You are on page 1of 43
EDITORIAL Mil quinientos ajedrecistas de seis a catorce afios de edad Ilenan de color y futuro Ja portada de nuestra revista. En la majiana del domingo, 24 de octubrecuaren- ta colegios de Gran Canaria, desde Agacte a ‘San Bartolomé de Tirajana, desde las cumbres de Tejeda hasta los Manos del Carrizal, envian a Ia capital a sus jévenes representantes. Que Ja mas importante calle de la ciudad se convierta enuna fiesta bicolor de ajedrez infantil, revela con qué generoso interés apoyan nuestro juego Jos organismos provinciales. Como toda demostracién masiva y colosalistay estas impresionantes simulténeas no tienen mas valor que el de recapitular plésticamente una intensa labor educativa previamente realizada. Colofén espectacular de una tarea abnegada y anénima de tantos maestros y monitones. No conocemos antecedentes de esta magaitud; acaso 10 los haya: mil quinientos nifos de tan diversas procedencias, unidos en una candida y entisiasta seriedad reflexive. Entre los simultaneadores actuaban algunos maestros nacionales de ajedrez; pero también nidos y nifias de once a quince afos jugaban contra treinta tableros cada uno, Paradéjicamente algunos de los jévenes simultaneadores obtu- vieron mejores resultados que los maestros, mas liberales en conceder empates. Fue ésta una alegre jornada de juego, disciplina y compaiierismo que viene a confirmar los enunciados: "No pretende- auspicios aiios ati mos Gnicamente fomentar e! ajedrez en los escolares, sino mas bien Io contrario, desa: rrollar a la juventud escolar en el ajedrez", Ves SUMARIO Fernando Visier, nuevo Director Técnico de "Aje- drez Canario". 4 XIN Pleno de Federaciones 4 ‘Campeonato del Mundo Indi~ idual 78 Temas para combinar..... 15 Una lnea para cuandono se sabe jugar. tee 16 Las amenazas ysu aceriada eleccién. ak UN Concurso de Problemas ... 20 Teorfa al dia 122 Se cumplio el pronéstico .. 24 Partidas seleccionadas.... 26 Ajedrezy la mujerss..06. 30 Walter Browne, vencedor del LXXII Campeonato abierto de los EE.UU..... 31 Soluciones y relacién de acertantes con la puntuacién ‘obtenida en los nimeros de abril y junio. M4 Perfil deun future Campeén 36 Finales pricticos razona~ dos 38 Ajedrez Romintico ss... 40 Informacién local 4 Nes art er) Director: PEDRO LEZCANO Director Técnico: FERNANDO VISIER Seeretario de Redaceién: PABLO LOPEZ R. Redaccién y Administracién: Terrero, 16.- Télf. 215134 Empresa Editora: CAJA INSULAR DE AHORROS DE GRAN CANARIA. Triana, 89 Impresién y Confeceién: SERVICIO DE REPROGRAFIA DE LA CAJA INSULAR DE AHORROS DE GRAN CANARIA. Lepanto, 45 Dopésito Legal: G.C. 175/74 Nt §.- Diciembre 1971 PRECIO EJEMPLAR: 30 Pts. FERNANDO VISIER, NUEVO DIRECTOR TECNICO DE “AJEDREZ CANARIO” La documentada pluma de Fernando Visier en materia ajedrecfstica es de sobra conocida Por nuestros lectores. Hasta el momento de su reciente nombramiento como director téenico, venia siendo un asiduo colaborador de nuestras paginas. A partir de ahora, “Ajedrez Canario" intentar& ponerse a la altura de las mejores revistas del mundoen esta especialidad, pues ademés de la probada solvencia de Visier,contaré con prestigiosos colaboradores nacionales e internacionales. Fernando Visieres ,actualmente una de las figuras més cotizadas del ajedrez nacional. Sus extraordinarios dotes de teérico 7 sido componente del club Schweppes de analista profundo, le Nevaron hasta el Madrid ,campeén de’ Espaiia. Sus comen- méximo galardénen 1.968,alprociamarse __tarios a partidas de grandes maestros en Reus, campeén de Espafla absoluto. en el rotativo madrilefio MARCA son dc Cuenta ensuhaber,ademas, dos brillan- un indudable valor pedagégico. tesactuaciones en el prestigioso Torneo "Ajedrez Canario" se congratula de Internacional Costa de Sol, obteniendo contar entre su equipo de redaccién con las puntuaciones exigidas para Maestro los servicios de este excelente ajedre- Internacionalde la FIDE .UItimamente ha cista espaiiol. UB rime valores Resumen de los temas y acuerlos més LLONENSE, CATALANA, _ CEUTI, importantes tratadosenla XIII Asamblea__- EXTREMENA, GRANADINA, GALLEGA de Federaciones, celebrada en Madrid, NORTE, GUIPUZCOANA, JIENENSE, durante los dfas 9 y 10 del pasado mes LEONESA, MALAGUENA, MELILLE! de octubre, SE, MURCIANA, ONURENSE, POD Asisten las siguientes Federaciones : VEDRESA, RIOQJANA, SALMANTINA ALBACETENA, ALICANTINA, ASTU- SEVILLANA, VALENCIANA, VALLI- RIANA, BALEAR, LAS PALMAS, SSOLETANA y VIZCAINA. TENERIFE, CASTELLANA, CASTE- 4 PONENCIA 1 CAMPEONATO _DE_ESPANA_INDIV DUAL MASCULINO Presidentes: D. Vicente Inglada Garcfa Serrano y D, Alfonso Campoy Moreno Dadoel indudable éxito del Sistema Suizo se acuerda seguir con el mismo para afios sucesivos. Se rechaza una propuesta de que se aumente el niimero de rondas. En 10 sucesivo se levaré un "ranking" nacional por la Federacién Sevillana,en el quese tendrénen cuenta los resultados de las Pruebas Oficiales: Campeonato Individual.~ Campeonato por Equipos (Finales y Semifinales). Los juveniles noentrarénenel "ranking" m&s que si han jugado pruebas oficiales con los "seniors" El Sr, Campoy informa a la Asamblea que presentard la lista para que se formulen los reparos. Para el orden de niimeros del Sistema Suizo el Sr. Torquet propone que si en el "ranking" hay varios empatados, se sortee el orden entre ellos. Se acuerda hacerlo asf, pero con 1a excepcién de si entre ellos hay un jugador notoriamente superior. PONENCIA CAMPEONATO DE ESPANA FEMENINO, JUVENIL Y_ESCOLAR Presidente: D. Lorenzo Gete Martin En vista delas peticiones de las jugado- ras de que el Campeonato de Espafia se celebre anualmente yno como — hasta ahora, se acuerda acceder a ello. La Federacién Tinerfefia da cuenta del gran desarrolle juvenil y escolar feme- nino en la Isla. Se acuerda que asista siempre a_ las finales un representantede la F.E.D.A., y dar autoridad a los organizadores para cartar todo conato de indisciplina. EI Sr, Carrillo, (Santa Cruz de Teneri- fe), solicita que los dos Campeones Juveniles de las dos provincias Canarias, puedan acudir directamente a la Final , en lugar de hacerlo sélo el vencedor de entre ellos dos. Se acuerda asf y, por tanto, el préximo ‘Campeonato Juvenil tendré 17 participan- tes; asf habré un dfa de descanso para cada uno. También solicita que, basan- dose enque tiene més de 1.000 federados, entre escolares y juveniles, tenga una plazaenel Campeonato Escolar Femeni- no. Se acuerda. El Sr. Presidente da cuenta de que 1a D.N.D., ha editado 20.000 cartillas redactadas por el Sr. Torén. PONENCIA 3.~ CAMPEONATO _DE_ESPANA POR EQUIPOS_DE_CLUBS Presidentes: D. Tréfimo Dfaz Guadarrama Se leen las propuestas presentadas reglamentariamente por las Federaciones siguiente: Castellan: Catalana Gallega-Norte Las Palmas Se somete a discusidn esta ditima, consistenteen incluir un equipo Canario en el grupo Sur de las Eliminatorias, (fase-semifinal), Tras debatirse, y ante la oposicién de algunas Federaciones, 1 Sr.Betancort, (Las Palmas), la retira. Los Srs.de la Fuente, (Gallega-Norte), Goiri, (Castellana) y Frac fos: Sr, Torén y Sr, Goiri Goiri, (Castellana) y Franco,( Albacete- ia) en representacién del Sr. Tordn , defienden respectivamente sus propues~ tas que son discutidas con unanimidad,y se acuerda aprobar la del Sr. Torén, segdn la cual se clasificarén para el ao siguiente al de su implantacién seis equipos para la final siguiente. El resto seré: UNO directamente de Canarias, otro de la organizadora, TRES clasifi- cados en la Zona Norte, TRES en la Zona Sur, UNO de Castillay UNO de Catalufia, ‘Total, 16,- Estos jugardn en ‘cuatro grupos. Los dos primeros de cada unode estos pasarén a la Final, formando un grupo de 8 equipos, que jugardn por el sistema de liga.Los otros regresarén a sus lugares deprocedencia, Los resul- tados obtenidos por los equipos en la fase previa servirdn para la Final. Asf a duracién total serd de 9 dfas: 3 de la fase previa y 6 de la Final. EI Sr. Campoy, reitera la necesidad de no hacer cada afo ensayos dispares. Por otra parte confirma su opinién de que 1a fase deeliminatorias Norte y Sur,deben reglamentarse también, y en el estudio de la final futura, si es que alas Fede- raciones les interesa ir a un sistema de divisiones, como la idea de la Federa~ cidn Gallega - Norte y del Sur.Sicilia, (Castellana). Debe tenerse en cuenta que la {6rmulaaprobada ahora es de carécter experimental, ya que si se presentan serios inconvenientes se volver al sistema anterior. Sila F.E.D.A., en un futuro consigue subvencién suficientepara disputarse el ‘Campeonato con dos grupos, uno de 18 y otro de 2%, seré una meta a lograr, entiende el Sr, Tordn, (Castellana). PONENCIA 48.— AJEDREZ INTERNACIONAL Y_VARIOS President. D, Rafael Gamonal Michelena Se recuerda a todas las Federaciones la ineludible obligacién de solicitar permiso, con la antelacién necesaria, para lacelebracién de Torneos Interna cionales en Espafia, asf como para asistir jugadores o equipos espaficles a competiciones extranjeras. Los Torneos Internacionales previstos para 1,972,aorganizar en nuestrospafs, son los siguientes: Fed, Catalana: Olot y Berga. (Este titi- mo probablemente en agosto.) Fed. Granadina: del Corpus. Fed, Malaguefia: "Costa del “Fuergirola". Fed, Pontevedresa: Virgen de la Pere- grina, (Probablemente en mayo) Fed,Tinerfefia:Puerto de la Cruz. (Marzo) Sol" y RUEGOS Y PREGUNTAS El Sr. Inglada, propugna la ensefianza superior del ajedrez en Universidades, El Sr, Tardio,de la Federacién Guipuz~ coana, propone que las Federaciones Provinciales estimulen por medio de votacién en la Prensa, la eleccién del mejor deportista. ee DISTINCIONES Se acuerda por aclamacién conceder 1a Medalla del Mérito Ajedrecfstico, (plata) aD, Orlando Garcfa Alvarez, Presidente dela Federacién Asturiana y D, José Luis Molleda Alonso, secretario de 1a misma, por las grandes realizaciones de la Fed. Asturiana en estos tiitimos afios. Igual recompensa para el Sr. Alcalde de Mélaga, gran patrocinador del Torneo “Costa del Sol”. Otra a propuesta del Sr. Carrillo, (Ti- nerfefia), para D. Rafael Betancort, Secretario de la Federacién de Las Palmas, trabajador entusiasta e infati- gable, ejemplo de dedicacién. A ENSIDESA se le concede una placa de plata, en reconocimiento a su notable ayuda para las Pruebas Nacionales. Juan Rafael Betancort, Secretario de la Federacién de Las Palmas, que ha sidodistinguido conuna Medallade Plata, otorgadapor la F.E.D.A., como reco- nocimiento a su gran labor en pro del ajedrez. COMPETICIONES SOLICITADAS PARA ANOS SUCESIVOS 1,972: Individual Masculino Semifinal Juvenil (Sur) Semifinal Juvenil (Norte) Final Juvenil Final por Equipos 1,973: Individual Masculino Semifinal Juvenil (Norte) Final Juvenil Final por Equipos 1,974: Individual Masculino Final Juvenil Final por Equipos Fed, Dalmantina Fed, Balear (opcién hasta 31-XII-71) Fed. Asturiana Fed, Alicantina Fed, Granadina Santa Cruz de Tenerife Fed. Pontevedresa Fed, Las Palmas Fed. Catalana (U.G.A.) Fed, Extremefia Fed, Vizcaina Fed, Alicantina (suplente Fd, Pontevedresa) 2CLAUSURA _. y teniendo siempre en 1a mente el lema El Presidentedela F.E.D.A., D.Félix de la F.1.D.E.; "GENS UNA SUMUS" Heras, dirige un saludo de despedida a _y declarando clausurada la Asamblea a los delegados, animandoles aque sigan _— las 21, horas del dfa 10 de octubre de luchando por él Ajedrez con entusiasmo 1,971, DE CONFORMIDAD CONLO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 21 DE LA VIGENTE LEY DE PRENSA E IMPRENTA, DAMOS A CONOCER LOS NOMBRES DE LOS COMPONENTES DEL CONSEJO DIRECTIVO DELA CAJA INSULAR DE AHORROS DE GRAN CANARIA ,EDITORA DE "AJEDREZ CANARIO" Presidente: Don Juan Pulido Castro Consejeros: Don José Ramfrez Bethencourt Don Antonio Vega Pereira Don Diego Vega Sarmiento Don Juan Ramfrez Sudrez Don Graciliano Morales Ramos Don Manuel Dfaz Cruz Don Gerardo Frade Molina Don Federico Dfaz Bertrana Don Manuel Campos Doreste Don Jestis Pérez Alonso Don José Medina Bethencourt Don Gilberto Monz6n Mayor Don Cristébal Garcfa Blairzy Don Francisco Macfas del Toro Don Ricardo Hern&ndez Sudrez Don Luis Gonzélez Vera Don Luis Navarro Carlé CAMPEONATO DEL MUNDO INDIVIDUAL Robert Fischer, aspirante oficial al titulo SE IMPUSO A TIGRAN PETROSIAN, EN BUENOS AIRES, POR 6,5-2,5 Si brillantes fueron las dos anteriores actuaciones de Fischer enel Torneo de Candidates, con resultados que harén historia, 6-0 frente a los grandes maestros Taimanov y Larsen, noha sido menos su triunfoenla Final frente al excampeén mundial Tigran Petrosian, por 6,5 - 2,5. Lo que verdaderamente nos ha impresionado del Fischer 1971, es descubrir en é1 unos conocimientos asombrosos sobre la forma en que debe jugarse un match, Una prueba evidente la tenemos en Buenos Aires, donde al verse superado ampliamente en el 22 juego, ysiendoéstesu primer tropiezo después de 19 victorias consecutivas ! ante primerfsimas figuras, supo estar a 1a alturade las circunstancias reposando el ritmo de juego, hastaestar completamente Uberado de cualquier impacto psicolé- gico. Cuando se inicié el Torneo de Candidatos, se comentaba sobre un posible Spassky ~ Fischer y aunque "Bobby" tiene gran niimero de simpatizantes, eran m&s los que se inclinaban por un cémodo triunfo del actual campedn. Después de las impresionantes actuiaciones del nor= teamericano, su cotizacién ha subido hastael punto que actualmente 1a mayorfa de los aficionados ven prdxima la cafda de la hegemonfa rusa. En el ntimero anterior publicamos las 4 primeras partidas del match Fischer - Petrosian, A continuacién ofrecemos las cinco restantes. QUINTA _PARTIDA Blancas : Fischer Negras : Petrosian Defensa rusa 1, PAR, PAR; 2. C3AR, C3AR; 3. CxP , P3D; 4. C3AR, CxP; 5. PAD, C3AR; 6. ASD, A2R; 7. P3TR, 0-0; 8.'0-0, P3A 9. TIR, CD-2D; 10, A4AR, TIR ; 11. P4AD, C1A; 12. C3A, P3TD; 13. DIC, C3R; 14, AZT, AIA; 15.T2R,PACD; 16. D2A, A2C; 17. TD-1R, P3CR; 18.P4CD, PxP; 19, AxPA, C2A5 20. AICD, TxT 5 21, TxT, C2-4D; 22. PIT,PATD; 23. CxC, PxC; 24, PSC, PST; 25.A2T,D3C; 26, DIC, TAT; 27, T2C, CSR; 28,A4AR COA; 29. D2A, TxP; 30, TxT, CxT} 31, DxP, D3T; 32. DxD, AxD; 33. ARR, CxPT; 34. AXP, ASA; 35. AGA, C7A : 36. A2D, A7R; 37. AAR, AxC; 38.AxC, Tablas. Ess Per ys8 Blancas: T. Petrosian Negras : R, Fischer C3AR Siguiendo la norma de no repetir los mismos planteos, Petrosian ensaya una nueva jugada, En la 28 partida jugé 1. P4D, yen la 42, 1, P4AD,Detodas for- mas, la eleccién del excampeén mun- dial encaja perfectamente con su estilo. 1e- eee) PAAD 2.- P3CD Esto mismo jugé Petrosian en una par tida del match anterior, frente a Kor chonoi, logrando imponerse en buena forma, 2e- veey PAD 3.- A2C, PIA Para ocupar el centro con P4R. 4,- PaA, PSD 6.- P3R, COR 5.- P3D, PAR Z.- ARR, Mas légico parece el desarrollo de es te alfil via 2cR, Vem eeey C2-3A 8.- CD-2D, A2R De acuerdo con el caracter de 1a posi- cién se imponfa 10,PxP, 6 10, P3TD. s+) PSTD! Preparando un plan de ataqueenel flan- co de dama, lo que da a la lucha un to- no de originalidad ya que generalmente en esta clase de esquemas, las negras realizan sus acciones en el sector de rey. 11,- CIR, PACD 12,- AAC, AxA 9,- 0-0, 0-0 10,~ P4R, 10. 13,- DxA, DIA! Luchando por el control de las casillas blancas que habfan quedado debilitadas después del cambio de alfiles. 14, D2R, C2D 18. C1R, P3C 15.= C2A, TIC 19.~ PxP, PxP 16.-TR-1A, DIR 20.- A2C, C3C 17. A3T, A3D Se prepara parahacer frente a un posi- ble P4TD, de las blancas, ca, 21,- C1-3A, TIT 22, P3TD, C4T seguido de 23,- DID, D2A Insiste en el ataque sobre los puntos b3 y c4, que puede representar la ganan- cia de un peén o el avance PSAD. 24,~ PATD, PxP 25.- PxP, 25.~ +) PSA! Fischer quedaré-con un fuerte pedn pa~ sado. 26,- PxP, C3xPA 27,~ CxC, CxC 28.~ D2R, CxA! Ganando importantes tiempos que per miten a Fischer situar perfectamente las piezas. 29,= DxC, TR-1C 30.+ D2T, ASC 31.+ DxD+, RxD 32,- T7A+, R3RE 33. PAC, Si 33, TxP?, serfa muy fuerte 33. ..., P6D; 633, ..., A6A; seguido de 34... TxP. 33.- 12.) AGA 34,-T2T, TIAD! 38.- TxT, Contra 35, TxP; las negras_mantenfan la ventaja con 35, ..., TSA. 35.- 2.25 THT 38.- RIA, PAC 36.- PST, TITD 39.- R2R, R3D 37.- POT, T2T 40.- RID, RAA El peén TD de las blancas corre peligro, 41,-C1C!, Unica maniobra aceptable del caballo. Ale veny RAC 42.~ C2R, AAT! 43,- T2C+,RxP Las negras han materializado su venta- ja, pero la tarea todavia no es facil 44,-TIC, T2AD! El cambio de las negras podria condu- cir al empate. 45.-T2C, Si 45, TIAD, T2CD!. 45. 1225 ABR 46.- P3A, RAT 47.-T2A, T2CD 51, TIT, TIA 48.- T2T+,RAC 52.- T7T, AAT! Fischer ha permitido la entrada en 78, pero a cambio la torre blanca quedara fuera de 1a defensa de sus primeras li- $3.-T7D, 49,-T2C+, ASC! 50,- Tar, T2AD No era posible 53.TxP, por ...A3C! ; 54. T7AR, TITD!; 55. TxP, T6T+; 56. R2D, T7T+; 57. R3D, A4T!; conlamor- tal amenaza 58. ,.., T7D, mate, Tam- poco seria sufi seguido de 58. TID+. 53. 4+) A3C! 54,-TSD+, ASA nte 57. RID, AAT! ; +1 POD 6 58.62. 5 35,- CIA, RST! 56.-T7D, ASC 57.- C2R, ROC! Culmina la brillante marcha del rey ne- gro y comienzan las amenazas serias , como 58. ..., T7A; seguido de 59... , T7D, mate. 58.- T7CD, TITD! 59.- TxP, TST El ltimo recurso, que resultar4 insu- ficiente. Si 60. C3C, T7T!; 61, CIA , TTAR; etc. 60.- CxP+ 63.- R2R, TTR 64.- PATR, RSA! 60.- 2.2, PxC 61.- RxP, T8D+ 62.- RR, AaA+ No 64, ..., TxP?; 65. TxT, P4a y tablas. Px; 66 65,- PST, T7T+ 66.~ RIR, R6D! y las blancas abandonaron. El rey no puede escapar de la red de mate. SEPTIMA PARTIDA Blancas : Fischer Negras : Petrosian Defensa Siciliana 1,- PAR, PAAD 3. PAD, PxP 2.- C3AR, P3R 4.- CxP, P3TD En la 18 partida se jugé 4. ..., C3AD5 y después de 5. CSC, PID; 6. A4AR, PAR; 7. A3R, C3A; 8. ASC, se produjo tun juego de grandes complicaciones tac ticas. 5.- A3D Las negras disponen de buenas lineas para oponerse a la formacién posicio- nal 5. P4AD. Por ejemplo5. ...,C3AR; 6. C3A, ASC » C3AD Cx, PCxC 0-0, P4D PaaD! Seguramente esto es mejor que 8.C2D. B.- 24) CIA Después de 8. ..., PxPA; 9. AxP,.DxD3 10, TxD, el juego de lasblancas es su- perior, como consecuencia de la mala disposicién de los peones negros del flanco de dama. 9.-PAxP, PAxP ——-10.- PxP, PxP Superior a 10, ..., CxP; 11,A4R!, con las amenazas 12. D3A, seguido de 13. C3 y TID. 11,- C3A, A2R 12,-D4T+, D2D Esta claro que en el final resultante las blancas tienen mejores posibilidades , pero no hay mas remedio que proponer el cambio de damas, porque tras 12. . +++ A2D, 13. D4T!, lasnegras tendrian serias dificultades para completar el desarrollo. -10- 13,- TIR, DxD. 14.- CxD, ABR 15.- A3R, 0-0 16.- ASA! Fischer busca el punto SAD, para su ca- ballo, 16.- ey TR-IR|17.- AxA, TxA 18.- PACD! Fijando la debilidad negra de 37D, que ser uno de los temas de ataque para Fischer. +» PATD; 19. PSC! 19.- CSA, AIA 20,- PIA, T2-2T Petrosian no dispone de planes para re- accionar y debe limitarse a defender sus débiles peones. 21.- TSR! Ahora es el caballo negro quien queda atado a la defensa del PD. 21.- 2) A2D 22,- CxA! Con este cambio las blancas quedar an dominando las dos columnas abiertas. 22m see y THC 23,- TIAD Con la amenaza 24,T6A, T2-2T; 25 Pact, 23.- wee) TID 24,- T7A!, C2D Habja que impedir 25, T5-7R 25,+T2R, PIC 26. R2A! El rey inicia la marcha sobre el centro. 26.> 22.5 PATR 27,- PAA, PST Tratando de impedir 28, RIC, de RAT, ete. 28,- R3A!, PAA, Fischer no puede penetrar con su rey pero a cambio ha conseguido debilitar el campo contrario. seguido 29.~ RIK, PSD+ Obligado. Si se permite 30. R4D!, hay que firmar el abandono, 30.- R2D, C3C Tratando a todo trance de buscar con- tra-juego. 31, 72-7R!, C4D 32.- T7A+, RIR 33.- T7CD, CxPA 34.- AMAL y las negras abandonaron ante la ame- naza 35. T7TR, que no tiene defensa . Por ejemplo: si 34. ...) CxP;35.T7TR; TSAR; 36. T8T+, TIA; 37. ATA+, segui- do de mate; 6 34, ..., PAC; 35.T7CR!, vaanan, Blancas: Petrosian Negras : Fischer Gambito de Dama PaD, C3AR PAAD, PSR En la segunda partida Fischer adopté la defensa Grunfeld, 2....., P3CR; 3, C3AD, P4D; originandose una lucha violenta de la que fue victima, En esta ocasién levando dos puntos de ventaja, prefiere una apertura mas segura, 3.- C3AR, PAD 4.- C3A, PAA Queda asi planteada la defensa_semi- Tarrasch, del gambito de dama, que Fischer juega frecuentemente, 5.- P3R, Se considera que conduce a una comple- ta igualdad la continuacién, 5. PAXP , CxP; 6. PAR, CxC; 7. PxC,PxP; 8.PxP, ASCH, sees CBA Seguramente brinda mejores posibili- dades a las blancas la alternativa 6 . 5. 6.- P3TD PAxP, CRxP; y ahora 7.A3D, 6 A4A. 6e~ eeey COR! Oponiéndose al plan Petrosian que con- sistfa en 7.PDxP, AxP; 8. PACD. 7.- D2A, Cx 10.- A3D, P3TR 8. PxC, A2R 11,- 0-0, C4" 9.- A2C, 0-0 Excelente idea. Fischer toma medidas contra la maniobra 12. TR-ID, seguida, eventualmente de PAxP, y P4AD, dando la maxima actividad a sus piezas. 12,- C2D, Manteniendo 1a tensién, toda vez que , después de 12. PAxP, PRxP; las blan- cas tendrfan dificultades para activar su alfil de dama. 12. 24) PDxP 14. AxC, P3CD 13.- CxP, CxC 15.~ PAR, Petrosian ha logrado una pequefia ven- taja posicional, aunque la formacién negra no presenta puntos débiles. 15.= 04, A2C 16.- D2R, TIA! Una jugada natural que plantea la ame- naza 17, ...,PxP; 18.PxP, AxPR!, con ventaja de las negras. 17.- ASC? Se imponfa 17.A3D!, seguido de 18. TD-ID y PAAR. We. Iniciando una demostraciénen el flanco de dama con lo que Fischer toma la ini- ciativa, 18.- PAA. Naturalmente, después de 18, AxPR, con ventaja de las negras. 3c! DxP, 20.- PxP, 20.- 245 PSC! La clave del plan, Se amenaza 21. ...5 AST, asf como PxP, por lo que se fuer~ za ja apertura de la columna CD. 21.-PxP, AxPC ——22.~ PSD Desesperada tentativade ataque que se- r4 enérgicamente refutada. Sin embar- gp no ofrecia mejores posibilidades 22, TR-1A, ya que después de 22,..,A7D! 5 el juego negro es preferible. 22.- .2ey AGA! Eliminando el alfil de casillas negras que habia cobrado gran actividad des- pués del avance PSD. 23. AxA, TxA Sacrificando un peén al considerar que la retirada 24. AZT, erademasiadopa- siva, al tiempo que dejarfa _pendiente las amenazas negras A3T y TI-1A. 24.- see) PxP 25.~ PSR, TOR 24.- A2A 26.- D2D, PSD! Fischer juega muy activoy, a la vez. que deja abierta la diagonal al alfil, movi- liza este poderoso peén pasado, 2%.-TD-1C, DIT _~—-28.- T2A Noservia 28. DxP, a causa de 28, ..., AxP+!; 29. RxA, T7R+; 30, T2A, TxA! -12- 31, TxT, D3C+; recuperando el mate- rial con neta ventaja. 28.- ..., TID 29,.~ RIC, ASR! Con superior criterio, Fischer cambia los alfiles, con lo que reduce las posi- bilidades de reaccién de su adversario, y al mismo tiempo facilitaré el avance del peén pasado. 30. AxA, TxA 31.+ P3T, P6D! Para debilitar 1a posicién blanca. 32.-T3C, DS. 33.- T2C, T1-SD! 34.- P3C, TAD 35.- R2T, TAC Nada solucionaba 36.TxT, DxT; y el fi- nal no ofrece dudas. 36.- T2T 36. Tec! 37. PAC, TR! Lo més rapido. 38,- Txt, PxT 39.- DxP, DxP+ 40.- R2C, T6C! y las blancas abandonaron, Su posicién no tiene defensa, pues si 41. D2A , DSR+; 42. R2T, DxP+; 43. R2C, DSR+ j 44, R2T, TEC; 45. RIC, DBT; 46. DIR, TEC+; 47.RAT, PAC+; 48. RST, D3A! ; 49. D3D, T6C!; ganando. Comentarios del M. Roman Torn NOVENA PARTIDA R. Fischer T, Petrosian Blancas Negras Defensa Francesa 1s 2.- PAD, P4R, P3R P4aD 3.- C3AD,C3AD En la 38 partida, Petrosian jugé 3 C3AR; y logré salir del planteo con un juego interesante. En esta ocasiény se decide por un movimiento poco usual , ya que el desarrollo 3,..C3AD; tnica- mente goza de partidarios en la varian- te Tarrasch. Por ejemplo: 3. C2D, C3AD; (variante Guimard). 4.-C3A, CIA 5.- PP Fischer aplica un tratamiento posi- cional y en pocas jugadas demostraré que fue una impresicién el tercer movi- miento de las negras. 5 PxP SiS. ..CRXP} 6.C4R!, 6.- ASCD!, ASCR —7.~ P3TR, AxC Pero, no7...A4T?; 8.PACR, A3C ; 9.CSR, con ventaja decisiva. -13- 8.- DxA, A2R 9.- ASC, P3TD Tratando de reforzar el peén de 4D. 10,~ AxC4, PxA 11.- 0-0, 0-0 12,~ TR-1R, P3TR 13.- AaT, D2D 14,- TOR, PATD 15,~ T1-1R, AID 16.~ P3CD, TIC 17.- CAT, CSR 18.- AxA, TDxA No podia tomarse con la otra torre. Por ejemplo: si 18,..TRxA; 19.CSA! , xC; 20,T7R, ganando. 19.- D4a, DID 20.- DxD, PxD 21.- PaaD! Con idea de doblar los peones ne- gros, lo cual no podré impedir Petro- sian. 21m weeny CIA 22.- TIAD!, TIC No habfa forma de impedir el pro- pésito de Fischer. Si 22... TIA; 23. 72-2A, etc. 23.- PxP, PxP 24,- P3A, Reduciendo el campo de accién al caballo contrario. 24m veey CAT Es légico que Petrosian _abandone sus peones en busca de complicaciones tacticas, ya que con unadefensa pasiva no lograria masque aguantar sin espe- 25.- T6A, CSA 26.- T2D, TR-IR 27.- TxP, TAR+ 28,- R2A, TSTR 29.- RIC, CAT+ 30,- RAT, P3C Si 30...,C3A; 31.C3A, continuando la presién sobre el peén de dama. 31,- TxPD, TIR 35.- TSR, PaAs 32,-TxP, TI-8R -36.~ R3C, PSAt 33.- C3A, CSA 37.- RAT, ROT 34.- RAC, C3R 38.- CAR! Con su ditimo movimiento Petrosian habia tendido una fina celada. Después de 1a continuacién légica 38. TxT, TxT 5 39.T2R, las negras ganarfan con 39 PAC+; 40.RST, C2C4; 41. RAC, RIK 42.PaTR, PAT+ ; 43.R3T,TST, mate. 38.- 2.4, PACS 39.- RAC, C2C RIC Amenazando 40 40.- CxP4! Lo mas sencillo. Las blancas quedan con cinco peones por la pieza, lo que garantiza un comodo triunfo. 40.~ 2225 PxC 42. RxP, C3R+ 41,- TxD, Txt 43. RSA, T7R Bonito pero insuficiente. 44.- Tx, CxP+ 45.- RSR, CxT 46.- PATD, y las negras abandonaron. Algo mas sobre Fischer Después del match con Larsen, el gran maestro norteamericanoRobert Fischer, jugéun torneo de partidas répidas orga~ nnizado por el Manhattan Chess Club, de New York. Fischer alcanzé ;21,5 puntos sobre 22’ posibles!, alzdndose con el triunfo. La partida que seguidamente ofrecemos corresponde a este torneo y en ella podremos apreciar 1a perfeccién que el “genial Bobby" imprime a su juego, incluso cuando el tiempo de reflexién total para toda 1a partida es de jcinco minutos! Blancas : Fischer Negras : R. Byrne Defensa Siciliana 1.PAR, P4AD; 2.C3AR,C3AD; 3.C3A, PID; 4.PAD, PxP; 5.CXP,C3A; 6.A4A, D3C; 7.CxC, PxC; 8.0-0, P3R; 9.A4A, DxP; 10,D3D, DSC;_11. TD-1C,D4A; 12, TR-1D, PAR, 13,A5C,A2R; 14, AXC, PxA;_ 15. C2R, ABR, 16. AKA, PxA} 17.T7C,R2A; 18.TI-1C, PAD; 19.C3C, PATR; 20.PATR, PATD; 21. D3A, RIC, 22, T1-3C, PST; 23, T3A, D3D; 24, CxP!, PAAR; 25. PxP+, PxP} 26, TxA! abandonan, Después de 26...DxT; 27. TxP+, etc. -14- TEMAS PARA COMBINAR JUEGAN BLANCAS Y HACEN TABLAS JUEGAN BLANCAS Y GANAN JUEGAN BLANCAS Y GANAN JUEGAN BLANCAS Y GANAN JUEGAN NEGRAS Y GANAN JUEGAN BLANCAS ¥ GANAN (Soluciones en pagina 34) AS U | y.Y 1m pt A) BO y-Y P y; Nii A Cc U yY | } oO Por Ricardo Calvo Maestro Nacional La inseguridad ante los propios conocimientos teéricos es un fend- meno compartido por muchos ajedrecistas. Ante encuentros de cierta transcenden- cia, la eleccién de una apertura adecuada, (especialmente cuando "hay que ganar con negras") se siente generalmente como un problema. No es raro observar como poco antes de la partida, el jugador se en- cierra en su cuarto con algin libro de aperturas y consume 1a espera hojeando ré- pidamente diversas variantes, fantaseando ante el tablero por el sencillo procedi- miento de hacer que las piezas que ha de llevar el adversario jueguen mal, y soli- citando de los presentes la aportacién de ideas, que nunca sonacogidas con convic~ cién. Este tipo de bisqueda, no exenta de matices angustiosos, tiene el aculto pro- ésito de encontrar una linea teérica que gane en todas las variantes, por lo que wunea concluye de modo satisfactorio, E1 epilogo habitual de tales episodios de ‘preparacién" suele ser el siguiente: Al cabo de un tiempo variable, segin 1a con- fianza del interesado en la iluminacién providencial, se abandonan los libros y con una mezcla de resignacién y desesperacién {ria se dice algo como "Bueno, si me hace PAR, yo le juego la siciliana y ya veremos". Creo que este tipo de situaciones se repiten en cada torneo, y ante e- Mas podrfa adoptarse una cierta sistematizacién. Los conocimientos teéricos son de adquisicién laboriosa, y el tiempo necesario para disponer de un repertorio vé- ido no Io tienen 1a mayoria de los ajedrecistas. Pero encada apertura, hay muchi- simas variantes que son poco habituales, no son intrinsecamente malas, y dan lu- ‘gar a situaciones con posibilidades para ambos bandos. En mi opinién, el recordar algunas de estas variantes puede ser muy dtil en las situaciones antes menciona~ das, y tales lineas sf pueden beneficiarse de un apresurado anélisis, aparte del po- sitivo valor que tiene siempre toda sorpresa para el adversario. Quisiera recordar aquf una de esas variantes que se juegan poco y en las que no se piensa. La variante, por supuesto, est en los libros, pero es facil que al lector no le haya Hamado la atencién. Seguiremos una partida que sirve de ejemplo para nuestro tema. Blancas: Vasiukof pieza. Juzgandola por su aspecto, se Negras : Savon 372 Campeonato de 1a U.R.S.S. Apertura Espafiola 1s= PAR, PAR 2.- CAR, C3AD 3.- ASC, PSTD 4.- AAT, PACD 5.+ AIC, CAT Esta linea, de aspecto un tanto cé- mico, se designa en algunos libros co- mo variante Taimanov. A primera vis- ta, no hay mucho que decir: No puede negarsele al negrouna cierta tenacidad en perseguir al alfil espafol, y un cier- to desprecio a los principios de Ta rrasch. Se descuida el centro, se hace un apresurado avance por el ala de da- ma, y se mueve dos veces una misma -16- ‘comprende que sea poco usada, El problema es si la Ifnea es bue- nao mala, Tampoco sobre estohay mu~ cho que decir; porlomenosno se ve u- na sibita refutacién. Por ejemplo: si G.AxP4y RXA; 7.CxPR+, R2R; 8. DIA, C3AR. La partida entrarfa asf por los senderos de la violencia, peronoes {4- cil decir quien lleva las de perder, ni Siquiera tras un andlisis detenido (que recomendamos al lector). Contra 6.CxP, el negro juega 6... CxA; 7.PTxC, D2R; 8. PAD, PIDS 9. C3AR, DxP¢; 10. ABR, A2C; y no estd peor que en otraslineas dela espaiola . Otro tanto cabedecir de 1a continuacién 6.PAD, PxP; 7.DxP, C2R, En cualquiera de los tres casos,el negro puede aspirar a jugar para ga~ nar. La obtencién de la pareja de alfi- les, con vistas al final, puede ser un fundamento de esas aspiraciones en muchas variantes. El blanco tiene en contra la desven- taja psicolégica de la sorpresa, y lo que es peor, la obligacién moral de “refutar", No creo que se pueda pedir mucho mas para plantear una partida de lucha con las negras. Sigamos la partida. 6.- 0-0, P3D 8.- CxP, A2C 7.= PAD, PxP Es claro que si 8... PAAD; 9.ASD!. P4AD, Muy molesto. Otras continuaciones més tranquilas, posiblemente mejores , permitirian al negro completar su de- sarrollo y enrocar, Por ejemplo: 9. TIR, A2R; 10.C3AD, C3AR; 11. PSR, PxP; 12.TxP, 0-0; Tras 9...CxPA; 10. AxC, PxA; 11,C3AD, y el blanco esté mejor. El PCD negrono puede moverse debido a A4T+, Queda sélo... Dem sey PAAD ——13,- CxC, AKC 10.- C2AD, C3AR_14.- DAC, ASC 11.- C3AD, A2R15,- PAA, PAA! 12. C3R, CxPR — 16,- CxP, 0-0 Este parece el momento critico de La partid El blanco debié. considerar mucho la posibilidad de 17. PxP+. Ante ello el SA; 18.AZA, AxC{19.AxA, PxP; con posicién dificil de valorar, co mo se demuestra con las siguientes Ii neas: 20.DST, P3TR; 21.D6C, T3A; 22. D7T+, R2A; y el negro no tiene nada que temer. En mi opinién esta incluso algo mejor. Otra posibilidad es 20. AGR+ , RIT; 21.A5D, (para evitar P4D;) 21... D3C+5 22.RIT, TD-1R; con buen juego. b) 17...CxA; 18.CxA+, DxC; 19. PxC, AGD!; 20.T1D, PxP; 21.TxT, TxT. y las negras no tienen problemas. El blanco jugé. 17.= CxA+, DxC 18.~ A2D Si ahora 18.PxP+, P5A!.Tampocoes posible 18,PSA?, a causa de 18...AxP! 1B.- 222) AA 19,- DIA, CxPA El negro ya esté mejor. 20.- TD-1R, D2AR 22,~ AxC, PCxA 21. A3A, PAD 23,- ASR, TRIR ‘Quizé primero 23... ASD, mejor. 24.- DITD, DTD 25.- A6D, AD! Si 26.AxP, D2D; 27.TxT4,TxT; 28 . TID, DSC; ganando. fues 26.~ TxT4, 26.- eeey THT. 29.~ ASR, P3TR 27.- TID, T?R 30.~ PSTR, PSD 28.- DST, D2D —31,~ DxPTD, TPC No 31..,D4D; 32.D8A-, RT; 33. pac 92.- TxA, Pxt 33.~ D8T+, R2T 34.~ ARs, RIC 35, DxPD, D4D 36.~ D6CR,T2C 37.~ DAR+, R2T 38,~ PATR, T7C Abandona. Esta partida no forma parte de nin- guna antologia de 1a brillantez, pero a mi me parece impresionante. No se ve un error claro enel juego blanco, El sacrificio de peén en la jugada doce , Parece absolutamente légico, y 1a ini- ciativa que se consigue muy peligrosa ‘A pesar de todo, la fuerza de las ne- gras en el flanco de dama decidié 1a Partida, lo que no era posible valorar en la apertura, Claro que la consideracién atentade esta partida, puede servir para recor- dar la variante Taimanov dela apertura Espafiola, en esas situaciones en las que "no se sabe que variante jugar". -17- | oO S E Ss A B E Qa PTC l= LAS AMENAZAS ¥ SU ACER! Por Vicente Inglada as amenazas constituyen un arma fundamental en el ataque asf como en el desarrollo de maniobras y combinaciones y son utilizadas,practicamente, por todos los jugadores. La Estrategia determina o sefala el plan general del juego y es la Técticaaquien corresponde la ejecuciéno realizacién de aquel, que en la mayoria de los casos no puede lograrse mis que con el empleo de las amenazasadecuadas para ello. Los ataques directos al rey ofrecen un ejemploelemental de esa necesidad,ya que cuando el enroque enemigo est aiin intacto, debe provocarse, antes del asalto con las piezas,alguna debilidad en él y ésta se consigue casi siempre mediante una amenaza. El hecho tan conocido de que los jugadores Mojos se valgan frecuentemente de amenazas y pesea ello obtengan malos resultados #n sus partidas, evidencia claramente que el éxito no es 1a consecuencia forzosa de elas y que aunque representan un arma muy itil y valiosa, han de emplearse juiciosamente. A este fin y como orien- iacién del lector vamos a tratar este tema, de tanta importancia, en el pre- sente trabajo y con la limitacién de una breve exposicindadoque la gran ampli- tud de la cuestién no permite un estudio mas completo. Para nosotros una clasificacién racional y sistemética de las amenazas debiera basarse en las ideas contenidas en ellas y como éstas ya son bastantes y ademés varias pueden figurar en una misma amenaza, es claro que resulta extraordinariamente dificil encontrar una tal divisién. Pero tomando otras caracteristicas no esenciales, pueden agruparse en simples 0 maltiples ,inme- diatas odiferidas,directas 0 indirectas, asfcomocabe dividirlas en amenazas de mate ,de ganancia de material 0 posicio- nales, Estas clasificaciones, no satis factorias desde el punto de vista tedrico, resultan, no obstante, bastante dtiles para el estudio més facil del tema. Elemento principal de una amenaza es su fuerza.Para valorar justamente ésta, hay que tener en cuenta muy diversos factores que pueden intervenir. No puede tomarse,de ninguna manera, como indicador de la fuerza de la amenaza el peso de ella, es decir, el resultado que seproyecta y que seria alcanzado de no impedirlo el contrario con su réplica. Con arreglo a este criteriolas amena~ gas ms fuertes serfan las de mate inmediato y resultaria mas grave también -18- una amenaza de ganar la dama que otra de captura de un peda y sin embargo puede suceder realmente lo contrario. Esto es debido a que no suele ser la entidad del mal o desventaja que ocasio- narfa la amenaza lo que ha de tomarse en consideracién sino la dificultad que va a suponer para el contrario el evitar aquel resultado desventajoso. Este per juicio que se experimenta al prevenir la ejecucién de la amenaza seré el Gnico y verdadero efecto de ella. Esta gran diferencia que existe en la mayoria de los casos entre el efecto aparente y el real de una amenaza aleja toda duda de que con una de estas amenazas se puede no sélo no perjudicar en nada al con- trario, sino incluso beneficiarle. Otro elemento que puede aumentar, préctica~ mente, la fuerza de una amenaza es que resulte dificil de descubrir, bien sea porque la jugada clave inmediata esté muy oculta 0 porque el efecto no se produzea enseguida sino tras varias jugadas preparatorias, Y también, en los comentarios dedicados a los_ejemplos que iremos presentando, tendremos la ecasién de ver otros nuevos elementos que influyen a veces en la fuerza de las Para ilustrar y fijar mejor estas pri- meras ideas expuestas vamos a servir- nos de un ejemplo muy sencillo de la préctica magistral.Setratade la partida BAUMSTARK (Rumania)-KOZ-LOVSKA (URSS) jugada en el reciente torneo interzonal femenino (Ojrid, 1971) y en la que se alcanz6 la posicién que muestra el diagrams la continuacién fue ésta: 1.D5C (Pro- yecta 2D6T y 3D7C+; planiea,pues, una clara e inmediata amenaza de mate, puesto que si se permitiera 2.D6T, aquél re~ sultarfa inevitable) R2T (Unica defensa satisfactoria, esto @5, que no ocasiona pérdida de material innecesaria. Ahora podemos apreciar que el efecto real de la amenaza ha sido este movimiento del rey enemigo, el cual a primera vista no parece representar ningin perjuicio sensible para la posicién de las negras. Pero si examinamos con atencién la situacién, notaremos que ha quedado clavado el PA y debilitado por el PCR, que ahora esté sostenido por el rey, ¥ ademés el PA ha perdido la defensa de esta pieza por lo que la torre se encuen- tra inmovilizada y sujeta a su apoyo. Y podemos apreciar asimismo que, aparte de su accién amenazadora, la jugada de las blancas cumple una misién necesaria dedefensa ya que al vigilar la casillade TAD, la dama impediré la penetracién por ella de la enemiga, una vez que la torre blanca abandone la primera fi parareforzar el ataque. Seflalemos ,por Gitimo, que, aun no siendo de gran con- sideracién el efecto positivo de la amenaza,tampoco produjo perjuicio al- guno al bando blanco puesto que el movimientodel rey que for26 no ha mejo- rado ennada las posibilidades defensivas de las negras) 2,T3D (Plantea la doble amenaza diferida: 3.T3CR, 4,DxPC+ y 3.T3TR,4.TxP+y crea graves problemas al adversario, pese a disponer de dos jugadas para la defensa) D1A (Aparte de la dama, la Gnica pieza que puede jugar para oponerse a la agresién es el alfil ero como tras 2...A7A; 3.T3TR, PST; 4.TxP+, AxT; 5-DxA+, el mate con 6.D6Ty7.D7C+ resulta inevitable, s6lo cabe intentar esta defensa con la dama. AI mismo tiempo plantea la contraamenaza 3..-DxT y otra eventual 3...DBA+, en eleasodeque la dama blanca abandonara la diagonal libre enque se halla);3.T31R (Notemos ahora que la amenaza 3.T3CR era totalmente inocua pues la defensa 3...D7A,ademas de anularla, producirfa Jas contraamenazas 4...D8C+ y 4... DBAs, con graves dificultades para las blancas. La amenaza que plantea la textual consiste en 4,TxP+ seguida de dos variantes de mate répido) A6R (Unica manerade evitar la {nea 4,TxP+, RIC; 5.TBT+, RxT; 6,D6T+ y 7.D7C#, pero totalmente inoperante contra la otra que ciertamente no admitfa m&s defensa que Ta entrega desesperada de la dama 3..DBA¢); 4. TxP#!. inden (Ante 4. RIC; 5.DxP+!, PxD36.T7C#). En este caso se han ido sucediendo una simple y directa amenaza de mate, otra doble y diferida (una de ellas convertida en inocua por la defensa) y finalmente otra doble amenazade mate, que al ser una de ellas imparable, forz6 1a rendicién inmediata. (continuaré) IMPORTANTE eee ee en ER oer mela frre eC cmel Tere B Centar (ol eo aa arr) OGAMOS NOS INDIOLEN EN Taha SL eo eee eee PSU eS ONCE On Sa eae en PRO teSn NEI a eG COPIES [ERP on! CreG XG NSLS NSE CORT? CNS SoG oC oo pees te Nae eS fie) Da cron oN ee em Rare ome aC ieee =19- GONCURSORD bases 4. ~ Cada problema tiene distinto valor hy A& en puntos, segin su dificultad y Eee a complejidad. De 1 a 8 puntos. 2,~- Puntiian doble aquellos solucio- nistas que descubran otras solu- ciones imprevistas en algin pro- blema. ‘3. - Elplazo de admisi6n de soluciones El dfa 10 de Enero finalizaré el es el de 40 dias después de la pu- Plazode admisién de soluciones. blicacién de los problemas. En el 1° 7, correspondiente al 4.- Se establecen dos categorias: mes de febrero, daremos el Adultos e Infantiles. resultadodel primer concurso de a) Adultos: 18 afos en adelante, problemas. b) Infantiles: Hasta los 18 aiios. 5.~ Se constituyen dos titulos por cada categoria: Campeén y. Subcam- peén. . 6, - Los premios para cada categoria wseran los siguientes: Aduitos Campeén: Placa de Plata yun juego de Ajedrez. Subcampe6n: Placa de Bronce y un juego de Ajedrez. Infantiles Campeén: 1 Cartilla a ‘su nombre en Ia Caja Insular de Ahorroscon 2, 000 Pts. y un juego de Ajedrez. H, JOHNER (6 puntos) (8 puntos) -20- & PROSLUERIIANSS bre en la Caja Insular de Ahorros con 1, 500 Pts, y un juego deAje- drez. 7. = Tanto el Campeén como el Sub- campéon en la Categoria de In- fantiles, en caso de que tengan cartilla abierta en la Caja Insular de Ahorros, verian incrementado su premio con 500 Pts. Se iran publicando las puntuacio- nes de los solucionistas en los sucesivos nimeros de nuestra revista. 9.~ En caso de empate en ambas ca~ tegorias, se decidira por sistema de sorteoo por confrontacién per~ sonal en caso de pertenecer a la provinci 10, - El periodo de este I Concurso de Soluciones de Ajedrez Canario se cierrael 31 de Diciembre de 1. 971. 11.- La Direccién de "“AJEDREZ CA~ NARIO"se reserva Ia facultad de decidir, segin su criterio, en algén aspecto dudoso que pueda surgir y que no esté recogido 0 ultelenternente aclarado enestas TE EN DOS AS jases, Mt DOSHIUGAD: (6 puntos) W, ISSLER 3 R. OTT. 3 @ Bee MATE EN DOS JUGADAS 6 puntos) (8 puntos) -21- Variante del Dragén (Continuacién) Vamos a analizar las posibilidades que ofrece 1a variante: 1, P4R, P4AD 6, AIR, A2C 2. C3AR, PID 7. P3A, 0-0 3. PAD,” PxP_ 8 A4AD, C3A 4,CxP, C3AR 9.D2D, C2D 5. C3AD, P3CR 10. PATRI, Una jugadaque ha revalorizado notable- mente el juego de las blancas. Después de 10, 0-0-0, C4T; 11. AIC, C3C; 12. 4, PST , AXA 4; 17. TXA, P4R!; las negras ga- nan material y mantienen buenas posibi- lidades defensivas. 10. ... CAT; 11, ABC, CIC Aquf el caballo cumple dos misiones: trata de instalarse en 5A y apoya un futuro avance P4D..No obstante, también se ha jugado 11. ... C4R5a lo que puede contestarse: 12, D2R, A2D; 13. PST, TIA; 14, PxP!, PTXP; (Ahora se apre- cia lafuerzade 10. PATR!, en lugar de 10, 0-0-0, Las negras no pueden tomar con el peén de alfil y esto hace que el ataque se intesifique. 15. 0-0-0, CAR - 5A; 16. AGT, AXA +; 17, TxA, PAR 18. TI-IT!, DAC +; (Si 18. ... PXC 19, C5D!, con ataque decisivo.) 19 + RIC, C7D #5 20. RIT, PXC; 21, TET +, R2C} 22, TI-7T +, RBA; 23. CSD*, RIR; 24, TxT, TxT; 25. PAAR!, POD; 26. DxP, C4xA +; 27. PTXC, DxPC 5 28. P5A'+, RAR; 29. DIA +, RXP; 30. TAT +, RxC; 31. TAD +, etc. En esta variante podemos apreciar que tampoco -22- Por Augusto Menvielle Como luchar conti sirve para las negras 16. ... PAR; 17. AXA, RxAj 18. C4-5C, DIC; 19,CxPD, CxC; 20. D2D1, recuperando la pieza con gran ventaja. 12. D3D!, Este es el lugar que debe ocupar 1a dama, porque si se juega igual que en la variante anterior 12, D2R, las negras resuelven todos sus problemas con 12, «+e CXA; 13. PTXC, PAD!; 14,C4- 5C, PSD!; 15. 0-0-0, PAR. 12. ve AZD; La alternativa principal es la siguiente; 12. yee CXAS 13. PTXC, PAD!?; 14 « C4-5C1, ABR; (No 14... PXP?; 15. DxD, TxD; 16. AxC, ganando pieza. ) 15, 0-0-0, PxP; 16. DxP, C2D;_ (Si 16. ... DIA; 17, CAD, A2D; 18. PST! P4A; 19. D4TR, AZAR; 20, ASC, PXP ; 21. DxP, T2A; 22. AKA, PxA; 23.C4 = 5C!, con dominio de las blancas) 17. PST, DAT; 18, PxP, PTxP; 19. RIC, C3A; 20, DATR, TD-1D; 21, A4D, TR - 1R; 22. PACD!, ganando 1a calidad. 13, PST!, TIA 15, 0-0-0,C3-5A 14. PXP!, PTXP Después de 15. «4. C4-5A; las blancas mantienen los mejores chances con 16. a la defensa siciliana AGT, AXA 4; 17. TxA, P4R; 18. P4A!, —b) 18, «4 DAC 19, RIC, PxC; Otra + PxC; 19. DxP, C4R; idea que _tampoco prospera es: 19. ..+ 20, DxP!, ganando.) 19, C5A!AxC;20, — C7D #3 20. RIT, PxC; 21, C5D!,)20, PxA, DxP; 21, TD-IT!, DxP*; 22, C3D,P4A; (S120. ... C7D #521.DxC!,) RIC, PSR; 23. D4D, DAR; 24. DxD , 21, DxP, CxA; (Si 21. .,, R2A; 2. C7D'+; 25, RIA, C7xA +} 26. PTXC, — PAA!,) 22, PTXC, CAR; 23. PAA, y las PxD;27, CxP, P4A;28. C6D!,y ganan. e negras no tienen detensa, nee ee teeans Considero que estos andlisis ayudarén considerablemente al conocimiento teé— rico de esta apertura. Cualquierade las variantes que hemos visto, tiene un ‘extenso campo de estudio que permitird profundizar al lector, en las distintas posiciones, hasta legar a un juicio casi exacto de las mismas. A partir de este .momento las negras disponen de diferentes continuaciones de las cuales analizaremos las m&s in teresantes. a) 18 ... PxC; 19. C5D!, con ataque decisive. =23= SE CUMPLIO EL PRONOSTICO PCPA ML Peg ed siguiente artfculo: BORBY FISCHER, DE CATORCE ANOS, ES_UN AJEDRECIST. DE_PORVEN! Entre los participantes del tercer torneo "Rosenwald", efectuado en la ciudad de Nueva York durante el mes de octubre de 1956, llaméla atencién el comportamiento de un colegial que entonces tenfa trece afios. Era Bobby Fischer, que pocos meses antes habfa conquistado el campeonato juvenil norteamericano y que después intervino endos torneos de adultos con sefialable éxito, los campeonatos abiertos de Estados Unidos y de Canadé. Enel torneo "Rosenwald" Bobby Fischer recibiéel primer premio de brillantez porsu excelente victoria frente aun valor de calidad norteamericano, como es Donald Byrne. ‘Transcribimos a continuacién esa partida, con los comentarios hechos por el maestro soviético Yudivich. Blancas: D, Byrne Negras : R. Fischer Defensa Griinfeld 1.-C3AR, C3AR_—4,-P4D, 0-0 2,-P4A, PICR —-5.- A4A, PAD 3.- CBA, A2C 6.- D3C Por trasposiciénde jugadas seha produ- cido una conocida posicién de la Defensa Grlinfeld, Al ubicar su dama en 3C, las blancas tratan de aumentar 1a presién sobre el centro con el objeto de obligar alas negras al cambio de peones (PxP),0 bien a la defensa del pedn central por medio de P3AD, En el primer caso, las blancas lograrén formar un centro de Peones conel avance P4R; en el segundo, las negras tendrén cierta dificultad para Mevar a cabo el contrajuego por medio de P4AD. Sin embargo, la impresién de que la Jugada 6, D3C sdlo tiene ventajas, no es -24- Justificada. Existe una vieja regla de estrategia para manejar las aperturas, la que advierte contra una prematura puesta en juego de la dama, También en lapresentepartida saldrén a luz los de- fectos de la maniobra de 1a dama, 6. Pxp Par, CD2D 7.- DxPA, P3A La juventud se caracteriza por falta de preocupacién, Por 10 visto, el chico Fischer no ha tenido todavfa bastantes malas experiencias con un fuerte centro del adversario. Boleslavsky recomienda 8...) P4CD; 9, D3C, DAT; amenaza 10... PSC; y si 10, A2D, es posible la siguiente linea: 10..., PSC; 11, CATD, CxP; 12. AxP, DAT; ‘13, A2R, A3TD; con interesantes posibilidades para ambos bandos. Si,en vez de 10. A2D, las blancas juegan 10. A3D, puede contestarse con 10..., AIR; 11, DID, ASC; 12, 0-0, TID; y el centro blanco carece de estabilidad. 9.- TID, C3C 10,- D5A Probablemente Byrme pretendié confundir a su joven adversario en la apertura misma, De otro modo, hubiera jugado simplemente 10, D3D, y contra 10, ..+, ABR; 11, A2R, Luego de 11 ASA; 12, D2A, las blancas hubieran obtenido una posicién excelente, Wem see, ASC 114- ASCR? Hay maestros que piensan que las reglas generales de plantear partidas se han escrito no para ellos, sino tinicamente paralos principiantes. {Error peligroso! Desarrollode piezas, lucha porel centro, na son nociones generales esqueméticas, sino elementos imprescindibles de estra- tepia, de valor comprobado por lapréctica del juego. Las blancas debfan seguir simplemente con 11, A2R, La jugadade Byrne da pie a una hermosa combinacién de las negras. Mew eee, COT! Muy ingenioso y fuerte. Las blancas sufren castigo por su juego caprichoso. 12,- DIT. Muy a pesar suyo, las blancas deben renunciar a la continuacién 12, CxC, CxP. Ahora no sirve 13. AxP (si 13. DIA, sigue 13. ..., D4T+; 0 bien primero AxC; y luego 14, «+4, DATH), 14, AxD, CxC; y las blancas no pueden evitar pérdidas materiales. Tam- poco vale 13, DxPR, DxD (igualmente buenoes 13. »,.,D4T+); 14. AxD, TRIR. Luego de 1a jugada del texto, el ataque negro se desarrolla en forma forzosa, Lo mejor para las blancas era 12, D4C, Tee eee CXC 13.6 PXC También luego de 13. AxC, CxT; 14. AxP, D3C;} las blancas pierden material. T3.- see, CXP 14,— AXP. Si 14, DxPR, 1as_negras pueden jugar 14, .44,DxD; 15, AxD, TRIR; etc. T4ee see, DIC 15.- AMA? Despreocupacién asombrosa, Evidente- mente, era mejor 15. A2R, tapando la columnarey. La tentadora jugada 15. AxT, otorga a las _negras clara superioridad luego de 15. «44) AKA} 16, DIC, » CxPAD 16.- ASA, TRIRF Otra sorpresa, muy molesta para las blancas, Fischer conduce el ataque en forma excelente, Las variantes 18.AxA, DAC+;0 bien 18, DxC, DxA; son sin perspectivas,y por tanto Byrne se decide por tomar la dama, AXA 22,-RIA, C6At C7R+ 23,-RIC, PxA CxP+ 24,- DAC, TST. 21,- RIC, C7R+ 25.- DxP La situaciénde las blancas es desespera~ da, Fischer, con seguridad, cristaliza Ja ventaja, 25. 220, CXT 26,.- P3TR, TxP 27.- R2T, CxP 28.- TAR, TxT 29,- DED+, AIA RIC, A4A+ 30.- CxT, A4D RIA Sigue un mate forzado al rey solitario. 36.- 144, COC 39.- RIA, C7RE 37.-RIR, ASC+ 40, RIC, C6At 38.- RID, A6C+ 41.- RIA, T7A mate. 17,.- RIA, AR! 3A, CR DEC, PACD P4T, PAT CBR, R2C & -25- PARTIDAS SELECCIONADAS MAR DEL PLATA, 1971 Blancas : Planinc Negras : Quinteros Defensa Pirc P4R, P3CR PAD, A2C 2. 3.- PaAD, Veinte minutos necesité Planinc para decidirse por esta jugada, Sin duda qui so apartarse de la continuacién normal 3.C3AD, temiendo algin anélisis case- ro. 4.- C3AD, PAR Sin temer ala simplificacién 5. PxP , PxP; 6. DxD+, que no encajacon el es tilo agresivo de mi adversario, 5.- PSD, C2D 9.- PxP, CxPA 6.- C3A, C2R 10,- ASC, A3A 7,- A2R, PATD 11.- PATR, C4A 8.- ASR, PAAR 12,- D2D, P3T! Un movimiento que tuve que calcular hasta sus dltimas consecuencias. 13,- AKA, DxA 14,- 0-0-0! Si 14, PACR?, CSD!5 15, CxC, PxC; 16, CSC, PeD!: 14.~ .24 C2R Anticipindome a la amenaza P4CR, 15,- PCR, A2D 16.- TD-1A, ASC 17.- C2T, AxA 18.- DxA, D4 19.- PAA, Planinc, disponia de poco tiempo para completar las 40 jugadas y este es el motivo de su interés por crear compli- caciones. 1%. Esta es la ditima jugada que analicé. En este momento tenia menos de tres mi- nutos para llegar al control y Planinc , aproximadamente diez. El triunfo sera para el que tenga més amistad con la "Diosa Fortuna". PxP. 20,- T3A, PACR 21,- TID, R2D 22.- DIA, C3C 23.~ PxPA,PxPA? Se ganaba rapidamente con 23. 24.- C2R, CAR 31.- T3A, DSR 25.~ C4D, DSR 32.- D7C+, T2R 26.-D3T+, RID -33.- TxP+, RxT. 27.-COR+, CxC —34.= DxT+, RIC »PSC 28,~ DxC, TIR 35.~ DxPD+,R2T 29.-D6A+,R2D 36, - DSA+, PIC 30.-T3CD, DxP+ _37,- DAD??, TIA+ Y las blancas abandonaron., Comentarios del M.I. A, Quinteros MAR DE PLATA, 1971 Blancas: Panno Negras: Planinc Defensa Chigorin 1. C3AR, CAD; 2. P4D,.P4D; 3. P4a, ASC; 4. PxP, AxC; 5. PCxA, DxP; 6 - PIR, PaR; 7.C3A, ASC; 8. A2D, AxC; 9. PxA, D3D; 10. A2R, CR2I; 11. 0-0, 0-0-0; 12, RIT, PACR; 13. TICR,TD C; 14, DIC, PAA; 15.TDID, PxP; 16. PAxP, T3C; 17. AIAD, TID; 18. PSD, TIT; ‘19. T2C, CAR; 20. PAR, PSA} 21. DIT, PSC; 22. DxP, C2-3C; 23. PxP, T6T; 24. P3A, C5T; 25. AxP, C5xP; 26. D8T+, R2D; 27. DxP, TIAR 5 28. AIC, R2R; 29. ARxC, TxAR; 30. TIAD, R2D; 31. DSC+, R2R; 32. D2C, T6TxA; 33. TxT, TxT; 34. PxT, CoD 3 35. D7C#, RID; 36. DBT+, R2R; 37 DxP+, RID; 38. D8T+, R2R; 39. TIAR, DxPC; 40. DBA+. Y las negras abando- MAR DE PLATA, 1971 Blancas: Mecking Negras : Pilnik Apertura espafiola 1. PAR, P4R; 2. C3AR,C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. AAT, C3A; 5. 0-0, AIR; 6~ TIR,PACD; 7.A3C, P3D; 8. P3A,CATD; 9.A2A, PAA; 10. PAD, D2A; 11. PITR C3A; 12. PxPA, PxP; 13, CD2D, AIR 14. CAT, PIC; 15. CIA, C2D; 16. CIA, TID; 17. C3-2T, PSA; 18. C3R, C4A ; 19.C5D, D3D; 20, CxA, DxC; 21. D3A CoD; 22. TID, CxA; 23. TDxC, 0-0 24, CIA, R2C; 25. CIR, D4A ;26.PACD, PxP a.p.j 27-AxP,AxA; 28.PxA, D2R; 29. TIT, TxT+; 30. DxT, C1C;31. DAC; RIT,32. PAC,.T1D; 33. CSD, DIR; 34. DSC, T3D; 35. C7A, D3A436.DxDe,TxD; 37. T1D, TIC; 38. TSD, P3A; 39. T8D+,R2C;40,C5D,T2C; 41. T6D, PAA; 42. PxP, PxP; 43. TOR, PSR; 44.C3R, T2AR; 45. T6C, C2D; 46. TxPT,P5A 47. C2A, TIA; 48. TST, TID; 49.C4D, R3A;50. TxP, CAR; 51. TST, PAT; 52. P5C,C5A; 53. TBT, P6R; 54.PxP,PxP; 55.RIA,RAR; 56. T8R+, R4D; 57-C2A, T3A¢; 98. RIC, TICD; 59. CxPs, Cxt 60. TxC, TxP; 61. R2A, TIC; 62.T3C, TIA¢;63. TIA, TITR; 64. PIC, RSA ; 65. PAC, PST; 66. PSC, ICR; 67. T4A¢, RxP; 68. T4CR, R6D; 69. R3A, TIA+; 70. T4A, TITR; 71. R4C, RORS 72. T6A, RSR; 73. T6TR, TIAR; 74. TxP. ¥ las negras abandonaron.« MAR DE PLATA, 1971 Pologaievsky Negras : Schweber Defensa semieslava 1, P4AD,C3AR; 2.C3AD, P3R; 3. C3A, P4D; 4, P4D, P3A; 5. PIR, CD2D;_ 6. A3D, A3D; 7. PAR, PxPR; 8.CxP,CxC; 9, AXC, ASC#; 10. A2D, DAT; 11. 0-0. AxA; 12. CxA, 0-0; 13. TIR, CIA; 14, -27- ABA, TID; 15. C3C, D2A; 16. DIR, P3CD;_17.D5R, T2D; 18. PATD, PATD; 19. P5A, DxD; 20. PxD, CD; 21. AxC, TxA; 22. PxP, TIC; 23. TRID, TxPC} 24, CaP, TxPC; 25. CxP, TxT#; 26. TxT, A2D; 27. PIT, AIR; 28. TED, RIA; 29. PST, T7T; 30. TST, TTA; 31. CAC, TBA; 32. RIT, TET; 33. POT, R2R; 34. TEC, R2D; 35. CID, R2Rj 36. T7C+, RIA; 37. PTT, PACR; 38. TTA, A4C; 39. COA, ¥ las negras abandonaron. MAR DE PLATA, 1971 Blancas: Planine Negras : Browne Defensa Siciliana 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, PID; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, P3TD; 6. ASCR, P3R; 7. P4A, AR; 8. DIA, P3TR; 9. AST, CD-2D; 10.0-0-0, D2A; 11. A2R, TICD; 12, TR-1R, PACD; 13. PSR,PxP; 14. PxP,CxPj15.AxP+,PxA; 16.TxC,DxT; 17. C6A, A2C; 18. CxD, AxD; 19. PxA, P5C; 20. C4R, TIAD ; 21, CeD+,AxC; 22. TxA, CaD; 23. C6A, COR; 24. TID, CAD; 25. CHR PAC; 26, AIR, P3A; 27. CAC; R2A 28. C2A,T3A; 29. T2D, TIT!;30.RIC 13-37; 31.PITD, PxP; 32.F3C, P7T + 34. T2R, CAD; 35 P4AD, C5A; 36. T2C, P4A; 37. PSA, PAR; 38. PAC, T6T!; 39. PSC, C6D; 40. CxC, TxCy 41. TxP!, TxT+; 42 . RxT, R3R; 43. ASC, PSC; 44. PxP , P5A;45. P6C, R2D; 46. PTC, R2A; 47. P6A, P6A; 48, ASA, TID; 49. ATR, TIR; Abandonan. MAR DE PLATA. 1971 Blancas: Najdorf Negras : Panno Apertura Inglesa 1.P4AD,C3AR; 2, C3AD, P3R; 3. C3A, ASC; 4, D2A, 0-0; 5. P3TD, AxC; 6. DxA,P3D; 7.P3CR, PAR; 8, A2C,TIR; 9.0-0, P4A; 10. P3D, C3A; 11. PIR, P4TD; 12. PIC, TIC; 13. A2C, PACD; 14.PxP, TxP; 15. C2D, C2R; 16. Pad, A2C; 17. PAR, CIA; 18. PxP, PxP ; 19. PATD, TSC; 20, DxPA, C2D; 21. D2AR, P3A; 22. AIAD, A3T; 23. AxT, CxA; 24.C4A, CxP; 25. DIR, AxC; 26. PxA, DIC; 27. DxD, CxD; 28. TR-1C , €5C;29. P5A,C2D; 30. TIAD,Abandonan. MAR DE PLATA, 1971 Blancas: Rubinet Negras : Polugaievsky Defensa Nimzoindia 1,P4D,C3AR; 2. P4AD, PIR; 3.CIAD, ASC; 4. ASC, P4A; 5. PSD, PITR; 6. A4T, P3D; 7. PIR, AxC+; 8. PxA,PAR; 9.D2A, D2R; 10. C3A, C2D; 11. C2D, P5R; 12. A2R, P4CR; 13. AIC, CIA; 14. PATR, TICR; 15. TICD, R1D; 16. PST, C1-2D; 17. T2C, C4R; 18. CxP, A4A; 19, CxC, AxD; 20. CxT, DIA; 21 AxC, PxA; 22. CxP, A2T; 23. Cac, R2A; 24.R1D,D3D; 25. PIA, PSR; 26 C2A, PxP; 27.PxP, TIR; 28.C3D,P3C; 29. PAR, PIA; 30. PAT, PSC; 31. PxP, TxP; 32. PST, D6C; 33. PxP+, PxP ; 34. CIA, DxPA; 35. T2D, T5D; 36.TxT, DxT+#; 37. RIR, D6R; 38.R1D, D6AD ; Abandonan. MAR DE PLATA. 1971 Blancas: Panno Negras : Rubinetti Apertura Inglesa 1, P4AD, P4R; 2. C3AD, P3D; 3.C3A, P4AR; 4. PIR, C3AR; 5. A2R, P3A; 6. PACD, A2R: 7. A2C, 0-0; 8. 0-0, RIT; 9. P5C, PSR; 10. CSC, DIR;11 PID, PITR; 12, CIT, CD2D; 13. C4A; C4R; 14. PDxP, PxPR; 15. PxP, PxP; 16.P5A,TICD; 17.PxP,TxA; 18. PxA , DxP; 19. D4D, ASA; 20. CxP, TSC; 21. D6D,DxD; 22. CxD, A2T; 23. TRID , TRICD; 24. P3A, P4C; 25. CID, AxC ; 26. AxA, CAD; 27. CSA, COA; 28 AZA, CxT; 29. TxC, T7C; 30. AIC, P4A;31. TSD, PSA; 32. TxC, PxA; 33. PxP , T7xP; 34. CxP, T6T; 35. CTA +,R2C; 36.CxP, T7T; 37. C4R, TEC mate. MAR DE PLATA. 1971 Blancas: Mecking Negras : Najdorf Defensa Siciliana 1. PAR, P4AD; 2. CIAR, PID; 3.C3A, C3AR; 4. PAD, PxP; 5. CxP, P3TD ; 6. ASCR, P3R; 7. P4A, A2R; 8. DIA, D2A; 9. 0-0-0, CD2D; 10. A2R, TICD; 11.PACR, PAC; 12. AxC, CxA; 13. PSC, C2D; 14. A3D, PSC; 15. CD2R, C4A 5 16. TRIC, P3C; 17. PSA, PAR; 18, C3ICD, CxA+; 19. DxC, A2D; 20. P6A , AaC; 21.D2D, AID; 22. C3C, 0-0; 23. D2C, TIA; 24. RIC, D2D; 25. C5AR, PxC; 26. DIT, RIT; 27. PxF, ATR 5 28. T3C, A4TR; 29. TIAR, D4C; 30. T2A,D3C; 31. T2A2C, D4C; 32. PEC, PAxP; 33. PxP, AxPA; 34.DxA,D8A4; 35. CIA, T2AD; 36. PxP, TxP; 37- DxTt, RxD; 38. T3IT+. ¥ las negras abandonaron. MATCH ARG! HILE‘1971 Blancas: R. Garcia Negras : J. Belmonte Defensa Griinfeld 1, PAD, CRIA; 2. CRIA, PICR;3. PAA, A2C; 4. C3A, PAD; 5. PIR, 0-0; 6.A2R, P4A; 7. 0-0, PAxP; 8. PRxP, C3A; 9. TIR, P3C; 10. ASC, CSR; 11. PxP, CxC; 12. PxC, DxP; 13. P4A, D3D ; 14. PSD, CAT, 15. TIA, A2C; 16.D4T, P4R; 17. TRID, TDIA; 18. AIR, PAA; 19. P5A, D3AR; 20. P6A, PSA; 21.PxA, CxP; 22. TxT, TxT; 23. TIA, TIA; 24. A2D, P4CR; 25. P3TR, PATR; 26. D6A, C3D} 27. A4C, TIA; 28. DxT+, CxD ; 29, TxC+, R2T; 30. A3D+. Las negras abandonaron. MATCH ARGENTINA-CHILE 1971 Blancas: C, Silva Negras : R. Sanguineti Defensa Siciliana 1.P4R, P4AD; 2. CRIA, P3D;3.P4D, PxP; 4. CxP, CR3A; 5. CD3A, PIR; 6. AIR, P3TD; 7. P4A, D2A; B. A2R , PACD; 9. P3TD, A2C; 10. A3D, CD2D ; 11, 0-0, A2R; 12.D3A, C4A; 13. TDIR, 0-0, 14. D3T, TRIR; 15. A2A, ATAR; 16. A4T, CR2D; 17. C3A, CxA; 18. PxC; C4A; 19. TID, P3A; 20. A2A, TDID; 21. TRIR, P4R; 22. PaD,PxPD; 23.CxP,DIA; 24. PSA, CxPR; 25.C6R, C4C;26.CxC, PxC; 27. DID, DIA; 28. DIC, P3T; 29. A4D, TxT4; 30. TxT , TIR; 31. TxT, DxT; 32. DIR, DxD¢ ; 33.AxD,P5CR; 34.A4D, R2A; 35. CID, -28- A2R; 36. C3R, PATR; 37. R2A, AIAR; 38. AJA, AxA; 39. PxA,R3A; 40. PAA, RAR; 41.R2R, ASR; 42. PIC, AxP; 43. R2D, A2D; 44. R3D, A3A; 45. RIA, R5R; 46. PxP, PxP, Las blancas abandonaron. LUXEMBURGO, 1971 Blancas: Matanovie Negras : Dely Apertura Espafiola - 1. PAR, P4R; 2.C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. A4T, C3A; 5. 0-0, A2R; 6. TIR, PACD; 7. AIC, P3D; 8. PIA, 0-0; 9. PITR, CIC; 10. P3D, CD-2D; 11. CD-2D, A2C; 12. CIA, C4A; 13. AZA , TIR; 14. C3R, AIAR; 15, P4CD,CD-2D, 16, A3C, P3A; 17. P4A, P4D; 18. PAxPD; PAxP; 19. A2D, C3C; 20. PxP, A3D; 21.C5C, PIT; 22. C4R, CDxP ; 23.C5A,A1A; 24.D3A, R2T; 25. CxPT!, PxC; 26.AxC, abandonan. LUXEMBURGO, 1971 Engert Schaufelberger Defensa Siciliana 1.P4R, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. PICR, C3AD;4. A2C, C3A; 5. P3D, P3ICR ; 6, 0-0,A2C; 7.TIR, 0-0; 8. PIA,PAR | 9.CD-2D, C5CR; 10.C1A,P4A; 11.A5C, DIR; 12. PITR, CIA; 13. DIA, CATR; 14. PxP, PxP; 15. A2D, RIT; 16.C4T D2A; 17. PAAR, PxP; 18. PxP; AIA 19. C3A,PITR; 20.T2R,A2D; 21.DIR , TD-1R; 22, PIC, CSC!; 23. TxT, TxT; 24, DIC, D2C; 25. PaD, T7R!;26.C1R, ABA; 27. CIR, CxPA; 28. DxP, CxA 29.DBA+,R2T; 30.D3A¢, D3C;31.DxD+, RxD; 32.C3xC, TxA; abandonan. MOSCU, 1971 Blancas: Spassky Negras : Stei Defensa Indo-Benoni 1, PaD, C3AR; 2. P4AD, P4A; 3. PSD, P3D; 4. C3AD, P3CR; 5. PAR, A2C; 6.C3A, 0-0; 7. A2R, PIR; 8. ASC , PxP; 9. PAxP, P3TR; 10. A4T, PACR ; 11.A3C, C4T; 12. C2D, CxA; 13.PTXC, P3TD? (13...,D2R!) 14, PATD, TR} 15. C4A!, D2A; 16. C3R,C2D; 17.C5A, C3A; 18, CxP4, RIA; 19. P3A, PSC ; 20. D2A, DAT; 21. 0-0-01, PAC; 22. PTxP, PTxP; 23. AxP, T4R; 24. DAT, CAT; 25. DxD, TxD; 26. PAA!, AxC } 27.R2A, TxPR; 28. CxT, A2CR; 29. CxPD, TxA; 30, CxT, CxPC; 31.C6D, A2D; 32. TR-1R, AST+ 33. PIC, AD; 34,TSR!, AIT; 35.CTC, AxP336.CaP, A4A4; 37. TxA, CxT; 38. R3D, COR } 39. TIGR, CxPD; 40. R4R, CoAs; 41. RxA, abandonan. TALLIN (ESTONIA) 1971 Blancas: Miagmarsuren Negras : Bisguier Apertura de los cuatro caballos 1.P4R, C3AD; 2. CIAD, PSR; 3.C3A, C3A; 4. PAD, ASC; 5. CxP, D2R; 6. D3D, CxC; 7: PxC, DxP; 8. A2D,0-0; 9. 0-0-0, AxG; 10. AxA,D5A4;11,T2D, DxPR; 12. AxC, DxD; 13. TxD, PxA ; 14. TIAR, P3D; 15. TxP, A2D; 16 « AID, TDIR; 17. T6T, P4AR; 18.R2D, R2C;19. TAT, TAR; 20, PACR, PITR: 21. PxP, AxP; 22. TIC+, R2T; 23. T4AR, P4A; 24. PIC, PAD; 25. TIR, TxT;26.TXA.Y las negras se rindieron. La promocién de la mujer a todos los érdenesdela sociedad actual es un tema ampliamente tratadoy debatido en el seno de los pafses més avanzados sociolégi- camente. Por ello, y a través de esta publicacién de cardcter especffico, he crefdo oportuno lanzar la idea de las posibilidades que,enel juego de los tre- bejos,puedatenerla mujer. Es indudable que el lector se formule una pregunta obvia: {Podrfa una mujer atcanzar el méximo t{tulo mundial que ha ostentado siempre un hombre? Esta pregunta se podrfa contestar afirmativamente 0, por Jomenos qué causas son las que recaban su negatividad. Por de pronto, es pre- ciso consignar que para ser un superdo- tadoen ajedrez no se requiere, ni mucho menos, un gran dominio de saberes universales, tales como Filosoffa, Mate- maticas, Humanidades, etc. Sélo se precisa, a mi juicio, unas aptitudes que puede poseer’ cualquier cerebro no privilegiado intelectualmente. Arturo Pomar, uno de los mejores ajedrecistas espafioles de todos los tiempos, al ser interrogado en cierta ocasién sobre qué condiciones era necesario reunir para ser_un gran_ajedrecista, contest intuicién, estudio, aficién y’ paciencia. ‘Como puede apreciarse,el gran maestro internacional no mencioné la inteligencia como factor imprescindible, lo cual no quiere decir, por otra parte, que el triunfo ajedrecfsticoesté vedado a_per= sonas doctas. De todo lo dicho puedo inferir que no de toda persona superdo- tadahade surgir un gran maestro,ni que todo gran maestro proverga de personas superdotadas. Lo que si parece ser ciertoes queel gran ajedrecista nace y, segtin Suaficién y estudio, puede Negar a mds 0 quedarse frustrado. Segiin esto, es posible la frustracién de no pocas {6minas conportentosas aptitudes innatas ~30- por condicionamientos 0 circunstancias puramente convencionales. Anadie se esconde la vertiginosacarrera triunfal delamujer hacia facetas seuda- mente reservadas, hasta no ha mucho, a los varones, Hoy, en esta sociedad alienada por un exacerbado consumismo, Ia mujer ha queridodesprenderse de ese mundo de anorexia creativa y dindmica, Asf, desde la complicada politica, hasta losm4s edulcorados premios literarios, pasando por innumerables profesiones liberales,1a mujer ha logrado, en miilti~ ples ocasiones, la cima de sus nobles ambiciones. ¢ Por qué nopuede equiparar osuperar al hombre en el campo ajedre- cfstico?No tratodeinferir que ha de ser superior por ser mujer, pero tampoco, creo, hade estar perennemente relegada por ser mujer precisamente, Habrfa que esperar los resultados tras una dedica- cidn similar aladel hombre y sélo as{ se podria esclarecer esta incégnita, Ya es hora de que los érganos federativos de todo el mundo lancen campafias feministas ‘encaminadas al logrode una mayor aficién porel noble juego.De momento, en nues~ tro pafs, existe ya un buen plantel encabezado por nuestra campeona Pepita Ferrer. Es innegable el gran papel que puede desempefiar el cauce de los cole- gios para crear ese ambiente de apeten- Cia. Eneste sentido, tienen 1a palabra el I.C.E.y los Srganos educativos oficia~ les, pues ellos poseen los medios idéneos Para poner en préctica esta idea, A ver si la mujer, cuya infatigable curiosidad por desvelar 1a belleza en todas sus formas, logra destronar al hombre - campedn del deporte de las insélitas y bellas combinaciones. PABLO LOPEZ PY Te TC ei tee Bt | Campeonato Abierto de los EE.UU. Enel Seaside Park, Ventura, de California,un némero apréximado de 400 jugadores han disputadoel 72? Campeona- to "Open" de los EE. UU. Entre ellos figuraban nombres de reconocida clase, como los grandes maestros, Georghiv, Evans, Lombardi, Bisguier, Browne, Reshevsky, Kavalek y Benko; los maes~ tros internacionales ,Saidy,Ree y Levy , as{como una larga serie de primeras categorfas de los EE.UU. La prueba, que se celebré por el Sistema Suizo,adoce rondas,arrojé el siguiente resultado, en los primeros puestos:1 22, Browne y Evans, 10 puntos; 3% a 62. Lombardy, Reshevsky, Kavalek, Ree , 9,5; Ta 15%. Benké, Burger, Saidy, Denker, Tarjan, Dubeck, | Burgar, Chellstorp, y Stoutenborough A continuacién presentamos una selec~ cién de las mejores partidas. Blancas: Romanenko Negras: Hobensee Apartura Espafiola 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3, ASC, “31 P3TD; 4, AAT, PACD; 5. AIC, ASA 5 6. 0-0, P3D; 7. P3A, ASC; 8. PID, 3A; 9. ASC, 0-0; 10, CD-2D, PIT; 11, ADR, AXA; 12. PXA, PAD; 13. PxP , CxP314. DIR!,A3R; 15.C4R, DAR; 16. PAD, C3C; 17, CAT!, C5A; 18. P5D!, AxP; 19. COA +! y las negras abandonaron, Después de 19..., PxC ¢ 20. C5A!, seguido de 21. D3C +, etc. Blancas: Reshevsky Negras: Browne Apertura Inglesa (Por trasposicién) 1, P4D, C3AR} 2. P4AD, P4A;3.CIAR PxP; 4. CxP, C3A; 5, CIAD,PICR; 6. P3CR, A2C; 7, A2C, 0-0; 8. 0-0, CxC;9. DxC, P3D; 10. DIL, PITD; 11. A2D, TIC; 12, PATD, C2D; 13. D2A, P4TD; 14, C5C, C4A; 15. ABA, AGA; 16. PAR, AxA; 17. PRxA, AJA; 18. PxP, PTxP; 19. TD-1D, D2D; 20. P3C, R2C; 21. TR-1R, TITR; 22. C3A, D4A; 23. DxD, PxD, 24, C5D, P3R; 25.CxA, RxC; 26. TxPD, CxPC; 27. TIC, C4A; 28. TSC, PIC; Tablas. Blancas Bone Negras: Dubeck Defensa Siciliana 1, P4R, P4AD; 2. C3AD, PID; 3. PICR, C3AD; 4. A2C, PICR; 5. PID, A2C 6. A3R, C3A; 7. DIA? (7. PITR!)7... CSCR!; 8. ASC, ASD; 9. C1D, PSA; 10. PJAD, CR-4R!3 11, AIA, 2,17. PAR, TID; 18. PAXP, CxP ; 19. PxP, PxP; 20. C4A, TIT; 21.C1D, C3A; 22. A2C, TIR; 23. ABAD, (No habla prisa por efectuar esta jugada. Era preferible mejorar la posicién del CDcon23. C3R) 23. ...,D2D! (Jugando parael ataque) 24. AxPT, P4D!;(Fuer- te ruptura central aue crear4 serios problemas a las blancas) 25. PCxP, PCxP; 26. PxP, CRxP; 27. CxC, AxC} 28. AIAD, 11. ...,PxP; 12. PxA, CxP; 13. Pad, CTA #)14. RZA, C5C #5 15. R2C, COR +; 16. RIT, C7A 4; 17. RAT, PITR; 18. AGA, PAC +; 19. PaP, PxA; 20. P6C, P4A; 21. RST, PxP +; 22, RxP, TIC + 5 23. RST, T4C +; 24. RAT, PSA!; Aban- donan. Blancas: L. Evans Negras: W. Lombardy Apertura Inglesa 1.P4AD,P4R; 2.C3AD,P3D; 3. PICR; P3CR; 4. A2C, A2C; 5.P3R, PAAR; (La posicién recuerda una conocida va- riante de la defensa siciliana, con los colores cambiados) 6. CR-2R, CA P3D, 0-0; 8. 0-0, P3A; (Una interesan— te idea para movilizar los _peones centrales)9. P&CD, A3R; 10, PSC, D2A; 11, P4TD, PTD; (Impidiendo el avance 12. PST, seguido; eventualmente, de P6T) 12. ASTD, CIR; 13. TIA, RIT 14. 14, RIT, (parecia mejor 14. P4a! > 14. ..., AIC; 15, DBD, TIA; 16.P4A, 28. ..., PSA! (Sacrificio de Peén que Plantes la amenaza inmediata 29. ... D6T!) 29, AxC, D6T!; 30. AxA +, RxA 31. DIA +, R3C; 32. DxP +, T3R! (Naturatmente si 32. ..., AxD? 33 TxA +, con ventajas de las blancas)33. DsT + (No existe otra defensa) 33. DxD; 34. RIC, AxA; 35. RxA, D6T + 36. R2A. DxPT-; 37.R3A, DxP4; 38. RAR, D7C+; 39. THA, T6T!; 40.T6A4, R2A; 41. TTAS; RIR: y las blanca abandonaron. Blancas: Karklins Negras: McCormick Defensa Siciliana 1, PAR, P4AD; 2, CIAR, P3D; 3. PAD, PxP; 4, CxP, C3AR; 5. C3AD, PIR 6. P4CR, P3TR; 7. P3TR, P3TD; 8 A2C, D2A; 9. 0-0, CD-2D; 10, PSA P4R} 11, CSA, PxP; 12. AxP, C4R 13. AIR, AIR; 14. DIR, 0-0-0; 15 D2A, CR-2D; 16. PATD, P3CR; ~32- 17, CSCI, PTxC; 18. PxP, PxC; 19. TST +, CIC; 20. PRxP, ASA; 21. A6C , D2R; 22, AxT, DxA; 23. AxP +, R2D 24, D7T, D2A; 25. TxC, DAA +; 26 « DxD,PxD; 27. TID +, R2A;28. TI-8D , A2C; 29, POC +, RxP; 30. A2C + Aban- donan, Blancas: Levy Negras: Reshevsky Defensa Sicilana 1, P4R, P4AD; 2, C3AR, PID; 3, PAD, PxP; 4, CxP, C3AR; 5, C3AD, PITD 6, A2R, PAR; 7. C3C, A2R; 8. AIR, 0-0; 9..0-0, AIR; 10. P4A, PxP; 11. AxPA, CUA; 12. RIT, TIA; 13. C5D2, CxP; 14. CxA +, DxCy 15. A3D, AxC} 16, PTxA, P4D; 17. P3A, TD-1D; 18, DST,P4A; 19, TD-AR, C4R; 20, AxCaR, PDxA; 21, ASC, DIR!; 22. DAT, T2D; 23, AIR, C6D; 24, T2R, PSAI; 25. 4D, D3C} 26, D3T, T2-2AR} 27. P4A, P6A'; 28. PxP, C5A; Abandonan, Blancas: Cunningham Negras: Evans Defensa India de Rey 1, P4AD,P3CR; 2. PAD, A2C; 3. CIAR P3D; 4. PICR, P4AD; 5. A2C, CIA’ 6, PSD, C4T; 7.0-0, P3TD; 8. CR-2D, PACD; 9, CIT, TIC; 10, TIC, AD; 11. PIC, CIAR; 12, A2C, 0-0; 13. PaR 14. D2R, PxP; 15. C3-xP, Cx 16, CxC, A4C; 17. PSR, C2D; 18. POR, PxP; 19. DxP +, T2A; 20. AxA, Rx -33- 21, PAA, AxC; 22, PxA, TSC; 23.A3T, C3; 24. D2R, CxPA; 25. TxT, PxT ; 26. AOR, TIA; 27. TIA, D3C +; 28. RIT COR; 29. TIR, C4Aj:30. P4C, C5D;31, D2A, DSA; 32. DAT, T3A; 33. DIC , CxA; 34. PSC; DxP +; 35. RIC, T2A; Abandona. Blancas: Lombardy Negras: Denis Defensa Pire 1, P4R, P3D; 2. PAD, C3AR; 3. C3AD P3CR; 4. P3A, P3A; 5. A3R, PACD: 6. D2D, A2C; 7. 3D, PITD; 8.CR-2R, CD-2D; 9. PATD, PSC; 10. C1D, TICD; 11, 0-0,D2A; 12. P3A, PxP; 13. CDxP, 0-0; 14, TR-1A,A2C; 15.P4CD, TR-1A; 16. PST,D1D; 17. TD-1C, CIR; 18.C4T, C2A; 19. CR-3A, C4C; 20. AIA, PAT; 21. C2R, R2T; 22. TID, DIR; 23. RIT, T2A; 24, TD-1A; TI-1A; 25. C4A, AITD; 26. C6C! , CxC} 27. PxC, T2D; 28. AxC, PTxA; 26. P5D!, A2C; 30. PaP, AxP; 31, C5D, AxC; 32. Daa, T2-1D; 33. TaT, TxT; 34, P7C, TIC; 35. ATT, P3R} 36, AxT!; PxD; 37. AxP, Aban- donan. Soluciones a los problemas ADULTOS. Mes de abril 1 2 3 Mes de agost Ned Ne 2 Ne 3 0: 1 1 1 Mes de octubre Ned No.2 Nea te ie 1 C4aR!, PAC; 2.C7R!,0 RAR; 2.C5C!, TIC; 2. AZAG, 3. Cad PTR; 2. D4D!. 3. TxP4+ 61... 2. Dac, (No entra en concurso) TaD!, (No entra en concurso) INFANTILES Mes de abril: Net Ne2 Ne3 Mes de juni Net Ne 2 N3 Mes de agost Ned No 2 Ne3 1 1. 1 Mes de octubre Net Ne 2 NE3 1 1 1 TIT, : DERI, /RACI, - T6D!, DER! R4A!, PAC4; 2. RIA! PxA; 2.PxP,A8C; 3.P6T, P3T!,RSR; 2.T3A$, ATR!, TIAR; 2. A6D!, AIRe, Tec!, = ABC", -34- Soluciones de “Temas para combinar” NO 1.-1,T8A4, TxT; 2. DxPy!!, RxD; 3.PxT=C+!!, y ganan. Ne 2.-1,.TxC!, PxT; 2. DxP+!1, RxD; (Si 2... PxDs 3. C6A4,RIT; 4. TAC4+,) 3. TIT4, RIC; 4~ R4A!!, (Se amenaza 5, AST+, R2T; ‘6. AxP4+) 4... T3R 5 5. T8T!!, y no puede impedirse 6.A5T, mate. VAXP!; 2. PxA, (Si 2.AxA, yseguidode mate en7C 6 8C,) “6A! ; (Plantea la amenaza :D7C+! sque no tiene defensa. ya que si3.T2D, D&C+"; ete.) NO 4.- 1, DxAg!!, PxD3 2. ATC#,RxA; (Forzado.Si2....TxA; 3. TxT+, ganando.)3.TxT+,TxT (Si 3.. .TxT ,D4C4;5.R2A,D7D4; + ganando.) 4. P8T=D+, 5. T7T+,R3R; 6. DBA+!, yganan. N¢5.-1.P7A, A2C; 2. ASA!, PB 3.PBA=D+!, AxD; 4. A4R¢!!, tablas.Si4....DxA; ahogado, y Si 4.,-.A2C; 5.AxD,AxAj;_y los. peones negroes no Megan a la oc~ tava linea porque su alfil es "malo". N06.-1.D7C+, RIR; 2. DxA4!!, RxD; 3.TTC+,RIR; 4.C6A, mate. N¢7.-1,T5TR, DxT#; 2. R2C, PxT; 3.C5A,y no puede impedirse CxP, mate. Ne 8.-1.A3T!', TxT; 2. D6T#!!,RxD; 3.ABAS, RAC; 4, P4T+,R4T; 5.A2R, mate. NE9.-1....CxA'; 2. PxC, DxP#! ty 3.DxD,C7A, mate. 1.céal, D3T; (Si 2.D6A!) 2. DxC!, mate. Ne10, RELACION DE ACERTANTES CON LA PUNTUACION OBTENIDA EN LOS NUMEROS DE ABRIL Y JUNIO ADULTOS. Francisco Romin Paez Eusebio Castellano Almeid. Juan Galindo Suérez Alberto Gonzdlez Ojeda Juan Bolafios Brito José Lasso de la Vega José Almazdén Lucas Julio Cabrera Barreto José Martfnez Canals Marcos T. Molina Avila J. Quevedo Cristian Briales Shaw José Urureta Goyena Feo.de los Santos Santana Isidro Curbelo Gonzalez Juan C,Moreno Cameno INFANTILES Daniel Melién Hde2. Eugenio Cruz Alamo Pedro Montesdeoca Alamo Jesiis A. Cruz Alamo Félix Sénchez Santana Luis Herrera Rodriguez Pedro T. Lloret Capote Tomas Alvarez Castellanos Victor M. Martfn Flores Angel Perdomo de Leén Sixto Marrero Hernéndez Sergio A. Cabrera Guerra Francisco J.Romén Barberol Francisco J.Glez. G-Jara. Antonio Santana Santana Diego Santana Quintana Alejandro Santana Alonso Santiago Pérez Alonso José Guerra Santana Antonio Alvarez, Pérez Antonio Pérez, Aguiar Nicolés Diaz Benitez Antonio Santana Medina Agustin Aleman Herndndez José S. Hernéndez Pérez Agustin Melién Hernandez Antonio J. Lorenzo Lemes Pedro Garcfa Almeida Sebastién Alemin Lemes Carmelo Rodriguez Sénchez Gonzalo Rodriguez Rguez. Ignacio Hernéndez Curbelo Juan M, Medina Baez Francisco J. Alonso Medina Juan de las Heras Aguayo Domingo Aparicio Suérez, 15 puntos 1 1 1 AAAAAAAADADAUARADADADADGAARDADAARAAD -35- Alfredo J. Vega Padrén José A.Sosa Diaz-Saavedra Orlando Diepa Medina Victor M.Ramirez Morillas Ramén Perdomo Herndndez ‘Addn S.Quesada Roque Francisco Garcfa Cruz José M. Garefa Cruz Ricardo A.Garefa Alvarez Dionisio Tejera Vega Jorge Giner Diaz José Rosellé Urguel Juan A.Hernéndez Jiménez Carlos E.Rosellé Padrén Alain Sanchea Lopvet ‘Agustin Cruz Santana Juan R.Morales Perdomo Eloy Bolafio Mayor Antonio Alvarez Torres José Garcia Padrén ‘Andrés Rodriguez Pefia ‘Avildo Perdomo de Leén Pedro de Quintana Lépez José R. Martin Rodrigues Feliciano Padrén Gonaélez Antonio Santana Beni Juan M, Jiménez Medina Juan A, Olivares Pérez Matias Garcia Gonzélez Antonio Rodriguez Socorro Alberto Trujillo Hdez. Manuel Pizarro Lorenzo Blas Santana Manuel Benftez Faleén Pedro Luis Alonso Viera Juan E. Barreto Reyes Jesis M. Barreto Reyes Jorge Narvaez Blanca Javier Cossfo Martinén José A. Gonzdlez Santana JesGs Campuzano Garefa Enrique Campuzano Garefa Antonio D. Alemsn Lorenzo Carmelo Ortega Leén Gonzalo Medina Mejfas Francisco Arbelo Quintana Fermin J. Herrera Ortega José M. Alonso Gonzdlez Luis M. Valencia Martinez Claudio J. Glez. del Toro Agustin Delgado Cabrera Carmelo Delgado Cabrera Pedro M. Pérez Garcia Olegario Rodriguez Déniz Pedro Prins 6 6 6 6 6 6 6 6 15 3 6 6 6 5 1 1 6 6 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 3 1 3 3 3 6 6 ° 6 ° 3 3 3 6 6 6 6 6 6 3 3 3 1 9 9 puntos CH PTH HOY, CON FRANCISCO JUAN ere PARENT Oye ek eh} PUSe um Er Contintan destilando por nuestra seccién j6venes valores del ajedrez canari Conviene puntualizar que a este estimulo sélo tienen acceso aquellos jSvenes que realmente lo merezcan,con arreglo a su cortohistorial revestido de algtin triunfo © de reconocidas virtudes que le puedan aupar alos ms altos peldajios del ajedrez nacional. Gonzalez Jaraba es un chico bien dotado para el estudio y poseedor de un cimulo de cualidades humanas que le hacen acreedor dela estima de sus compafieros y de cuantas personas le tratan. Sin mds predmbulos, pasamos a las preguntas de rigor. iDénde naciste? = En Las Palmas. {Qué edad tienes? = 17 aiios. {Cudntos afios Mevas practicando el ajedrez? ~ De una manera m&so menos seria,osea, oficialmente, un aiio, pero ya, desde mucho antes, lo practicaba con’algunos amigos. Qué estudias actualmente? -36- = Primero de Ingenierfa, £1 _préximo curso marcharé a Madrid para iniciar el primer curso en la rama de Caminos,ya que el que ahora estudio es solamente selectivo. {Qué es para ti el ajedrez? = Creoque el ajedrez més que deporte en sf es un juego ciencia, en el que se complementan el entretenimiento con el raciocinio. {Crees que es compatible la préctica del ajedrez conel estudio enépocade curso? = Sf, pero con cierto reparo, Indudable- mente ladedicaciénal estudiodel ajedrez durante muchas horas diarias serfa contraproducente. Ahora bien, dedicar una 0 dos horas, lejos de perjudicar beneficia enormemente, toda vz que habitiia al estudiante a la reflexién y al andiisis razonado de las nuevas situa ciones que se le presentan en cada momento. éTienes algtin tratado de ajedrez? ~ Sf, poseo tres tomos del gran maestro Ludek Pachman, el de aperturas, téctica del medio juego y finales de peones. Los considero muy completos y de un gran valor diddctico. ZA qué ajedrecistas famosos admiras? - En el plano internacional a Fischer indiscutiblemente; del pasado, a Capa- blanca. En el plano nacional, a Dfez del Corral y,enel 4mbito local, a Menvielle y Domfnguez. {Qué jugadores te han inquietado més cuando has participado en torneos oficiales? = Fraguela, en el San Ginés y Antonio Plaza, en la Copa Presidente. iCémo consideras ol ajedrez desde el Punto de vista social? ~ Creoque favorece y estimula las virtu- des humanas, tales como la amistad, camaraderfa, compafierismo y caballe- rosidad. “Cusles son tus aspiraciones en este momento? ~ Jugar el torneo de 28 categorfa indivi- dual y ascender a primera. Luego, en éste, obtener una actuacién destacada, Yconrespectoal futuro, jcudles son tus ilusiones? = Pues como pienso marchara Madrid el préximo afio por razones de estudio, inscribirme en un club de la capital de Espajia y llegar a aprender hasta donde mis aptitudes lo permitan. Ponemos punto final a esta charla con Gonzdlez Jaraba y le deseamos una brillante carrera de triunfos, pues Juventud y condiciones posee para con- seguir esas ilusiones. I DIA DEL AJE. ‘DREZ DE ARAGON “i7= REY - TORRE, CONTRA REY - PEON Eltema pudiera parecer demasiado sen- cillo, pero estamos seguros que en mas de una ocasién se nos presenté un final de rey-torre frente a rey-pedn y fueron muchas las dificultades que encontramos para dar con la técnica precisa que aquel momento exigfa, Enel diagrama n® 1, tenemos un ejemplo de las sutilezas que encierra este tipo de finales. NI RICARDO RETI JUEGAN BLANCAS Y GANAN Desde su aparicién,este trabajo de Reti ‘se convirtié enesencia de los finales de torre contra peén. Aunque a primera vista parece que el triunfo de las blancas no plantea ninguna dificultad, tintcamente dos jugadas per= miten alcanzar la victoria. 1, T2D!, Tambiénse gana con 1. T3D!, ya que el secreto estd en perder un tiempo con la torre. En cambio, con la jugada natural. 1, TID?, las negras alcanzan el empate con 1...P5D!, 2, R7D, R4D!; 3. R7A, R4A; 4, R7C, RSA. La segunda jugada delas negras 2....R4D!; es nica para entablar al impedir que el rey blanco acuda acontrolar la marcha del pe6n. Se perderfa con 2...R5R?; 3. RGD, P6D; 4. R5A,ROR; 5. R4A,P7D; 6. R3A,etc. 1a. PSD 2. 71D! Ahora las blancas ganan la oposicién. 2e0e4RAD RSR; 3. ROD, P6D; 4. RSA, entrando en la variante del comentario anterior. ~38- 3, R7D!, R4A Si 3.44. RSR; 6 RSA; 4, ROAS ROR, Tespectivamente, 4, ROR, RSA 5, R5R, etc. Como consecuencia del extraordinario miimero de posiciones que pueden ocupar cuatro piezas sobre el tablero, resulta imposible indicar cémoy cudndo’se ganan © entablan estos finales, Sin embargo, podemos establecer algunos principios fundamentales: a) Se gana siempre que el rey del bando fuerte (rey-torre) logra alcanzar una casilla por la que tenga que pasar el peén, b) Stelreyy 1a torre consiguen dominar una casilla por la que tenga que pasar el peén. (Diag. n®, 2) JUEGAN BLANCAS Y GANAN SI JUEGAN NEGRAS, TABLAS 1, TIC#,R4A 6, R2D, RSC 2, TIT,R3IC 7, R2A, POT 3. R2C, PAT 8, T2T, RST 4, R2A,R4C 9. RIC, 5, R2R, PST Y las blancas ganan, (S/ principio b). Controlan conel rey y la torre la casilla 27D. c) Stel rey del bando fuerte se encuentra frente al pedn, pero en distinto flanco, se LM ger eytle(e (es gana cuando esté a dos columnas del cuadrado del pedn, E! ejemplo précticolo tenemos enel diagraman®.2,donde el rey est§ a dos columnas del cuadrado que formael peén. (1TD-7TD-7CR-ICR). En caso de jugar las negras, el resultado es de empate, porque después de 1...P4Tjel cuadrado queda formado asf: (ITD-5TD-5R-1R) y por tanto el rey blanco queda a tres columnas. Por ejemplo: 1....P4T; 2.R2C, PST; 3.R2A, P6T; 4.R2R,P7T; 5,R2D,R6C;tablas. 4) Cuando los efectivos del bando fuerte estén situados detrds del pedn, sdlo se gana si el rey esté a dos filas del cua~ drado del pedn y traténdose tinicamente de los peones de torre y caballo, (Diag. niimeros. 3,4 y 5.). N23 JUEGAN BLANCAS Y GANAN EL MISMO RESULTADO SI JUEGAN NEGRAS Si juegan las blancas, ganan f4cilmente con 1,R6T,R7T; 2,R5T,P6T; 3.RAT, R8T; 4. R3C,P7T; 5.T8TR,etc. En este caso particular, las _negras pierden aunqueles corresponda jugar. 1... «R77; 2.R6T, POT; 3.R5T,R8T; 4.RAT,P7T; 5.R3C1,R8C; 6. T8AR, y ganan, No es posibte coronar dama, torre ni alfil, por laamenazademate. Por tanto sdlaqueda: 6...P8T=C+; 7.RGA!,R7T; 8.T8CD!, ganando. Ne4 J. MUGNOS (1.942) JUEGAN BLANCAS Y GANAN La forma de imponerse es sencilla. 1,R6C,R7IT 6. TBA, REC 2.R5C, POC 7. T7A, RBT 3.RAC,P7C_ 8. T7T+, REC 4. T8T+, REC 5. RIC, RBA 9. T2T, y ganan. Nes MUGANOS (1,942) JUEGAN LAS BLANCAS, TABLAS El mismo final que enlos diagramas 3 y 4, pero con la particularidad de tratarse de uno de los cuatro peones centrales, que como decfamos en el principio d), logran el empate, 1,RGA,R7C 3, TECH, RIT. 2.R5D,P6A 4, T8AD, R7C Y el juego es tablas. Si enla primera jugada lasblancas se deciden por 1.R6D, R5D!!; (Se pierde con 1...R7C7; 2. T8C#,R7T} 3. TBAD, ROC} 4.R5D, etc. Lo mismo sucede si 1....R6D; 6 7D; 2.R5A+,yel pen esté perdido.) 2.ROR+, (Si_ 2, R6At,R6R! ROR; 3.R5D, P6A; 4, R4A, PIA; 5. T3D4, RIR} 6.T3AD,R7D (8D); etc. Tablas. -39- EL) AJEDREZ ROMANTIC LA REVARCRA DE WATERLOO Por F. Kintana El 18 de junio de 1815 las tropas inglesas derrotan a Napoleén, en u- na guerra que como en todas se lleva a cabo la muerte, 1a desolacién y la ruina; en ocasiones para ambos pueblos. Mas tarde, 1834, un francés guiando un ejército menos numeroso , (ocho soldados, algunas piezas de artillerfa y un reducido Estado Mayor) se pre~ senta en Londres para dar batalla, en igualdad de condiciones, al campeén irlan- dés Alejandro Mac Donnell (1798-1835). Sin embargo esta batalla, que si bien en- frentaba a dos naciones, habfa de celebrarse en el reducido marco de un tablero de ajedrez; habia de ser también incruenta, amistosa y, lejos de sembrar el odio, Mevarfa la bandera blanca de la paz y la cordialidad entre ambos contendientes.. Ya el lector habra supuesto que se trata, ni més ni menos, que del més grande "match" que jamas se haya disputado en a Historia del Ajedrez; Louis de Labourdonnais (1797-1840), discfpulo de Deschapelles y vencedor de su maes- tro, fue el vencedor de Mac Donnell en este "match", de iochenta y cinco parti- das!, por una diferencia de -46 -26 = 13. Siendo proclamado campeén del mundo, hasta su muerte, en premio por el resultado obtenido en esta lucha titanica. La enorme importancia de este "match" no radica exactamente en el niimero de partidas ni en su resultado; sino en que con él dié comienzo, cronolé- gicamente, El Ajedrez Romantico y fue la etapa decisiva de la divulgacién univer sal del Ajedrez ya que inmediatamente surgen jugadores de la talla de Von der La~ sa en Alemania, Lowental en Hungria, Petroff en Rusia, etc. Las caracterfsticas del estilo que nos ocupa, descritas en artfculos anteriores, salen a la luz de manos de Mac Donnell, que, aunque vencido en esta batalla, inculcé parte de su estilo a Labourdonnais, mejorandole asf su mas segu- ra técnica. LA REVANCHA DE WATERLOO es, mas que el encabezamiento de un modesto articulo de Ajedrez, el titulo de un poema que, con motivo de una de las victorias del campeén francés, se canté en verso en Paris; dando muestraasf, del apasionamiento con que el "match" era seguido. Londres no podfa ser menos, € inmediatamente contesta con otro cantando uno de los triunfos de su, hasta enton- ces, invicto campeén. A continuacién una de las partidas de este memorable "match' Londres, 1834 Una pérdida de tiempo que retrasa Blancas: Mac Donnell el desarrollo del centro queen el Gam- Negras : Labourdonnais bito de Evans es absolutamente necesa~ Gambito dg Evans rio. Las ideas de la Defensa Sanders- Alapin: 6...P3D; 7.P4D, A2D!, no se PAR, PAR 4.- PACD, AxP conocieron hasta pasado mucho tiempo, 2.- C3AR, C3AD_—5.- PIA, AAT SI. AMA, AMA 6. aac 8.- PxP, PID 7. PAD, PxP 9.- P3TR, He 2 S.0e,A2R loy se juega El golpe 9.D3C es superior a la del 6.-0-0 texto, ya que obliga al negro a organi- -40- zar su defensa. Yen eeey COAR 10.~ PSR, PxP 11.- A3T!, AXP 12,- D3C, D2D 13,- CSC, CID 14,- C3AD, PAAD En su loco afin de organizar una defensa, las negras, cometen este gra- ve error que deja a su Dama en la mar y sin remos. Mejor habia sido: 14... P3TR. 15.- CxPA!, TIA Si 15...CxC; 16.A5C, gana la Da~ ma, 16.= CxPR, AxCR 17,~ TRIR, C3AD Imposible detener esta avalancha ni organizar defensa, Las negras deben abandonar 18,~ ADxP, D4A 19.- CSC, A2D 20,- C6D+, y las negras abandonan, INFORMACION LOCAL Nos comunican que el que hasta ahora venia Namindose Club Ajedrez Pérez Galdés hacambiado su denominacién por lade Club Ajedrez Grand Macnish.Como novedades que se han producido ditima~ mente en el seno de este club, hemos de informar que las adquisiciones del campeén de Francia Huguet y la del exjugador del Real Madrid, Ortega (tuerte 1# nacional), unidos al fuerte plantel con que ya contaba (Lezcano, Blas, Valido, etc,), hacen de este club uno de los mas temidos con vistas al préximo certamen de 1? categorfa por equipos. Se vienen celebrandocon toda normalidad, a lo largo de las mafianas domingueras, yrodeados de grananimacién, los torneos de 2y 3 categorias por equipes. La masiva participacién de clubs, 11 en tercera y 7 en segunda, es una prueba evidente del incremento y difusién que estfalcanzando el noble juego en nuestra isla. Enel préximonGmero ofreceremos amplia informacién del final de estos torneos (clasificaciones ,ascensos,ete,). Ahora, por imperatives de cierre, sélo nos limitamos adar una relacién de los equi- pos participantes. 2" categoria:C.1.D.A. “p" (Las Palmas), SCHWEPPES "B", CABALLO BLANCO, C.I.D.A. "A" -4i- (Arucas),STA.LUCIA de la O.N.C.E., CARRIZAL y ATLANTE (San Mateo). ¥ categorfa: SAN NICOLAS DE BARI, OJEDA , AREHUCAS , GUANCHES ,ADAN DEL CASTILLO, LUIS BRAILLE, VELOCCASA, SANTA BRIGIDA, SAN NICOLAS DE TOLENTINO,C.1.D.."B" (arucas), AGUIMES, LA AMISTAD. El club de ajedrez CAJA INSULAR DE AHORROS DE LAS PALMAS ha remozado totalmente sus salones. Cuenta con una amplia sala de torneos y esté bellamente decorada-El esplendor que esté logrando elajedrez en nuestra isla culmina con el espaldarazodeeste local social, sede del famante club, que ha conquistado recien- temente para Canarias el subeampeonato de Espaiia en Igualada. Uiar tin 1 FINALES ARTISTICOS A, S. GURVITCH JUEGAN BLANCAS Y GANAN 1. C5T+, RIT; 2. ROT, ASR; 3. P6A, AxP; 4. PTA, AIC!; 5. PBA=A!, y las negras no pueden evitar el mate.6.C6A, T.A7C, mate, W.A. KOROLIKOV A, HILDEBRAND JUEGAN BLANCAS Y GANAN 1.ATD#!!, R7A;2.AxP ,R6A! 53. A7D+!, (Si 3.RxA? ,R5C; y tablas) 3....R7A} 4.A5C, RBA; 5.A6T+, RTA; 6.A7C!, ganando. G, ARONOVITSI JUEGAN BLANCAS Y HACEN TABLAS, 1.PeCct, DxPs (Sit DSR;3.P7C, DxCi4.T8T+, RA 2.T8T+,R2D; 3.T8D+!!,RxT; 4.C6A+, RIR; (Si4...R2D; 5. C5Re!, PxC} Ahogado.)5.P7D+ ,R2A!;6.CBD+!, RBA 7.CxP+,R2A; 8.C8D+,R2R; 9.CEA+, RxP} 10.C5Re,PxC; Ahogado. -42- JUEGAN BLANCAS Y GANAN 1.P5A+, R3R; 2. RSC!, —( Amenaza 3.CxPee,) 2...-PIA¢; 3.R6C, DEC+; 4.A2A!!,D2C; (Si 4...DxA- R4D;6.C4C+,RxP57 CD, Rx RID; 9. C3R, PAA; 10. C4A+, RAD; 11, P5C,PxP; 12.RxP, ete.) 5.A3C+, PA4D;6.A4T,P3A;7.AxP!,DxA; 8.P5A+, R2D; 9.CBC+, ganando. Caja Insular Ahorros de Gran Canaria UNA ENTIDAD AL SERVICIO DEL PAIS

You might also like