You are on page 1of 2

Complemento

Clasicismo
Solemos llamar clasicismo al lenguaje musical que desarrollaron, a finales del siglo
XVIII, tres compositores fundamentales: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig
van Beethoven.

EL SIGLO DE LAS LUCES

El clasicismo se caracterizó por un equilibrio entre la forma y el contenido de la


música. Las ideas de la Ilustración, con su confianza en la razón humana, llevaron a los artistas
a tener en cuenta al público general, en lugar de sólo pensar en un grupo selecto de expertos.
Cualquier persona podía entender y disfrutar la música, por lo que aspiraban a llegar a nuevos
grupos de personas que antes no escuchaban sus obras.

El término clásico se aplicó a la música de Haydn y Mozart incluso antes de que


acabara el siglo XVIII. Poco después de la muerte de Mozart, en 1791, su primer biógrafo
observó que sus obras podían escucharse una y otra vez sin que llegaran a cansar: se acercaban
a la perfección. Se reconocía ya que las obras del genio austriaco serían objeto de un estudio
continuado, al igual que las obras maestras del arte clásico griego y romano.

VIENA, CENTRO MUSICAL EUROPEO

Si bien los compositores de la época querían llegar al mayor público posible,


superando las fronteras entre países, los músicos más importantes del momento estuvieron
asociados a la ciudad de Viena. Haydn nació en un pueblo cercano, y tanto Mozart como
Beethoven murieron en la capital austriaca. Además de ellos, todos los grandes músicos
italianos, españoles o alemanes pasaron por Viena para estudiar y empaparse del ambiente
musical de la ciudad.

A pesar de ello, persistieron algunas diferencias musicales entre los diversos países
europeos. En Alemania evolucionaron mucho algunos de los géneros musicales más
importantes, como la sinfonía, el concierto o la sonata. En Italia se le dio más importancia a la
ópera, y en especial, a la obertura, que es el fragmento orquestal que sirve de introducción.
Algunas oberturas se hicieron tan famosas que se tocaban en conciertos sin luego representar
la ópera; estas piezas presentaban ya las características de las grandes sinfonías, que
empezaron a tomar forma en esta época.

NUEVAS FORMAS MUSICALES

A medida que avanzaba el siglo XVIII, el estilo propio del clasicismo se iba haciendo
cada vez más patente. La música de cámara, los conciertos de solistas con orquesta, las sonatas
y las sinfonías evolucionaron decisivamente. La llamada ‘forma sonata’ revolucionó todo este
tipo de composiciones; se trata de una forma muy concreta de organizar la música dentro de
una misma pieza.

Cada una de estas obras solía estar dividida en tres o cuatro partes o movimientos, dos
rápidos y uno lento, o dos rápidos y dos lentos.

A su vez, los instrumentos avanzaron mucho. Cada vez se usaba más el piano, para el
que se compusieron numerosas obras, entre las que destacan sonatas y conciertos con orquesta.
También se fueron empleando cada vez más los instrumentos de viento-metal en las orquestas,
lo que le dio a la música mucha más sonoridad.

LOS COMPOSITORES

Ya hemos dicho que los tres grandes compositores del clasicismo musical fueron, por
orden cronológico, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
3Cada uno de ellos, con su propio estilo, revolucionó la música de su tiempo a través de sus
ideas geniales y originales formas de escribir música.

Del siglo XVIII español habría que destacar al compositor Antonio Soler, más próximo
al estilo del clavecín barroco que al clasicismo.

Un hecho fundamental es que, durante el clasicismo, los músicos, poco a poco,


pudieron componer y ganarse la vida de forma independiente, sin tener que depender de ser
contratados por una corte de aristócratas. Aunque Mozart ya lo había intentado sin
conseguirlo, fue Beethoven el primer compositor que logró esta independencia, gracias al
desarrollo imparable que ya tenían la imprenta y las editoriales musicales que vendían sus
obras.

You might also like