You are on page 1of 11

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de

Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

(Guía didáctica de la asignatura de Biología)

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA.
BIOLOGIA
31.- FECUNDACIÓN
Concepto. - Sus tipos. - Externa e interna. - Partenogénesis.
- Natural y experimental. - Meta génesis o reproducción
alternante.

Bibliografía
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Biología
CRESPO MÉRIDA – ED. BRUÑO Ciencias
Naturales
VIDAL, Jorge Anatomía y Fisiología
VILLE E, Claudio – ED. PANAMERICANA
Biología
RUIZ, Cesar – ED. SANTILLANA 1995 Biología
S.A. LIMA PERÚ
EDITORIAL “LA HOGUERA” Biología.
Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Obtenidos de la Guía del Estudiante 2019

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

TEMA 31
Fecundación

Objetivos
➢ Reconocer los procesos de la fecundación humana, partenogénesis y la
metagénesis en la explicación de la reproducción en los seres vivos

Introducción
Estimada/o estudiante

Sea bienvenida/o al tema N° 31, Fecundación, que pertenece a los contenidos base del
programa de aprendizaje de los cursos pre universitarios 2020 – 2021 para el examen de
admisión a la casa superior de estudios U.S.F.X.

Se recomienda que antes de iniciar el desarrollo de tema, revise el material correspondiente,


lecturas, complementarias, vídeos, actividades y tareas propuestas, y así también tomar en
cuenta las fechas de presentación de actividades que se realizaran de manera asincrónica
en plataforma GOOGLE CLASSROOM.

GENERALIDADES

La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el


espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica normal
del ser humano (46 cromosomas). Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación,
el hombre debe eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los
espermatozoides podrán ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas
de Falopio, lugar donde se encontrarán con el óvulo.

Una vez los espermatozoides


llegan a las trompas de Falopio
después del coito, solamente i De los millones de espermatozoides liberados en la
podrán encontrarse con el óvulo eyaculación, tan solo unos doscientos conseguirán
si la mujer se encuentra en sus llegar a su destino en la trompa. Finalmente, solo un
días fértiles y ha habido espermatozoide interaccionará con el óvulo y tendrá
ovulación. En ese caso, los lugar la fecundación del embrión.
espermatozoides se colocarán
alrededor del óvulo e intentarán
fecundarlo.

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Tipos de fecundación. – se dan en tres modalidades:

1. Según las similitudes y diferencias entre los gametos.


2. Según los individuos participantes
3. Según el lugar dónde se produce

1. La fecundación según las similitudes y diferencias entre los gametos

Este tipo de fecundación a su vez se da de tres formas distintas que son las siguientes:

• Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura.


Ocurre solamente en algunos grupos como los protozoos.

• Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como


en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los
grupos.

• Fecundación oogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y


aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño
y móvil.

2. Fecundación según los individuos participantes.

Según esta clasificación, existen los siguientes tipos.

• Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo


distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre
en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

• Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las
plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafrodita, es frecuente la
autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada. En algunas
especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se abren, y se
produce la fecundación dentro del capullo (cleistogamia).

3. Fecundación según el lugar donde se produce

Según este tipo de fecundación, existe dos tipos, la interna y externa.

• Fecundación interna: los espermatozoides llamados introespermatozoide, es un


tipo de espermatozoide avanzado (su morfología es de una cabeza que contiene al
núcleo y al acrosoma, un cuello donde están los centríolos, la pieza media que es
el flagelo rodeado de vainas mitocondriales, y finalmente la pieza terminal que es la
continuación del flagelo pero rodeado de vainas fibrosas), estos pasan al cuerpo de
la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o
bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células


sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el
útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:

o Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un


huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ej., los Monotremas
(ornitorrinco, equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.

o Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto,


abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su
desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej.,
los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El marsupio (bolsa
membranosa) contiene las glándulas mamarias para la alimentación de las crías.

o Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los


Euterios o mamíferos.

• Fecundación externa: propia de los animales acuáticos, existen dos tipos de


espermatozoides para la fecundación externa: el acuaespermatozoide que es aquel
emitido libremente por el organismo al medio acuático donde vive y que fecunda
huevos también libres, y el espermatozoide endoacuático, que también es emitido
al medio acuático pero es dirigido por las corrientes inhalantes o de alimentación de
la hembra, para fecundar los huevos emitidos por esta y que se mantienen para su
incubación fuera del tracto genital. Estos espermatozoides son de tipo primitivo (su
morfología se basa en un acrosoma en forma de capuchón, un núcleo subesférico,
un número pequeño de mitocondrias específicas con crestas mitocondiales y una
cola o flagelo cuya organización es en microtúbulos en 9 pares externos y 1 interno
que es originado por un centríolo distal). Es llevada a cabo por casi todos los
invertebrados marinos y las siguientes especies:

o Peces: en la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en el


agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La fecundación
es externa porque ocurre en el agua. Los huevos quedanflotando en el agua,
algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a
otros peces. Hay algunas especies de peces, como los tiburones y los
peces martillo, que tienen fecundación interna, es decir, que se realiza dentro
del cuerpo de la hembra.
o Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos
abrazan a las hembras y estas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos en
el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulospara
lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son
blandos y sin cáscara, como estos se secan rápidamente, los depositan en
el agua o en sitios húmedos. Las crías no se parecen a sus padres, tienen
aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir,
sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen
patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas.

Fecundación en el ser humano. - La fertilización humana se da de manera interna, es la


unión de un óvulo y un espermatozoide humanos , que generalmente ocurre en la ampolla
de la trompa de Falopio . El resultado de esta unión es la producción de una célula cigoto ,
o huevo fertilizado, que inicia el desarrollo prenatal.

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

El proceso de fecundación precisa de las siguientes fases o etapas que se detalla a


continuación:

• Fase 1: penetración de la corona radiada

De los 200 o 300 millones de espermatozoides depositados a través de la vagina,


solamente entre 300 y 500 llegan al punto de fecundación. En esta etapa se supone que la
hialuronidasa (capaz de hidrolizar el ácido hilaurónico, mucopolisacárido abundante en la
zona pelúcida y en la sustancia cementante de las células foliculares) provocaría la
dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas
por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica.

• Fase 2: penetración de la zona pelúcida.

Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas,


liberadas por el acrosoma. La liberación de estas espermiolisinas está asociada a una serie
de cambios estructurales del espermatozoide, que afectan principalmente al aparato
acrosómico. Es lo que se conoce como reacción acrosómica.

En conjunto estos cambios constituyen el llamado proceso de activación del


espermatozoide. Este proceso es desencadenado por sustancias difundidas desde el
óvulo como las liberadas del gránulo acrosómico, que podría corresponder a las
espermiolisinas. De las partes restantes del acrosoma, comienza a crecer el llamado

filamento acrosómico, que se desarrolla en los espermatozoides activados. El


espermatozoide mediante los movimientos de su flagelo empuja el filamento acrosómico

hasta hacer contacto con la membrana celular del óvulo. Muchos espermatozoides no
sufren la reacción acrosómica hasta que se han unido a los receptores de glicoproteina en
la zona pelúcida. Después de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de la
membrana se modifica por un proceso llamado reacción de zona.

• Fase 3: penetración de la membrana plasmática del ovocito

La unión del primer espermatozoide a la membrana plasmática desencadena tres hechos:


en cuanto el espermatozoo entra en contacto con la membrana del ovocito, se fusionan las
dos membranas plasmáticas a nivel del cono de fertilización, entrando en el citoplasma
ovocitario la cabeza, pieza intermedia y cola del espermatozoide, quedando la membrana
plasmática detrás sobre la superficie del ovocito. Una vez dentro, el ovocito termina su
meiosis II, liberando el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan en un núcleo
vesicular llamado pronúcleo femenino. Al propio tiempo, el ovoplasma se contrae y se hace
visible un espacio entre el ovocito y la zona pelúcida llamado espacio perivitelino. El
espermatozo avanza hasta quedar junto al pronúcleo femenino, se hincha su núcleo y forma
el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la cabeza y degenera. ¿Qué ocurre
después? Se suceden tres procesos:

• Formación del cono de fertilización o protusión en el citoplasma del óvulo.

• Los cambios iónicos (de calcio, sodio e hidrógeno) y el citosol causan una
despolarización instantánea y temporal de la membrana.

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

• Los gránulos corticales expulsan su contenido al espacio que les rodea. Esta
reacción cortical altera los receptores de glicoproteinas de la zona pelúcida,
bloqueando la adherencia de más espermatozoides al huevo.

El ovocito fecundado regresa al útero. - Antes de la fusión de los dos pronúcleos


(haploide y ADN 1n, es decir, con 23 cromosomas), cada uno de ellos debe duplicar su ADN.
De lo contrario, cada célula del cigoto en estado bicelular tendría la mitad de ADN de lo
normal. Después de la síntesis de ADN, los cromosomas se colocan en el huso y los 23
cromosomas paternos y 23 maternos se dividen longitudinalmente en el centrómero (como
en la división mitótica normal). Las mitades resultantes luego se segregan al azar y se
mueven a los polos opuestos, dando a cada célula el número normal de cromosomas y ADN
(2n).

La célula se une en su zona central y el citoplasma se divide en dos partes. El óvulo ahora
fertilizado llamado cigoto es una célula única que contiene 46 cromosomas, ya que tiene los
23 cromosomas del ovocito más los 23 del espermatozoide. Comenzará un viaje de regreso
hasta que se implante en el útero.

PARTENOGÉNESIS. - La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el


desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas (OJO), que se da con cierta
frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles,
más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. La partenogénesis fue
descubierta por Charles Bonnet. Jan Dzierżon fue el primero en descubrir el origen
partenogenético de los zánganos de las abejas.

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

La partenogénesis viene determinada por el mantenimiento del segundo corpúsculo polar.


La partenogénesis puede diferenciarse como natural y experimental, describiéndose formas
que dan lugar a elementos masculinos (ARRENOTOCA), femeninos (TELITOCA o ambos
sexos (ANFOREROTOCA o DEUTORETOCA).

• Partenogénesis natural. - a nivel de invertebrados, la partenogénesis natural


ofrece modalidades distintas, entre las que resultan interesantes:
o La facultativa arrenótica. Que muestran las abejas para formar machos. La
abeja guarda espermatozoides en un receptáculo y de él los va liberando
para la fecundación por accion contráctil. De esta fecundación nacen
hembras que, dependiendo de la alimentación, seran reinas o trabajadoras.
Si no fecundan, originan machos.
o La partenogénesis cíclica es otra modalidad del pulgón y filoxera. Consiste
en que en un periodo cálido, hay una fecundación vivípara que ocasiona
hembras.
• Partenogénesis experimental. – es un hecho que acontece por activación del
huevo y su proceso de segmentación a través de estímulos diferentes (calor, frio,
traumatismo, rayos ultravioletas, sustancias químicas, introducción de materiales
biológicos, etc.). en ocasiones el estímulo activa directamente los dos procesos
(ovular y segmentación), mientras que en otros casos se hace independientemente.

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

METAGÉNESIS O REPRODUCCIÓN ALTERNANTE. - es una forma de reproducción que


presentan muchos invertebrados (tunicados, hidrozoos, anélidos, celentéreos, etc.) en cuyo
ciclo vital generaciones sexuadas alternan con generaciones asexuadas que se
multiplican por escisión o por gemación. Un ejemplo ilustrativo es el ciclo de muchos
hidrozoos como Obelia. La colonia de pólipos de este hidroideo marino comprende pólipos
de dos tipos, los gastrozoides nutricios y los gonozoides reproductores. Estos últimos
forman por gemación medusas nadadoras de sexos separados que producen óvulos y
espermatozoides. El cigoto se desarrolla en una larva nadadora (plánula), ciliada, que
pronto se fija en el fondo y forma una nueva colonia de pólipos por gemación.

Práctica
En función a la teoría planteada, es momento de llevar a la practica con
actividades que pondrán a prueba el grado de comprensión de
conceptos aprendidos en esta segunda unidad temática. ¡manos a la
obra!

Actividades de
aprendizaje
ACTIVIDAD 1.

Lectura complementaria. “la fecundación”

Para que el ser humano pueda reproducirse, es necesario que se produzca la fecundación.
La fecundación es la unión de dos células sexuales, una del hombre y otra de la mujer; es
decir, de un óvulo y un espermatozoide. La unión de estas células da origen a otra nueva,
llamada huevo o cigoto. A partir del cigoto, se crean millones de células nuevas, y durante
unos nueve meses se formará, poco a poco, el cuerpo del futuro bebé.
Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Pero ¿cómo se produce esta unión? Para que las dos células sexuales puedan encontrarse,
el hombre tiene que introducir sus espermatozoides en el cuerpo de la mujer. Como hemos
dicho antes, los espermatozoides “nadan” en el semen, por lo que el hombre tendrá que
depositar este semen en la vagina de la mujer. ¡Imagina muchos espermatozoides que van
a encontrarse con un óvulo! Los espermatozoides comienzan la carrera en el interior del
cuerpo de la mujer. No todos alcanzarán la meta, algunos se quedarán por el camino, y
aunque varios de ellos consigan encontrarse con el óvulo, solo uno lo fecundará.

En su camino, los espermatozoides, que son capaces de moverse, empiezan a ascender


desde la vagina en busca del óvulo. Llegan a una gran sala, el útero, y después entran por
un túnel, las trompas. Por otro lado, uno de los ovarios expulsa el óvulo, que es recogido
por una de las trompas. Aunque el óvulo no puede moverse, los movimientos de la trompa
hacen que éste descienda por ella. Así, el óvulo y los espermatozoides han llegado al mismo
lugar, a las trompas. ¡Por fin se encuentran! Los espermatozoides rodean el óvulo, pero solo
uno penetra en su interior. El óvulo, de este modo, se une al espermatozoide. ¡Se ha
producido la fecundación!

Como hemos dicho, de esta unión nace el cigoto, que inmediatamente empieza a
multiplicarse y desciende hasta el útero. Allí se fijará a sus paredes para desarrollarse.
Comienza así el embarazo, y durante los nueve meses siguientes se formará un nuevo ser.

Con base a la lectura realizada, responde a las siguientes preguntas.

¿Cuál es el proceso mediante el cual se da la reproducción en el ser humano?

¿Cómo se llaman las células sexuales del ser humano?

¿Qué es el cigoto?

¿Cuál es la importancia de la reproducción del ser humano?

ACTIVIDAD 2

Contenido compilado por MSc. Miguel Ángel Zarate Yucra- Docente de estado.
Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

You might also like