipos: Tipo 1 (que resulta de la
más de 260 especies de plantas que se utilizan para este fin destrucción de las células β y usualmente lleva a la deficiencia
(Hernandez-Galicia et al., 2002). Entre las plantas que se utilizan absoluta de insulina), Tipo 2 (resultado de un defecto progresivo
para el control de esta enfermedad se encuentra la Stevia en la secreción de insulina acompañado de resistencia a la
rebaudiana Bertoni, cuyos glucósidos derivados de esteviol son insulina), diabetes mellitus gestacional que es la que se diagnos-
los responsables del sabor dulce de la planta y a los que se les tica durante el embarazo y otros tipos específicos de diabetes
atribuyen los efectos medicinales (Chaturvedula, Upreti, & ocasionados por causas diversas por ejemplo: defecto genético
Prakash, 2011). Dado el aumento en el uso de esta planta por de las células β o de la acción de la insulina, enfermedad del
la industria alimentaria y a la disponibilidad de suplementos páncreas exócrino (por ejemplo fibrosis cística) y diabetes pro-
alimentarios de la misma que aluden a estas propiedades medi- ducida por fármacos, como los empleados para el tratamiento del
cinales, se realizó una revisión sistemática de los estudios SIDA o después del transplante de un órgano (ADA, 2010a).

*Corresponding author. Email: bancona@uady.mx

© 2013 Taylor & Francis


CyTA – Journal of Food 219

Tabla 1. Criterios para el diagnóstico de la diabetes según la ADA ya que no se considera tan importante como lo es lograr y
(2010b). mantener el control glucémico.
Table 1. Criteria for diagnosis of diabetes according to the ADA Los fármacos disponibles para el control glucémico de la
(2010b). diabetes son: biguanidas, sulfonilureas, glinidas, inhibidores de
α-glucosidasa, tiazolidinedionas, insulina y agonistas de péptido
1. A1c ≥ 6.5%. La prueba debe realizarse en un laboratorio usando un
método certificado por el Programa de Estandarización Nacional
similar a glucagon (GLP-1) (Bolen et al., 2007; Nathan et al.,
para la Glucohemoglobina (NGSP)* 2006; Phillips & Twigg, 2010).
2. Glucosa plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl (7.0 mmol/l). El ayuno se Sin embargo, adicional al tratamiento farmacológico muchas
define como la ingestión de alimentos no calóricos durante al personas utilizan la medicina tradicional, entre las que destacan
menos 8 horas* más de 1000 plantas que se afirma tienen un efecto benéfico
3. Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl (11.1 mmol/l) 2 horas después de la
carga de tolerancia oral a la glucosa (OGTT). La prueba deberá sobre la diabetes (Day, 2005). La revision efectuada por
realizarse como se describe por la Organización Mundial de la Hernandez-Galicia et al. (2002) acerca de la actividad
Salud (OMS), usando una carga de glucosa equivalente a 75 g de hipoglucémica de plantas medicinales Mexicanas, demostró
glucosa anhidra disuelta en agua* que son más de 260 especies de plantas las que se utilizan de
4. En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o crisis
hiperglicémicas, la glucosa plasmática al azar ≥ 200 mg/dl
manera empírica para el control de esta enfermedad, entre las
(11.1 mmol/l) cuales destacan las familias Asteraceae y Fabaceae.

A1c: También conocida como Hemoglobina glucoslida (HbA1c o Hb1c). *En


ausencia de hiperglucemia concluyente, se deberán realizar los criterios 1–3 por 3. Stevia rebaudiana Bertoni
duplicado. Note: A1c: Also known as glycosilated Hemoglobin (HbA1c or Hb1c).
* In the absence of conclusive hyperglycemia, criteria 1–3 should be made in Un género de planta perteneciente a la familia de las Asteráceas
duplicate.
es Stevia, la cual es nativa de regiones subtropicales y tropicales
de Sudamérica y Centroamérica. Dentro de las 407 especies, la
Stevia rebaudiana Bertoni (Figura 1), nombrada así por Moisés
2.1. Diagnóstico de la diabetes de Santiago Bertoni y conocida en guaraní como ka’a he’ẽ
Según la Asociación Americana de Diabetes, el diagnóstico de la (‘hierba dulce’), tiene poder edulcorante (Goyal, Samsher, &
diabetes puede hacerse con cuatro diferentes criterios de Goyal, 2009).
medición de glucosa (Tabla 1). Es esta capacidad edulcorante la que ha captado la atención
de la industria alimentaria, dado que en 2008 la Food and Drug
Administration (FDA) en Estados Unidos otorgó el estatus de
2.2. Prevención y tratamiento de la diabetes ‘generalmente reconocido como seguro’ (GRAS, por sus siglas
Las recomendaciones que establece la Asociación Americana de en inglés) al rebaudiósido A para usarse como edulcorante
la Diabetes (2010) para prevenir o retardar la aparición de esta (FDA, 2008) y en ese mismo año el Comité de Expertos en
enfermedad son: en pacientes con intolerancia a la glucosa, Alimentación FAO/OMS en aditivos alimentarios (JECFA) y
intolerancia a la glucosa en ayuno o hemoglobina glucosilada Estándares de alimentación de Australia y Nueva Zelanda
de 5.7–6.4% deberán ser referidos a un programa dirigido a (FSANZ) establecieron el consumo diario aceptable (ADI por
perder 5–10% de peso y realizar actividad física moderada al sus siglas en inglés) de 0–4 mg/kg de peso corporal/día (FDA,
menos 150 min/semana, adicionalmente a los cambios en estilo 2008).
de vida, se podrá considerar el uso de la metformina en aquellos
pacientes considerados en alto riesgo de desarrollar diabetes, es
decir si además de la intolerancia a la glucosa tienen hemoglo-
bina glucosilada ≥ 6%, hipertensión, colesterol de alta densidad
(HDL) disminuido, hipertrigliceridemia, historia familiar de pri-
mer grado de diabetes, así como a quienes son obesos y menores
de 60 años (ADA, 2010b).
Las personas con diabetes deberán recibir tratamiento
médico en coordinación con un equipo interdisciplinario de
salud. Este equipo deberá incluir, pero no está limitado a un
médico, enfermero, nutricionista, experto en salud mental y
cualquier profesional del área de la salud con experiencia en el
manejo de la diabetes.
La terapia para el tratamiento de la diabetes recomendada
por la ADA fue publicada en 1972 y con una actualización en
2009 (Nathan et al., 2009). Estos organismos indican que la
intervención deberá incluir metformina al momento del
diagnóstico de la enfermedad, en combinación con cambios de
estilo de vida (dieta y ejercicio) y aumentar (a lo largo del
tiempo) otros agentes adicionales (incluyendo tratamiento tem-
prano con insulina), como medios para lograr los niveles reco-
mendados de control glucémico (A1c < 7%). El objetivo general
es lograr y mantener el control glicémico y se deberá cambiar la
intervención cuando los objetivos terapéuticos no se estén log- Figura 1. Stevia rebaudiana Bertoni.
rando. No se establecen drogas precisas y la secuencia de su uso Figure 1. Stevia rebaudiana Bertoni.
220 I. Aranda-González et al.

rebaudiósido A, dulcósido y rebaudiósido C, entre los cuales


destacan en cantidad los primeros dos. El esteviósido (4–13% en
peso seco) es 250–300 veces más dulce que el azúcar aunque
con un sabor ligeramente amargo, mientras que el Rebaudiósido
A (2–4% en peso seco) tiene mayor capacidad edulcorante
(350–450 veces más que el azúcar) y sin resabio amargo
(Goyal et al., 2009; WHO, 2006). En menor cantidad, se pueden
encontrar el rebaudiósido C (1–2%) y dulcósido A (0.4–0.7%),
junto con estevolbiósido, rubusósido, rebaudiósido B, D, E y F
(<0,4% cada uno de ellos) (Goyal et al., 2009; Jackson et al.,
2009; Woelwer-Rieck, Lankes, Wawrzun, & Wüst, 2010). Todos
estos compuestos glucósidos de esteviol tienen en mayor o
menor medida, sabor dulce y se ha concluido que esta capacidad
edulcorante depende si en el Carbono 13 ó 19 hay una unidad de
azúcar o grupo carboxilo (Brandle & Telmer, 2007).
Sin embargo, la proporción de dulcósidos son susceptibles
de modificarse por ciertos factores, como son la variedad de
Stevia así como las condiciones climáticas y de siembra.
Existen variedades de Stevia cuya composición de esteviósidos
es distinta a las variedades generalmente cultivadas, como es el
Figura 2. Chemical Structure of the aglycone of stevioside. caso de una variedad que no contiene Rebaudiósido A ni
Figure 2. Estructura química de la aglicona de esteviósidos. Rebaudiósido C, otra donde el principal componente es
Rebaudiósido C (Brandle, 1999) y otra que fue mejorada para
tener 2,5 veces más Rebaudiósido A que esteviósido (Morita &
3.1. Estructura química de los glucósidos de esteviol Bu, 2000). Además, una misma variedad puede tener mayor
cantidad de glucósidos si son expuestos a mayor radiación
Los compuestos responsables de la propiedad edulcorante de la
solar o con una densidad de 12,5 a 25 plantas por cada metro
planta, son los glucósidos diterpenos esteviósido, rebaudiósido
cuadrado (Jarma-Orozco, Araméndiz-Tatis, & Cleves-
A, C y D, así como dulcósido. Estos compuestos son glucósidos
Leguízamo, 2011).
derivados del diterpeno esteviol, los cuales se forman reempla-
zando el átomo de hidrógeno carboxilo con combinaciones de
glucosa, xilosa y ramnosa para formar un éter (Chaturvedula
et al., 2011). El esteviol tiene dos grupos hidroxilo, uno unido 3.3. Otros usos de la planta Stevia rebaudiana Bertoni
al carbono 19 (C-19) y otro unido al carbono 13 (C-13), los Además de su uso como edulcorante, la planta o sus derivados se
cuales pueden ser glucosilados (Figura 2). utilizan en varios países incluyendo Japón, China, Rusia, Korea,
El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Paraguay, Ecuador, Argentina, Indonesia, Malasia, Australia,
Alimentarios (JECFA), ha identificado y caracterizado nueve Nueva Zelanda y México como tratamiento para la
compuestos derivados de esteviol (JECFA, 2010) y son los que hipertensión, obesidad o alteraciones en la piel (Brahmachari,
se presentan en la Tabla 2. Mandal, Roy, Mondal, & Brahmachari, 2011). Al respecto, se
han reportado propiedades biológicas importantes de la planta
Stevia rebaudiana, entre las que destacan su capacidad
3.2. Distribución de glucósidos de esteviol presentes en
anticariogénica (Das et al., 1992), antineoplásica (Mizushina
la planta
et al., 2005), antihiperglucémica (Curi et al., 1986; Gregersen,
En las variedades generalmente cultivadas los principales com- Jeppesen, Holst, & Hermansen, 2004; Jeppesen, Gregersen,
puestos glucósidos de esteviol son cuatro: esteviósido, Alstrup, & Hermansen, 2002; Lailerd, Saengsirisuwan, Sloniger,
Toskulkao, & Henriksen, 2004; Raskovic, Gavrilovic, Jakovljevic,
& Sabo, 2004; Raskovic, Jakovljevic, Mikov, & Gavrilovic, 2004),
Tabla 2. Fórmula, peso molecular y número CAS de glucósidos
antihipertensiva (Chan et al., 1998, 2000; Hsu et al., 2002; Lee
diterpenos derivados de esteviol.
et al., 2001; Maki et al., 2008) y antiinflamatoria (Mizushina et al.,
Table 2. Formula, molecular weight and number of CAS steviol 2005; Yasukawa, Kitanaka, & Seo, 2002).
glycosides derivatives diterpenes.

Compuesto Fórmula Peso molecular Número CAS


3.4. Farmacocinética de los compuestos de Stevia
Dulcósido A C38H60O17 788.875 64432-06-0 rebaudiana Bertoni
Esteviol C20H30O3 318.4504 471-80-7
Esteviolbiósido C32H50O13 642.7316 41093-60-1 3.4.1. Absorción
Esteviósido C38H60O18 804.88 57817-89-7 En ratas, cerdos y en el ser humano, las enzimas digestivas no
Rebaudiósido A C44H70O23 967.01 58543-16-1 pueden degradar el esteviósido o rebaudiósido A en esteviol
Rebaudiósido B C38H60O18 804.8722 58543-17-2
Rebaudiósido C o C44H70O22 951.03 63550-99-2 (Hutapea, Toskulkao, Buddhasukh, Wilairat, & Glinsukon, 1997;
Dulcósido B Wingard et al., 1980) sin embargo, la flora bacteriana (particular-
Rebaudiósido D C50H80O28 1129.17 63279-13-0 mente la familia bacteoidaceae) presente en el ciego sí puede
Rebaudiósido E C44H70O23 966.43 63279-14-1 hacerlo, removiendo unidades de glucosa sucesivamente, por lo
Número CAS: Servicio de Resúmenes Químicos (Chemical Abstract Service). que la hidrólisis de rebaudiosido A en esteviol es más lenta que la
Note: CAS: Chemical Abstracts Service. del esteviósido (Koyama et al., 2003).
CyTA – Journal of Food 221

3.4.2. Distribución la especie animal donde los hámsters son más susceptibles que
Mediante la técnica de esteviósido marcado radioactivamente, se las ratas o ratones y cuya causa de muerte es un fallo renal agudo
pudo determinar la farmacocinética del esteviósido después de la medido por nitrógeno en urea y creatinina (Toskulkao et al.,
administración de 125 mg/kg en ratas Wistar machos 1997).
(Nakayama, Kasahara, & Yamamoto, 1986). En este experi-
mento se encontró que el nivel máximo de radioactividad se 3.5.2. Carcinogénesis
alcanzó a las 8 horas posteriores a la administración intravenosa
de [3H]-esteviósido y que el periodo de vida media de El potencial carcinogénico ha sido evaluado in vitro e in vivo. En
eliminación fue de 24 horas. En otro estudio, igual con el primer caso, se han realizado análisis bacterianos y estudios
esteviósido radioactivo, se encontró que los órganos donde se con linfocitos humanos; varios estudios genéticos bacterianos
halló radioactividad fueron intestino, riñones e hígado, donde demuestran que el esteviósido en su forma nativa no es
destaca este último ya que 120 minutos después de la inyección mutagénico (Matsui et al., 1996; Pezzuto, Compadre, Swanson,
se encontró 52% de la dosis inyectada en la bilis (Cardoso, Nanayakkara, & Kinghorn, 1985; Pezzuto et al., 1986), mientras
Barbosa, Muramoto, Mesquita, & Almeida, 1996). El análisis que en linfocitos no se encontraron alteraciones cromosómicas
de orina no reveló la presencia de esteviósido. después de la exposición a esteviósido o esteviol (Suttajit,
Vinitketkaumnuen, Meevatee, & Buddhasukh, 1993).
Las pruebas in vivo que se han llevado al cabo en ratas
3.4.3. Metabolismo (Hagiwara, Fukushima, & Kitaori, 1984; Toyoda et al., 1997) y
Después de la ingestión oral del esteviósido, el esteviol es el ratones (Matsui et al., 1996) no han demostrado evidencias de
principal metabolito que se ha encontrado en la circulación carcinogénesis.
sanguínea por lo que se ha puesto especial atención a su meta-
bolismo en el hígado. Estudios con preparaciones microsomales 3.5.3. Fertilidad y evaluación teratogénica.
de hígado indican que el esteviol tiene un metabolismo de fase I
Un estudio publicó disminución en el ritmo de nacimiento de
vía citocromo P450 (WHO, 2006). Sin embargo, en un estudio
ratas tratadas con esteviósido (Planas & Kucacute, 1968) lo que
cruzado, del tipo aleatorio doble ciego, en 8 individuos varones
aumentó la preocupación sobre los posibles efectos sobre la
que recibieron rebaudiósido A (5 mg/Kg de peso corporal) o
fertilidad y teratogénesis; sin embargo estos resultados no
esteviósido (4,2 mg/Kg de peso corporal) vía oral se encontró
pudieron ser reproducidos (Shiotsu, 1996), y por el contrario
que el máximo de concentración en plasma se alcanzó tras 8 ó 12
varios estudios en animales han demostrado que el esteviósido
horas de administración y la mayor parte del esteviol fue encon-
vía oral no tiene efecto sobre la fertilidad en roedores (Akashi &
trado en forma de conjugados glucurónidos (62% de la dosis),
Yokoyama, 1975; Wasuntarawat et al., 1998; Yodyingyuad &
por lo que parece que además de la fase I del metabolismo, el
Bunyawong, 1991).
esteviol se somete a la fase II, en la cual la mayor parte del
Por otra parte, la administración de extracto de Stevia a dosis
esteviol es conjugado como glucorónido antes de ser eliminado
elevadas (2,6 g/día) durante 2 meses las ratas tienen un descenso
mediante la orina (Wheeler et al., 2008).
en la fertilidad, aunque pudiera deberse a otros componentes
tóxicos – diferentes a esteviósido- presentes en el extracto
3.4.4. Excreción (Melis, 1999).
Lo anterior sugiere que el esteviósido es seguro y no
Las principales rutas de excreción del esteviol glucurónido par-
carcinogénico o teratogénico.
ecen ser los tractos biliar y urinario, aunque con diferencias si se
trata de humanos o ratas. En ratas, la principal ruta de excreción
es por vía biliar en heces (Nakayama et al., 1986; Roberts & 3.6. Efecto antihiperglucemiante e hipoglucemiante
Renwick, 2008; Wingard et al., 1980), mientras que en humanos El estudio de los efectos del extracto total de S. rebaudiana o sus
parece ser que la principal vía de eliminación es a través de la glucósidos principales sobre la glucosa sanguínea se han efectuado
orina vía la conjugación con glucuronido y/o sulfato (Geuns, desde dos perspectivas principales: evaluar el efecto hipogluce-
Buyse, Vankeirsbilck, & Temme, 2007). miante (si actúan descendiendo los niveles de glucosa) y antihiper-
glucemiante (si impiden el ascenso de los niveles de glucosa
inducido por algún agente, como por ejemplo: adrenalina, gluca-
3.5. Seguridad: toxicidad, carcinogénesis y gon, aloxano o carga de glucosa). Considerando lo anterior, algunos
teratogénesis estudios han reportado que el extracto de S. rebaudiana y el
Varios estudios han evaluado la toxicidad de derivados de este- esteviósido tienen efecto antihiperglucemiante, tanto en modelos
via, particularmente esteviósido, rebaudiósido A y esteviol, tras animales (Jeppesen et al., 2002; Kujur et al., 2010; Lailerd et al.,
lo cual se ha reportado que ni vivo in ni in vitro tienen efecto 2004; Misra et al., 2011; Raskovic, Gavrilovic et al., 2004;
genotóxico (FDA, 2008), así como ningún efecto adverso sobre Raskovic, Jakovljevic, et al., 2004) como en humanos (Curi et al.,
la fertilidad en ratas en dosis de hasta 2,400 mg/kg de peso/día 1986; Gregersen et al., 2004), así como también efecto hipogluce-
(FDA, 2008). miante en ratas (Raskovic et al., 2008); por otra parte, el
Rebaudiósido A, tanto en modelos animales como en humanos ha
demostrado no tener efecto sobre la glucosa sanguínea.
3.5.1. Toxicidad
En modelos animales murinos, con un consumo de esteviósido (1) Extractos de Stevia rebaudiana
de hasta 15 g/kg de peso no reportó toxicidad aguda (Toskulkao,
Chaturat, Temcharoen, & Glinsukon, 1997), aunque se ha calcu- A la fecha se han reportado 4 estudios en modelos animales con
lado la dosis letal media (DL50) de 5–20 g/kg, dependiendo de extractos de S. rebaudiana que contienen una mezcla de
222 I. Aranda-González et al.

Tabla 3. Estudios efectuados sobre el efecto antihiperglucemiante e hipoglucemiante de extractos de Stevia rebaudiana.
Table 3. Studies on the antihyperglycemic and hypoglycemic effect of Stevia rebaudiana extracts.

Efecto Modelo Metodología Medición Resultados Ref.

A Ratones NMRI- Pre-tratar con 200 mg/kg i.p. producto Glucosa a los 60 El pre-tratamiento con Stevita® (Chan et al.,
Haan comercial ‘Stevita’® elaborado con minutos posteriores a (mezcla de glucósidos 95%) 1998)
mezcla de glucósidos durante 4 días la inducción de evitó el incremento de la
y luego provocar hiperglucemia con hiperglucemia glucosa dada por aloxano
aloxano, adrenalina o carga de
glucosa oral (PTGO)
N Ratas Zucker con 5, 50, 500, 1000 mg/kg de estevia n.s. Glucosa a los 20–120 La administración de estevia (Fujita et al.,
diabetes y y 15 minutos después se hizo prueba minutos posteriores a 15 minutos antes de IPGT 2009)
obesidad de tolerancia intraperitoneal a la la (PTIPG) no tuvo efecto sobre la
glucosa (PTIPG) elevación de la glucosa
A Ratas Wistar con 50 y 100 mg/kg v.o. de extracto Glucosa a los días 0, 1, Los 3 extractos y en sus 2 (Kujur et al.,
Diabetes inducida acuoso, éter o metanólico durante 5, 7, 14, 28 concentraciones 2010)
con aloxano 28 días provocaron una menor
(125 mg/kg) i.p. glucosa sanguínea al día
28 en comparación con
día 0
A Ratas Wistar con 200 y 400 mg/kg v.o. de extracto polar Glucosa a los días 0, 3, El extracto en ambas (Misra et al.,
diabetes inducida medio durante durante 10 días 7 y 10 concentraciones provocó 2011)
con aloxano disminución paulatina de
(180 mg/kg) i.p. la glucosa y al día 10, las
ratas tenían niveles de
glucosa normales

A, Antihiperglucémico; N, Efecto Nulo. Note: A, antihyperglycaemic; N, none effect.

glucósidos, se demostró el efecto antihiperglucémico e 2002, 2003; Jeppesen et al., 2006; Raskovic et al., 2008), dis-
hipoglucémico en diferentes modelos animales (ratón sano o minuir la de glucagon (Jeppesen et al., 2002, 2003; Jeppesen
ratas con diabetes inducida), tipos de extractos, dosis (50– et al., 2006) y disminuir la resistencia a la insulina (Chang, Wu,
400 mg/kg), vías de administración (oral o intraperitoneal) y Liu, & Cheng, 2005) (Tabla 4).
duración del experimento (4 a 28 días) (Tabla 3). En humanos, sólo se ha realizado un estudio clínico, pareado
En humanos, el primer y único reporte que hay sobre el y cruzado con 12 personas con diabetes tipo 2 (6 ± 1 año
efecto del extracto de S. rebaudiana fue reportado por Curi et al. duración) a los cuales se les proporcionó un desayuno estándar
(1986), donde personas sanas ingirieron una infusión elaborada con o sin 1 g de esteviósido encapsulado y posteriormente se
con 5 hojas de la planta, durante 3 días y con intervalos de 6 midió la glucosa posprandial y se encontró que la administración
horas. Posterior a esto, se realizó una prueba de tolerancia oral a de esteviósido redujo la glucosa posprandial de manera signifi-
la glucosa y aquellos que ingirieron previamente la infusión cativa y en un 18% (Gregersen et al., 2004).
tuvieron menor incremento de glucosa en la prueba (Curi et al.,
1986). (3) Rebaudiósido A

(2) Esteviósido En el caso del rebaudiósido A, sólo se ha realizado un estudio en


un modelo animal por el mismo departamento de Endocrinología
Respecto a este derivado de esteviol, es sobre el cual existe más y Metabolismo al que pertenecen Jeppesen et al. (2002) y un
literatura sobre sus efectos en la glucosa sanguínea en modelos estudio clínico en humanos. En ambos casos, y aún utilizando
animales. De los 6 estudios encontrados, 3 pertenecen al mismo las mismas dosis que se ha reportado efecto para el esteviósido, no
grupo de investigación (Jeppesen et al., 2002), donde emplearon hubo efecto alguno del rebaudiósido A sobre la glucosa sanguínea.
ratas no obesas pero con diabetes tipo 2, Goto-Kakizaki (GK) a El estudio de Dyrskog, Jeppesen, Chen, Christensen, and
las cuales administraron esteviósido por diferentes periodos de Hermansen (2005), realizado en el departamento de
tiempo y posteriormente realizaron una prueba de tolerancia Endocrinología y Metabolismo del Hospital de la Universidad
intra-arterial a la glucosa (2 g/kg) y encontraron los mismos Aarhus, Dinamarca fue realizado en el mismo modelo animal
resultados: efecto antihiperglucémico, dado por incremento en (Ratas Goto-Kakizaki) y dosis que ellos emplearon para estudiar
la producción de insulina y disminución de glucagon (Jeppesen el esteviósido; en este trabajo a los animales se les administró
et al., 2002, 2003; Jeppesen et al., 2006) (Tabla 4). Los otros 3 25 mg/kg de rebaudiósido A durante 8 semanas y posteriormente
estudios donde también evaluaron el efecto del esteviósido, se realizó una prueba de tolerancia intra-arterial a la glucosa
también reportaron efecto antihiperglucemiante cuando se donde el rebaudiósido A mostró no tener efecto
administró vía oral y, sólo se encontró efecto hipoglucemiante antihiperglucémico, así como efecto nulo sobre el glucagon o
si la vía de administración fue subcutánea (Raskovic et al., la insulina producida (Dyrskog et al., 2005).
2008). Cabe destacar que el efecto antihiperglucemiante del Por otra parte, el estudio clínico fue realizado con personas
esteviósido se presenta desde dosis de 5 mg/kg hasta 200 mg/ con diabetes tipo 2 (≥1 año duración), índice de masa corporal
kg e independientemente de la vía de administración (oral e (IMC) 25–45 mg/m2 a las cuales se les proporcionó 1 g de
intravenosa), más aún los resultados indican que el mecanismo rebaudiósido A durante 16 semanas y posteriormente se eva-
de acción es aumentar la producción de insulina (Jeppesen et al., luaron glucosa en ayuno, insulina, péptido C y hemoglobina
CyTA – Journal of Food 223

Tabla 4. Estudios efectuados sobre el efecto antihiperglucemiante e hipoglucemiante de esteviósido.


Table 4. Studies on the antihyperglycemic and hypoglycemic effect of stevioside.

Efecto Modelo Metodología Medición Resultados Ref.

A Ratas Goto-Kakizaki (No 200 mg/kg esteviósido i.v Glucosa, insulina, En las ratas GK: efecto (Jeppesen
obesas, con Diabetes) y con o sin glucosa i.v. glucagon (–15 a 120 antihiperglucémico, et al.,
Wistar sanas (PTGIA) minutos) disminución de glucagon y 2002)
aumento de insulina. En ratas
Wistar: incrementó la insulina,
sin efecto en glucagon o
glucosa
A Ratas Goto-Kakizaki (No 25 mg/kg de esteviósido en Glucosa, insulina y Efecto antihiperglucémico, (Jeppesen
obesas, con Diabetes) agua durante 6 semanas glucagon (–15 a 180 disminución de glucagon y et al.,
y posteriormente, PTGIA minutos) aumento de insulina. 2003)
A Ratas Goto-Kakizaki (No 30 mg/kg de esteviósido en Glucosa, insulina y Efecto antihiperglucémico,
obesas, con Diabetes) agua con o sin dieta de glucagon (–15 a 240 disminución de glucagon y
soya. durante 3 semanas minutos) aumento de insulina. El
y posteriormente, PTGIA esteviósido + dieta a base de
soya: antihiperglucemiante,
mayor que el esteviósido o
dieta sola
(Jeppesen
et al.,
2006)
H
y

A Ratas Wistar sanas y Ratas 20 mg/kg de esteviósido Glucosa y péptido C En ratas sanas y v.o: sin efecto. (Raskovic
Wistar con diabetes vía oral o bomba de En ratas sanas o con diabetes et al.,
inducida por aloxano infusión durante 5 días y v.o: efecto 2008)
(100 mg/kg) i.p. y posteriormente, PTGO antihiperglucemiante. En ratas
sanas o con diabetes
administrado por bomba:
efecto hipoglucemiante y
antihiperglucemiante y
aumento en péptido C
A Ratones NMRI 20 mg/kg de esteviósido Glucosa Efecto antihiperglucemiante sólo (Cekic
sonda oral durante 7 ante el reto con adrenalina et al.,
días y luego provocar 2011)
hiperglucemia con
aloxano, adrenalina o
PTGO
A Ratas con diabetes inducida 5 mg/kg de esteviósido Glucosa e insulina Efecto antihiperglucémico y (Chang
con streptozotocina (STZ) v.o. durante 4 semanas disminuyó la resistencia a la et al.,
y resistentes a insulina por y posteriormente PTGIP insulina medido como Índice 2005)
dieta rica en fructosa glucosa/insulina

PTGIA: Prueba de Tolerancia a la Glucosa Intra-Arterial, PTGO: Prueba de Tolerancia a la Glucosa Oral, PTGIP: Prueba de Tolerancia a la Glucosa Intraperitoneal, A:
Antihiperglucémico; H: Hipoglucémico. Note: PTGIA, intra-arterial glucose tolerance test; OGTT, oral glucose tolerance test; PTGIP, intraperitoneal glucose tolerance test; A,
antihyperglycaemic; H, hypoglycemic.

glucosilada (A1c) aunque sin diferencias significativas en nin- Previo a los estudios in vivo de Jeppesen et al. (2002), este grupo
guna de las variables estudiadas (Maki et al., 2008). de investigación, había evaluado el efecto in vitro del esteviósido y
Los estudios anteriores sugieren que tanto el extracto de esteviol sobre la producción de insulina, utilizando para ello células β
Stevia rebaudiana que contiene la mezcla de todos los murinas e islotes pancreáticos INS-1. Los resultados obtenidos man-
glucósidos, como el esteviósido – pero no el rebaudiósido A- ifestaron que tanto el esteviósido como el esteviol incrementaron la
poseen principalmente efecto antihiperglucemiante que producción de insulina de manera dosis dependiente (1nmol/L a
hipoglucemiante. 1mmol/L) cuando la concentración de glucosa en el medio
A pesar de que existen otros glucósidos de esteviol e incluso era ≥ 8,3 mmol/L; que dicho efecto permanecía aún en ausencia de
están presentes en otra proporción en ciertas variedades de Stevia calcio extracelular y que el mecanismo no estaba mediado por
(Brandle, 1999), no existen estudios sobre si éstos poseen –al canales de potasio dependientes de ATP (Jeppesen, Gregersen,
igual que el esteviósido- efecto antihiperglucemiante o Poulsen, & Hermansen, 2000).
hipoglucemiante. Posteriormente, el mismo grupo de investigación evaluó el
efecto in vitro pero ahora de rebaudiósido A, de igual manera
con células β de ratones del ‘Naval Medical Research Institute’
3.7. Modos de acción antidiabéticos identificados (NMRI) cultivadas con glucosa y en presencia de varias dosis de
Respecto a los modos de acción que expliquen la capacidad del rebaudiósido A (10–16 a 10–6 mol/L). En este estudio se reportó
extracto de Stevia o los glucósidos de esteviol de disminuir la que el rebaudiósido A incrementa la producción de insulina de
glucosa sanguínea, se han identificado cuando menos dos: manera dosis dependiente, a partir de la concentración de 10–
insulinotrópico e inhibición de la gluconeogénesis. 14 mol/L y alcanzando un pico máximo a la concentración de
224 I. Aranda-González et al.

10–10 mol/L, sin embargo para que se logre este efecto la efectúan la absorción intestinal, atribuyendo a dichos
concentración in vitro de glucosa debe ser el doble fenómenos el posible mecanismo de acción inhibidora del este-
(16,7 mmol/L), que la reportada para el esteviósido y esteviol viol. En un estudio mas reciente Jeppesen et al. (2003),
y que dicho efecto, al igual que estos últimos metabolitos, no emplearon el modelo de ratas Goto Kakizaki (modelo diabetes
está mediado por los canales de K+ dependientes de ATP pero sí tipo 2) para determinar los efectos antihiperglucémicos en san-
depende de la concentración de Ca2+ extracelular (Abudula, gre del esteviósido, en dicho estudio se suministro esteviósido
Jeppesen, Rolfsen, Xiao, & Hermansen, 2004). (25 mg/kg/día) via intra-arterial durante 6 semanas. El efecto
Un grupo de investigadores demostró que el esteviósido no antihiperglucémico del esteviósido fue causado por un aumento
aumenta la producción basal de insulina, pero si las células β se en la secreción de insulina; en este mismo trabajo se evaluó el
incuban previamente con esteviósido (10–7 a 10–5 M) durante mecanismo de acción del esteviósido mediante el cultivo de
24 horas y luego se estimulan con glucosa (16,7 mM), el células de páncreas INS-1 en presencia o ausencia de 1 mol/L
esteviósido aumenta la producción de insulina de manera dosis- de esteviósido o esteviol y 11 mmol/L de glucosa durante 24
dependiente. Los autores sugieren que esta capacidad es venta- horas, para evaluar la expresión de genes del metabolismo de la
josa frente a otros fármacos para el tratamiento de la diabetes glucosa y ácidos grasos. Se encontró que el esteviósido y el
como es la Glibenclamida que sí estimula la insulina basal pero esteviol, incrementaron el contenido de mRNA de proinsulina e
también desensibiliza las células β in vitro (Chen et al., 2006). insulina en las células INS-1, lo que correlacionó con el incre-
Dicho grupo de investigadores, en un estudio posterior, mento en el contenido de insulina en las células; por otra parte,
demostraron no solamente que el cultivo in vitro durante 24 el esteviósido y el esteviol incrementaron la expresión de los
horas de células β con glibenclamida (10–7 mol/L) causa la genes de piruvato quinasa, acetil-CoA carboxilasa y dismi-
desensibilización a la glucosa (16,7 mmol/L) para producir insu- nuyeron la expresión de carnitina palmitoil transferasa 1 (CPT-
lina, sino que este efecto puede revertirse si la incubación se 1), lo que en conjunto puede aumentar el contenido citosólico de
realiza simultáneamente con esteviósido (10–7 mol/L). También acil-CoA de cadena larga, que estimularía la exositosis de insu-
se encontró que el esteviósido aumenta la expresión del gen de lina (Wollheim & Maechler, 2002). Además, se sabe que la tasa
transportador de glucosa GLUT-2 presente en las células β que de secreción de insulina se adapta a los cambios en la
permite la entrada de la glucosa al interior de las células β y concentración de glucosa en la sangre, gracias a su metabolismo
estimula la producción de insulina, lo que podría explicar la en las células ß a través de la glucólisis y el ciclo de los ácidos
capacidad sensibilizadora del esteviósido sobre las células β tricarboxílicos ya que el aumento del radio ATP/ADP promueve
(Chen, Jeppesen, Nordentoft, & Hermansen, 2006). el cierre de canales de potasio sensibles al ATP y la
Por otra parte, un protocolo con ratas a las cuales se les despolarización de la membrana plasmática; como consecuen-
proporcionó un extracto de Stevia rebaudiana (20 mg/kg/día) o cia, se incrementa el Ca2+ citosólico gracias a la pertura de
esteviósido (5,5 mg/kg/día) durante 15 días y posteriormente canales de Ca2+ sensibles al voltaje y este incremento es el
fueron sacrificadas para hacer una perfusion hepatica y aislar principal desencadenante de la exocitosis de insulina
los hepatocitos, se encontró que sólo el extracto de S. rebaudi- (Matschinsky, 1996). Lo anterior sugiere que el esteviósido y
ana, y no el esteviósido, disminuyó la gluconeogénesis a partir esteviol no sólo incrementan la producción de insulina en las
de alanina, glutamina y lactato en comparación con el grupo células ß sino también se incrementan la expresión de genes que
control negativo (Ferreira et al., 2006). El estudio de (Chen et al., facilitan su secreción.
2005) donde se administró 0,5 mg/kg de esteviósido a ratas con El aumento en la producción de insulina por el esteviósido
diabetes inducida con streptozotocina durante 15 días, se observó ha sido reportado también por otros estudios (Cekic, Vasovic,
disminución del RNA mensajero y la concentración de la Jakovljevic, Mikov, & Sabo, 2011; Chang et al., 2005).
proteína fosfoenol piruvato carboquinasa (PEPCK), una enzima Considerando lo anterior, el efecto antihiperglucémico del
gluconeogénica, correlacionado con el efecto antihiperglucémico esteviósido y del esteviol puede ser causado no solo por la
encontrado en este estudio. inhibición de la absorción de glucosa a nivel intestinal, sino
Estos estudios in vitro explican que el efecto antidiabético que puede implicar otros mecanismos tales como la inducción
del esteviósido es por aumento en la sensibilidad de la célula β, de genes implicados en el incremento de la producción y
mayor producción de insulina y disminución de la gluconeogen- secreción de insulina. De esta forma el esteviósido y el esteviol
esis, que el efecto de rebaudiósido A sobre la producción de podrían actuar como antidiabéticos; presentando ambos com-
insulina sólo es posible si la concentración de la glucosa del puestos una potencial aplicación terapéutica en el tratamiento
medio es alta y que algún componente presente en el extracto de de la diabetes tipo 2 y del síndrome metabólico.
Stevia rebaudiana (que no es esteviósido) también disminuye la
gluconeogénesis. Algunos estudios en modelos animales, se han
enfocado en determinar el efecto del esteviósido y del esteviol 4. Conclusión
(producto de la hidrólisis enzimática del esteviósido) sobre la Si bien Stevia rebaudiana Bertoni es una planta con propiedades
absorción intestinal a nivel yeyuno de la glucosa. Como es el edulcorantes y sin contenido calórico, lo que la hace un buen
caso de Toskulkao, Sutheerawattananon, and Piyachaturawat candidato para ser utilizada en la industria alimentaria, también
(1995), quienes emplearon la técnica de saco evertido para se ha demostrado que el extracto completo y al menos un
evaluar el efcto de la absorción de glucosa en yeyuno de glucósido de esteviol presente en Stevia rebaudiana, el
hamsters, encontrando que el esteviósido suministrado a dos esteviósido, tienen efecto antihiperglucemiante. Los mecanismos
dosis 1 y 5 mM, no presentó ningún efecto inhibidor sobre la de acción implicados en el efecto que presentan tanto el extracto
absorción de glucosa. Por el contrario, la absorción de glucosa de S. rebaudiana como el esteviósido son la supresión de la
fue inhibida en un 29% con 1 mM de steviol. En dicho estudio gluconeogénesis y aumento en la producción de insulina. Es
se observaron reducciones en el contenido de ATP en la mucosa necesario realizar más estudios para tener una mejor
intestinal y alteraciones de la morfología de las células que comprensión de los mecanismos de acción, como por ejemplo
CyTA – Journal of Food 225

la falta de actividad del rebaudiósido A, así como si otras Curi, R., Alvarez, M., Bazotte, R. B., Botion, L. M., Godoy, J. L., &
moléculas presentes en la planta puedieran tener efectos simi- Bracht, A. (1986). Effect of Stevia rebaudiana on glucose tolerance
in normal adult humans. Brazilian Journal of Medical and Biological
lares al esteviósido. Research, 19(6), 771–774.
Das, S., Das, A. K., Murphy, R. A., Punwani, I. C., Nasution, M. P., &
Agradecimientos Kinghorn, A. D. (1992). Evaluation of the cariogenic potential of the
intense natural sweeteners stevioside and rebaudioside A. Caries
Esta revisión está enmarcada dentro de los proyectos Research, 26(5), 363–366.
‘Evaluación del efecto hipoglucemiante de las hojas de Stevia Day, C. (2005). Are herbal remedies of use in diabetes? [Review].
rebaudiana’ (PROMEP-SEP) y ‘Caracterización química de las Diabetic Medicine, 22(Suppl 1), 10–12. doi: 10.1111/j.1464-
hojas de Stevia rebaudiana y su incorporación a alimentos’ 5491.2005.1531e.x
(FESE). Dyrskog, S. E., Jeppesen, P. B., Chen, J., Christensen, L. P., &
Hermansen, K. (2005). The diterpene glycoside, rebaudioside A,
does not improve glycemic control or affect blood pressure after
eight weeks treatment in the Goto-Kakizaki rat. The Review of
Referencias bibliográficas Diabetic Studies, 2(2), 84–91. doi: 10.1900/RDS.2005.2.84
Abudula, R., Jeppesen, P. B., Rolfsen, S. E., Xiao, J., & Hermansen, K. Ferreira, E. B., de Assis Rocha Neves, F., da Costa, M. A., do Prado, W.
(2004). Rebaudioside A potently stimulates insulin secretion from A., de Araujo Funari Ferri, L., & Bazotte, R. B. (2006). Comparative
isolated mouse islets: Studies on the dose-, glucose-, and calcium- effects of Stevia rebaudiana leaves and stevioside on glycaemia and
dependency. Metabolism, 53(10), 1378–1381. doi: 10.1016/j. hepatic gluconeogenesis. Planta Medica, 72(8), 691–696. doi:
metabol.2004.04.014 10.1055/s-2006-931586
ADA. (2010a). Standards of medical care in diabetes 2010. Diabetes Fujita, Y., Wideman, R. D., Speck, M., Asadi, A., King, D. S., Webber,
Care, 33(Suppl 1), S11–61. doi: 10.2337/dc10-S011 T. D., … Kieffer, T. J. (2009). Incretin release from gut is acutely
ADA. (2010b). Diagnosis and classification of diabetes mellitus. enhanced by sugar but not by sweeteners in vivo. American Journal
Diabetes Care, 33(Suppl 1), S62–69. doi: 10.2337/dc10-S062 of Physiology – Endocrinology And Metabolism, 296(3), E473–479.
Akashi, H., & Yokoyama, Y. (1975). Security of dried-leaf extracts of doi: 10.1152/ajpendo.90636.2008
stevia: Toxicological tests. Food Industry, 18, 34–43. Geuns, J. M., Buyse, J., Vankeirsbilck, A., & Temme, E. H. (2007).
Bolen, S., Feldman, L., Vassy, J., Wilson, L., Yeh, H. C., Marinopoulos, Metabolism of stevioside by healthy subjects. Experimental Biology
S., … Brancati, F. L. (2007). Systematic review: Comparative effec- and Medicine, 232(1), 164–173.
tiveness and safety of oral medications for type 2 diabetes mellitus. Goyal, S. K., Samsher, & Goyal, R. K. (2009). Stevia (Stevia rebaudi-
Annals of internal medicine, 147(6), 386–399. ana) a bio-sweetener: A review. International Journal of Food
Brahmachari, G., Mandal, L. C., Roy, R., Mondal, S., & Brahmachari, A. Science and Nutrition, 61(1), 1–10. doi: 10.3109/
K. (2011) Stevioside and related compounds – molecules of pharma- 09637480903193049
ceutical promise: A critical overview. Archiv Der Pharmazie Gregersen, S., Jeppesen, P. B., Holst, J. J., & Hermansen, K. (2004).
(Weinheim, Germany), 344(1), 5–19. doi: 10.1002/ardp.201000181 Antihyperglycemic effects of stevioside in type 2 diabetic
Brandle, J. E. (1999). Genetic control of rebaudioside A and C concen- subjects. Metabolism, 53(1), 73–76. doi: doi:10.1016/j.metabol.
tration in leaves of the sweet herb, Stevia rebaudiana. Canadian 2003.07.013
Journal of Plant Science, 79, 85–92. Hagiwara, A., Fukushima, S., & Kitaori, M. (1984). Effects of the three
Brandle, J. E., & Telmer, P. G. (2007). Steviol glycoside biosynthesis. sweeteners on rats urinary bladder carcinogenesis initiated by N-
Phytochemistry, 68(14), 1855–1863. doi: 10.1016/j.phytochem.2007.02.010 butyl-N-(4-hydroxybutyl)-nitrosamine. Japanesse Journal of
Cardoso, V. N., Barbosa, M. F., Muramoto, E., Mesquita, C. H., & Cancer Research: Gann, 75, 763–768.
Almeida, M. A. (1996). Pharmacokinetic studies of 131I-stevioside Hernandez-Galicia, E., Aguilar-Contreras, A., Aguilar-Santamaria, L.,
and its metabolites. Nuclear Medicine and Biology, 23(1), 97–100. Roman-Ramos, R., Chavez-Miranda, A. A., Garcia-Vega, L. M., …
Cekic, V., Vasovic, V., Jakovljevic, V., Mikov, M., & Sabo, A. (2011). Alarcon-Aguilar, F. J. (2002). Studies on hypoglycemic activity of
Hypoglycaemic action of stevioside and small a, Cyrillic barley and Mexican medicinal plants. Proceedings of the West Pharmacology
brewer’s yeast based preparation in the experimental model on mice. Society, 45, 118–124.
Bosnian Journal of Basic Medical Science, 11(1), 11–16. Hsu, Y. H., Liu, J. C., Kao, P. F., Lee, C. N., Chen, Y. J., Hsieh, M.
Chan, P., Tomlinson, B., Chen, Y. J., Liu, J. C., Hsieh, M. H., & Cheng, H., & Chan, P. (2002). Antihypertensive effect of stevioside in
J. T. (2000). A double-blind placebo-controlled study of the effec- different strains of hypertensive rats. Chinesse Medical Journal,
tiveness and tolerability of oral stevioside in human hypertension. 65(1), 1–6.
British Journal of Clinical Pharmacology, 50(3), 215–220. doi: Hutapea, A. M., Toskulkao, C., Buddhasukh, D., Wilairat, P., &
10.1046/j.1365-2125.2000.00260.x Glinsukon, T. (1997). Digestion of stevioside, a natural sweetener,
Chan, P., Xu, D. Y., Liu, J. C., Chen, Y. J., Tomlinson, B., Huang, W. P., by various digestive enzymes. Journal of Clinical Biochememistry
& Cheng, J. T. (1998). The effect of stevioside on blood pressure and and Nutrition, 23(3), 177–186.
plasma catecholamines in spontaneously hypertensive rats. Life Jackson, A. U., Tata, A., Wu, C., Perry, R. H., Haas, G., West, L., &
Sciences, 63(19), 1679–1684. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0024- Cooks, R. G. (2009). Direct analysis of Stevia leaves for diterpene
3205(98)00439-1 glycosides by desorption electrospray ionization mass spectrometry.
Chang, J. C., Wu, M. C., Liu, I. M., & Cheng, J. T. (2005). Increase of Analyst, 134(5), 867–874. doi: 10.1039/b823511b
insulin sensitivity by stevioside in fructose-rich chow-fed rats. Jarma-Orozco, A., Araméndiz-Tatis, H., & Cleves-Leguízamo (2011).
Hormone and Metabolic Research, 37(10), 610–616. doi: 10.1055/ Phenotypic stability and plant densities of stevia (Stevia rebaudiana
s-2005-870528 Bert.) genotypes in the Caribbean Region of Colombia. Acta
Chaturvedula, V. S., Upreti, M., & Prakash, I. (2011). Diterpene glyco- Agronómica, 60(2), 165–175.
sides from Stevia rebaudiana. Molecules, 16(5), 3552–3562. doi: JECFA. (2010). Steviol glycosides. In FAO (Ed.), FAO JECFA
10.3390/molecules16053552 Monographs Rome, Italy. (pp. 17–21) Rome: FAO.
Chen, T. H., Chen, S. C., Chan, P., Chu, T. L., Yang, H. Y., & Cheng, J. Jeppesen, P. B., Dyrskog, S. E., Agger, A., Gregersen, S., Colombo, M.,
T. (2005). Mechanism of the hypoglycemic effect of stevioside, a Xiao, J., & Hermansen, J. (2006). Can stevioside in combination
glycoside of Stevia rebaudiana. Planta Medica, 71(2), 108–113. with a soy-based dietary supplement be a new useful treatment of
Chen, J., Jeppesen, P. B., Abudula, R., Dyrskog, S. E., Colombo, M., & type 2 diabetes? An in vivo study in the diabetic goto-kakizaki rat.
Hermansen, K. (2006). Stevioside does not cause increased basal The Review of Diabetic Studies, 3(4), 189–199. doi: 10.1900/
insulin secretion or beta-cell desensitization as does the sulphony- RDS.2006.3.189
lurea, glibenclamide: Studies in vitro. Life Sciences, 78(15), 1748– Jeppesen, P. B., Gregersen, S., Alstrup, K. K., & Hermansen, K. (2002).
1753. doi: 10.1016/j.lfs.2005.08.012 Stevioside induces antihyperglycaemic, insulinotropic and glucago-
Chen, J., Jeppesen, P. B., Nordentoft, I., & Hermansen, K. (2006). nostatic effects in vivo: Studies in the diabetic Goto-Kakizaki (GK)
Stevioside counteracts the glyburide-induced desensitization of the rats. Phytomedicine, 9(1), 9–14.
pancreatic beta-cell function in mice: Studies in vitro. Metabolism, Jeppesen, P. B., Gregersen, S., Poulsen, C. R., & Hermansen, K. (2000).
55(12), 1674–1680. doi: 10.1016/j.metabol.2006.08.009 Stevioside acts directly on pancreatic beta cells to secrete insulin:
226 I. Aranda-González et al.

Actions independent of cyclic adenosine monophosphate and adeno- Characterization of bacterial mutagenicity mediated by 13-hydroxy-
sine triphosphate-sensitive K + −channel activity. Metabolism, 49(2), ent-kaurenoic acid (steviol) and several structurally-related deriva-
208–214. tives and evaluation of potential to induce glutathione S-transferase
Jeppesen, P. B., Gregersen, S., Rolfsen, S. E., Jepsen, M., Colombo, M., in mice. Mutation research, 169(3), 93–103.
Agger, A., … Hermansen, K. (2003). Antihyperglycemic and blood Phillips, P. J., & Twigg, S. M. (2010). Oral hypoglycaemics – a review of
pressure-reducing effects of stevioside in the diabetic Goto-Kakizaki the evidence. Australian Family Physician, 39(9), 651–653.
rat. Metabolism, 52(3), 372–378. doi: 10.1053/meta.2003.50058 Planas, G. M., & Kucacute, J. (1968). Contraceptive properties of Stevia
Koyama, E., Sakai, N., Ohori, Y., Kitazawa, K., Izawa, O., Kakegawa, rebaudiana. Science, 162(3857), 1007.
K., … Ui, M. (2003). Absorption and metabolism of glycosidic Raskovic, A., Gavrilovic, M., Jakovljevic, V., & Sabo, J. (2004). Glucose
sweeteners of stevia mixture and their aglycone, steviol, in rats and concentration in the blood of intact and alloxan-treated mice after
humans. Food and chemical toxicology, 41(6), 875–883. pretreatment with commercial preparations of Stevia rebaudiana
Kujur, R. S., Singh, V., Ram, M., Yadava, H. N., Singh, K. K., Kumari, (Bertoni). European Journal of Drug Metabolism and
S., …Roy, B. K. (2010). Antidiabetic activity and phytochemical Pharmacokinet, 29(2), 87–90.
screening of crude extract of Stevia rebaudiana in alloxan-induced Raskovic, A., Jakovljevic, V., Mikov, M., & Gavrilovic, M. (2004). Joint
diabetic rats. Pharmacognosy Research, 2(4), 258–263. doi: effect of commercial preparations of Stevia rebaudiana Bertoni and
10.4103/0974-8490.69128 sodium monoketocholate on glycemia in mice. European Journal of
Lailerd, N., Saengsirisuwan, V., Sloniger, J. A., Toskulkao, C., & Drug Metabolism and Pharmacokinet, 29(2), 83–86.
Henriksen, E. J. (2004). Effects of stevioside on glucose transport Raskovic, A., Mikov, M., Skrbic, R., Jakovljevic, V., Vasovic, V., Posa, M.,
activity in insulin-sensitive and insulin-resistant rat skeletal muscle. … Siladji, D. (2008). Effect of stevioside and sodium salt of monoketo-
Metabolism, 53(1), 101–107. doi: 10.1016/j.metabol.2003.07.014 cholic acid on glycemia in normoglycemic and diabetic rats. European
Lee, C. N., Wong, K. L., Liu, J. C., Chen, Y. J., Cheng, J. T., & Chan, P. (2001). Journal of Drug Metabolism and Pharmacokinet, 33(1), 17–22.
Inhibitory effect of stevioside on calcium influx to produce antihyperten- Roberts, A., & Renwick, A. G. (2008). Comparative toxicokinetics and
sion. Planta Medica, 67(9), 796–799. doi: 10.1055/s-2001-18841 metabolism of rebaudioside A, stevioside, and steviol in rats. Food
Maki, K. C., Curry, L. L., Carakostas, M. C., Tarka, S. M., Reeves, M. and Chemical Toxicology, 46(7 Suppl 1), S31–39. doi: 10.1016/j.
S., Farmer, M. V., … Bisognano, J. D. (2008). The hemodynamic fct.2008.05.006
effects of rebaudioside A in healthy adults with normal and low- Shiotsu, S. (1996). Fertility study of Stevia decoction in rats. Techical
normal blood pressure. Food and Chemical Toxicology, 46(Suppl 7), Journal of Food Chemistry and Chemicals, 4, 108–113.
S40–46. doi: 10.1016/j.fct.2008.04.040 Suttajit, M., Vinitketkaumnuen, U., Meevatee, U., & Buddhasukh, D.
Maki, K. C., Curry, L. L., Reeves, M. S., Toth, P. D., McKenney, J. M., (1993). Mutagenicity and human chromosomal effect of stevioside, a
Farmer, M. V., … Tarka, S. M. (2008). Chronic consumption of sweetener from Stevia rebaudiana Bertoni. Enviromental Health
rebaudioside A, a steviol glycoside, in men and women with type 2 Perspectives, 101(Suppl 3), 53–56.
diabetes mellitus. Food and Chemical Toxicology, 46(Suppl 7), S47– Toskulkao, C., Chaturat, L., Temcharoen, P., & Glinsukon, T. (1997). Acute
53. doi: 10.1016/j.fct.2008.05.007 toxicity of stevioside, a natural sweetener, and its metabolite, steviol, in
Matschinsky, F. M. (1996). A Lesson in metabolic regulation inspired by several animal species. Drug and Chemical Toxicology, 20(1–2), 31–44.
the glucokinase glucose sensor paradigm. Current Medical Literature Toskulkao, C., Sutheerawattananon, M., & Piyachaturawat, P. (1995).
– Diabetes, 45, 223–241. Inhibitory effect of steviol, a metabolite of stevioside, on glucose
Matsui, M., Matsui, K., Kawasaki, Y., Oda, Y., Noguchi, T., Kitagawa, absorption in everted hamster
Y., … Sofuni, T. (1996). Evaluation of the genotoxicity of stevioside intestine in vitro. Toxicology letters, 80(1–3), 153–159.
and steviol using six in vitro and one in vivo mutagenicity assays. Toskulkao, C., Sutheerawatananon, M., Wanichanon, C., Saitongdee, P.,
Mutagenesis, 11(6), 573–579. & Suttajit, M. (1995). Effects of stevioside and steviol on intestinal
Melis, M. S. (1999). Effects of chronic administration of Stevia rebaudi- glucose absorption in hamsters. Journal of Nutritional Science and
ana on fertility in rats. Journal of ethnopharmacology, 167, 157–161. Vitaminology, 41(1), 105–113.
Misra, H., Soni, M., Silawat, N., Mehta, D., Mehta, B. K., & Jain, D. C. Toyoda, K., Matsui, H., Shoda, T., Uneyama, C., Takada, K., &
(2011). Antidiabetic activity of medium-polar extract from the leaves Takahashi, S. (1997). Assessment of carciogenicity of stevioside in
of Stevia rebaudiana Bert. (Bertoni) on alloxan-induced diabetic rats. F344 rats. Food and Chemical Toxicology, 35(6), 597–603.
Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 3(2), 242–248. doi: U. S. Food and Drug Administration/Center for Food Safety and Applied
10.4103/0975-7406.80779 Nutrition. (2008). Comprehensive GRAS assessment of rebaudioside
Mizushina, Y., Akihisa, T., Ukiya, M., Hamasaki, Y., Murakami-Nakai, A (97%). Washington, DC: FDA public health advisory.
C., Kuriyama, I., …Yoshida, H. (2005). Structural analysis of iso- Wasuntarawat, C., Temcharoen, P., Toskulkao, C., Mungkornkarn, P.,
steviol and related compounds as DNA polymerase and DNA topoi- Suttajit, M., & Glinsukon, T. (1998). Developmental toxicity of
somerase inhibitors. Life Science, 77(17), 2127–2140. doi: 10.1016/j. steviol, a metabolite of stevioside, in the hamster. Drug and
lfs.2005.03.022 Chemical Toxicology, 21(2), 207–222.
Morita, T., & Bu, Y. (2000). Variety of Stevia rebaudiana Bertoni. U.S. Patent Wingard, R. E., Brown, J. P., Enderlin, F. E., Dale, J. A., Hale, R. L., &
No. 6,031,157. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office. Seitz, C. T. (1980). Intestinal degradation and absorption of the glyco-
Nakayama, K., Kasahara, D., & Yamamoto, F. (1986). Absorption, sidic sweeteners stevioside and rebaudioside A. Experientia, 36(5),
Distribution, metabolism and excretion of stevioside in rats. 519–520.
Journal of the Food Hygienic Society of Japan, 27, 1–8. Wheeler, A., Boileau, A. C., Winkler, P. C., Compton, S. C., Prakash, J.,
Nathan, D. M., Buse, J. B., Davidson, M. B., Ferrannini, E., Holman, R. Jiang, X., & Mandarino, D. A. (2008). Pharmacokinetics of rebau-
R., Sherwin, R., & Zinman, B. (2009). Medical management of dioside A and stevioside after single oral doses in healthy men. Food
hyperglycemia in type 2 diabetes: A consensus algorithm for the and Chemical Toxicology, 46, S54–S60. doi: 10.1016/j.
initiation and adjustment of therapy. A consensus statement of the fct.2008.04.041
American Diabetes Association and the European Association for the WHO. (2006). Stability testing of active substances and pharmaceutical
Study of Diabetes. Diabetes Care, 32(1), 193–203. doi: dc08- products Geneva, Switzerland (pp. 1–33). Geneva: WHO.
9025 10.2337/dc08-9025 Woelwer-Rieck, U., Lankes, C., Wawrzun, A., & Wüst, M. (2010).
Nathan, D. M., Buse, J. B., Davidson, M. B., Heine, R. J., Holman, R. R., Improved HPLC method for evaluation of the major steviol glyco-
Sherwin, R., … Zinman, B. (2006). Management of hyperglycemia in sides in leaves of Stevia rebaudiana. European Food Research and
type 2 diabetes: A consensus algorithm for the initiation and adjustment Technology, 231, 581–588.
of therapy. A consensus statement from the American diabetes associa- Wollheim, C., & Maechler, P. (2002). ß-Cell mitochondria and insulin
tion and the European association for the study of diabetes. Diabetes secretion: Messenger role of nucleotides and metabolites. Current
Care, 29(8), 1963–1972. doi: 29/8/1963 10.2337/dc06-9912 Medical Literature – Diabetes, 51(Suppl. 1), S37–S42.
Pezzuto, J. M., Compadre, C. M., Swanson, S. M., Nanayakkara, D., & Yasukawa, K., Kitanaka, S., & Seo, S. (2002). Inhibitory effect of stevio-
Kinghorn, A. D. (1985). Metabolically activated steviol, the agly- side on tumor promotion by 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate in
cone of stevioside, is mutagenic. Proceedings of the Nacional two-stage carcinogenesis in mouse skin. Biological &
Academy Science, 82(8), 2478–2482. Pharmaceutical Bulletin, 25(11), 1488–1490.
Pezzuto, J. M., Nanayakkara, N. P., Compadre, C. M., Swanson, S. M., Yodyingyuad, V., & Bunyawong, S. (1991). Effect of stevioside
Kinghorn, A. D., Guenthner, T. M., … Lam, L. K. (1986). on growth and reproduction. Human Reproduction, 6(1), 158–165.

You might also like