You are on page 1of 124

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres.

Avances y obstáculos para su cumplimiento

-1 -
Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA)
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para
las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
Derechos Reservados ® Organización
de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA),
2016

Esta investigación no podrá ser


reproducida total ni parcialmente
sin la autorización previa
de ORMUSA.

Autoras
Hazel Jasmín Bolaños Vásquez
Iris Tejada

Coordinación
Silvia Juárez
Programa Hacia una Vida libre de Violencia para las Mujeres

Jeannette Urquilla
Directora Ejecutiva ORMUSA

Edición
Jorge Vargas Méndez

Revisión Final
Jeannette Urquilla

Diseño de Portada
Marcos Molina

Impresión
Impresos Continental, S.A. de C.V.
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
Primera edición: 1,000 ejemplares

Esta investigación y su publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para
Eliminar la Violencia contra la Mujer y Asamblea de Cooperación por la Paz, en el marco de la ejecución del Proyecto:
Mejora de las condiciones de acceso a una vida libre de violencia de género para las mujeres de El Salvador. Su
contenido es responsabilidad exclusiva de ORMUSA.
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................................... 5

1. Aspectos teóricos y metodológicos ......................................................................................... 7


1.1 Principales conceptos que fundamentan la investigación................................................. 7
1.2 Aspectos metodológicos de la investigación ..................................................................... 9

2. Propuesta de indicadores para medir la implementación de la


LEIV en ElSalvador ................................................................................................................. 13
2.1 Matrices de Indicadores................................................................................................. 14
2.1.1 Propuesta de matriz para medir el cumplimiento del derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia. ................................................................. 14
2.1.2 Propuesta de matriz para medir la institucionalidad y políticas
públicas generadas a partir de la LEIV. ......................................................................... 23
2.1.3 Propuesta de matriz de indicadores, para el análisis de
viabilidad de su medición............................................................................................... 32

3. Análisis de indicadores institucionales y de implementación de la Política


Nacional Para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ................................. 33
3.1 Generación y funcionamiento de instrumentos normativos y de
institucionalidad a partir de la implementación de LEIV ................................................ 33
3.1.1 Indicadores de estructura. .................................................................................... 33
3.1.2 Indicadores de procesos....................................................................................... 34

3.2 Aspectos presupuestarios y de iscalización de fondos ................................................ 34


3.2.1 Indicadores de estructura. .................................................................................... 34
3.2.2 Indicadores de resultados. ................................................................................... 35

3.3 Desarrollo de programas de la Política Nacional para el Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia .......................................................................... 36
3.3.1 Programas de sensibilización, conocimiento y especialización para
personal prestatario de servicios. .................................................................................. 36

3.4 Programas del Contenido de Atención .......................................................................... 47


3.4.1 Indicadores de estructura. .................................................................................... 48
3.4.2 Indicadores de procesos....................................................................................... 52
3.4.3 Indicadores de resultados. ................................................................................... 67

3.5 Programas del Contenido de Protección. ...................................................................... 68


3.5.1 Indicadores de estructura. .................................................................................... 68
3.5.2 Indicadores de procesos....................................................................................... 69
3.5.3 Indicadores de resultados. ................................................................................... 70

4. Consideraciones inales .......................................................................................................... 71


4.1 Lecciones aprendidas del estudio ................................................................................. 71

4.2 Conclusiones ................................................................................................................. 71


Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

4.2.1 De estructura ........................................................................................................ 71


4.2.2 De procesos.......................................................................................................... 72
4.2.3 De resultados........................................................................................................ 73
4.3. Recomendaciones de lineamientos para la incidencia política y la
intervención sistémica ................................................................................................... 73

Referencias bibliográicas ............................................................................................................ 76

ANEXOS ....................................................................................................................................... 78
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

INTRODUCCIÓN

La Asamblea Legislativa de El Salvador promulgó en 2010 la Ley Especial Integral para


una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), la cual entró en vigencia el 1 de
enero de 2012. Pese a contar con dicho instrumento de Ley, con una política pública
especializada y con institucionalidad garante de la aplicación de la Ley, la violencia
de género contra las mujeres persiste. Según datos del Instituto de Medicina Legal
(IML) y la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, entre 2003 y 2013 se produjo un
incremento sostenido de muertes violentas de mujeres que alcanzó una tasa promedio
de 12 asesinatos por cada 100 mil mujeres1 (Montti y Tejada, 2015).

Como lo plantean el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP, 2010) y Montti


y Tejada (2015), la violencia contra las mujeres es cometida desde varios lancos, no
únicamente desde la violencia causada por la delincuencia común y otros actores
del crimen organizado, sino desde la violencia cotidiana inserta en las relaciones de
desequilibrio de poder entre las personas. De esta manera, la violencia letal contra las
mujeres se maniiesta en casi la totalidad de los espacios o ámbitos de sus vidas: las
violaciones, la violencia intrafamiliar, las amenazas, el acoso sexual, el acoso laboral,
la discriminación y, como desenlace fatal de esta violencia, el asesinato de mujeres.
Esto sugiere que en El Salvador la violencia contra las mujeres es el síntoma de una
violencia de género profundamente “normalizada” en la cultura a través de la historia
e instalada en las relaciones sociales, en todos los espacios de convivencia, ya sean
públicos o privados.

Precisamente por este contexto cultural de contramarea, se hace necesario el análisis


de la implementación de la política estatal salvadoreña destinada a garantizar los
derechos de las mujeres a una vida libre de la violencia, pues la evaluación de la misma
permitirá la identiicación de aspectos a fortalecer para una mejor implementación de
las políticas públicas dirigidas al bienestar de las mujeres, y de una convivencia social
más equitativa.

Es así como se presenta esta investigación con una propuesta de indicadores para
medir, la implementación de la LEIV desde su entrada en vigencia hasta la actualidad
con el objetivo de ofrecer un sistema propio de indicadores, adaptado a las necesidades
de la realidad de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres en El Salvador.
A partir de los indicadores propuestos se hace una primera aproximación a lo que puede
ser una evaluación de cumplimiento.

Una primera sección del documento expone los principales aspectos metodológicos y
teóricos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de la propuesta de indicadores
de medición.

1. El dato poblacional utilizado para obtener este promedio fue la proyección de población femenina para cada uno de los años
analizados.

-5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

La segunda parte, contiene las matrices donde se desglosa la información que es


requerida para construir cada uno de los indicadores propuestos. Asimismo, se incluye
en este sub-apartado una propuesta de las matrices de información que se deben
emplear para realizar el análisis de viabilidad de la medición de los indicadores.

En la tercera parte se hace un análisis sobre el cumplimiento de la Política Nacional


Para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en cuatro aspectos: 1.
Legislación y otros instrumentos legales o normativos generados a partir de la Ley;
2. Generación y funcionamiento de institucionalidad generada a partir de la Ley; 3.
Aspectos presupuestarios y de iscalización de fondos; y 4. Desarrollo de programas de
la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Posteriormente, se plantea un apartado de consideraciones inales en las que se


incluyen algunas conclusiones, como elementos a tomar en cuenta respecto al uso y
alcance del sistema de indicadores propuesto, las diicultades en la consecución de la
información que no deben de pasarse por alto al momento de promover la medición de
la implementación de la LEIV y, además, conclusiones relativas al cumplimiento de la
Política Nacional Para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Se espera que esta propuesta de indicadores de medición sean un insumo útil para la
observancia ciudadana del cumplimiento de la LEIV, pero, además, que se constituya
en una propuesta de indicadores que evidencien cuán exhaustiva, integral y amplia
debe ser una medición completa y objetiva de todos los elementos que se vinculan con
la implementación de la LEIV en El Salvador.

De igual forma, se espera que el ejercicio realizado en cuanto al cumplimiento de la


Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a partir
de los indicadores propuestos, sirva para que las autoridades gubernamentales puedan
tomar decisiones que contribuya a mejorar la garantía del derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia.

-6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

1. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS


El uso de datos y estadísticas para el estudio de la violencia basada en el género es una
necesidad que ha sido apuntada entre las personas involucradas en el estudio, la protección y
garantía de los derechos de la mujer, principalmente, porque el conocimiento de este fenómeno
es una necesidad para la formulación de políticas públicas especializadas. Asimismo, es
necesaria la publicación periódica de este tipo de información, puesto que facilitan la evaluación
del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los Estados en distintas convenciones
internacionales y regionales de derechos humanos (Ertürk, 2008; Hein de Campos, Marra &
Pasinato, 2011).

En este sentido, desde la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer


de 1993, se pide a los Estados que promuevan la investigación, recojan datos y compilen
estadísticas sobre la violencia contra la mujer. De igual forma, se les pide que fomenten las
investigaciones sobre las causas y consecuencias de este tipo de violencia. Asimismo, en el
informe presentado en 2004 por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer a la
Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se señaló la necesidad de crear índices
para cuantiicar la violencia contra la mujer y las respuestas de los Estados a la misma (Ertürk,
2008).

Es así como, con base en los distintos instrumentos internacionales y por recomendación
de distintos organismos internacionales y de la sociedad civil, se han elaborado distintas
propuestas de indicadores para medir la violencia contra las mujeres. Así, podemos citar las
iniciativas transnacionales realizadas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para
Europa (CEPE) y la Acción Coordinada sobre las Violaciones de los Derechos Humanos2; el
Estudio de la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2009) sobre la
salud de las mujeres y la violencia contra las mujeres en el hogar llevado a cabo en múltiples
países, entre otros.

No obstante, tal como lo establece la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer,
tratar de armonizar las múltiples propuestas sobre la medición de la violencia contra la mujer
puede volverse una tarea difícil y “no realista” por motivos metodológicos y discursivos, por
lo que se hace necesario utilizar un proceso de normalización “prudente” y basado en la
investigación (Ertürk, 2008).

1.1 PRINCIPALES CONCEPTOS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN

Un indicador es “un dato que resume una gran cantidad de información en una sola
cifra para indicar los cambios que se producen con el paso del tiempo” (Beck, 1999,
p. 7). Su función es orientar las políticas, permitir la medición y supervisión del progreso y

2. Las diversas investigaciones realizadas por esta iniciativa pueden ser consultadas en la página web http://www.cahrv.uni-osnabrueck.
de/reddot/standard_es/190.htm

-7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

fomentar la reunión periódica y sistemática de datos. Asimismo, un indicador se distingue


de una estadística por el hecho de que suele estar relacionado con una norma o punto de
referencia (Ertürk, 2008, p. 7).

En relación con los indicadores de derechos humanos, la Oicina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha establecido que estos deben:

a. Ser pertinentes, válidos y iables;

b. Ser simples, oportunos y pocos en número;

c. Estar basados en información objetiva y en mecanismos de generación de datos;

d. Prestarse a la comparación temporal y espacial, y cumplir las normas internacionales


de estadística pertinentes;

e. Prestarse al desglose por sexo, edad y otras variables pertinentes (Ertürk, 2008, pp.
9-10).

Asimismo, en relación a la violencia contra la mujer, la Relatora Especial de Naciones Unidas


sobre la violencia contra la mujer establece que para el concreto análisis de este tipo de
violencia los indicadores también han de tener las siguientes características:

a. Basarse en los compromisos de derechos humanos y en principios transversales;

b. Basarse en deiniciones internacionalmente aceptadas;

c. No prestarse a una mala interpretación o a la generación de resultados falaces.

No obstante, es importante tener en cuenta que los indicadores per se no son sustitutos de una
investigación a fondo, debiéndose complementar su análisis desde una perspectiva teórica a
través de la construcción de un sistema de indicadores, en tanto que dicho sistema consiste
en un conjunto de indicadores relacionados con un objeto de estudio particular, aspirando la
mayor precisión posible para un objetivo de medición concreto. Consecuentemente, dicho
sistema lleva implícito un modelo teórico en el que se establece un entramado de relaciones
unidireccionales o bidireccionales o ambas a la vez entre las variables que lo coniguran.

Asimismo, el establecer deiniciones conceptuales permite darle signiicado a los indicadores y


validez y coniabilidad a las mediciones. Un sistema de indicadores también permite la inclusión
de nuevos indicadores a medida que se aumenta la accesibilidad a información signiicativa
para el objeto de estudio (Carcedo, 2008; Instituto de la Mujer, 1994).

Por lo tanto, tal como lo establece Carcedo (2008):


Un sistema de indicadores busca la medición de un aspecto concreto, producto de una
realidad compleja. Para su construcción se parte de una conceptualización de dicho aspecto

-8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

identiicando las dimensiones que tiene, y eventualmente las subdimensiones, y a este nivel se
identiican, escogen o construyen indicadores, uno o varios por cada subdimensión. Cuando
hay varios indicadores por subdimensión se componen, mediante diferentes procedimientos
que dependen de aspectos teóricos y técnicos, en un indicador de la subdimensión, y estos
a su vez se componen en un indicador de la dimensión. Con los indicadores de dimensión se
compone un indicador único que incluye todas las medidas, y que usualmente es un índice
(pp. 25-26).

1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel teórico, respecto al sistema de indicadores escogido para aplicarlo a la medición de


la LEIV, se revisaron algunas de las propuestas de indicadores ya elaborados para ines
similares y se seleccionó la Guía para la medición y la aplicación de indicadores de Derechos
Humanos propuesta por la Oicina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH, 2012).

La propuesta del ACNUDH (2012) parte de un enfoque común para la deinición y la


elaboración de indicadores que permitan promover y vigilar los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales; considerando que para elaborar indicadores apropiados
debe tenerse como punto de partida una norma jurídica de derecho humano que luego se
traduzca en un número limitado de características o atributos de ese derecho. Al deinir los
atributos del derecho, el proceso de selección y elaboración de indicadores apropiados o
conjuntos de indicadores se facilita a medida que se llega a una categorización que es clara,
concreta y tangible (ACNUDH, 2012). Por lo tanto, la selección de indicadores propuesta en
esta investigación parte de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres, la cual regula el Derecho Humano de las mujeres a una vida libre de violencia.

Para la identiicación de los atributos del Derecho Humano, el ACNUDH (2012) apunta tres
consideraciones:

1. En la medida de lo posible, los atributos deben basarse en una lectura exhaustiva de


la norma, para que ninguna parte de dicha norma se pase por alto, sea en la elección
de los atributos de un derecho humano particular o en la deinición de los indicadores
respecto de ese derecho;

2. En la medida de lo posible, los atributos del derecho humano deben relejar de manera
colectiva la esencia de su contenido normativo y no ser demasiado numerosos; su
articulación debe contribuir a la identiicación ulterior de los indicadores pertinentes; y

3. En la medida de lo posible, el alcance de los atributos no debe solaparse con otros.

Asimismo, dicha metodología considera tres tipos de indicadores, a saber (ver Figura 1):

• Los indicadores estructurales, los cuales relejan la ratiicación o adopción de los

-9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

instrumentos jurídicos y la existencia de los mecanismos institucionales básicos


necesarios para la realización de los derechos humanos.

• Los indicadores de proceso, que se reieren a los instrumentos normativos, programas


e intervenciones especíicas; las medidas adoptadas por los Estados y los particulares
para proteger y realizar los derechos.

• Los indicadores de resultados, los cuales documentan la realización de los derechos.


Suelen ser los más lentos en progresar, a causa de la interdependencia de los derechos
humanos (Ertürk, 2008).

Figura 1. Marco conceptual de los indicadores de derechos humanos.

Fuente: Elaboración propia a partir de ACNUDH (2012), p. 44.

En cuanto a la vigilancia del cumplimiento del derecho humano, el ACNUDH (2012) establece
que el empleo de indicadores apropiados en el monitoreo de los planes de acción nacionales
de derechos humanos, ayuda a armonizar esos planes con los derechos humanos y, lo más
importante, contribuye a que la aplicación de dichos derechos sea más eicaz y empodere a
titulares y a quienes promueven los derechos.

Por lo tanto, la importancia de los indicadores de vigilancia del cumplimiento de derechos


humanos radica en su utilidad para concretar el análisis de la situación; identiicar y deinir
las cuestiones a resolver; articular o revisar estrategias y establecer objetivos y metas; seguir

-1 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

los progresos realizados, efectuar evaluaciones, evaluar el impacto y articular la información


sobre los resultados, lo que al inal se traduce en la mejora de las medidas de política pública
(ver igura 2).

Figura 2. Marco de indicadores: evaluaciones del cumplimiento y del desempeño.

Fuente: ACNUDH (2012), p.118.

Con base a este sistema y siguiendo la secuencia y estructura anterior, se realizó una revisión
exhaustiva de la LEIV y se elaboró la siguiente propuesta de indicadores (Figura 3)

Figura 3. Propuesta de análisis sobre avances y obstáculos para la aplicación de


la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV).

Fuente: Elaboración propia a partir de ACNUDH (2012), p.118.

-1 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Al elaborar la propuesta de indicadores para la medición del cumplimiento de la LEIV se


revisaron los indicadores propuestos por Carcedo (2002; 2008) y CEPAL (1999; 2002;
2006). Se tuvo en cuenta principalmente la propuesta de indicadores de medición de
violencia contra las mujeres de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer,
sus causas y consecuencias (Ertürk, 2008), propuesta que sigue la tipología en el
contexto de los indicadores sobre los derechos humanos del ACNUDH (2006) enfocados
en la violencia contra la mujer y la respuesta de los Estados, basados en las normas
de derechos humanos, principalmente, en las establecidas en la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración sobre
la eliminación de la violencia contra la mujer.

Así, en dicho informe se propone un conjunto limitado de indicadores que permite


realizar comparaciones entre los países, con el objetivo de que dichos indicadores se
incorporaren a investigaciones nacionales más pormenorizadas y que los países puedan
evaluar sus propios progresos.

Los indicadores propuestos por la Relatora Especial (Ertürk, 2008) consideran la


medición de la violencia contra la mujer como un indicador de resultados, mientras que
las respuestas de los Estados se miden con indicadores estructurales (institucionales)
y de proceso.

A partir de las propuestas metodológicas anteriormente señaladas se dio paso


a la construcción de un sistema de indicadores propio para estos ines, con apego
minucioso al contenido de la LEIV, en dos aspectos: el desglose exhaustivo de los
indicadores, necesario para medir el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
con los respectivos atributos regulados en el Artículo 2 de la citada Ley; como sobre
el resto de indicadores para medir la existencia, funcionamiento y resultados de toda
la institucionalidad y políticas públicas generadas a partir de la Ley para conseguir el
objeto de la misma.

Para garantizar la factibilidad de la información a recolectar, se utilizaron datos que


estuvieran disponibles y que se obtuvieran mediante mecanismos normalizados
de generación de datos. En este sentido, los datos fueron solicitados mediante el
mecanismo regulado en la Ley de Acceso a la Información Pública, el cual permitió
gestionar la información en las Oicinas de Información y Respuesta (OIR) de diversas
instituciones gubernamentales; de igual forma se obtuvo información a través de la
consulta de informes publicados en páginas web oiciales.

-1 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

El sistema de indicadores fue continuamente revisado y validado por el equipo de


ORMUSA, que brindó importantes elementos de contexto para precisar la solicitud de
la información a las instituciones. Finalmente, una vez obtenida la información, se hizo
el análisis sobre el cumplimiento de la Política Nacional Para el Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, en cuatro aspectos deinidos por el equipo de ORMUSA:

1. Legislación y otros instrumentos legales o normativos generados a partir de la


Ley.

2. Generación y funcionamiento de institucionalidad generada a partir de la Ley

3. Aspectos presupuestarios y de iscalización de fondos.

4. Desarrollo de programas de la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a


una Vida Libre de Violencia.

2. PROPUESTA DE INDICADORES PARA MEDIR LA IMPLEMENTACIÓN


DE LA LEIV

En esta sección se presentan dos tipos de matrices, con los indicadores propuestos. La
primera matriz, es un ejercicio exhaustivo de revisión del Artículo 2 de la LEIV, donde
se establece y desglosa en qué consiste el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia, profundizando, según cada manifestación de ese derecho, en cuáles son
los indicadores de medición que deben sondearse para evaluar desde un enfoque
de derechos cómo se está garantizando de formas concretas y precisas, a veces no
consideradas, el derecho de las mujeres a vivir protegidas contra las manifestaciones
de ese derecho que contempla la Ley: Derecho al respeto a la vida, a la integridad física,
integridad psíquica y moral, libertad y seguridad personal, derecho a la igualdad, de
acceso a la justicia y a la participación. Y para cada una de esas manifestaciones, se ha
planteado un conjunto de indicadores de estructura e institucionalidad, de procesos y de
resultados. Y ese es el insumo que se presenta en la primera matriz.

La segunda matriz presenta el mismo desglose de indicadores (de estructura, de procesos


y de resultados) para otros elementos de la Ley que hacen referencia a aspectos de la
existencia y buen funcionamiento de la institucionalidad, normativa y políticas públicas
generadas a partir de la Ley.

-1 3 -
2.1 MATRICES DE INDICADORES

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
2.1.1 PROPUESTA DE MATRIZ PARA MEDIR EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

Respeto a la vida Integridad Integridad Libertad y Igualdad Acceso a la Participación


física psíquica y moral seguridad justicia
personal
● Fecha de entrada en vigencia y cobertura del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en la Constitución y en la legislación
secundaria salvadoreña.
● Fecha de entrada en vigencia y cobertura por la que se instituye un órgano de supervisión independiente con el mandato particular de
respetar, proteger y hacer efectivo el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
● Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan como delito conductas que vulneran el derecho de las mujeres a una
Estructura / Institucionales

vida libre de violencia.


● Número de ONG´s registradas y empleo equivalente a tiempo completo que trabajan en la promoción y protección del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.
● Plazo y cobertura de la política y plan de acción para la promoción y protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
● Plazo y cobertura de la política de seguridad y manejo de la criminalidad por violencia de género y abusos por parte del funcionariado
-1 4 -

encargado de hacer cumplir la ley contra la violencia de género.

●Fecha de entrada ● Plazos y cobertura de la política ●Fecha de ●Fecha de ●Fecha de ●Fecha de


en vigencia y nacional en salud física y mental con entrada en entrada en entrada en entrada en
cobertura de las enfoque de género. vigencia y vigencia y vigencia y vigencia y
leyes que sancionan ● Plazos y cobertura de la política cobertura de cobertura de las cobertura de las cobertura de
la vulneración del nacional para personas con las leyes que leyes que regulan leyes que regulan las leyes que
derecho a la vida discapacidad con enfoque de género. sancionan la la igualdad el derecho de regulan el
de las mujeres por ● Plazos y cobertura de la política vulneración de entre hombres y las mujeres a derecho de
motivos de odio o nacional de medicamentos con la libertad de mujeres. acceder a la las mujeres
menosprecio por su enfoque de género. las mujeres por ●Fecha de justicia. a participar
condición de mujer. ● Protocolo de atención en caso de motivos de odio entrada en ●Fecha de por motivos
violencia sexual. o menosprecio vigencia y entrada en de odio o
● Protocolo de atención para prevenir por su condición cobertura de vigencia y menosprecio
infecciones de transmisión sexual. de mujer. las leyes que cobertura de por su
● Guía Técnica de Atención en sancionan la las leyes que condición de
Planiicación Familiar. vulneración de sancionan la mujer.
la igualdad de violación al
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
● Edad mínima legal para contraer ●Plazo y las mujeres por derecho de ●Fecha de
matrimonio. cobertura de motivos de odio o las mujeres a entrada en
la política para menosprecio por acceder a la vigencia y
●Fecha de ●Fecha de combatir la trata su condición de justicia mediando cobertura de
entrada en entrada en de mujeres. mujer. por motivos las leyes que
vigencia y vigencia y ●Plazo y de odio o sancionan la
cobertura de cobertura de cobertura de menosprecio por violación al
las leyes que las leyes que la política o su condición de derecho a la
sancionan la sancionan la programa contra mujer. participación
vulneración de vulneración de el acoso laboral de las
la integridad la integridad de mujeres. mujeres
física de física de las por motivos
las mujeres mujeres por de odio o
por motivos motivos de odio menosprecio
de odio o o menosprecio por su
condición de
-1 5 -

menosprecio por su
por su condición de mujer
condición de mujer.
mujer. ●Plazo y
●Plazo y cobertura de
cobertura de la política
la política nacional en
nacional en salud sexual y
salud sexual y reproductiva.
reproductiva. ●Plazo y
●Plazo y cobertura de
cobertura de la política
la política nacional sobre
nacional sobre el aborto.
el aborto.
● Realización de módulo de encuesta sobre el alcance de la violencia contra las mujeres por motivos de género.

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
● Investigaciones realizadas sobre violencia contra las mujeres por motivos de género.
● Número de agentes de autoridad, funcionarias y funcionarios, empleadas y empleados públicos, municipales y judiciales formados en el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia;
● Número de líneas telefónicas de atención a la mujer.
● Número de personas atendidas en líneas telefónicas de atención a la mujer.
● Número de delegaciones especializadas en atención a mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de personas atendidas en delegaciones especializadas en atención a mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de albergues de atención a mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de personas atendidas en albergues de atención a mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de proyectos de asesoramiento especializado para mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de personas atendidas en proyectos de asesoramiento especializado para mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de medidas emergentes, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de género.
● Número de medidas de emergencia, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de género en caso de que se otorgue la
libertad anticipada a la persona agresora.
● Número de mujeres denunciantes que recibieron asistencia integral, adecuada y oportuna (art. 57 letra g LEIV).
● Número de denuncias de desobediencia de particulares (art. 338 Código Penal) por transgredir medidas de emergencia, de protección y
cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de género recibidas por las instituciones competentes.
-1 6 -

● Número de solicitudes de asilo realizadas por víctimas de violencia de género.


PROCESO

● Número de campañas de sensibilización contra la violencia de género producidas a nivel nacional y/o local por el ente rector, las municipalidades
y por ONG.
● Programas y procesos educativos de enseñanza-aprendizaje implementados por el Ministerio de Educación con actividades de promoción del
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
● Número de docentes con formación en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
● Mecanismo de detección y atención por actos de violencia detectados en centros educativos públicos y privados, implementado por el Ministerio
de Educación.
● Número de condenados por los delitos regulados en la LEIV que han recibido programas de sensibilización en el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia.
● Número de delitos contra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia cometidos desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12
meses.
● Número de investigaciones formales a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por violaciones al derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia en el ejercicio de sus funciones; y cantidad que resultaron en acciones disciplinarias o enjuiciamiento.
● Número de quejas recibidas investigadas y resueltas por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos por violación al derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia; y la proporción de quejas respondidas efectivamente por el gobierno.
● Número de amparos presentados en la Sala de lo Constitucional por violación al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.
● Número de denuncias presentadas ante organismos internacionales por violaciones al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.
● Número de resoluciones dictadas por organismos internacionales por violaciones al derecho de las mujeres a vivir libres de violencia; y la
proporción de quejas respondidas efectivamente por el gobierno.
●Número de quejas ●Número de denuncias por delitos contra la integridad ●Número de

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
recibidas en el física, psíquica y la libertad de las mujeres mediando denuncias
sistema de salud motivos de odio o menosprecio por su condición recibidas,
por mala praxis con de mujer recibidas, investigadas y procesadas investigadas
consecuencia de judicialmente. y procesadas
muerte en mujeres judicialmente
durante o poco ●Número de quejas recibas ●Número de por violencia
después de un en el sistema de salud por albergues de intrafamiliar
embarazo. vulneraciones al derecho a la atención a por violencia
●Número de denuncias salud en mujeres mediando mujeres víctimas patrimonial (art.
recibidas, investigadas de violencia de 3 letra d LCVIF)
motivos de odio o menosprecio
género, de trata
y procesadas por su condición de mujer. cuya víctima es
de personas y de
judicialmente por ●Número de personal del violencia sexual. mujer.
amenazas de muerte sistema de salud formado en el ●Número de ●Número de
hacia mujeres derecho de las mujeres a una proyectos de denuncias
mediando motivos de vida libre de violencia. asesoramiento recibidas e,
odio o menosprecio ●Número de casos atendidos en especializado investigadas
-1 7 -

por su condición de el sistema de salud por violencia para mujeres por publicidad
mujer. víctimas de sexista. LEIV).
física y psicológica en mujeres.
explotación sexual
●Número de denuncias ●Número de denuncias ●Número de
o en contexto de
de feminicidios recibidas, investigadas y prostitución. denuncias por
recibidas, investigadas procesadas judicialmente ●Número de violencia laboral
y procesadas por casos de expresiones de denuncias en contra de
judicialmente. violencia contra las mujeres recibidas, mujeres (art.
●Número de denuncias que la exponga a un riesgo investigadas 10 letra c LEIV)
de suicidio feminicida y procesadas recibidas,
inminente para su integridad
judicialmente por investigadas
por inducción o ayuda física o emocional (art. 55 LEIV delitos contra la
recibidas, investigadas letra e). y procesadas
libertad y seguridad
y procesadas personal de las judicialmente.
judicialmente. mujeres mediando
motivos de odio o
menosprecio por
su condición de
mujer;
● Número de autopsias ●Número ●Número ●Número ●Número de

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
realizadas en de mujeres de amparos de mujeres denuncias por
cadáveres de mujeres en edad presentados condenadas por delitos contra
por muerte violenta reproductiva por violación cometer delitos la igualdad de
feminicida. usando, o al derecho a que sancionan las mujeres
cuya pareja el ejercicio del
● Número de autopsias la integridad recibidas,
está usando, derecho de las
realizadas en psíquica y moral investigadas
métodos mujeres a una
cadáveres de mujeres de la mujer. y procesadas
anticon- vida libre de
con evidencia de ●Número violencia. judicialmente.
ceptivos.
haber sufrido violencia ●Número de de incons- ●Número de ●Número de
sexual. denuncias titucionalidades hábeas corpus denuncias por
● Número de autopsias recibidas en presentadas admitidos por incumplimiento
realizadas en el sistema violación al privaciones del pago de
cadáveres de mujeres de salud por derecho a de libertad a la obligación
por suicidio feminicida atentados la integridad mujeres por alimenticia
por inducción o ayuda. contra la psíquica y moral cometer delitos recibidas,
● Número de agentes de libertad de la mujer. que sancionan investigadas
-1 8 -

reproductiva. ●Número de el ejercicio del


autoridad, funcionarios y procesadas
●Número denuncias
derecho de las
y empleados administra-
de amparos mujeres a una
judiciales formados en recibidas, tivamente y
presentados, vida libre de
feminicidio. investigadas violencia. judicialmente.
admitidos
● Número de amparos por violación y procesadas ●Número ●Número
presentados por a la libertad judicialmente de mujeres de amparos
violación del derecho reproductiva. por delitos condenadas por presentados
de las mujeres a la ●Número contra la cometer delitos por violación
vida de incons- integridad que sancionan al derecho a la
● Número de incons- tituciona- psíquica y el ejercicio del igualdad de las
titucionalidades lidades moral mediando derecho de las mujeres.
presentadas por presentadas, motivos de odio mujeres a una
admitidas o menosprecio vida libre de
violación por violación
por violación violencia sujetas
del derecho de las por su condición
a la libertad a revisión por un
mujeres a la vida. de mujer. LEIV).
reproductiva. tribunal superior
u órgano de
apelación.
●Número de amparos ●Número de ●Número ●Número de

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
presentados, denuncias de amparos inconstitucio-
admitidos por recibidas, presentados por
violación al derecho violación al derecho nalidades
a la integridad física investigadas de las mujeres presentadas,
de la mujer mediando y procesadas a la libertad de admitidas por
motivos de odio o judicialmente asociación. violación al
menosprecio por su por violencia ●Número de derecho a la
condición de mujer. intrafamiliar inconstitucio-
igualdad de las
●Número de incons- nalidades
por violencia mujeres.
titucionalidades presentadas por
presentadas, psicológica violación al derecho
admitidas por (art. 3 letra a de las mujeres
violación al derecho LCVIF) cuya a la libertad de
a la integridad física víctima es asociación.
de la mujer mediando mujer. ●Número de
motivos de odio o denuncias recibidas,
menosprecio por su investigadas
condición de mujer. y procesadas
●Número de judicialmente por
-1 9 -

denuncias por violencia intrafamiliar


lesiones mediando por violencia sexual
motivos de odio o (art. 3 letra c LCVIF)
menosprecio por cuya víctima es
la condición de mujer.
mujer recibidas, ●Número de
investigadas denunciantes que
y procesadas recibieron Protocolo
judicialmente. de atención en caso
●Número de de violencia sexual
denuncias recibidas, (art. 57 letra g LEIV).
investigadas ●Número de
y procesadas denuncias recibidas,
judicialmente por investigadas
violencia intrafamiliar y procesadas
por violencia física judicialmente por
(art. 3 letra b LCVIF) delitos contra el
cuya víctima es derecho de las
mujer. mujeres a una vida
libre de violencia
cometidos con armas
de fuego.
●Cantidad de condenas en casos de desobediencia de particulares (Art. 338, Código Penal) por transgredir medidas de emergencia, de

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de género.
●Cantidad de solicitudes de asilo concedidas a víctimas de violencia de género.
●Cantidad de mujeres que han sufrido violencia de género durante el último año y durante toda la vida.
●Cantidad de víctimas y sobrevivientes de violencia de género que recibieron asistencia, reparación y servicios de rehabilitación / restitución
de derechos.
●Tasa de mortalidad ●Número de delitos contra la integridad física, psíquica ●Número de ●Número de ●Número
materna por cada y la libertad de las mujeres mediando motivos de odio casos por delitos contra de delitos
100,000 mujeres. o menosprecio por su condición de mujer condenados, violencia el acceso a la contra la
●Número de muertes absueltos, sobreseídos provisional y deinitivamente o intrafamiliar justicia para participación
por abortos en con salidas alternas. por violencia las mujeres de las mujeres
condiciones no ●Número de mujeres víctimas de trata de personas patrimonial (art. absueltos, absueltos,
seguras. que recibieron asistencia, reparación y servicios de 3 letra d LCVIF) sobreseídos sobreseídos
●Número de rehabilitación / restitución de derechos. condenados, provisional y provisional
RESULTADO

suicidios en mujeres absueltos, deinitivamente y deiniti-


●Número de ●Número de
por embarazos no ●Número de sobreseídos o con salidas vamente o
mujeres que han
-2 0 -

deseados. condenas casos de por provisional y alternas. con salidas


por lesiones, sido víctimas de
●Número de quejas delitos contra
delitos contra la deinitivamente ●Número alternas.
mediando la integridad
resueltas en el libertad y seguridad o con salidas de amparos ●Número
motivos de odio psíquica y
sistema de salud personal. alternas. desestimados, de amparos
o menosprecio moral mediando
por mala praxis con por la condición ●Número de delitos ●Número de sobreseídos y desestimados,
motivos de odio
consecuencia de de mujer contra la libertad sanciones por sentenciados sobreseídos y
o menosprecio
muerte en mujeres condenados, y seguridad publicidad por violación sentenciados
por su condición
absueltos, personal de las
durante o poco de mujer sexista. al derecho a por violación
sobreseídos mujeres mediando
después de un condenados,
motivos de odio o ●Número de acceder a la al derecho a
embarazo. provisional y absueltos, sanciones justicia de las participar de
deinitivamente menosprecio por
●Número de delitos sobreseídos por violencia mujeres. las mujeres.
o con salidas su condición de
provisional y
contra el derecho mujer condenados, laboral en contra ●Número ●Número
alternas. deinitivamente
a la vida de las ●Número absueltos, de mujeres de inconsti- de incons-
o con salidas
mujeres condenados, de casos sobreseídos condenados, tucionalidades tituciona-
alternas.
provisional y
absueltos, sobreseídos de violencia ●Número absueltos o con desestimadas, lidades
intrafamiliar por deinitivamente
provisional y de casos de salidas alternas. sobreseídas y desestimadas,
violencia o con salidas
deinitivamente violencia
alternas. sentenciadas
o con salidas alternas física (art. 3 de violencia ●Número de casos ●Número de por violación sobreseídas y

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
●Tasa de feminicidios letra b LCVIF) intrafamiliar por delitos contra delitos contra al derecho sentenciadas
por cada 100,000 condenados, por violencia el derecho de las la igualdad de al derecho a por violación
mujeres. absueltos, psicológica (art. mujeres a una vida las mujeres acceder a la al derecho a
●Número de sobreseídos 3 letra a LCVIF) libre de violencia condenados, justicia de las participar de
feminicidios/ número provisional y condenados, cometidos con absueltos, mujeres.
deinitivamente absueltos, las mujeres,
total de mujeres. armas de fuego sobreseídos
o con salidas indicando si
●Porcentaje de sobreseídos condenados, provisional y
feminicidios del total alternas. provisional y absueltos, deinitivamente se reconoce o
de homicidios anuales ●Número deinitivamente sobreseídos o con salidas no la incons-
de mujeres. de amparos o con salidas provisional y alternas. titucionalidad)
●Tasa de suicidios desestimados, alternas. deinitivamente o ●Número de por violación
feminicidas. sobreseídos y ●Número con salidas alternas. sanciones por al derecho de
●Número de amparos
sentenciados de amparos ●Cantidad de
incumplimiento las mujeres a
por violación desestimados, mujeres víctimas de
desestimados, del pago de participar.
a la libertad sobreseídos y violencia
sobreseídos y la obligación
reproductiva. sentenciados sexual que
sentenciados por ●Número de alimenticia.
por violación recibieron
violación del derecho inconstitu- al derecho a asistencia, ●Número
-2 1 -

de las mujeres a la cionalidades la integridad reparación y de amparos


vida. desestimadas, psíquica y moral servicios de desestimados,
●Número de sobreseídas y de la mujer. rehabilitación / sobreseídos y
inconstitucionalidades sentenciadas ●Número de restitución de sentenciados
desestimadas, por violación inconstitu- derechos. por violación
sobreseídas y a la libertad cionalidades ●Número de al derecho a la
sentenciadas por reproductiva. desestimadas, hábeas corpus igualdad de las
violación por violación ●Número sobreseídas y desestimados, mujeres.
del derecho de las de amparos sentenciadas sobreseídos y ●Número de
mujeres a la vida. desestimados, por violación sentenciados por inconstitucio-
sobreseídos y al derecho a privaciones de nalidades
sentenciados la integridad libertad a mujeres desestimadas,
por violación psíquica y moral por cometer delitos sobreseídas y
al derecho a de la mujer. que sancionan el sentenciadas
la integridad ejercicio del derecho por violación
física de la de las mujeres a al derecho a la
mujer mediando una vida libre de igualdad de las
motivos de odio o violencia. mujeres.
menosprecio
por su condición ●Número

Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento
de mujer. de amparos
●Número de desestimados,
inconstitu- sobreseídos y
cionalidades sentenciados
desestimadas, por violación
sobreseídas y al derecho de
sentenciadas las mujeres a
por violación la libertad de
al derecho a asociación.
la integridad ●Número de
física de la inconstitu-
mujer mediando cionalidades
motivos de odio o desestimadas,
menosprecio por sobreseídas y
su condición de sentenciadas
RESULTADO

mujer. por violación


al derecho de
las mujeres a
-2 2 -

la libertad de
asociación.

* Para solicitar la información ver los cuadros de necesidades de información en el Anexo 1.


Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

2.1.2 PROPUESTA DE MATRIZ PARA MEDIR LA INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICAS


PÚBLICAS GENERADAS A PARTIR DE LA LEIV.

Indicadores de estructura
Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a
indicadores consultar

De Creación de Existencia del ISDEMU


estructura institucionalidad ISDEMU, Órgano
Creación, existencia y nómina de la Comisión Judicial, FGR, PGR,
Técnica Especializada. PDDH, PNC, IML,
MINSAL
Instructivo de trabajo de la Comisión Técnica
Especializada.

Creación de Unidades Institucionales de


Atención Especializada para las mujeres.

Creación de Existencia de la LEIV y de la Política Nacional


políticas públicas para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Disponibles en línea
de Violencia.

Normativas, reglamen- Número de reglamentos, normativas o


tos o acciones para acciones aprobadas. COMURES
erradicar la violencia
contra las mujeres
en coherencia con la
Política, con participa-
ción ciudadana.

Creación de Sistema Veriicación de la existencia y funcionamiento


Nacional de Datos y del Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e MJSP
Estadísticas. Información de violencia contra las mujeres. DIGESTYC

Presupuesto para Asignaciones de las partidas del Presupuesto


inanciar la LEIV. General de la Nación, con la consignación de Ministerio de
los fondos destinados en materia de violencia Hacienda
contra las mujeres en cualquiera de sus
modalidades (2012-2014). Corte de Cuentas
de la República
Informe de iscalización de fondos asignados
para la ejecución de la LEIV, elaborado y emitido
por la Corte de Cuentas de la República.
Legislación para LEIV
Marco legal
proteger los derechos
Fecha de entrada en vigencia y cobertura del
de las mujeres a una Asamblea
derecho de las mujeres a una vida libre de
vida libre de violencia: Legislativa de
violencia en la Constitución salvadoreña.
respeto a la vida, a la El Salvador
integridad física y a la
Fecha de entrada en vigencia y cobertura de
integridad psíquica y
la ley secundaria que regula el derecho de las
moral.
mujeres a una vida libre de violencia.

-2 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar
De La ley secundaria releja la obligación de la
estructura entidad responsable de respetar, proteger y hacer
efectivo el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia.
Estructura
Número de ONG´s registradas que trabajan en la
promoción y protección del derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia.
Política de promoción y protección del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia.
Organismo gubernamental dotado de recursos
para ejecutar un plan de acción sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia.
Coordinación interministerial sobre la política en
materia de promoción y protección del derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia, en
que participen altos funcionarios de todos los
ministerios.
Mecanismo nacional instalado para aplicar la
política en materia de promoción y protección
del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

Legislación que Artículos de Ley que sancionan el feminicidio. LEIV


regula la protección
del Derecho a la Vida.

Legislación que Prevención, tratamiento y control de MINSAL


regula la protección enfermedades con enfoque de género: LEIV
del Derecho a la Plazos y cobertura de la política nacional en salud
Integridad Física e física y mental con enfoque de género.
Integridad Psíquica y
Moral. Plazos y cobertura de la política nacional para
personas con discapacidad con enfoque de
género.
Plazos y cobertura de la política nacional de
medicamentos con enfoque de género.
Artículos de la ley que sancionan la vulneración
LEIV
de la integridad física de las mujeres mediando
Legislación que motivos de odio o menosprecio por su condición
regula la protección de mujer.
del derecho a la
Integridad Física. Salud sexual y reproductiva:
Plazos y cobertura de la política nacional en salud
sexual y reproductiva.
Plazos y la cobertura de la política nacional sobre
el aborto y determinación del sexo del feto.
Legislación que Artículos de la ley que sancionan la vulneración LEIV
regula la protección de la integridad psíquica y moral de las mujeres
del derecho a la mediando motivos de odio o menosprecio por su
Integridad Psíquica y condición de mujer.
Moral.

-2 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Indicadores de procesos

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a consultar


indicadores

Programas según Número de programas impulsados por cada ISDEMU


contenidos de la contenido: detección, prevención, atención, MJSP
Política Nacional protección, erradicación de la violencia contra
para el Acceso de las las mujeres, seguridad ciudadana, formación
De y capacitación y desarrollo de estudios e
Mujeres a una Vida
Proceso investigaciones sobre la violencia contra la
Libre de Violencia.
mujer a nivel nacional.
ANSP
Programas de Número de programas de formación y/o CNJ
formación y capacitación ejecutados por institución sobre: FGR
capacitación al sensibilización, prevención y atención de las IML
personal de otras mujeres que enfrentan hechos de violencia; PGR
instituciones enfoque de género, causas estructurales PDDH
educadoras sobre de la violencia hacia las mujeres, causas de Unidad Técnica Ejecutiva
conocimientos del desigualdad de relaciones de poder entre del Sector Justicia
derecho de las hombres y mujeres y teoría de construcción de MINSAL
mujeres a una vida las identidades masculinas. CSJ
libre de violencia. Escuela Penitenciaria
AL
MINED
Centros de Formación
Municipal
Escuela Militar
Otras instituciones que
lleven a cabo procesos de
educación superior
especializada, no formal
Planes Municipales Número de planes aprobados y ejecutados por COMURES
para la Prevención alcaldía en gestión municipal anterior (2012-
y Atención de la 2015) y actual (2015-2018)
Violencia contra las
Mujeres.
Formación de Número de actividades, programas, MINED
personal docente capacitaciones y/o formaciones destinadas a
y regulación formar al personal docente o normar el quehacer
de actividades educativo respecto a la promoción del derecho
curriculares y de las mujeres a una vida libre de violencia, su
extracurriculares con prevención y erradicación. A nivel parvulario,
enfoque de género. básico, medio, superior y no universitario.

Responsabilidades Dirección General de


Número de prohibiciones anuales (2012-2014)
del Ministerio de Espectáculos Públicos de
de contenidos publicitarios y/o audiovisuales
Gobernación. Radio y Televisión.
sexistas y/o misóginos.
Sistema Nacional de Pro-
Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y tección Civil, Prevención
Mitigación de desastres, con la correspondiente y Mitigación de desastres
inclusión de acciones y medidas de prevención, (Comisión Nacional de
atención y protección de las diferentes formas Protección Civil, Pre-
de violencia contra las mujeres. vención y Mitigación de
desastres)

-2 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

Responsabilidades Elaboración de informes anuales (2012-2014)


del Ministerio de Salud sobre el número de mujeres atendidas e MINSAL
Pública y Asistencia identiicadas en situaciones de violencia.
Social.
De
Número de capacitaciones y tipos de mecanismos
Proceso
empleados por MINSAL para deinir un protocolo
de prevención, detección temprana, atención
e intervención en casos de violencia contra las
mujeres en la red de los servicios de salud.

Informes sobre Número de informes sobre casos anuales MJSP


la protección del (2012-2014) de: Ayudas sociales para el acceso ISDEMU
derecho a la vivienda a vivienda social para mujeres víctimas de CSJ
a mujeres víctimas de violencia. FSV
violencia. FONAVIPO

Cumplimiento Memorias institucionales (2012-2014) que dan ISDEMU


de funciones y cuenta de los mecanismos a través de los cuales
atribuciones del el ISDEMU ha asegurado, vigilado y garantizado
ISDEMU. el cumplimiento de la LEIV desde su aprobación.
Informes o sistematizaciones sobre mecanismos y
acciones de coordinación y comunicación con los
Órganos del Estado, Alcaldías y otras instituciones
autónomas, que el ISDEMU ha desarrollado desde
la entrada en vigencia de la LEIV.
Informes anuales al Órgano Legislativo sobre
el Estado de la Violencia contra las Mujeres de
conformidad con la LEIV y con los compromisos
internacionales adquiridos en esta materia (2012-
2014).
Número y tipos de evaluaciones y recomen-
daciones realizadas por el ISDEMU sobre la
aplicación de la LEIV.
Elaboración del Informes anuales de IML sobre indicadores de IML
registro anual sobre violencia contra las mujeres (2012-2014).
violencia contra las
mujeres.

Procesos y programas ● Realización de módulo de encuesta sobre el


destinados a garanti- alcance de la violencia contra las mujeres por PNC
zar el derecho a la motivos de género por el Estado y ONG´s desde MINED
vida, a la integridad la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses. CSJ
física y a la integridad ● Investigaciones realizadas sobre violencia ISDEMU
psíquica y moral. contra las mujeres por motivos de género por el DIGESTYC
Estado y ONG´s desde la vigencia de la LEIV y en
los últimos 12 meses.
●Cantidad de agentes de autoridad formados
en el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia;

-2 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

De desagregados por sexo, desde la vigencia de la LEIV y en los


proceso últimos 12 meses.
● Cantidad de funcionarios, empleados públicos y municipales
formados en el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia; desagregados por sexo, desde la vigencia de la
LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de funcionarias y funcionarios, empleadas y
empleados judiciales formados en el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia; desagregados por sexo, desde
la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de líneas telefónicas de atención a la mujer con
indicación del número de horas de servicio al día y distribución
geográica ejecutados por el Estado y por ONG´s.
● Cantidad de personas atendidas en líneas telefónicas de
atención a la mujer ejecutadas por el Estado y por ONG´s,
desagregados por sexo, desde la vigencia de la LEIV y en
los últimos 12 meses.
● Cantidad de delegaciones especializadas en atención
a mujeres víctimas de violencia de género, con indicación
de números de agentes de autoridad destacados en dichas
delegaciones especializadas; desagregados por sexo y con
indicación de distribución geográica desde la vigencia de la
LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de personas atendidas en delegaciones
especializadas en atención víctimas de violencia de género
ejecutadas por el Estado y por ONG´s, desagregados por
sexo, desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de albergues de atención a mujeres víctimas de
violencia de género con indicación de capacidad de víctimas
a atender, edad y sexo de personas que pueden acompañar
a las víctimas, días permitidos de estancia y distribución
geográica; ejecutados por el Estado y por ONG´s.
● Cantidad de personas atendidas en albergues de atención
a mujeres víctimas de violencia de género ejecutados por
el Estado y por ONG´s, desagregados por sexo, desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de proyectos de asesoramiento especializado
para mujeres víctimas de violencia de género ejecutados por
el Estado y por ONG´s.
● Cantidad de personas atendidas en proyectos de
asesoramiento especializado para mujeres víctimas de
violencia de género ejecutados por el Estado y por ONG´s,
desagregados por sexo, desde la vigencia de la LEIV y en los
últimos 12 meses.
● Cantidad de medidas emergentes, de protección y
cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de
género con indicación de distribución geográica desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses (art. 57 letra k).
● Cantidad de medidas de emergencia, de protección y
cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de

-2 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

De género en caso de que se otorgue la libertad anticipada


proceso a la persona agresora; con indicación de distribución
geográica desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
12 meses (art. 57 letra p).
● Cantidad de denuncias de desobediencia de particulares
(art. 338 CP) por transgredir medidas de emergencia,
de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas
de violencia de género recibidas por las instituciones
competentes desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
12 meses.
● Cantidad de solicitudes de asilo realizadas por víctimas
de violencia de género con indicación de su nacionalidad;
desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de campañas de sensibilización contra la
violencia de género producidas a nivel nacional por
el ente rector, con indicación de duración temporal en
meses; desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12
meses.
● Cantidad de campañas de sensibilización contra la
violencia de género producidas a nivel local por las
municipalidades, con indicación de duración temporal en
meses; desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12
meses.
● Cantidad de campañas de sensibilización contra la
violencia de género producidas a nivel nacional y/o local
por ONG´s; con indicación de duración temporal en
meses; desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12
meses.
● Programas y procesos educativos de enseñanza-
aprendizaje implementados por el Ministerio de Educación
con actividades de promoción del derecho de las mujeres
a vivir una vida libre de violencia; desde la vigencia de la
LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de personas educadoras formadas en el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
desagregados por sexo; desde la vigencia de la LEIV y
en los últimos 12 meses.
● Mecanismo de detección y atención por actos de
violencia detectados en centros educativos públicos y
privados, implementado por el Ministerio de Educación
desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de condenados por los delitos regulados en la
LEIV que han recibido programas de sensibilización en el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

● Cantidad de quejas recibas en el sistema de salud por MINSAL


Procesos y
vulneraciones al derecho a la salud en mujeres mediando ISDEMU
programas
motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer
destinados
desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
a garantizar
● Cantidad de quejas resueltas en el sistema de salud por
el derecho la
vulneraciones al derecho a la salud en mujeres mediando
integridad física
motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer
y a la integridad
desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
psíquica y moral.

-2 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

De ● Cantidad de albergues de atención a mujeres víctimas


proceso de violencia de trata con indicación de capacidad de
víctimas a atender, edad y sexo de personas que pueden
acompañar a las víctimas, días permitidos de estancia y
distribución geográica; ejecutados por el Estado y por
ONG´s.
● Cantidad de albergues de atención a mujeres víctimas
de violencia sexual, abuso o matrimonio forzado con
indicación de capacidad de víctimas a atender, edad y
sexo de personas que pueden acompañar a las víctimas,
días permitidos de estancia y distribución geográica;
ejecutados por el Estado y por ONG´s.
● Cantidad de proyectos de asesoramiento especializado
para mujeres víctimas de explotación sexual o en contexto
de prostitución ejecutados por el Estado y por ONG´s.
● Cantidad de personal del sistema de salud formado en
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia;
desagregados por sexo, desde la vigencia de la LEIV y
en los últimos 12 meses.

Programas ● Cantidad de denuncias de amenazas de muerte hacia


y procesos mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por PNC, FGR,CSJ
destinados a su condición de mujer; recibidas por las instituciones
garantizar el competentes desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
derecho a la vida 12 meses.
para las mujeres. ● Cantidad de denuncias de amenazas de muerte hacia
mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer; investigadas desde la vigencia de la
LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de denuncias de amenazas de muerte hacia
mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer; procesadas judicialmente desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de denuncias de feminicidios recibidas por
las instituciones adjudicadas para recibirlas desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de casos de feminicidios investigados desde
la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de denuncias de suicidio feminicida por
inducción o ayuda recibidas por las instituciones
adjudicadas para recibirlas desde la vigencia de la LEIV y
en los últimos 12 meses.
● Cantidad de casos de suicidio feminicida por inducción
o ayuda investigados desde la vigencia de la LEIV y en
los últimos 12 meses.
● Cantidad de agentes de autoridad formados en
feminicidio; desagregados por sexo, desde la vigencia de
la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de funcionarios y empleados judiciales
formados en feminicidio; desagregados por sexo, desde
la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.

-2 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a consultar


indicadores

De Programas ● Cantidad de denuncias por violencia física recibidas


proceso y procesos por las instituciones adjudicadas para recibirlas desde la
destinados a vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
garantizar el ● Cantidad de casos de violencia física investigados
derecho a la desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
integridad física de ● Cantidad de casos de violencia física procesados
las mujeres. judicialmente desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
12 meses.
● Cantidad de casos atendidos en el sistema de salud
por violencia física desde la vigencia de la LEIV y en los
últimos 12 meses.
● Cantidad de mujeres en edad reproductiva usando, o
cuya pareja está usando, métodos anticonceptivos desde
la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de casos atendidos en el sistema de salud
por atentados contra la libertad reproductiva desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.

● Cantidad de denuncias por violencia psicológica y


Programas emocional recibas por las instituciones competentes
y procesos desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
destinados a ● Cantidad de casos por violencia psicológica y emocional
garantizar el investigados desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
derecho a la 12 meses.
integridad psíquica ● Cantidad de casos por violencia psicológica y emocional
y moral de las procesados judicialmente desde la vigencia de la LEIV y
mujeres. en los últimos 12 meses.

Indicadores de resultados

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

De Estado de la Disponibilidad de: Sistema de indicadores, evaluación de


Resultados. violencia contra impacto de las políticas de erradicación de la violencia MJSP
las mujeres, de contra las mujeres, datos según ubicación geográica de
DIGESTYC
acuerdo a la ocurrencia de hechos, datos de los hechos atendidos
(tipos, ámbitos, modalidades de la violencia contra las IML
información del
mujeres), efectos de la violencia contras las mujeres, MINSAL
Sistema Nacional
datos del número de mujeres que han enfrentado MINTRAB
de Datos y violencia en hospitales, centros educativos, centros de
Estadísticas. trabajo y recurrencia de los diferentes sectores de la
economía.
Datos IML sobre: prevalencia de casos de feminicidios,
los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en
mujeres que enfrenta violencia, efectos de la exposición
a la violencia y de agresiones sufridas por los hijos,
hijas, NNA, a cargo de la mujer victimizada; valoración
de la incidencia, peligrosidad objetiva y el riesgo de
reincidencia de persona agresora.

-3 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a


indicadores consultar

De Datos MINSAL sobre número de mujeres atendidas


Resultados. anualmente en centros hospitalarios públicos, por
situaciones de violencia.
Datos MINTRAB sobre número de denuncias (y
sanciones logradas) (2012-2014) por mujeres víctimas Órgano Judicial,
de acoso laboral, acoso sexual y cualquier otra forma de FGR, PGR, PDDH,
violencia dentro de los centros laborales, a nivel nacional, PNC, IML y
por empresa privada y sector público, así como por MINSAL
departamento y región del país.
Número de mujeres atendidas en las Unidades
Institucionales de Atención Especializada para las
mujeres, por hecho de violencia y por cada institución
(para años 2012-2014).

Derecho de Casos anuales (2012-2014) de: Ayudas sociales y MJSP


protección de la subsidio, acceso a vivienda social para mujeres, protección ISDEMU
vivienda a mujeres del uso de vivienda arrendada, acceso a viviendas a CSJ
víctimas de mujeres víctimas de violencia que se encuentren en total FSV
violencia. desprotección (adultas mayores y con discapacidades), FONAVIPO
acceso a habitación tutelada, número de certiicaciones
extendidas anualmente a mujeres víctimas de violencia
sobre: denuncia realizada, resolución judicial, atención
especializada en materia de violencia.

Número de mujeres que tuvieron acceso al programa ISDEMU


Casas de Acogida (2012-2014)

Logros y acciones ● Cantidad de condenas en casos de desobediencia


en concreto de de particulares (art. 338 CP) por transgredir medidas CSJ
protección al de emergencia, de protección y cautelares emitidas a
derecho a la vida, a mujeres víctimas de violencia de género recibidas por las
instituciones competentes desde la vigencia de la LEIV y
la integridad física
en los últimos 12 meses.
y a la integridad ● Cantidad de condenas de desobediencia de particulares
psíquica y moral de (art. 338 CP) por transgredir medidas de emergencia,
las mujeres. de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas
de violencia de género recibidas por las instituciones
competentes desde la vigencia de la LEIV y en los últimos
12 meses.
● Cantidad de solicitudes de asilo concedidas a víctimas
de violencia de género con indicación de su naciona-
lidad; desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12
meses.
Logros y acciones CSJ
● Cantidad de condenas en casos de amenazas de
en concreto de muerte hacia mujeres, mediando motivos de odio o
protección al menosprecio por su condición de mujer, pronunciadas
derecho a la vida desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
de las mujeres. ● Cantidad de condenas en casos de feminicidios desde
la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.
● Número de feminicidios por cada 100,000 mujeres.
● Porcentaje de feminicidios del total de muertes violen-
tas anuales.

-3 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tipo de Indicador Necesidades de información Fuentes a consultar


indicadores

De ● Tasa de suicidios feminicidas desde la vigencia de la


Resultados. LEIV y en los últimos 12 meses.
● Cantidad de condenas en casos de suicidios femi-
nicidas por inducción o ayuda pronunciadas desde la
vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses.

Logros y acciones ● Tasa de mortalidad materna.


en concreto de ● Cantidad de casos por violencia física condenados MINSAL
protección al desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses. PNC, CSJ, FGR
derecho a la
integridad física de
las mujeres.

Logros y acciones ● Cantidad de casos por violencia psicológica y emo-


en concreto de cional procesados judicialmente desde la vigencia de la CSJ
protección al LEIV y en los últimos 12 meses.
derecho a la
integridad psíquica
y moral de las
mujeres.

2.1.3 PROPUESTA DE MATRIZ DE INDICADORES PARA EL ANÁLISIS DE


VIABILIDAD DE SU MEDICIÓN.
Se propone partir de los tres grandes bloques o categorías del sistema de indicadores
utilizado. Es decir, empezar desglosando cada uno de los indicadores de estructura, de
procesos y de resultados, rellenando y analizando por cada indicador los elementos de
viabilidad de medición que comprende la tabla: cuáles instituciones o fuentes deben
de consultarse, con cuáles herramientas de recolección de la información y cuánto
tiempo es necesario para la respuesta de parte de las instituciones. Según interés de la
institución que adopte el sistema de medición, pueden añadir elementos de interés sobre
el análisis de la viabilidad de la medición, como diicultades institucionales, capacidades
institucionales para la medición, entre otros aspectos.

Así, el ejemplo a seguir por cada indicador, sería:

1) INDICADORES DE ESTRUCTURA

A) INDICADOR 1: CREACIÓN DE INSTITUCIONALIDAD

Información Institución Herramienta de Tiempo y


necesaria o fuente a consultar recolección capacidad de
respuesta

-3 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3. ANÁLISIS DE INDICADORES INSTITUCIONALES Y DE


IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA EL ACCESO
DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

3.1 GENERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE


INSTITUCIONALIDAD A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LEIV

3.1.1 INDICADORES DE ESTRUCTURA.


De manera positiva se destaca que se cuenta con una Ley secundaria y que algunas
instituciones cuentan con sus propias políticas institucionales de género (PNC-ANSP,
por ejemplo) que ayudan a dar cumplimiento al objeto de la LEIV.

La Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) es tal vez la institución que


mayores resultados ha evidenciado en torno a la producción de instrumentos, pues
cuentan con un Instructivo para la detección, prevención, atención, protección de
víctimas, investigación y sanción de la violencia de género, acoso laboral y sexual.
Además, cuentan con una Política Institucional de Equidad de Género. Adicionalmente,
poseen programas formativos anclados ya a la currícula educativa de la ANSP; es decir,
son procesos formativos ya institucionales.

Asimismo, aunque no en todos los casos las instituciones las proporcionaron como parte
de la información entregada, ya existen distintos protocolos de detección y atención de
víctimas de violencia de género en el ámbito de salud y también en el ámbito educativo.
Sobre todo, para que haya un procedimiento estandarizado de identiicación y atención
que remita los casos al sistema ya sea de justicia y/o de protección de derechos.

Como aspectos desfavorables en torno a estos indicadores de estructura y vinculados al


tema de la generación de institucionalidad, se evalúa que, a cuatro años de vigencia de
la Ley, el Sistema de Estadísticas ya integrado, aún no ha presentado informe de datos,
solo un Informe de avances.

Y en cuanto a generación de instrumentos normativos, se tiene que ISDEMU aún está


construyendo el Plan de la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia y a su vez, se desconoce de un Sistema de Indicadores Oicial, creado
por el ente rector, para el monitoreo y evaluación de la implementación de la LEIV.

Respecto a los instrumentos ya generados, es importante evidenciar que algunos


instrumentos legales y de políticas públicas no han incorporado con especiicidad,
como lo mandata la LEIV, las estrategias y acciones concretas con que garantizarán la
protección de las mujeres a una vida libre de violencia en sus planes y políticas, tal es el
caso del Plan Nacional de Protección Civil. La Política Nacional de Vivienda y Hábitat sí
lo incorpora, pero no todas las instituciones competentes se apropian de lo mandatado.

-3 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.1.2 INDICADORES DE PROCESOS.

En cuanto a los indicadores de procesos, únicamente es preciso mencionar los avances


y obstáculos en torno a la creación del Sistema Nacional de Datos y Estadísticas.

Dos instituciones están involucradas directamente en la concretización de este Sistema:


Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) y Dirección General de Estadísticas y
Censos (DIGESTYC). Al respecto, ambas instituciones proveyeron su respuesta oicial,
que se detalla a continuación

3.1.2.1 MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA (MJSP).

La fuente del MJSP reporta que el 12 de noviembre de 2015 esta institución presentó
un informe de avances, pero el informe de la sistematización de datos del Sistema aún
no se ha realizado porque el mismo se encuentra en implementación; y que cuando el
sistema brinde datos se presentará el análisis.

3.1.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (DIGESTYC).

La DIGESTYC maniiesta que aún no cuenta con datos para socializar con el público,
pues “(…) comunica que el Sistema Nacional de Datos y Estadísticas de Violencia contra
las mujeres está en proceso de construcción, por lo que aún no son datos oiciales, y que
la información proporcionada por las instituciones competentes está siendo incorporada
al sistema; la misma ha sido parte de una prueba piloto que ha permitido veriicar la
factibilidad, capacidad, calidad y periodicidad con que las instituciones registran sus
datos a in de homologar un dato global; hasta el momento solo se puede visibilizar
los diversos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que son registrados por
las instituciones; es decir, datos estadísticos relativos a cantidad de delitos, víctimas y
agresores”.

La misma institución reporta que además solo hay datos generales por institución y de
forma interactiva se puede observar cómo va avanzando el sistema; hay una plataforma
y una matriz donde se están procesando los datos.

3.2 ASPECTOS PRESUPUESTARIOS Y DE FISCALIZACIÓN DE FONDOS

3.2.1 INDICADORES DE ESTRUCTURA.

La Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda proporcionó un cuadro


titulado “Presupuesto votado, Gasto Etiquetado para Atender la Operativización de la
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”. En este, señala

-3 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

que, en total, en el período 2012-2015, los fondos aprobados para la implementación de


la LEIV fueron de US$ 9,499,454.00. Distribuidos anualmente:

•2012: US$ 2,143,105.00


• 2013: US$ 1,858,484.00
• 2014: US$ 2,825,945.00
• 2015: US$ 2,671,920.00

En el período 2012-2015, esos fondos fueron asignados de la siguiente manera a las


carteras y rubros:
• Procuraduría General de la República: US$ 3,374,070.00
• Ramo de Gobernación y Des. Territorial: US$ 500.00
• ISDEMU: US$ 5,374,025.00
• Ramo de Justicia y Seguridad Pública: US$ 10,000.00
• Ramo de Trabajo y Previsión Social: US$ 45,000.00
• Unidad Técnica Ejecutiva: US$ 27,659.00

Es importante analizar a la vez a qué competencias o líneas especíicas fueron asignados


por cartera o rubro:
• Procuraduría General de la República: a la línea de trabajo “Igualdad
sustantiva y vida libre de violencia para las mujeres”.
• Ramo de Gobernación y Des. Territorial: línea de trabajo “Igualdad de género
y vida libre de violencia para las mujeres”.
• ISDEMU: A la línea de trabajo “Prevención y Atención de la Violencia contra las
mujeres”; la línea de trabajo “Rectoría para la igualdad sustantiva y vida libre
de violencia para las mujeres” y la línea de trabajo “Proyectos que promuevan
y garanticen una vida libre de violencia para las Mujeres”.
• Ramo de Justicia y Seguridad Pública: a la línea de trabajo “Dirección
superior”.
• Ramo de Trabajo y Previsión Social: a la línea de trabajo “Igualdad sustantiva
y vida libre de violencia para las mujeres”.
• Unidad Técnica Ejecutiva: a la línea de trabajo “Planiicación y fortalecimiento”
y línea de trabajo “Medios de comunicación”.

3.2.2 INDICADORES DE RESULTADOS.

Es muy signiicativo que a cuatro años de haber sido aprobada la LEIV, la instancia
responsable de realizar la iscalización de fondos públicos aún no ha elaborado un
primer informe de cómo se están gastando los dineros asignados a la implementación
de la LEIV por las diferentes instancias públicas. De 2012 a 2015, del Presupuesto
General de la Nación, el 0.20% ha sido destinado a la implementación de la LEIV,
y dentro del mismo período el órgano rector (ISDEMU) ha asignado el 0.46% de su
presupuesto general a líneas de acciones especíicas de cumplimiento de la LEIV. La

-3 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

apuesta presupuestaria para la implementación de la LEIV es baja, y más preocupante


es aún el tema de la ausencia de un informe de iscalización de la eiciencia en el uso
de esos fondos.

Tabla 1. Presupuesto asignado para la implementación de la LIEV, por año y


durante el período 2012-2015, en US$.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en la Unidad de Acceso a la Información y datos del Portal de
Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda.

3.3 DESARROLLO DE PROGRAMAS DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA EL


ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

3.3.1 PROGRAMAS DE SENSIBILIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y ESPECIALIZACIÓN


PARA PERSONAL PRESTATARIO DE SERVICIOS.

En torno a este tema no se cuentan con indicadores de estructura, sino que se pasa
directamente a los indicadores de procesos y de resultados. Se enuncia el hallazgo
global y luego se detalla los alcances por cada institución.

3.3.1.1 INDICADORES DE PROCESOS.

De manera favorable se destaca que la mayoría de instituciones han desarrollado


procesos de capacitación, formación y /o sensibilización sobre equidad de género y el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

-3 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Sin embargo, como aspectos en contra, se evidencia también que la mayoría de


instituciones no respondió respecto a los modos de evaluar los resultados de esos
procesos formativos, mostrando en cierta medida un vacío en torno a la ruta orientadora
y estratégica que estos procesos formativos deben tener desde su planeación, pues
deben ser orientados a un cambio actitudinal especíico que no se está evaluando. En
cuanto los enfoques metodológicos empleados, muchos de los procesos consistieron
en divulgaciones y capacitaciones, y menos en talleres y seminarios de sensibilización.

A continuación, se detallan los avances de cada institución.

3.3.1.1.1 POLICÍA NACIONAL CIVIL (PNC)


La PNC, a través de su Centro de Formación y Capacitación, ha realizado procesos
de divulgación, capacitación y especialización sobre feminicidios y sobre la LEIV,
dirigidos a áreas especializadas y a una diversidad de dependencias policiales. No es
una formación generalizada sino que se advierte que se han seleccionado a ciertos
referentes dentro de la institución y a algunas unidades policiales para ser capacitadas
en estas dos temáticas.

3.3.1.1.2 ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (ANSP)


La ANSP es la institución que más evidencia empírica ha proporcionado respecto a las
capacitaciones proporcionadas a su personal y a la plantilla de personas candidatas
para ingresar a la PNC. La Unidad de Género, la Unidad de Recursos Humanos y
la División de Estudios ofrecieron con amplitud aspectos cualitativos sobre el tipo de
enfoques empleados para impartir los eventos formativos, las evaluaciones realizadas,
los contenidos desarrollados.

Ha desarrollado diferentes tipos de eventos formativos entre los que se incluyen cursos,
capacitaciones, talleres, sensibilizaciones, divulgaciones; y las personas destinatarias
también han sido diversas, tanto para el personal docente y administrativo de la
Academia, como para otras unidades, como la de Planiicación y la División de Estudios.

Entre los ejes temáticos desarrollados, tanto para el personal en servicio como para
policías en formación inicial, se cuenta con capacitaciones para la aplicación de la LEIV
en el quehacer policial, investigación de delitos de violencia de género, el género en
la historia personal, la equidad e igualdad y Derecho antidiscriminatorio en el Derecho
Constitucional, el lenguaje como instrumento de igualdad entre mujeres y hombres,
gestión humana y género, género y publicidad, equidad de género en la gestión de
recursos humanos, currícula y construcción de género, perspectivas de género y
transversalidad de género, contenido del Instructivo y Política Institucional de Equidad
de Género, estereotipos de género, construcción del género en culturas y tiempos
determinados, poder y empoderamiento, violencia contra las mujeres, género y derechos
humanos, presupuesto con enfoque de género, derechos y procedimientos en casos de
mujeres víctimas de violencia y delitos.

-3 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

No todos los eventos formativos han sido proporcionados por personal interno capacitado.
Otros cursos fueron impartidos por instituciones de la sociedad civil y del movimiento de
mujeres, como Las Mélidas y ORMUSA, y otros por el ente rector, ISDEMU.

3.3.1.1.3 ESCUELA PENITENCIARIA


La Coordinación de Género de la Dirección General de Centros Penales proporciona
los objetivos claros que como institución se plantean de cara a que, tanto el personal
penitenciario como la población interna, desmonten mitos y estereotipos existentes
sobre la violencia de género, que tomen conciencia sobre el respeto a los Derechos
Humanos de las mujeres, que se puedan transmitir valores para la libertad personal,
responsabilidad social, la igualdad de derechos entre los sexos y la superación de la
discriminación; así como fomentar relaciones interpersonales de respeto y no agresión.

De 2012 a 2015 han existido eventos formativos dirigidos al personal penitenciario y


a la población interna. Los cursos y capacitaciones dirigidos al personal penitenciario
administrativo, técnico y de seguridad, desarrollaban temáticas como sensibilidad en
el tema de diversidad sexual, prevención del acoso laboral y sexual, cultura de paz y
derechos humanos con enfoque de género, derechos humanos y diversidad sexual. Por
otra parte, los eventos formativos dirigidos a la población penitenciaria, en concreto a
mujeres privadas de libertad en Ilopango, han contemplado temáticas como: violencia
de género y derechos humanos básicos, identidad de género, factores de riesgo y
consecuencia de la violencia de género, ciclo de la violencia intrafamiliar, derechos de
la ciudadanía, derechos sexuales y derechos reproductivos, divulgación de la LEIV,
autoestima, comunicación asertiva, risoterapia, efectividad, amor/soledad.

3.3.1.1.4 ESCUELA MILITAR


De 2012 a 2015 la Escuela Militar, informa el Ministerio de Defensa Nacional, se
han realizado procesos formativos en forma de capacitaciones tituladas: “Derechos
Humanos, Derecho de la Mujer, como género y niñez”; un título muy escueto que no
deja clara la relación que se hace entre los contenidos del tema, ni muestra claridad
teórica respecto al enfoque de género. Cuando se especiica sobre los contenidos
desarrollados, se percibe que son los mismos cada año: “Enfoque de género. Derechos
Humanos: Derechos de la mujer, el niño y la niña”.

Según el informe de la Escuela Militar, los resultados obtenidos de estas capacitaciones


tienen que ver con cierto fortalecimiento de las mujeres cadetes para desenvolverse
dentro de la institución castrense: “Los resultados obtenidos en la institución por medio
de estos procesos formativos, ha sido que las señoritas cadetes han demostrado mayor
determinación y seguridad en el momento de desenvolverse en distintas tareas y
responsabilidades académicas y de adiestramiento, logrando sobresalir entre el género
masculino, obteniendo las primeras antigüedades dentro de su promoción, comandantes
de curso, así como actividades que requieren de mucho esfuerzo físico”.

-3 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.3.1.1.5 MINISTERIO DE SALUD (MINSAL)


El MINSAL reporta que ha realizado un proceso de fortalecimiento técnico del personal
multidisciplinario para el abordaje integral en salud a personas afectadas por violencia
en el curso de su vida.

Las capacitaciones fueron realizadas en dos temáticas:

- Talleres de capacitación sobre legislación nacional e internacional que protegen


a la mujer de la violencia (LEIV, Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la
discriminación de la mujer, tratados y convenios internacionales)

- Capacitaciones sobre Protocolo de prevención, detección temprana, atención e


intervención en casos de violencia contra las mujeres en la red de servicios de salud.

3.3.1.1.6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED)


La información proporcionada por esta dependencia estatal solo abarca los últimos
doce meses, es decir, 2015. La formación que el MINED ha dado a su personal ha sido
mayoritariamente en modalidad de cursos de capacitación.

Las temáticas de los programas desarrollados tienen un enfoque de género y de


derechos humanos. Las temáticas revisadas fueron la educación integral en materia
de sexualidad, promoción comunitaria de la violencia de género, formación docente en
contenidos de educación no sexista y talleres en general sobre enfoque de género. No
se aborda cómo fueron evaluados estos eventos formativos ni los resultados que a partir
de ellos han obtenido en la modiicación de las prácticas institucionales educativas.

3.3.1.1.7 INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER


(ISDEMU)
Esta institución manifestó que “No aplica. El ISDEMU no ha impulsado programas
formativos por cada contenido de la Política Nacional de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia”. Señala que lo que realizan es la formación en el “ABC Vida Libre
de Violencia”, que desde dicho programa han formado a funcionarias y funcionarios de
diferentes instituciones de Gobierno. La estrategia formativa la desempeña la Escuela
de Formación para la Igualdad Sustantiva (EFIS).

Este ABC es parte de una plataforma formativa para impactar en la cultura organizacional
de las instituciones estatales en torno a la sensibilización de género. Servidores y
servidoras públicas reciben formaciones de las siguientes temáticas: 1) Estructura
metodológica; 2) Módulo 1: Discriminación, Desigualdades y Violencia contra las
Mujeres; 3) Módulo 2: Evolución de los Derechos de las Mujeres; 4) Módulo 3: Los
Derechos de las Mujeres; 5) Módulo 4: Cumplimiento de los derechos de las Mujeres
desde el Estado; 6) Habilidades para la Facilitación (ISDEMU, 2014).

-3 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Metodológicamente hablando la pedagogía empleada se basa en la educación de pares


y cadenas de cambio, que aprovecha la proximidad para facilitar que la información
se comparta en grupos aines en cuanto a la práctica institucional y se construya
conjuntamente el conocimiento (ISDEMU, 2014).

3.3.1.1.8 ASAMBLEA LEGISLATIVA


La Unidad de Género de la Asamblea Legislativa informa que las temáticas en torno
a las cuales se han realizado capacitaciones son: lineamientos para garantizar la
incorporación de la perspectiva de género en la función legislativa, jornadas de difusión,
divulgación y sensibilización de la LIE y LEIV, taller de eliminación del lenguaje sexista
en el ámbito institucional, taller para construir una Política Institucional de Género de la
Asamblea Legislativa.

Las formas de evaluar el aprendizaje consistieron algunas veces en pruebas diagnósticas


o pruebas inales.

3.3.1.1.9 CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA (CNJ)


Esta institución realizó eventos formativos tendientes a brindar formación en torno a dos
temáticas principales: Transversalización de perspectiva de género en la currícula de la
Escuela Judicial y Fiscal, capacitaciones en torno al conocimiento y aplicación de la Ley
Contra la Violencia Intrafamiliar con perspectiva de género, y en torno al conocimiento
e implementación de la LEIV.

Las modalidades de eventos formativos han consistido en cursos presenciales, cursos


virtuales, conferencias, conversatorios, talleres, vídeo-conferencias, panel foros, foros
y jornadas divulgativas.

La institución reporta que los resultados se han traducido en el desarrollo de competencias


entre las personas que se han capacitado, lo cual ha permitido mejorar su desempeño
laboral; además, que las acciones formativas han respondido a las necesidades
que tienen en su labor judicial y para sensibilizar a juezas y jueces, magistradas y
magistrados y demás personas operadoras del Sector Justicia. En torno a los derechos
humanos de las mujeres, estas capacitaciones han servido para divulgar información
sobre la normativa nacional e internacional de protección a los derechos de la mujer y
para incidir en el acceso a la justicia de las mujeres que enfrentan hechos de violencia
de género.

3.3.1.1.10 UNIDAD TÉCNICA DEL SECTOR JUSTICIA


Esta institución realizó tres modalidades de eventos formativos: divulgaciones tanto
para personal interno como externo, y abierta al público en general; capacitaciones en
diversas temáticas de género a otros empleados del sector justicia y capacitaciones
sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación para el
personal de la UTE.

-4 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Las temáticas abordadas incluyen las violencias basadas en el género, la legislación


salvadoreña en torno a la violencia de género e intrafamiliar, feminicidios, derechos
humanos de las mujeres, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y
discriminación, victimología, derechos sexuales y reproductivos, prevención de la
violencia basada en el género, masculinidades, atención a víctimas y modos de
revictimización de mujeres en el sector justicia, inteligencia emocional con perspectiva
de género, género y respeto a la diversidad sexual, género y economía, género y
comunicaciones, igualdad sustantiva, atención integral de mujeres víctimas de violencia
de género con énfasis en violencia sexual y empoderamiento económico de las mujeres.
Es importante agregar que se menciona, por parte de las instituciones beneiciadas,
cuáles fueron las temáticas abordadas y que se incluyó a la mayoría de instituciones del
Sector Justicia y vinculadas.

3.3.1.1.11 FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (FGR)


Sin especiicar cuáles fueron las modalidades de estos eventos formativos, los
contenidos temáticos abordan principalmente los aspectos del acceso a la justicia para
las mujeres víctimas de violencia, la revisión y aplicación de la LEIV, la revisión de
protocolos y buenas prácticas existentes, argumentación jurídica con perspectiva de
género, atención e investigación de las violencias basadas en el género, feminicidio y
sus aspectos probatorios, derechos humanos de las mujeres, diversidad sexual, peritaje
y aspectos forenses de la violencia de género, investigación de delitos sexuales, formas
de evitar la re-victimización de mujeres, entre otras temáticas muy especíicas para las
necesidades del desarrollo de la criminalística que lleva a cabo la institución.

3.3.1.1.12 PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS


(PDDH)
En el período 2012-2015 las modalidades de formación que esta instancia desarrolló,
incluyó conferencias, jornadas formativas, cursos, seminarios-talleres, conversatorios y
cine fórum.
Los contenidos temáticos de las acciones formativas varían según la población meta,
que se divide en sociedad civil, servidores y servidoras públicas de otras instituciones y
el personal de la PDDH.

Una síntesis común de las temáticas abordadas podría incluir como base el tema de
los derechos humanos de las mujeres y la violencia de género, el derecho al acceso
a la justicia, la prevención, atención especializada a mujeres víctimas de violencia de
género, prevención del feminicidio, masculinidad, violencia simbólica de los medios de
comunicación y derechos humanos y revisión y aplicación de la LEIV.

No hubo mención sobre las estrategias o mecanismos de evaluación y los efectos y


transformaciones que han propiciado estos eventos formativos.

-4 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.3.1.2 INDICADORES DE RESULTADOS.

3.3.1.2.1 EN CUANTO A PROCESOS FORMATIVOS REALIZADOS Y NÚMERO DE


PERSONAL FORMADO
Cada institución fue presentando numéricamente cifras de procesos formativos y de
personal formado, no obstante, estos datos deben tomarse como ilustrativos pues no se
cuentan con datos de la totalidad de empleados por institución, no en todos los casos,
como para analizar realmente qué porcentaje de personal de cada instancia ha tenido
acceso a los procesos formativos señalados.

Se muestran a continuación, los datos de cada institución.

POLICÍA NACIONAL CIVIL (PNC)


En 2012, se realizaron 7 eventos formativos en los que participaron 194 miembros
policiales de la Delegación Lourdes Colón y Región Oriental, sobre la divulgación de
la LEIV. En 2013, ocurrieron 12 eventos formativos, entre cursos de especialización
y divulgaciones de la LEIV, dirigidos a 270 participantes de varias dependencias
policiales de la Región Oriental, Delegación de Chalatenango y la DCI. En 2014, hubo
38 divulgaciones sobre la LEIV, proporcionadas a 863 policías de varias dependencias
policiales de la Subdirección de Policía Rural, la Subdirección de Investigaciones (DCI
y DPTC), la Subdirección Antipandillas, las Subdirecciones de Seguridad Pública y
Policía Rural, Región Metropolitana, Región Central (Delegaciones Quezaltepeque y
Chalatenango), Inspectoría General y sus unidades, División Policía de Turismo, División
de Control Migratorio y Fiscal, y Cabinas de Sistemas de Emergencias 911. En 2015,
ocurrieron 37 divulgaciones de la LEIV para 804 miembros policiales de la División de
Control Migratorio y Fiscal, la SAEO y la Región Oriental.

Así, en total se han realizado, desde la entrada en vigencia de la LEIV, 94 eventos


formativos en torno a la LEIV dentro de la PNC, con un promedio de 23.5 eventos por
año, en su mayoría divulgaciones. Los miembros beneiciados con estas formaciones
han sido en total 2,131 (533 agentes policiales al año), es decir, más o menos un 10%
de la plantilla policial durante los cuatro años. Aunque aclara el Centro de Formación y
Capacitación Institucional que no todas las dependencias reportan los eventos formativos
realizados, así que la cifra presentada puede estar sub-registrada. Se ha incluido una
diversidad de dependencias, incluso algunas áreas especializadas y algunas reactivas,
como la Subdirección Antipandillas. Faltaron la Unidad de Mantenimiento del Orden
(UMO) y el Grupo de Reacción Policial (GRP).

En cuanto al número de empleadas y empleados formados, solo se reportan datos para


2012 y 2013, pues al parecer las dependencias policiales no reportaron datos en 2014 y
2015; y aclara el Centro de Formación y Capacitación Institucional que, en concreto, la
Subdirección de Investigaciones no ha reportado a este centro las actividades formativas
dirigidas a su personal desde 2014.

En 2012, hubo 6 eventos formativos sobre feminicidios que abarcó cursos especializados
sobre el delito de feminicidio, talleres, seminarios y capacitaciones, a 98 miembros

-4 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

de la corporación policial de la Región de Occidente (DINES y División Central de


Investigaciones), Región Oriental y División Central de Investigaciones. En 2013, se
registraron 3 eventos formativos sobre feminicidio, entre seminarios y cursos, dirigidos
a 39 miembros del plantel policial de la DIN de San Miguel, la División Central de
Investigaciones y la Subdirección de Investigaciones.

Resalta el hecho de que las formaciones han sido dirigidas mayoritariamente al personal
especializado en la investigación del delito de feminicidio. Se desconocen las razones
por las cuales la Subdirección de Investigaciones no ha reportado eventos formativos al
respecto en los últimos dos años, pudiendo señalar una tendencia a la desactualización
de la formación en la materia. En total, por los dos años registrados, se realizaron nueve
eventos formativos a 134 miembros de la corporación policial. Es importante señalar
que en ninguno de los dos casos de formaciones se ha especiicado cuántos hombres y
mujeres policías fueron capacitados ni cuáles eran sus categorías jerárquicas.

ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (ANSP)


La Unidad de Género de la ANSP proporciona los datos más consistentes, por año en
el período 2012-2015, pero no en todos los casos hace un desglose por sexo, pero sí
por tipo de evento formativo.

Entonces, de 2012 a 2015 se desarrolló un total de 39 eventos formativos: 9


sensibilizaciones, 7 cursos, 17 divulgaciones, 2 talleres y 3 capacitaciones. En ese
período, un total de 1,254 personas participantes fueron las destinatarias, entre personal
docente y administrativo, personal de la Unidad de Planiicación, personal de la División
de Estudios, personal de la Unidad de Procesos Internos de ANSP y PNC, personal de la
Unidad de Comunicaciones de la PNC y la ANSP, personal de la Unidad Médica, personal
de Monitores, personal de Jefaturas, personal policial, alumnado de las promociones
109 y 112, personal de Servicios Generales y de Mantenimiento y Departamento de
Servicios Complementarios al Estudiante, personal de la Unidad de Género, personal
del Gabinete Psicopedagógico, personal jurídico, personal del Consejo Académico de
la ANSP, personal del nivel básico de promociones 113 y 114, inspectoras e inspectores
de la PNC del 5° curso de ascenso.

ESCUELA PENITENCIARIA
Programas de formación realizados de 2012 a 2015, con internas penitenciarias: La
Procuraduría General de la República ha atendido 12 grupos de formación en los que
han participado 345 mujeres del Centro Penal de Ilopango.

La formación en temáticas de género brindada al personal penitenciario no fue brindada


en todos los años del período 2012-2015, sino solamente durante 2013-2015; así, en
total, fueron realizados cinco eventos formativos sobre las temáticas de género, donde
participaron 431 miembros del personal administrativo, técnico y de seguridad, 267
mujeres y 155 hombres.

ESCUELA MILITAR
En el período 2012 a 2015, la Escuela Militar realizó cuatro capacitaciones dirigidas a

-4 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Señoritas y Caballeros Cadetes de II año, es decir, es una capacitación que se recibe


en ese nivel de formación. Los datos enviados no especiican número de participantes
por capacitación, ni desglose por sexo.

MINISTERIO DE SALUD (MINSAL)


Capacitaciones sobre derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, discriminación,
medidas de prevención y erradicación de la violencia en el período 2013-2015: tres
eventos de formación, en los que se capacitó a 749 personas del área de recursos
humanos multidisciplinarios de los establecimientos de salud. De estas personas, 629
capacitadas fueron mujeres y 120 fueron hombres. El promedio de personas capacitadas
al año es de 250.

Para el período 2012-2015 estas capacitaciones se dieron en torno a dicho protocolo:


ocho eventos formativos, que incluyó formación a facilitadoras y facilitadores, y formación
del recurso humano multidisciplinario de los centros de salud. En total, en este período
se capacitó a 1,410 personas, entre facilitadoras y personal de salud. De esa cantidad
de personas, 834 fueron mujeres y 576 fueron hombres. El promedio de personas
capacitadas al año es 352.5

Se da respuesta en el primer punto. En total, fueron 749,629 mujeres y 120 hombres.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED)


Únicamente se cuenta con datos del 2015 para esta institución. En total, en ese año se
realizaron cinco grandes eventos formativos, en modalidad de cursos para estudiantado
y para la formación docente.

El número global de personas beneiciadas fue de 4,789; de esta cantidad, 3,011 fueron
mujeres y 1,778 fueron hombres; 151 docentes y 4,638 estudiantes. Se beneiciaron
alrededor de 760 centros educativos.

INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER (ISDEMU)


El ente rector de la LEIV y de la política que deriva de ella, no proporcionó datos
numéricos en su respuesta a la solicitud de información.

Existen datos sobre la formación recibida por funcionarias y funcionarios públicos


en 2013 en la formación ABC de Igualdad Sustantiva, en la que un total de 3,496
servidoras y servidores públicos de diversas instituciones estatales fueron capacitadas
con esta metodología; de esa cantidad, 2,663 fueron mujeres y 833 fueron hombres
(ISDEMU, 2014; pp., Tabla y Gráico N° 1).

ASAMBLEA LEGISLATIVA
En total, en el período 2012-2015, la Asamblea Legislativa tuvo 31 eventos formativos
en los que participaron 2,101 integrantes del personal, 1,097 mujeres y 1,004 hombres.
El tipo de personal capacitado incluyó diputadas, diputados, personal operativo,
administrativo y técnico.

-4 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA (CNJ)


En total, dentro del período 2011-2015, esta institución entregó reporte de 68 eventos
formativos diversos. Fueron capacitadas 188 personas que forman parte del personal;
132 fueron magistradas, magistrados, juezas, jueces, secretarias, secretarios y personas
colaboradoras; y las 56 personas restantes corresponden a iscales, procuradoras,
procuradores, docentes, estudiantes, abogadas y abogados en el libre ejercicio.

UNIDAD TÉCNICA EJECUTIVA DEL SECTOR JUSTICIA


En esta instancia, durante el período 2012-2015 se llevaron a cabo 29 divulgaciones
sobre los derechos de las mujeres y la LEIV, 36 capacitaciones o talleres vinculados a
los derechos humanos de las mujeres, victimología, sobre la LEIV, feminicidio, entre
otros; y 13 eventos formativos relacionados con el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia y discriminación. En total, en ese período hubo 78 eventos formativos;
se capacitó a 5,921 personas por medio de divulgaciones; en diversas temáticas sobre
género se capacitó a 3,072 personas que integran el personal de diversas instituciones
del sector justicia, como ANSP, PGR, PNC, Mesa de Género del Sector de Justicia,
Escuelas de Capacitación del Sector Justicia, IML, el Consejo Nacional de la Judicatura,
DGP, PDDH, ISDEMU, MJSP, Ministerio de Hacienda y Asamblea Legislativa; y a 316
miembros del personal de la UTE sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia y discriminación. En total, el personal interno y externo abarcado por estos
eventos durante 2012-2015 fue de 9,309 personas.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (FGR)


La FGR reporta únicamente el número de programas o capacitaciones ejecutados
para el personal de la institución durante el período 2009-2015, en las temáticas de
sensibilización, prevención y atención de las mujeres que enfrentan violencia. En total,
sin especiicar cuántas mujeres y hombres, se capacitó a 225 personas en dichas
temáticas.

PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS (PDDH)


La PDDH brindó información global sobre el número de eventos formativos desarrollados
en el período 2012-2015: 98 en total. Estos estuvieron dirigidos a tres grupos: personal
de la institución, impartido por la Unidad de Educación de la Escuela de Derechos
Humanos; Red de Defensoras del ISDEMU; y personal de otras instituciones públicas
(Ministerio de Trabajo, Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, Corte
Suprema de Justicia y Ministerio de Justicia y Seguridad Pública), impartido por la
Unidad de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de la PDDH.

El número de personal beneiciado no es especiicado en todos los casos. Únicamente


se detalla el personal formado por la Unidad de Educación de la Escuela de Derecho
Humanos, que fueron 143 personas en total, 84 mujeres y 59 hombres. Pero esa no
es la totalidad de personal formado, sino la que corresponde únicamente a esa unidad
formativa.

La tabla siguiente resume numéricamente los datos expuestos en los párrafos anteriores
sobre cada institución.

-4 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tabla 2. Contenidos de la Política: Datos sobre formación y capacitación sobre


género (2012-2015).

Institución Número de Número de Mujeres Hombres


Eventos personal
formativos formado

PNC 103 2,265 No especiica No especiica


siempre siempre

ANSP 39 1,254 No especiica No especiica


siempre siempre

Escuela 17 776 612 (345 155 (personal


Penitenciaria internas) penitenciario)

Escuela 4 (Curso No No No
Militar en II año) especiica especiica especiica

Asamblea 31 2,101 1,097 1,004


Legislativa

ISDEMU No No No No
especiica especiica especiica especiica

MINSAL 11 2,159 1,463 240

Ministerio de 5 4,789 3,011 1,778


Educación
(solo año 2015)

Consejo 68 188 No No
Nacional de la especiica especiica
Judicatura

Unidad Técnica 79 9,309 No No


Ejecutiva del Sector especiica especiica
Justicia en todos los en todos los
casos casos

Fiscalía General 225 No No No


de la República especiica especiica especiica

PDDH 98 No especiica No especiica No especiica en


en todos los en todos los todos los casos
casos casos

Fuente: Elaboración propia con base a información brindada por cada institución.

-4 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.3.1.2.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LOS EVENTOS FORMATIVOS


REALIZADOS.

No solo es relevante el número sino también los aspectos cualitativos vinculados a los
procesos formativos realizados. Por tanto, se analiza brevemente el tipo de metodologías,
temáticas y procesos evaluativos desarrollados, en general, en los eventos formativos
reportados por las instituciones.

Metodológicamente hablando, la mayoría de procesos formativos consisten en


divulgaciones, capacitaciones o cursos; los menos, consisten en sensibilizaciones,
talleres o seminarios que facilitan más procesos graduales de transformación de
subjetividades (actitudes, representaciones sociales, imaginarios colectivos). Es decir, se
están empleando metodologías más informativas y no tan vivenciales y sensibilizadoras.
Estas últimas son las que provocan cambios actitudinales y comportamentales.

En cuanto a temáticas abordadas, muchas de ellas consisten en capacitaciones para


dar a conocer o enseñar sobre la aplicación de la LEIV u otros instrumentos derivados
de ella, también sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, sobre
aplicaciones especiales de la Ley a ámbitos particulares como la investigación policial y
iscal de feminicidios, derechos humanos y género, género y diversidad sexual, recursos
humanos y género, derecho penal y género, entre otras combinaciones.

La mayoría de instituciones ha desarrollado eventos formativos más aplicados a la


práctica profesional especíica de cada institución, lo cual es positivo, pues responde a
las necesidades prácticas de cada instancia. No obstante, excluyendo en alguna medida
a la ANSP, la mayoría de instituciones ha descuidado la discusión teórica-epistemológica
que revisan en profundidad las ideologías que sustentan la desigualdad de género,
como el patriarcado, la cultura autoritaria, masculinidades hegemónicas, entre otros.

Sobre las evaluaciones de los procesos formativos hay que mencionar que la mayoría
de instituciones se limita a las pruebas de conocimiento con vistas a la aprobación del
evento formativo en mención, al menos eso es lo reportado. Probablemente ello sea
evidencia de una noción de “evaluación” como el resultado inmediato de adquisición de
conocimientos, y no como una evaluación en el tiempo respecto a las transformaciones
en las conductas, en las actitudes, en el clima organizacional, en los impactos de los
procesos formativos y en las prácticas institucionales. Solo instituciones como la ANSP
hizo mención de técnicas de evaluación diagnósticas, con líneas de base y evaluación
posterior; y la Escuela Militar, por su parte, planteó sobre cómo se visibiliza el impacto
de las formaciones en el fortalecimiento de la autoestima de las cadetes para que
reconozcan la igualdad frente a sus pares masculinos.

3.4 PROGRAMAS DEL CONTENIDO DE ATENCIÓN

En cuanto a los programas de Atención, la LEIV regula en su Artículo 17 que la Política

-4 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia deberá contener
programas de atención que tengan como in atender, proteger y restablecer de forma
expedita y eicaz los derechos de las víctimas directas e indirectas de cualquier tipo de
violencia ejercida contra las mujeres, tanto en el ámbito público como privado (Art. 17,
LEIV).

Estos programas deben estar en el marco de lo establecido por la misma ley en su


Artículo 8, literal a, en cuanto a que para que la atención sea integral el Estado deberá
destinar los recursos humanos, logísticos y inancieros necesarios y apropiados para
instaurar los servicios especializados que garanticen la restitución de derechos y la
anulación de riesgos o daños ulteriores.

3.4.1 INDICADORES DE ESTRUCTURA.

3.4.1.1 CREACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.


En línea con el Artículo 17, literal d, LEIV, la Política Nacional para el Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, formulada por ISDEMU (2013) ha establecido
como ámbito de actuación y coordinación institucional el ámbito de Atención. Así,
de acuerdo con dicha Política, “la atención integral, incluye acciones de prevención,
detección temprana, diagnóstico de las mujeres que enfrentan violencia; evaluación
del riesgo, tratamiento o referencia a instancias especializadas; acompañamiento al
proceso jurídico correspondiente hasta la reparación de los daños” (p. 31).

De igual manera, la política añade que la atención integral a las mujeres víctimas de
violencia debe incluir servicios sociales, psicosociales, de salud integral, legal y judicial;
asimismo, deben considerarse en dicha atención los principios y enfoques regulados en
la política, de tal manera que los servicios sean integrales, especializados, con calidad
y calidez; adecuados al ciclo de vida, a la identidad de género y orientación sexual y
cualquier condición social de las mujeres víctimas de violencia; además de eicientes,
pertinentes, oportunos y de fácil y seguro acceso (ISDEMU, 2013).

La Política también establece que los servicios de atención integral, deben considerar
tres niveles de atención, a saber:

a) medidas de atención inmediata, incluidos los servicios de salud sexual y


reproductiva;

b) procuración de procedimientos expeditos de primer contacto, atención en crisis


y acompañamiento psicológico especializado y especíico; y

c) adopción de medidas de protección para las víctimas y sus entornos, tales


como la garantía de la aplicación, efectividad y seguimiento de las medidas
de protección, cautelares y de emergencia, relacionadas al acceso a casas
de acogida, vivienda temporal, protección del uso de la vivienda arrendada.
(ISDEMU, 2013).

-4 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.4.1.2 LEGISLACIÓN QUE REGULA LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA


INTEGRIDAD FÍSICA.
En cuanto a la legislación que regula el derecho a la integridad física de las mujeres, es
relevante analizar aquella relacionada con la salud sexual y reproductiva, en tanto que
esta forma una parte esencial de la garantía de la integridad física de las mujeres. Así,
la Oicina de Información y Respuesta (OIR) del MINSAL reporta contar con protocolos
especializados que son aplicados por su personal y que buscan garantizar la salud
sexual y reproductiva de las mujeres. Estos protocolos son:

a) Norma de atención integral e integrada a todas las formas de violencia.


Esta norma, aprobada en septiembre de 20113, tiene como objeto establecer las
disposiciones en las Redes Integrales e Integradas de Salud (RIISS), para la atención
a todos los tipos de violencia en el ciclo de vida, incluyendo acciones de promoción de
estilos de vida no violentos y prevención de la violencia; detección, atención, rehabilitación
integral de las personas afectadas por la violencia; enmarcado en el enfoque de género
y riesgo (Art. 1).

Entre los principios fundamentales regulados en esta Norma para la atención a las
víctimas de violencia, se establece el principio de no discriminación, en virtud del cual
el Sistema Nacional de Salud debe garantizar el acceso a los servicios de salud, sin
discriminación de sexo, orientación sexual, clase social, raza, procedencia y religión
(Art. 17); asimismo, el personal de salud deberá brindar atención sin anteponer sus
creencias o prejuicios, ni ejercer ningún tipo de violencia verbal, gestual, usando altos
tonos de voz u otras actitudes que dañen la dignidad de las personas (Art. 18).

La Norma también contempla el principio de conidencialidad al proporcionar atención a


las personas víctimas de violencia (Art. 19).

Asimismo, la Norma también establece que la víctimas de violencia deberán recibir


atención integral inmediata y especializada según los lineamientos técnicos establecidos;
por tanto, cuando el personal del Equipo Comunitario en Salud Familiar (Ecos Familiar)
identiique formas de violencia en cualquiera de los miembros del grupo familiar,
debe proporcionar la atención integral inmediata y realizar el seguimiento, según la
clasiicación de riesgo de los lineamientos técnicos establecidos (Arts. 21 y 26). De igual
forma, el personal de las RIISS debe desarrollar acciones para el abordaje integral de
las personas en las diferentes etapas del ciclo de vida, víctimas de todos los tipos de la
violencia (Art. 22).

La Norma establece que el personal de las RIISS que atienda a personas víctimas
de cualquier tipo de violencia, debe evidenciar una historia clínica completa en el

3. Acuerdo No. 1147 del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Salud de fecha 23 de septiembre de 2011. Publicado en Diario Oicial,
Tomo Nº 393, No. 184, Martes 4 de octubre de 2011, San Salvador. Disponible en http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/
norma/norma_atencion_formas_violencia.pdf

-4 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

expediente y registrar los casos en los diferentes instrumentos de recolección de datos


de los sistemas de información dentro de un ambiente de privacidad; la historia clínica
está orientada especialmente a establecer la presencia de factores que comprometan
la vida del paciente (Art. 23); de igual forma, el personal deberá proporcionar consejería
a las personas víctimas según el tipo de violencia (Art. 24) y realizar el seguimiento
en el establecimiento de salud y en la comunidad, según los lineamientos técnicos
establecidos (Art. 28).

Dentro de estas actividades de atención, el personal de las RIISS también está obligado
a informar a la persona de mayor autoridad en el establecimiento de salud, sobre los
casos de notiicación obligatoria para los trámites correspondientes, según lineamientos
establecidos (Art. 27).

Dicha Norma hace especial énfasis en los casos de abuso o explotación sexual
comercial en niños, niñas y adolescentes, estableciendo que el personal de las RIISS
que atienda a esta población con lesiones o morbilidad en las mamas, el aparato genito-
urinario, región anal y otras partes del cuerpo, debe indagar abuso o explotación sexual
comercial, reiriéndoles a las instancias correspondientes, y proporcionar el seguimiento
oportuno (Arts. 30 y 31).

Asimismo, se establece la obligación del personal de las Unidades Comunitarias


de Salud Familiar Básicas, Intermedias y Especializadas (UCSF), que detecte o de
atención a casos de abuso sexual, de coordinar con Policía Nacional Civil (PNC), para
acompañamiento de las víctimas al hospital de referencia (Art. 35).

También se hace mención especial en la atención a víctimas de trata de personas (Art.


37), de violencia sexual (Art. 34) y a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato
infantil, explotación sexual comercial y las peores formas de trabajo infantil; debiendo
el personal de las RIISS realizar intervenciones para su rehabilitación integral, según
lineamientos establecidos (Arts. 42-44).

Finalmente, esta Norma también establece que el personal de las RIISS debe
proporcionar atención integral a hombres y mujeres agresores (Art. 25).

b) Protocolo de atención para prevenir infecciones de transmisión sexual.


El Ministerio de Salud también cuenta con la Norma técnica para la prevención y
control de las infecciones de transmisión sexual4, la cual establece que los servicios de
promoción, prevención, atención y control de las ITS, deben realizarse aplicando, entre
otras características, el enfoque de género, con el in de identiicar las necesidades de
hombres y mujeres, y asegurar que accedan a los servicios y recursos que requieren
(Art. 16).

4. Acuerdo No. 375 de fecha 19 de marzo de 2012. Publicado en Diario Oicial Tomo Nº 394, Número 58, de fecha 23 de marzo de
2012. Disponible en http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/norma_prevencion_y_control_its.pdf

-5 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

c) Guía técnica de atención en planiicación familiar.


Esta guía técnica5 tiene como objetivo general “proporcionar a los proveedores de
servicios de salud sexual y reproductiva los lineamientos técnicos que les permita
brindar atención integral a la población, basados en avances tecnológicos y cientíicos
disponibles, con enfoque de derechos y equidad de género”.

Asimismo, establece entre sus objetivos especíicos el proporcionar la atención integral


y de calidad, considerando un amplio marco de referencia que incluya el enfoque de
género, el enfoque de derechos, riesgo reproductivo y la elección libre e informada de
los diferentes métodos de planiicación familiar.

Por lo tanto, la Guía requiere que, en su aplicación, quienes provean los servicios tomen
en cuenta el enfoque de género; buscando la equidad e igualdad de oportunidades
entre los hombres y las mujeres, considerando las condiciones económicas, políticas y
sociales en que se desenvuelven.

Consecuentemente, establece la necesidad de impulsar la igualdad, la equidad de


género, el empoderamiento de la mujer y el asegurar que las mujeres cuenten con la
capacidad de controlar su propia fecundidad, siendo necesario que mujeres y hombres
participen e intervengan equitativamente en la vida productiva y reproductiva, siendo
responsables de su vida sexual, y cuando formen parejas o familia puedan compartir la
responsabilidad en la planiicación del número y espaciamiento de las hijas e hijos, la
crianza de estos y su mantenimiento.

Como se puede observar, los tres anteriores documentos se encuentran en línea con
lo establecido en la LEIV, en tanto que regulan la aplicación de medidas de atención
expeditas y eicaces para la protección de mujeres víctimas de violencia, así como de la
salud sexual y reproductiva de las mujeres en general.

Así, la Norma de atención integral a todas las formas de violencia exige que el personal
de salud esté atento a detectar, atender, proteger y restablecer los derechos de las
mujeres que enfrentan violencia y solicitan atención médica, todo esto en cumplimiento
con lo establecido en al Artículo 8, literal a, de la LEIV.

Asimismo, estos tres instrumentos establecen medidas especíicas en el ámbito


de los servicios de salud pública para la prevención, detección temprana, atención,
intervención, seguimiento y evaluación del impacto en la salud de mujeres afectadas por
la violencia. De igual forma contemplan la no discriminación de las mujeres en el acceso
a los servicios de salud, y que el personal de salud no ejerza ningún tipo de violencia
contra las usuarias de los servicios, o que anteponga sus creencias o prejuicios durante
la prestación de los mismos, todo ello de conformidad con el Art. 23, literales a, b, c y d,
de la LEIV.

5. Aprobada en diciembre 2008. Disponible en http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_planiicacion_familiar.pdf

-5 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.4.2 INDICADORES DE PROCESOS.

3.4.2.1 PROGRAMAS DE ATENCIÓN SEGÚN LOS CONTENIDOS DE LA POLÍTICA


NACIONAL PARA EL ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.

En relación a programas de detección, prevención, atención, protección, erradicación de


la violencia contra las mujeres ejecutados por las instituciones consultadas, podemos
citar en primer lugar a ISDEMU. Esta institución cuenta con el Programa de Atención
Integral a Mujeres que Enfrentan Violencia. En el marco de este programa, dicha entidad
ha desarrollado un marco institucional de atención a la violencia contra las mujeres, que
contiene los lineamientos institucionales que regulan la actuación de los servicios que
presta. Los servicios proporcionados incluyen atención psicológica para la recuperación
emocional de las mujeres, asesoría jurídica, acompañamiento y gestión de diligencias,
servicios de asistencia social, y servicios de albergue y protección en casos de mujeres
en situación de extremo peligro (Ver Figura 4).

Figura 4. Programa de atención integral para mujeres que enfrentan violencia,


desarrollado por el ISDEMU.

Fuente: ISDEMU, 2015b, p. 11.

-5 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Asimismo, el ISDEMU formuló el Protocolo de Atención a Mujeres que Enfrentan


Violencia de Género, con el propósito de estandarizar los procedimientos institucionales
de abordaje, criterios de actuación, evaluación y referencia de casos de mujeres que
enfrentan violencia (ISDEMU, 2015b, p. 31).

De igual forma, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la


Adolescencia (ISNA) reporta que cuenta con un programa de atención a niñas y
adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual o contexto de prostitución,
el cual se denomina “Cambia tu vida”, que promueve el desarrollo de las víctimas de
ambos sexos con edades entre los 16 y 17 años para facilitar la reinserción a la vida
social.

Asimismo, esta institución documenta la ejecución de dos programas para el


asesoramiento especializado a víctimas de explotación sexual, los cuales se realizan
en conjunto con entidades que se encuentran inscritas al Consejo Nacional de Niñez
y Adolescencia (CONNA). En este sentido, se cuenta con un Programa de Defensa
y Promoción de los Derechos de las Víctimas de Explotación Sexual ejecutado con
el Instituto de Estudios de la Mujer “Norma Virginia Guirola de Herrera” (CEMUJER);
asimismo, con un Programa de Prevención, Atención, Participación y Promoción en la
misma temática, ejecutado con la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya
Montes”. Según la Unidad de Acceso a la Información Pública del ISNA, ambos
programas están pendientes de ser acreditados.

En el caso del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la respectiva Unidad de


Acceso a la Información Pública informó que dicho Ministerio cuenta con una Dirección
de Atención a Víctimas, la cual brinda protección y atiende diferentes tipos de víctimas
donde se incluyen mujeres víctimas de Trata de Personas.

Por su parte, la Unidad de Acceso a la Información Pública de la Academia Nacional de


Seguridad Pública (ANSP) informó que se cuenta con un Instructivo para la detección,
prevención, atención, protección de víctimas, investigación y sanción de la violencia de
género, acoso laboral y sexual.

3.4.2.2 RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN.


Dentro de las responsabilidades asignadas al Ministerio de Gobernación por la LEIV,
relacionadas con los programas de atención, se establece que el Sistema Nacional
de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres deberá contar con un Plan
Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres que incluya acciones
y medidas de prevención, atención y protección de las diferentes formas de violencia
contra las mujeres en situaciones de riesgo y desastre (Art. 22, literal b, LEIV).

Así, al analizar el Plan Nacional de Protección Civil, socializado por la Unidad de Acceso
a la Información del Ministerio de Gobernación, se observa que el Plan presta especial

-5 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

atención a la prevención y mitigación de desastres, la preparación para estos casos


y la reducción de la vulnerabilidad, con lo cual busca dar cumplimiento a la inalidad
de la Ley de Protección Civil y a la Ley de Medio Ambiente en lo que respecta a las
acciones de respuesta y contingencia frente a emergencias y desastres. Asimismo, el
Plan contiene en sí un enfoque de articulación interinstitucional y enfoque territorial de
riesgos.

En el Plan hay una mención de la incorporación del enfoque de género dentro de la


línea estratégica: “Incorporar la perspectiva de género en todos los planes, estrategias y
programas de gestión del riesgo de desastre”. En otra línea especíica del Plan, en cuanto
a las acciones educativas, se señala: “Promover la realización de concursos sobre el
tema de prevención y protección civil de carteles, pintura, canciones, composiciones
literarias y otros, dirigidos especialmente a niños/as, jóvenes, mujeres cabeza de
hogar y personas de la tercera edad”. Si bien de alguna manera esta actividad puede
proporcionar información a las mujeres sobre mecanismos de protección frente a los
eventos, falta de manera clara y especíica cómo abordar la violencia contra las mujeres
en situaciones de emergencia y desastres.

Asimismo, el Plan hace mención a “grupos vulnerables” en varios apartados, a saber,


cuando hace referencia al funcionamiento del Fondo de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres (FOPROMID), en cuanto a la necesidad de revisar y adecuar
los reglamentos de los distintos fondos o ventanillas de inanciamiento disponibles, con
el propósito de implementar planes y programas especíicos de prevención y mitigación
para estos grupos y los estratos más pobres de la población urbana y rural. También el
Plan menciona que, para promover y facilitar la incorporación prioritaria de los grupos
más vulnerables y pobres dentro de la programación de inversiones públicas nacionales
y municipales, es necesario que la gestión del riesgo sea parte integrante de la política
y administración pública nacional y municipal.

No obstante, la referencia a “grupos vulnerables” se hace de manera genérica, sin


relexionar por qué mujeres y niñas pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad
en casos de emergencias y desastres, producto de la reproducción del sistema patriarcal,
del androcentrismo y el adultocentrismo. Asimismo, el Plan no enmarca contenidos
que de manera visible y concreta evidencien la incorporación de acciones y medidas
de prevención, atención y protección de las diferentes formas de violencia contra las
mujeres en situaciones de riesgo y desastre, tal como lo establece la LEIV.

3.4.2.3 RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA


SOCIAL.
Dentro de las responsabilidades asignadas al Ministerio de Gobernación por la LEIV
relacionadas con Programas de Atención en los casos de violencia contra las mujeres (Art.
23, LEIV), se solicitó a la Unidad de Acceso a la Información sobre el registro estadístico
de personas atendidas por casos de violencia contra las mujeres, respondiendo dicha
Unidad que en el período comprendido entre 2012 y 2015, la Unidad de Violencia y

-5 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Lesiones ha elaborado informes semestrales y anuales sobre el número de mujeres


atendidas e identiicadas en situación de violencia como parte del análisis de situación
de violencia en El Salvador, totalizando ocho informes.

3.4.2.4 INFORMES SOBRE LA PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA A


MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.
El Artículo 38 de la LEIV establece que las mujeres víctimas de violencia de género
deberán ser consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas sociales
protegidas y programas, valorando sus circunstancias y el contexto de desprotección y
de vulnerabilidad. Asimismo, el Artículo 40 de la citada Ley establece que el Ministerio de
Obras Públicas, a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Fondo
Social para la Vivienda (FSV), y del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO),
deberá elaborar una Política de Vivienda que progresivamente incorpore una reserva
de viviendas especíica para mujeres que enfrentan hechos de violencia, y que se
encuentren en total desprotección y condiciones de alto riesgo, siendo prioridad las
mujeres adultas mayores y las mujeres con discapacidades.

No obstante, la información sobre el cumplimiento de este mandato no consta en el


Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres en El Salvador,
noviembre de 2015, presentado por el ISDEMU (2015b). Sin embargo, en la Evaluación
de la Política Nacional de las Mujeres 2011-2014, realizada por la misma institución
(ISDEMU, 2015a, p. 63), al analizar el cumplimiento del Objetivo Especiico 1.2 de dicha
Política: “Facilitar el acceso y el control por parte de las mujeres, de los activos tangibles
e intangibles que permitan crear condiciones sostenibles para la reducción de la pobreza
y la exclusión”, informa que para la Medida 1.2.7.: “Promover la eliminación de barreras
que impidan la titularización de tierras de vocación agrícola o productiva y de vivienda,
con énfasis en las mujeres rurales” no hay datos.

Mientras que en el caso de la Medida 1.2.8.: “Institucionalizar la titularización a nombre


de las mujeres, y en régimen legal de bien de familia, de la propiedad de la tierras
o viviendas entregados por el Gobierno en el marco de los programas sociales”, el
Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) otorga tierras en calidad de bien
de familia y en proindivisión en favor del grupo familiar.

3.4.2.5 PROCESOS Y PROGRAMAS DESTINADOS A GARANTIZAR EL DERECHO


A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y A LA INTEGRIDAD PSÍQUICA Y MORAL.
En cuanto a la creación de la institucionalidad en el área de atención a víctimas de
violencia por el hecho de ser mujer, de acuerdo con el mandato del Art. 25 de la LEIV,
el Órgano Judicial, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la
República, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Policía Nacional
Civil, el Instituto de Medicina Legal, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y
otras que tengan competencia en la materia, deben crear Unidades Institucionales de
Atención Especializada para las mujeres que enfrentan hechos de violencia (UIAEM).

-5 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Dichas Unidades deben brindar servicios integrales en condiciones higiénicas y de


privacidad, con atención de calidad y con calidez, con prioridad a la atención en crisis;
así como también, asesorar e informar sobre los derechos que asisten a las víctimas, las
medidas relativas a su protección y seguridad, los servicios de emergencia y acogida,
incluido la del lugar de prestación de estos servicios y el estado en que se encuentran
las actuaciones jurídicas o administrativas de sus denuncias.

En cumplimiento a este mandato legal, las instituciones que han creado Unidades
Institucionales de Atención Especializada a Mujeres en Situación de Violencia entre los
años 2012-2015, son las siguientes:

Tabla 3: Unidades Institucionales de Atención Especializada para las Mujeres,


creadas entre 2012-2015.
Institución N° de Unidades/ Distribución geográica
Sedes de Atención
especializada para las
mujeres

Ministerio de Salud 14 Santa Ana, La Libertad, Cuscatlán, San Vicente,


Usulután, Sonsonate, San Miguel, San Salvador,
Cabañas, Metapán, La Unión.

Órgano Judicial 0 Reporta la creación y funcionamiento de 4 Unidades de


Atención Especializada a la violencia intrafamiliar, abuso
sexual y maltrato infantil, que funcionan en los Centros
Judiciales Integrados de Soyapango, Ciudad Delgado,
San Salvador y Chalatenango.

Fiscalía General de la 4 San Salvador, Santa Ana, La Libertad Sur-Zaragoza y


República San Miguel.

Procuraduría General de la 14 Una en cada sede departamental.


República

Procuraduría para la Defensa 1 San Salvador (Inició su funcionamiento en junio 2014).


de los Derechos Humanos

Policía Nacional Civil La Libertad, La Paz, Cuscatlán, San Salvador, Cabañas,


18 Santa Ana, Usulután, Ahuachapán, Chalatenango y San
Vicente.

Instituto de Medicina Legal


San Salvador. (La atención se presta a través de AVCAS
0
*Atención a víctimas en crisis de abuso sexual. Esta área
atiende a todo tipo de víctima afectada emocionalmente.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en las Unidades de Acceso a la Información de las Instituciones citadas y de
información de ISDEMU (2015b), p. 44.

-5 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Como se puede apreciar, todas las instituciones, a excepción del Órgano Judicial y del
Instituto de Medicina Legal -el cual se encuentra adscrito a dicho Órgano- cuentan con
al menos una Unidad de Atención Especializada. Destacan tanto la Policía Nacional Civil
-que cuenta con 18 Unidades (ver Tabla 5)- como el Ministerio de Salud y la Procuraduría
General de la República -que ha creado 14 Unidades respectivamente-, en tanto que
ofrecen una mayor cobertura para las mujeres víctimas de violencia.

No obstante este avance, llama la atención el hecho de que uno de los principales
Órganos encargados de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
-el Órgano Judicial- a cuatro años de vigencia de la LEIV, no haya creado ninguna
UIAEM a pesar de que muestra esfuerzo por brindar atención a las mujeres víctimas de
violencia por motivos de género a través de otras Unidades ya existentes.

Por lo tanto, se hace necesario que tanto el Órgano Judicial como el Instituto de Medicina
Legal trabajen en la creación o adecuación de la UIAEM, para dar cumplimiento al
mandato establecido en el Art. 25 de la LEIV, así como para garantizar la atención
especializada que la misma Ley regula, puesto que si bien la violencia intrafamiliar, la
violencia sexual y maltrato infantil son manifestaciones de la violencia contra la mujer
por motivos de género, también deben ambas instituciones especializarse en la atención
de todas la formas de violencia contra las mujeres que establece el Art. 9 de la LEIV.

De igual forma se vuelve necesario que tanto la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos como la Fiscalía General de la República trabajen en la creación
de más UIAEM, a in de garantizar una atención descentralizada y accesible para las
mujeres víctimas de violencia de género del todo el país.

En relación con las mujeres atendidas en la UIAEM de las instituciones anteriormente


citadas, la Figura 5 muestra la cantidad de atenciones brindadas.

Figura 5. Cantidad de mujeres atendidas por las UIAEM

Fuente: Elaboración propia con información brindada en la Unidad de Acceso a la Información de las
instituciones citadas.

-5 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Como era de esperar, aquellas instituciones que cuentan con mayor número de UIAEM
cuentan también con mayor número de mujeres atendidas durante el período 2012-
2015. La PGR es la que más atenciones releja, con un total de 13,806 mujeres víctimas
de violencia atendidas (ver Tabla 4).

Tabla 4. Número de mujeres atendidas por casos de violencia en las Unidades


Institucionales de Atención Especializada para las mujeres de la PGR, por cada
Procuraduría Auxiliar Departamental, período 2012-2015.
2012
Tipo de atención

Sensuntepeque

Chalatenango
San Salvador

Zacatecoluca

Total general
Cojutepeque
Ahuachapán

San Vicente

La Libertad
Sonsonate

Santa Ana
La Unión
Usulután

Morazán
Violencia Intrafamiliar 430 66 36 45 36 23 25 22 30 10 24 45 46 838
Violencia de género 75 6 1 1 2 8 8 0 0 50 0 3 15 169
Discriminación 7 0 0 0 0 0 1 9 0 5 0 4 0 26
Total mujeres
atendidas 512 72 37 46 38 31 34 31 30 65 24 52 61 1033

2013
Tipo de atención
Sensuntepeque

Chalatenango
San Salvador

Zacatecoluca

Total general
Cojutepeque
Ahuachapán

San Vicente

La Libertad

San Miguel
Sonsonate

Santa Ana
La Unión
Usulután

Morazán

Violencia
Intrafamiliar 570 108 59 86 88 94 137 65 138 67 89 170 199 128 1998
Violencia de
género 71 8 7 19 7 3 27 9 7 105 0 11 21 29 324

Discriminación 6 0 0 7 0 0 0 3 1 5 0 1 0 8 31
Total mujeres
atendidas 647 116 66 112 95 97 164 77 146 177 89 182 220 165 2353

2014
Tipo de atención
Sensuntepeque

Chalatenango
San Salvador

Zacatecoluca

Total general
Cojutepeque
Ahuachapán

San Vicente

La Libertad

San Miguel
Sonsonate

Santa Ana
La Unión
Usulután

Morazán

Violencia
Intrafamiliar 424 75 50 62 66 95 112 86 116 83 75 103 144 119 1610
Violencia de
género 55 6 1 5 10 2 18 3 15 21 0 8 20 7 171

Discriminación 4 0 4 0 0 0 3 0 0 3 0 5 0 4 23
Total mujeres
atendidas 684 297 185 169 299 236 292 249 445 284 184 436 401 388 4576

-5 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

2015
Tipo de atención

Sensuntepeque

Chalatenango
San Salvador

Zacatecoluca

Total general
Cojutepeque
Ahuachapán

San Vicente

La Libertad

San Miguel
Sonsonate

Santa Ana
La Unión
Usulután

Morazán
Violencia
Intrafamiliar 418 90 85 55 83 64 116 71 143 65 73 93 122 182 1660
Violencia de
género 47 6 9 15 6 3 7 0 27 19 0 12 10 4 165

Discriminación 0 0 0 1 1 1 7 2 3 1 2 1 0 2 21
Total mujeres
atendidas 1206 244 286 230 309 305 313 253 462 305 185 432 476 838 5844

Fuente: Unidad de Acceso a la Información de la Procuraduría General de la República.

Los datos relejan que la mayoría de atenciones se da en situaciones de violencia


intrafamiliar (44.2%). Las Oicinas en las que se brindan más atenciones son: San
Salvador (22%), San Miguel (10.1%), La Libertad (8.4%), Santa Ana (8.0%) y
Cojutepeque (7.8%).

La segunda institución que mayor número de mujeres víctimas de violencia de género ha


atendido es la Policía Nacional Civil. La cantidad de mujeres atendidas en las Unidades
Institucionales de Atención Especializada para las Mujeres (UIAEM) ha aumentado en
la medida que se han inaugurado más UIAEM-UNIMUJER.

Así, de 33 mujeres atendidas en 2011, la cifra pasó a 332 en 2012; para 2013 pasó a
995 casos; en 2014, la cantidad de casos fue de 2,266; y en 2015, la cantidad pasó a
3,442.

En total, en el período 2011-2015, han sido atendidas 7,068 mujeres en situación de


violencia, siendo las oicinas que más atenciones han brindado las siguientes: San
Salvador Norte (20%), La Libertad Sur (19.5%) y Chalchuapa (8.8%) del total de
mujeres atendidas (ver Tabla 5).

-5 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Tabla 5. Atención de mujeres víctimas de violencia en las UIAEM-UNIMUJER de la PNC


durante el período 2011-2015.

N° UNIMUJER-ODAC MUJERES ATENDIDAS POR AÑO


2011 2012 2013 2014 2015 Total
general

1 La Libertad Sur 33 330 409 340 267 1379


2 La Libertad Centro X 2 195 171 163 531
3 El Pedregal, La Paz X X 27 120 74 221
4 Cuscatlán X X 143 193 189 525
5 San Salvador Norte X X 192 626 591 1409
6 San Salvador Centro X X 29 235 301 565
7 Cabañas X X X 311 257 568
8 Chalchuapa X X X 166 457 623
9 Jiquilisco X X X 58 175 233
10 Cara Sucia X X X 39 270 309
11 Chalatenango X X X 7 220 227
12 Subdelegación San Vicente X X X X 124 124
13 Subdelegación San Juan Opico X X X X 76 76
14 Subdelegación Aguilares X X X X 39 39
15 Ayutuxtepeque (Depto. de Invest.) X X X X 132 132
16 Subdelegación Suchitoto X X X X 79 79
17 Subdelegación Ciudad Arce X X X X 16 16
18 DIN Ciudad Delgado X X X X 12 12
Sub total 33 332 995 2266 3442 7068
Total general 7068
Fuente: Unidad de Acceso a la Información de la Policía Nacional Civil.

La Fiscalía General de la República es la tercera institución con mayor número de


atenciones brindadas a mujeres en situación de violencia por razones de género. Entre
2012-2015 ha atendido a 3,766 mujeres. El 73.9% de las atenciones ha sido brindada
en la sede de San Miguel; el 13.9% en Santa Ana, el 7.4% en San Salvador y el 4.8%
en La Libertad Sur.

También se solicitó a la Unidad de Acceso a la Información de la FGR datos sobre el


cumplimiento del derecho regulado en los Arts. 42 y 43 de la LEIV, en relación a la
certiicación de la denuncia y al establecimiento de la situación de violencia. En este
sentido, la FGR informó que el número de certiicaciones extendidas sobre denuncia
realizada, resolución judicial, atención especializada a mujeres víctimas de violencia
por razones de género, durante el período 2012-2015 fueron 40. De esta cantidad, 27
fueron emitidas en San Salvador, cinco en Santa Ana, ocho en San Miguel y ninguna en
La Libertad Sur.

-6 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Asimismo, se preguntó por el cumplimiento de las garantías procesales reguladas en


el Art. 57, literales k y p, de la LEIV. En este sentido, la FGR informó que el número de
medidas emergentes, de protección y cautelares solicitadas para proteger a mujeres
que enfrentan hechos de violencia para el mismo período fueron 30: en San Salvador se
solicitaron dos, en La Libertad dos, en Chalatenango 10, en la zona occidental 15 y en
San Miguel no se solicitó ninguna. Mientras que en el caso de solicitudes de medidas de
emergencia, protección y cautelares, en el caso de que se otorgue la libertad anticipada
a la persona agresora, no se ha realizó ninguna en el período 2012- 2015.

Se observa que la cantidad de medidas de protección y cautelares para proteger a


mujeres que enfrentan hechos de violencia son muy pocas, sobre todo si se compara
con el número de atenciones. Este bajo número de solicitudes o incluso nulo para el
caso de víctimas cuya agresor le ha sido concedida la libertad anticipada, puede deberse
a varios factores que pueden oscilar desde la falta de conocimiento de las víctimas o
del personal que las atiende hasta la falta de recursos u otros factores, por lo que se
hace necesario que tanto la FGR como las demás instituciones que brindan atención
a la mujeres que enfrentan hechos de violencia, revisen el por qué de este bajo o nulo
número de solicitudes.

En cuanto a las atenciones hechas por la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos de junio de 2014 (fecha en que entró en funcionamiento la UIAEM) a diciembre
2015, se realizaron 40 asistencias telefónicas, 5 interposiciones de buenos oicios y
23 aperturas de denuncias, haciendo un total de 68 atenciones. Dado el retraso en
la inauguración de esta UIAEM, se comprende el bajo número de atenciones para el
período investigado en este informe.

Asimismo, se indagó sobre las atenciones a mujeres víctimas de violencia de género


brindadas por el ISDEMU. Dicha Institución reporta, en su Informe sobre el Estado y
Situación de la Violencia contra las Mujeres en El Salvador 2015, que cuenta con el
Centro de llamadas 126, el cual brinda servicios de información y orientación a mujeres
que enfrentan violencia en un horario 7/24, es decir, los siete días de la semana durante
las 24 horas. Dicho Centro recibió en 2014 un total de 26,321 llamadas, de las cuales a
3,307 se les abrió expediente recibiendo consejería y orientación (ISDEMU, 2015b, p. 31).

De igual forma esta institución reporta que a través del Programa de Atención a Mujeres
que enfrentan violencia, que se ejecuta en las sedes de Ciudad Mujer y oicinas
departamentales, ha atendido a un total de 6,563 mujeres a escala nacional en el
periodo de junio 2014 a mayo 2015, siendo la violencia psicológica el tipo de violencia
que ha generado más atenciones (67%), seguido por los casos de violencia física (11%)
y violencia económica (9.5%), (ISDEMU, 2015b, p. 31).

La LEIV también regula entre las responsabilidades en el ámbito educativo la adopción


de mecanismos de detección y atención por actos de violencia detectados en centros
educativos públicos y privados. Al respecto, la Oicina de Acceso a la Información Pública
del Ministerio de Educación informa que se diseñó, elaboró y que se está en proceso de
entrega técnica el Protocolo de Actuación para el Abordaje de la Violencia Sexual en las
Comunidades Educativas y Ruta de Atención para Víctimas de Violencia Sexual.

-6 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Dicho Protocolo brinda orientaciones a partir de un marco conceptual, un marco legal


vigente que comprende la normativa internacional y nacional, para abordar situaciones
particulares de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes; identiicando y
detectando casos a través de una ruta jurídica que facilita identiicar a las instituciones
obligadas a actuar frente a las situaciones de violencia sexual, así como a proceder
de inmediato para tomar medidas de protección a las víctimas, garantizando la no
re-victimización y la reincorporación de las víctimas a las actividades escolares, con
dignidad y efectiva protección de su integridad.

Es signiicativo el avance que representa la creación de este Protocolo, no obstante,


debe considerarse que la LEIV establece que deben crearse mecanismos para detectar
actos de violencia contra las mujeres, debiendo interpretarse estos actos de violencia
tal como lo establecen los Arts. 9 y 10 de la aludida Ley. Por lo tanto, también deberán
crearse mecanismos para detectar y atender todos los tipos y modalidades de violencia
contra la mujer que pudieran suscitarse en el ámbito escolar.

3.4.2.6 PROCESOS Y PROGRAMAS DESTINADOS A GARANTIZAR EL DERECHO


A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y A LA INTEGRIDAD PSÍQUICA Y MORAL
En cuanto a los procesos y programas destinados a garantizar el derecho a la integridad
física, psíquica y moral de las mujeres, se solicitó, en primer lugar, información sobre
quejas recibidas y resueltas por el Ministerio de Salud respecto a vulneraciones del
derecho a la salud de las mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer. En este sentido, la Oicina de Acceso a la Información Pública
de dicho ministerio informó que desde agosto de 2009 cuentan con la Oicina por el
Derecho a la Salud, la cual surgió ante la necesidad de dar respuesta personalizada
a las solicitudes y denuncias presentadas a los titulares de esta Secretaría de Estado.

Desde su conformación, dicha Oicina ha recibido 1,728 solicitudes de investigación por


denuncias ciudadanas generadas en la prestación de servicios de salud, no obstante,
no presentan la información desagregada por sexo ni tampoco especiican qué
porcentaje de denuncias se relacionan con la vulneración del derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia. Esto evidencia la necesidad de que este Ministerio dé
cumplimiento al mandato establecido en los literales e y f del Art. 23 de la LEIV, en
cuanto a registrar estadísticamente casos de violencia contra las mujeres manifestados
a través de enfermedades, accidentes y padecimientos atendidos dentro del servicio
de salud pública y elaborar un informe anual relativo al número de mujeres que han
sido atendidas e identiicadas en situaciones de violencia, el cual se remitirá al Comité
Técnico Especializado y al Sistema Nacional de Datos y Estadísticas.

En segundo lugar, se indagó sobre la cantidad de albergues de atención a mujeres víctimas


de violencia de trata, ejecutados por el Estado. Al respecto, el Instituto Salvadoreño
para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) informó que cuenta con
un Centro de Atención a Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas. Dicho
Centro es el único a escala centroamericana que acoge a niñas y adolescentes del
sexo femenino de distintas nacionalidades, para brindarles atención especializada en la
restauración emocional y protección de sus derechos a víctimas de trata que cuentan

-6 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

con una medida de protección judicial. El Centro ha atendido a 109 niñas y adolescentes
víctimas de trata entre 2011-2015 (ver Tabla 6). En el mismo sentido, ISDEMU reporta
contar con un albergue para mujeres víctimas de trata (ISDEMU, 2015b, p. 45).

Tabla 6. Personas atendidas en el Centro de Trata del ISNA.


Año Rango de edad Total

0 a 12 años 12 a 18 años

2011 1 22 23

2012 1 21 22

2013 2 24 26

2014 0 25 25

2015 1 12 13

Fuente: Oicina de Acceso a la Información Pública ISNA.

Asimismo, se indagó sobre la cantidad de albergues de atención para mujeres víctimas


de violencia sexual, abuso o matrimonio forzado ejecutados por el Estado. Al respecto
ISDEMU reporta contar con una Casa de Acogida para mujeres que enfrentan violencia
en general (ISDEMU, 2015b, p. 45). Mientras que el ISNA reportó contar con albergues
que atienden a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual o abuso y que asimismo
brindan atención a niñas, niños y adolescentes con medidas de protección por maltrato,
abandono, entre otros motivos (ver Tabla 7).

Tabla 7. Albergues registrados y administrados por el ISNA para atender a niñas y


adolescentes víctimas de violencia sexual, explotación sexual u otras formas de
violencia.

N° Entidad N° Programa Departamento Capacidad Sexo


de Atención

1 Hogar San Salvador 125 Femenino


San Vicente De Paúl Masculino

2 Centro Infantil de Protección San Salvador 65 Femenino


Inmediata CIPI Masculino

1 ISNA 3 Hogar Fray Felipe de Jesús Santa Ana 50 Femenino


Moraga

4 Hogar de la Niña Santa Luisa de Sonsonate 30 Femenino


Marillac

5 Centro de Acogida Erlinda y San Miguel 25 Femenino


Ernestina Serrano Cruz Masculino

-6 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

N° Entidad N° Programa Departamento Capacidad Sexo


de Atención

6 Aldeas Infantiles SOS San Vicente 90 Femenino


San Vicente Masculino
Aldeas Infantiles
SOS de 7 Aldeas Infantiles SOS La Libertad 45 Femenino
2 El Salvador Nueva San Salvador Masculino

8 Aldeas Infantiles SOS, Santa Ana 125 Femenino


Santa Ana Masculino

9 Aldeas Infantiles SOS, Sonsonate 125 Femenino


Sonsonate Masculino

10 Aldeas Infantiles SOS San Miguel 70 Femenino


Masculino
Iglesia católica
3 apostólica y romana 11 Comunidad Oscar Arnulfo La Libertad 65 Femenino
de Romero COAR Masculino
El Salvador

Asociación Centro Casa hogar Femenino


4 de Ayuda Infantil 12 Jehová Jiréh San Salvador 38 Masculino
Ministerios Jehová
Jireh

Fundación de 13 Hogar Débora La Paz 48 Femenino


5 Promoción y
Capacitación Social 14 Hogar Esther La Paz 48 Femenino
Éxodo

Misión Bautista
6 Internacional de 15 Albergue infantil La Libertad 50 Femenino
El Salvador Luz de Israel Masculino

16 La Libertad 32 Femenino
Albergue Rebeca
7 Asociación Remar
de El Salvador 17 La Libertad 30 Femenino
Hogar Esther

18 Hogar Sinaí La Libertad 25 Femenino

Iglesia de J Hogar de niñas la puerta


8 19 San Salvador 15 Femenino
esucristo del amor

9 Iglesia Evangélica 20 Hogar infantil Amor y La Libertad 15 Femenino


Amor y Esperanza Esperanza Masculino

10 Fundación La Casa 21 Hogar la casa de mi padre San Salvador 18 Femenino


de Mi Padre Masculino

11 Iglesia Templo 22 Hogar infantil Shalom San Salvador 50 Femenino


Piedras Vivas Masculino

-6 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

N° Entidad N° Programa Departamento Capacidad Sexo


de Atención

Fundación Escuela Hogar nuestro pequeños Santa Ana 360 Femenino


12 Escuela Hogar hermanos Masculino
Nuestros Pequeños 23
Hermanos
Hogar inmaculado Corazón de Sonsonate 50 Femenino
Asociación María Masculino
Carmelitas
13 24
Misioneras del
Inmaculado Corazón
de María

Asociación Aldeas Aldea Infantil San Antonio San Miguel 80 Femenino


14 Infantiles San 25 Masculino
Antonio

Fuente: Oicina de Acceso a la Información del ISNA.

Como se puede observar, en el país se cuenta con 25 albergues que tienen una capacidad
de atención para 1,599 niñas y adolescentes del sexo femenino. Sin embargo, no se
indica si estos albergues cuentan con un programa especializado de atención para niñas
y las adolescentes víctimas de violencia sexual, abuso o matrimonio forzado.

No obstante, el ISNA informó contar con el Programa denominado “Cambia Tu Vida” que
tiene por objetivo promover el desarrollo de adolescentes víctimas de violencia sexual,
por medio de acciones que contribuyan a la educación, atención psicosocial, formación
técnica vocacional e inserción productiva para su autosuiciencia. Es un Programa para
personas de ambos sexos con edades de entre 16 y 17 años, vinculadas a una medida
de protección establecida en la LEPINA que sea aplicada por la autoridad competente,
el cual facilita su reinserción a la vida social en condiciones de igualdad de derechos,
oportunidades y capacidades que permitan su desarrollo como personas.

Son responsables de la ejecución del Programa: la Subdirección de Programas de


Protección de Derechos y el Departamento de Atención en Medio Familiar. Para su
ejecución se buscan socios estratégicos vinculados al Sistema de Protección y a la
empresa pública y privada. El Programa inició en 2014 y hasta la fecha ha graduado a
50 adolescentes de ambos sexos en dos promociones del curso cuya duración es de un
año, tiempo durante reciben formación en componentes como:

• Acompañamiento y tutoría en el área educativa.


• Atención Psicosocial.
• Gestión de formación técnico vocacional y la reinserción productiva.
• Articulación para desarrollar servicios en salud, recreación, arte, cultura y
espiritualidad.

-6 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

En cuanto a los resultados del Programa “Cambia tu Vida”, 21 adolescentes de ambos


sexos que se inscribieron en el Programa inalizaron su formación técnico-vocacional en
computación, servicio en mesa y atención al cliente; cuatro realizaron pasantías en la
empresa Bocadeli; 36 se insertaron laboralmente en distintas empresas y 12 alcanzaron
noveno grado en la modalidad lexible. No obstante lo positivo de estos logros, se advierte
que es necesario ampliar la cobertura tanto en la edad de las personas beneiciarias
como en el aspecto territorial.

3.4.2.7 PROGRAMAS Y PROCESOS DESTINADOS A GARANTIZAR EL DERECHO


A LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS MUJERES
En cuanto a programas y procesos destinados a garantizar el derecho a la integridad
física de las mujeres, se indagó en el Ministerio de Salud sobre el número de casos
atendidos en el sistema de salud por violencia física, a lo que la fuente ministerial
respondió que en el período 2012-2015 se atendieron 5,824 casos por violencia física;
con mayor frecuencia en 2013. El grupo etario más afectado es el de mujeres de entre
25 y 59 años, seguidas por las adolescentes de entre 15 y 19 años. De 2013 a 2015,
un aproximado de 1,408 casos atendidos corresponde a mujeres del área rural, frente
a 3,795 del área urbana.

3.4.2.8 PROGRAMAS Y PROCESOS DESTINADOS A GARANTIZAR EL DERECHO


A LA INTEGRIDAD PSÍQUICA Y MORAL DE LAS MUJERES.
En cuanto a programas y procesos destinados a garantizar el derecho a la integridad
psíquica y moral de las mujeres, se indagó en el Ministerio de Salud sobre el número de
casos atendidos en el sistema de salud por violencia psicológica durante el período en
estudio. Un total de 8,525 casos fueron atendidos, la mayor frecuencia en 2015.

El grupo etario más afectado corresponde a mujeres de entre 25 y 59 años, seguidas


por las adolescentes de 15 a 19 años y luego, las mujeres de 20 a 24 años. De 2013 a
2015, un aproximado de 3,283 casos atendidos corresponde a mujeres del área rural
y 4,001 a mujeres urbanas. Esto tal vez represente mayor acceso por parte de las
mujeres urbanas, que están más próximas a los establecimientos de salud. Asimismo,
el mayor número de mujeres atendidas por violencia psicológica puede estar vinculado
a una mayor sensibilización del personal para detectar este tipo de violencia.

Mientras que al consultar al MINSAL sobre el número de casos atendidos en el sistema


de salud por atentados contra el derecho reproductivo para el período 2012-2015, dicho
Ministerio reconoció que hasta la fecha no cuenta con información relacionada con la
cantidad de casos atendidos en el Sistema de Salud para este tipo de atentados.

-6 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

3.4.3 INDICADORES DE RESULTADOS.

3.4.3.1 ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, DE ACUERDO A LA


INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DATOS Y ESTADÍSTICAS
En relación con la violencia laboral, se preguntó a la Unidad de Acceso a la Información
del Ministerio del Trabajo por el número de denuncias y sanciones logradas en el
periodo 2012-2015 por acoso laboral, acoso sexual y cualquier otra forma de violencia
contra la mujer dentro de los centros laborales a escala nacional.

Al respecto, la fuente del Ministerio del Trabajo informó que en el periodo estudiado se
recibió un total de 1,546 denuncias por violencia laboral contra las mujeres (ver Tabla
8). No obstante, solo en el 13.1% de los casos registrados se realizó una inspección,
el 69.3% fue archivado y solo se realizó trámite sancionatorio en el 13.7% del total de
denuncias. La Oicina que más recibió denuncias fue la de San Salvador (89.8%) y del
total que recibió se envió a archivo el 69.1%.

Tabla 8. Denuncias e inspecciones por violencia laboral contra las mujeres


registradas por el Ministerio del Trabajo en el período 2012-2015.

Fuente: Oicina de Acceso a la Información del Ministerio del Trabajo.

-6 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Las infracciones al Código de Trabajo denunciadas, son las siguientes:


a) No otorgar a la trabajadora contrato de trabajo (Art. 19).
b) No pagar a la trabajadora su salario en la forma cuantía, fecha y lugar establecidos
en el contrato de trabajo (Art. 29, ordinal 1°).
c) No pagar a la trabajadora una prestación pecuniaria equivalente al salario
ordinario que habría devengado durante el tiempo que dejare de trabajar por
causa imputable al patrono (Art. 29, ordinal 2°).
d) No guardar la debida consideración a las trabajadoras, absteniéndose de
maltratarlas de obra o de palabra (Art. 29, ordinal 5°).
e) Entregar a la trabajadora una constancia a la terminación de todo contrato,
cualquiera que sea la causa que la haya motivado (Art. 60).
f) No señalar las pausas en el horario de trabajo las trabajadoras puedan tomar
sus alimentos y descansar (Art. 166).
g) Suspender por más de un día a la trabajadora, por cada falta disciplinaria
establecida en el reglamento interno (Art. 305).
h) No pagar prestación por enfermedad a la trabajadora (Art. 307).
i) No conceder la licencia de maternidad y/o no pagar la prestación durante dicha
licencia (Art. 309).

Como se puede observar, el número de inspecciones realizadas es muy similar al


número de trámites sancionatorios, lo que podría indicar que se deben realizar más
inspecciones para obtener más sanciones en este tipo de violencia contra la mujer. Por
lo tanto, se hace necesario fortalecer el área de inspecciones del Ministerio del Trabajo,
a in de que se pueda incrementar el número de inspecciones y sanciones a personas
empleadoras que vulneren el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el
ámbito laboral.

3.5 PROGRAMAS DEL CONTENIDO DE PROTECCIÓN.


En cuanto a los programas de Protección, la LEIV establece en su Art. 17 que la Política
Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia deberá contener
programas que tengan como in atender y favorecer de manera integral los derechos de
las mujeres víctimas de violencia, ya sea que se encuentren o no en situación de riesgo
(Art. 17, literal d, LEIV). En este sentido, se sondearon los indicadores que se muestran
a continuación.

3.5.1 INDICADORES DE ESTRUCTURA.

3.5.1.1 CREACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS


La Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(ISDEMU, 2013) no regula un ámbito especíico de protección. No obstante, hace
referencia a la protección integral de forma transversal en los tres ámbitos regulados:
Ámbito de Prevención, Ámbito de Atención y Ámbito de Procuración y Administración
de Justicia. Especíicamente establece que “cualquier política, programa, estrategia o

-6 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

acción debe incorporar un enfoque particular para la protección integral de los derechos
de los distintos grupos etarios, garantizando la universalización de los derechos, sin
perder de vista la particularidad de cada grupo, analizando el impacto de las múltiples
formas de violencia en las diferentes etapas de la vida de las mujeres y explorar las
consecuencias de la misma, según su ciclo de vida” (p. 22).

3.5.2 INDICADORES DE PROCESOS.

3.5.2.1 RESPONSABILIDADES DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN


De conformidad con el Art. 22, literal a, de la LEIV, es responsabilidad que el Ministerio
de Gobernación a través de la Dirección General de Espectáculos Públicos de Radio
y Televisión (DGEPRT), proteja y deienda la imagen de las mujeres en el más amplio
sentido, conforme a los principios constitucionales de respeto a la dignidad humana y a
los derechos fundamentales. Consecuentemente, dicha Dirección debe garantizar que
los anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad cuya actividad esté
sometida al ámbito de la publicidad y comunicaciones, no difundan contenidos ni emitan
espacios o publicidad sexista contra las mujeres.

En este sentido, se consultó al Ministerio de Gobernación sobre el número de


prohibiciones anuales emitidas por la citada Dirección durante el período 2012-2014,
en relación con contenidos publicitarios y/o audiovisuales sexistas y/o misóginos. Dicha
dirección conirmó que durante el período señalado ha realizado 112 evaluaciones de
contenidos y monitoreo de audiovisuales que podrían ser considerados sexistas y que
incluyeron observaciones, recomendaciones y/o prevenciones (ver Tabla 9).

Tabla 9. Evaluaciones realizadas por la Dirección General de Espectáculos


Públicos de Radio y Televisión sobre contenidos y monitoreo de audiovisuales
que podrían considerarse sexistas, período 2012-2015.

Año Número de evaluaciones

2012 34

2013 27

2014 33

2015 186

Total 112

Fuente: Oicina de Acceso a la Información del Ministerio de Gobernación

6. Datos a noviembre de 2015.

-6 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Asimismo, la DGEPRT informó que hizo una prevención a la empresa de zapatos MD


cuando lanzó la campaña “Antifeminista cuando nos conviene”.

3.5.3 INDICADORES DE RESULTADOS.

3.5.3.1 DERECHO DE PROTECCIÓN DE LA VIVIENDA A MUJERES VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA.
El Art. 38 de la LEIV establece que las mujeres víctimas de violencia de género
deberán ser consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas sociales
protegidas y programas, valorando sus circunstancias y el contexto de desprotección
y de vulnerabilidad. Asimismo, el Art. 40 de la misma establece que el Ministerio de
Obras Públicas, a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Fondo
Social para la Vivienda (FSV), y del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO),
deberá elaborar una Política de Vivienda que progresivamente incorpore una reserva
de viviendas especíica para mujeres que enfrentan hechos de violencia, y que se
encuentren en total desprotección y condiciones de alto riesgo, siendo prioridad las
mujeres adultas mayores y las mujeres con discapacidades.

En este sentido, se preguntó al FSV y a FONAVIPO sobre los casos atendidos durante
el período 2012-2015 en cuanto a ayudas sociales y subsidio, acceso a vivienda social
para mujeres, acceso a viviendas para mujeres víctimas de violencia que se encuentren
en total desprotección (adultas mayores y con discapacidades). No obstante, el mandato
de la LEIV, tanto FONAVIPO como el FSV contestaron no tener dicha información.

En su respuesta, la Unidad de Acceso a la Información de FONAVIPO informó que las


estadísticas que la institución tiene están enfocadas en montos de contribución y créditos
otorgados por género, área geográica, nivel de ingreso y fuente de inanciamiento, y
que en la solicitud de las personas postulantes a los programas en ningún momento se
pide información respecto a si son víctimas o no de violencia.

En el caso del FSV, la Unidad de Acceso a la Información señala que la información


solicitada debe enmarcarse en el ámbito de la competencia funcional atribuida a la
institución en su marco legal aplicable. En tal sentido, agrega la citada Unidad, “la
institución no lleva registro de las solicitudes realizadas y otorgadas a mujeres víctimas
de violencia de género”, recomendando que “se solicite esa información al Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), puesto que dentro de su objetivos
está el diseñar, dirigir, ejecutar, asesorar y velar por el cumplimiento de la Política
Nacional de la Mujer”.

Al consultar al ISDEMU sobre la referida información, la respectiva Unidad de Acceso


a la Información responde que “dada la naturaleza de la institución rectora, esta no
genera información estadística, y sugiere solicitar esos datos a la Oicial de Información
del Ministerio de Obras Pública, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOP).

-7 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Así pues, se observa que ninguna de las instituciones señaladas registra y provee
información relativa al mandato establecido en los Arts. 38 y 40 de la LEIV; por lo tanto,
no se conoce si ambas cuentan con los mecanismos apropiados para salvaguardar el
derecho en cuestión. En tal sentido, el ISDEMU, el FONAVIPO, y el FSV no deberían
desvincularse de la obligación de registrar la referida información.

4. CONSIDERACIONES FINALES

4.1 LECCIONES APRENDIDAS DE LA INVESTIGACIÓN


En general se observa que la Ley de Acceso a la Información Pública constituyó un
avance signiicativo para obtener datos útiles para que la sociedad civil pueda acceder a
información gubernamental. Todas las instituciones consultadas aplicaron el mecanismo
establecido por la ley y la mayoría entrega la información en el plazo establecido por
la misma. No obstante, es preciso que algunas instituciones revisen los mecanismos
para garantizar que la entrega de la información se realice de manera oportuna y que la
información proporcionada se encuentre elaborada de forma clara y eiciente.

En el caso de la información que puede ser proporcionada por ONG’s u organismos


internacionales, se hace necesario considerar que los tiempos de respuesta pueden
variar según la capacidad de cada institución.

Asimismo, es necesaria la validación de referentes claves por medio de talleres de


discusión para identiicar los nudos y barreras claves para la implementación de la LEIV,
de modo que se pueda identiicar a la vez en qué etapas, en qué instituciones del
Estado y en qué actores involucrados se puede incidir políticamente para superar esos
obstáculos y mejorar la ejecución de la mencionada normativa.

De igual forma, es recomendable que se seleccionen aquellas manifestaciones del


derecho a una vida libre de violencia para las mujeres o los indicadores de cumplimiento
de políticas públicas que interesa rastrear, dado el universo amplio de búsqueda.
También se recomienda tener en cuenta que no toda la información solicitada podrá ser
cotejada, puesto que no todas las instituciones registran datos comparables.

4.2. CONCLUSIONES

4.2.1 DE ESTRUCTURA.
Tras el análisis de los indicadores estructurales, se constata que la promulgación de
la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, marcó
un cambio signiicativo en la intervención institucional sobre la violencia contra las
mujeres. Así, también se constatan las bases institucionales y jurídicas para que la
implementación de la LEIV sea posible. No obstante, también es cierto que enfrenta
un lento cumplimiento, el cual podría deberse entre otros aspectos a: 1. La voluntad y
compromiso político de la institucionalidad pública, la cual se maniiesta en la posibilidad
de institucionalizar mecanismos de seguimiento. 2. La “supuesta” saturación del personal
y de las instituciones mismas, que les estaría impidiendo avanzar con mayor eiciencia
y eicacia y de acuerdo a sus competencias. 3. El imaginario social e históricamente
construido todavía presente en las prácticas y actitudes de los administradores de
justicia y en prestadores públicos.

-7 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

De ahí que, en el envío de solicitudes e intercambio de prevenciones, observaciones y


aclaraciones con las instituciones, se percibió cierta actitud de distanciamiento de un
enfoque sistémico-institucional al desconocer algunas veces los roles y obligaciones
que la misma LEIV les asigna. De ahí que, para el caso, las instituciones involucradas
deberían compartir y tener disponible la información relevante relacionada con el
cumplimiento de la LEIV, pero el presente estudio demostró que hasta que se solicita
determinado dato caen en la cuenta de que no están realizando ciertos procesos y que
no tienen listos los instrumentos e insumos que la aludida normativa establece para
cada institución.

Entonces, aunque los indicadores de estructura pudieran ser los mejor evaluados o los
más completos que existan, es necesario colocar el acento en la articulación de toda
la institucionalidad, el rol de monitoreo y evaluación por parte del ente rector, y en una
concreción de la relevancia de la LEIV relejada en términos presupuestales y en el uso
de los fondos asignados a cada institución para el cumplimiento de la Ley. Por lo tanto,
es necesario fortalecer al ISDEMU y lograr que las demás instituciones involucradas en
el abordaje de la violencia contra las mujeres por mandato de la misma LEIV, asuman
un rol protagónico. De no revisarse estos roles institucionales se corre el riesgo de
estancar el proceso tendiente a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

4.2.2 DE PROCESOS.
El proceso de dotar al personal de las instituciones públicas de mayor información y
sensibilización podría estar vinculado a un mayor reconocimiento de casos de violencia
contra las mujeres en diversos ámbitos, como en el de la salud y la seguridad pública.
Esa misma información podría ser un factor que contribuya a que la misma población
denuncie más hechos violentos contras las mujeres.

Asimismo, se observa positivamente que el número de atenciones brindadas a mujeres


víctimas de violencia por razones de género aumenta año con año, a medida que
se inauguran Unidades Institucionales de Atención Especializada para las Mujeres
(UIAEM-UNIMUJER). También puede considerarse como causa de esa creciente
demanda de solicitudes de atención, el aumento de la conianza hacia las instituciones
gubernamentales por parte de la población femenina afectada, así como mejor o mayor
conocimiento de la LEIV y de los derechos que esta protege.

Nuevamente el factor de articulación institucional es clave para mantener tal tendencia.


Las instituciones se encuentran realizando interesantes procesos de formación y
sensibilización, de prevención de la violencia y de detección temprana de la misma, y
es importante que esos esfuerzos se realicen con la noción de cadena o efecto dominó,
donde si una pieza no funciona se caen las demás o se debilitan. Se observa incluso
en algunas de las respuestas institucionales, un celo institucional por realizar lo que le
compete por Ley, lo cual es bueno; pero no se observa una inclinación por la articulación
de iniciativas institucionales. De nuevo, se percibe una débil presencia de la entidad
rectora con liderazgo y rol potenciador y dinamizador de integración y articulación.

-7 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

4.2.3 DE RESULTADOS.
El registro del impacto de las intervenciones en mujeres víctimas de violencia por
razones de género, es una de las principales debilidades de las instituciones del Estado
involucradas. Si bien se pueden rastrear los componentes estructurales y de proceso
en las atenciones, las instituciones desconocen o no registran el impacto que dichas
intervenciones han tenido en las mujeres atendidas.

Las instituciones disponen de cifras relacionadas con la concreción de su quehacer


institucional en función de proteger el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Sin embargo, con tales cifras se debe hacer un uso prudente, pues no se solicitaron
y tampoco las instituciones brindaron números totales de personal capacitado, por
ejemplo, que permita conocer la proporción del personal formado en sensibilidad de
género con respecto al total de empleados y empleadas con que cuenta. De modo que
no en todos los casos se pudo construir un parámetro o razón que permita apreciar el
verdadero logro o la limitación implícita en algunos resultados proporcionados.

Para todos los resultados de esta medición de indicadores, es urgente y conveniente


una consulta con referentes clave para obtener más insumos para el análisis y la
interpretación, debido a fragilidades técnicas y falta de estandarización de los sistemas
de información de las instituciones públicas.

Varias instituciones están desarrollando desde antes de la entrada en vigencia de la


LEIV interesantes procesos tendientes a promover cada contenido de la Política, pero
deinitivamente hace falta el plan de implementación de esta para ordenar de forma
lógica y sistemática e intencionada el conjunto de prácticas que ya se están realizando
con estos ines, de modo que pueda haber un impacto más eicaz (pues se ha pensado
en lógica de proceso) y también para que se produzcan indicadores que faciliten el
monitoreo de dichos programas.

4.3. RECOMENDACIONES DE LINEAMIENTOS PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA Y


LA INTERVENCIÓN SISTÉMICA
La principal recomendación gira en torno al fortalecimiento del ISDEMU en su rol de
Órgano vigilante y procurador del cumplimiento de la LEIV, sobre todo, en sus funciones
de articulación e integración intersectorial e interinstitucional, de manera que el impacto
de los esfuerzos que realizan todas las instancias públicas sea más eicaz y que cuente
con un sentido lógico y orientador, y que derive de un monitoreo y acompañamiento
constante, sistemático, por parte de lineamientos e indicadores de monitoreo y evaluación
establecidos por el mismo ente rector.

Otro proceso evaluativo que debe cuidarse está relacionado con la iscalización de
fondos, por lo que es necesario incidir en la Corte de Cuentas de la República para
que audite los fondos destinados a los lineamientos de la LEIV, dado que el nivel de
las acciones para el cumplimiento de dicha normativa por parte de las instituciones
involucradas debe ser coherente con la cantidad de fondos asignados.

-7 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Es urgente que se complete el ciclo de intervención sistémica en el que las instituciones


se sensibilicen, más allá de procesos de capacitación, sobre la auténtica apropiación de
los protocolos, procesos, lineamientos y mandatos contemplados en la LEIV para cada
uno de sus quehaceres especíicos, de tal modo que el ente rector sea una instancia
monitora, de acompañamiento, de asesoría, de evaluación y no sea concebida como
la estructura que debe echar a andar el cumplimiento de la LEIV. Es un imperativo
que cada parte del sistema asuma su función dentro del engranaje de funcionamiento
requerido, para que la LEIV se aplique de manera más óptima. Es fundamental que,
dentro de esta lógica de sistema, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general
también tengan un rol activo.

En cuanto al tema de formación y capacitación, si bien existe un camino recorrido en


torno al desarrollo de eventos formativos de diversa índole y para un personal diverso,
debe crearse un mecanismo que permita medir el impacto de esta formación en el
cambio de actitudes machistas dentro del mismo y la incidencia de la formación en
género en la aplicación de los distintos mandatos de la LEIV en el día a día. Es decir,
se deben ainar los procesos de evaluación de los eventos formativos para corroborar
que estos cumplen su rol de contribuir a transformar prácticas y actitudes del personal.
De hecho, esta podría ser una propuesta de investigación derivada del presente
estudio, el cual muestra la necesidad de medir los impactos y cambios asociados a las
acciones formativas impulsadas, haciendo énfasis en el número de personal formado,
contenidos temáticos y aspectos pedagógicos desarrollados antes que en el número de
capacitaciones realizadas.

Asimismo, es necesario generar un mecanismo de monitoreo y evaluación por parte


del ente rector, que incluya un sistema de indicadores que sea socializado con las
instituciones, para que estas tengan lineamientos y metas claras que alcanzar, y sobre
las cuales sabrán con antelación que serán evaluadas con cierta periodicidad.

Unido a esto último, junto a ese mecanismo de evaluación, se debe sancionar a las
instituciones y personas prestatarias de servicios, sean ambas del sector público o
privado, que no estén realizando el trabajo que la LEIV mandata, para sentar precedentes
respecto a que el ejercicio de la violencia institucional contra las mujeres está siendo
observado, corregido y sancionado como corresponde.

En ese sentido, otra recomendación de investigaciones futuras sería realizar un proceso


secuencias de estudios sobre la implementación de la LEIV en torno al cumplimiento
de los otros contenidos de la Política no abordados en este estudio, así como estudios
especíicos sobre la protección de cada una de las manifestaciones del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.

En torno al funcionamiento institucional, una de las investigaciones que se recomienda


es realizar un estudio sobre el ejercicio de la violencia institucional contra las mujeres
por parte del Estado salvadoreño, sondeando las principales modalidad y realidades

-7 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

en la que esta violencia se maniiesta, así como indagando los distintos bloqueos
culturales, institucionales y psicosociales que estén vinculados con las resistencias o
diicultades de las personas prestatarias de servicio para cumplir con su función de
servidoras públicas respetuosas de la LEIV y de los derechos de las mujeres.

En el mismo sentido se debe proceder en relación a las atenciones brindadas a las


mujeres víctimas de violencia, así como a las intervenciones de prevención general que
realizan las distintas instituciones para salvaguardar el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia. Todo ello, porque es necesario que se sistematice información
sobre el impacto en la vida de las personas atendidas y en la sociedad en general. De
igual forma, se recomienda la realización de encuestas sobre el estado de la violencia
contra las mujeres, de re-victimización y de opinión respecto a las temáticas que regula
la LEIV, para que sea posible medir el impacto de las intervenciones en la población.

Si bien es cierto que la aprobación de la LEIV y los avances en su implementación


han marcado un cambio favorable generando normativa, institucionalidad, acciones
formativas y de atención y de protección en el país, la persistencia del lento ritmo de
ejecución de todos los mandatos de la LEIV continuará incidiendo en su cumplimiento,
lo cual atenta contra el Estado de Derecho, por lo que se hace oportuno y reconociendo
el rol y liderazgo del ente rector, realizar un proceso de evaluación que identiique
concretamente los nudos y dinamice su operativización y cumplimiento.

-7 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Legislativa de El Salvador [A.L] (2011). Ley Especial Integral para una vida
libre de Violencia para las Mujeres. Decreto Legislativo N° 520, D.O. N° 2,
Tomo N° 390 del 4 de enero de 2011. Recuperado de http://www.asamblea.
gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/
ley-especial-integral-para-una-vida-libre-de-violncia-para-las-mujeres

Beck, T. (1999). Using gender-sensitive indicators: A reference manual for governments


and other stakeholders.Commonwealth Secretariat: Kent.

Carcedo, A. (2002). Propuesta de un sistema de indicadores para Costa Rica relativos


a la violencia doméstica y la violencia sexual contra las mujeres (Tesis de
maestría). Universidad de Costa Rica, San José.

Carcedo, A. (2008). Indicadores sobre violencia contra las mujeres. Sistematización y


evaluación crítica. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (1999). Indicadores de


género para el seguimiento y la evaluación del programa de acción regional
para las mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la plataforma de
acción de Beijing. Santiago de Chile: Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2002). Violencia contra
la mujer en América Latina y el Caribe: Una propuesta para medir su magnitud
y evolución. Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2006). Guía de asistencia
técnica para la producción y el uso de indicadores de género. Santiago de
Chile: Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL.

Ertürk, Y. (2008). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles,


políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.
Informe de la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias. Indicadores sobre la violencia contra la mujer y la respuesta de
los Estados. (No. A/HRC/7/6). Consejo de Derechos Humanos.

Hein de Campos, C., Marra, C., & Pasinato, W. (2011). Diagnóstico regional. Indicadores
en violencia doméstica basada en género en el MERCOSUR. Reunión
Especializada de la Mujer del MERCOSUR.

Instituto de la Mujer (1994). Propuesta de un sistema de indicadores sociales de igualdad


entre géneros. Madrid.

-7 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer [ISDEMU] (2013) Política Nacional


para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. San Salvador.

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer [ISDEMU] (2014). Informe de avances


y desafíos en la Implementación de Ley de Igualdad, Equidad, y Erradicación
de la Discriminación contra las Mujeres. San Salvador: ISDEMU. Recuperado
de https://api.gobiernoabierto.gob.sv/documents/66044/download

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer [ISDEMU] (2014). (2015a) Evaluación


de la Política Nacional de las Mujeres 2011 – 2014. San Salvador.

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer [ISDEMU] (2014). (2015b) Informe


sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres en El Salvador.
2015. San Salvador.

Instituto Universitario de Opinión Pública [Iudop] (2010). Segundos en el aire: mujeres


pandilleras y sus prisiones (1ª Ed.). San Salvador: Talleres Gráicos UCA.

Montti, R. y Tejada, I. (2015). Análisis de muertes violentas de mujeres en El Salvador


en la década 2003-2013 [Artículo aprobado, no publicado].Presentado a Grupo
de Trabajo Clacso “Políticas encadenantes: sobre cuerpos y Violencia en
Centroamérica” (2013-2015). San José Costa Rica: Clacso.

Oicina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
[ACNUDH]. (2006). Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de
los instrumentos internacionales de derechos humanos. Ginebra.

Oicina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
[ACNUDH]. (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición
y la aplicación. Nueva York y Ginebra.

-7 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

ANEXOS

ANEXO 1. Cuadro de necesidades de información para indicadores de medición del


cumplimiento del Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

INDICADORES DE ESTRUCTURA

Fecha de entrada en vigencia y cobertura del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia en la Constitución y en la legislación secundaria salvadoreña.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación Constitución de Publicación en el En el mismo día de


en Diario Oicial. El Salvador Diario Oicial compra/consulta
Fecha de entrada Ley Especial Integral Página web
en vigencia. para una Vida Libre Asamblea Legislativa
Artículos que de Violencia para las Página web CSJ
regulan el derecho. Mujeres

Fecha de entrada en vigencia y cobertura por la que se instituye un órgano de supervisión


independiente con el mandato particular de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación Ley Especial Integral Publicación en el En el mismo día de


en Diario Oicial. para una Vida Libre Diario Oicial compra/consulta
Fecha de entrada en de Violencia para las Página web
vigencia. Mujeres Asamblea Legislativa
Artículos que regulan Página web CSJ
el funcionamiento del OIR ISDEMU Entre 10 a 30 días
órgano de supervisión. Solicitud OIR ISDEMU dependiendo de la
cantidad de
información solicitada

-7 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan como delito conductas que
vulneran el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación en Ley Especial Integral Publicación en el En el mismo día de


Diario Oicial. para una Vida Libre de Diario Oicial compra/consulta
Fecha de entrada en Violencia para Página web de la
vigencia. las Mujeres Asamblea Legislativa
Artículos que regulan Página web CSJ
el funcionamiento del Código Penal
órgano de supervisión.

Número de ONG’s registradas y empleo equivalente a tiempo completo que trabajan en la promoción
y protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Número y nombres de OIR ISDEMU Solicitud OIR Entre 10 a 30 días


las ONG´s OIR Ministerio de ISDEMU dependiendo de
Gobernación: Registro Solicitud OIR la cantidad de
Número de personas de Asociaciones y Ministerio de información solicitada
empleadas a tiempo Fundaciones sin Gobernación.
completo Fines de Lucro.
ONG´s. Solicitud a ONG´s

Plazo y cobertura de la política y plan de acción para la promoción y protección del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de entrada en ISDEMU Publicación en el En el mismo día de


vigencia y duración de Diario Oicial compra/consulta.
la política y plan de Página web de la
acción Asamblea Legislativa
Página web CSJ
Artículos/contenidos Página web ISDEMU
que regulan la cobertura Entre 10 a 30 días
de la política. dependiendo de
la cantidad de
OIR ISDEMU información solicitada

-7 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Plazo y cobertura de la política de seguridad y manejo de la criminalidad por violencia de


género y abusos por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra la
violencia de género.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad
necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de entrada en MJSP OIR Entre 10 a 30 días


vigencia y duración de FGR dependiendo de
la política y plan de CSJ la cantidad de
acción. Ministerio de Justicia y información solicitada
Seguridad Pública

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la vulneración del derecho a la
vida de las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación en Diario Ley Especial Integral Publicación en el En el mismo día de


Oicial y fecha de entrada para una Vida Libre de Diario Oicial compra/consulta.
en vigencia de los artículos Violencia para las Mujeres Página web de
que sancionan la vulneración la Asamblea
del derecho a la vida de las
Legislativa
mujeres por motivos de odio o
Código Penal Página web CSJ
menosprecio por su condición
de mujer:

• Homicidio culposo
cometido en el ejercicio
de una profesión médica
o paramédica en mujeres
durante o poco después
de un embarazo (Art. 132,
Código Penal).
• Amenazas de muerte hacia
mujeres mediando motivos
de odio o menosprecio por
su condición de mujer
(Art. 154 Código Penal).
• Feminicidio simple (Art.
45 LEIV).
• Feminicidios agravados
(Art. 46 LEIV).
• Suicidios feminicidas por
inducción o ayuda (Art. 48
LEIV).

-8 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Plazos y cobertura de la política nacional en salud física y mental con enfoque de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en MINSAL Página web En el mismo día de


vigencia y duración de MINSAL. consulta.
la política y plan de
acción OIR
Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Plazos y cobertura de la política nacional para personas con discapacidad con


enfoque de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta
Fecha de entrada en Secretaría de Inclusión Página web SIS Entre 10 a 30 días
vigencia y duración de dependiendo de la cantidad
social
la política y plan de OIR de información solicitada.
acción.

Plazos y cobertura de la política nacional de medicamentos con enfoque de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en MINSAL Página web En el mismo día de


vigencia y duración de MINSAL. consulta.
la política y plan de
acción OIR
Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Protocolo de atención en caso de violencia sexual.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta
Fecha de entrada en FGR OIR Entre 10 a 30 días
vigencia y cobertura del PNC dependiendo de la cantidad
Protocolo. IML de información solicitada.
ISDEMU
CSJ

-8 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Guía Técnica de Atención en Planiicación Familiar.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en MINSAL Página web En el mismo día de


vigencia y cobertura MINSAL. consulta.
de la Guía
OIR
Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Protocolo de atención para prevenir infecciones de transmisión sexual.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en MINSAL Página web En el mismo día de


vigencia y cobertura del MINSAL. consulta.
Protocolo
OIR
Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Edad mínima legal para contraer matrimonio.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Artículos de la ley y Código de Familia Sitio web de Asamblea En el mismo día de


contenido. Legislativa consulta.

Sitio web de Corte


Suprema de Justicia

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la vulneración de la libertad de
las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación en Diario Asamblea Legislativa Sitio web de En el mismo día de


Oicial y fecha de entrada en Asamblea consulta.
vigencia de los artículos que Legislativa
Corte Suprema de
sancionan la vulneración de la
libertad de las mujeres por motivos Justicia
Sitio web de Corte
de odio o menosprecio por su Suprema de Justicia
condición de mujer.

-8 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Plazo y cobertura de la política para combatir la trata de mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en FGR OIR Entre 10 a 30 días


vigencia y duración de ISDEMU dependiendo de la cantidad
la política y plan de Consejo Nacional de información solicitada.
acción. contra la Trata

Número de albergues de atención a mujeres víctimas de violencia de género,


de trata de personas y de violencia sexual.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Distribución geográica. ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


Capacidad de atención. dependiendo de la cantidad
Edad y sexo de las de información solicitada.
personas que pueden Consejo Nacional
acompañar a las víctimas. contra la Trata
Días permitidos de
estancia: horarios ONG´s de atención a Solicitud a
Albergues estatales y de mujeres Dirección
ONG. Ejecutiva

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que regulan la igualdad entre
hombres y mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de los
artículos que regulan la Corte Suprema Sitio web de Corte
igualdad entre hombres y de Justicia Suprema de Justicia
mujeres

-8 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la vulneración de la


igualdad de las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de los
tipos penales que protegen la Corte Suprema Sitio web de Corte
igualdad de las mujeres de Justicia Suprema de Justicia
Sanciones administrativas.

Plazo y cobertura de la política o programa contra el acoso laboral de mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en vigencia MINTRAB OIR Entre 10 a 30 días


y duración de la política/ dependiendo de la cantidad
ISDEMU de información solicitada
programa y plan de acción.

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que regulan el derecho de las
mujeres a acceder a la justicia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de las
Corte Suprema Sitio web de Corte
leyes que regulan el derecho de Justicia Suprema de Justicia
de las mujeres a acceder a la
justicia.

-8 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la violación al derecho
de las mujeres a acceder a la justicia mediando por motivos de odio o menosprecio
por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de
las leyes que sancionan Corte Suprema Sitio web de Corte
la violación al derecho de Justicia Suprema de Justicia
de las mujeres a acceder
a la justicia mediando
por motivos de odio
o menosprecio por su
condición de mujer.

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que regulan el derecho de las mujeres a
participar por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de
las leyes que regulan el Corte Suprema Sitio web de Corte
derecho de las mujeres a de Justicia Suprema de Justicia
participar por motivos de
odio o menosprecio por su
condición de mujer

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la violación al derecho a la
participación de las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de
las leyes que sancionan Corte Suprema Sitio web de Corte
la violación al derecho de Justicia Suprema de Justicia
a la participación de las
mujeres por motivos de
odio o menosprecio por su
condición de mujer

-8 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la vulneración de la integridad
física de las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de
las leyes que sancionan Corte Suprema Sitio web de Corte
la vulneración de la de Justicia Suprema de Justicia
integridad física de las
mujeres por motivos de
odio o menosprecio por su
condición de mujer.

Fecha de entrada en vigencia y cobertura de las leyes que sancionan la vulneración de la integridad
psíquica y moral de las mujeres por motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de publicación en Asamblea Sitio web de En el mismo día de


Diario Oicial y fecha de Legislativa Asamblea Legislativa consulta.
entrada en vigencia de las
leyes que sancionan la Corte Suprema Sitio web de Corte
vulneración de la integridad de Justicia Suprema de Justicia
psíquica y moral de las
mujeres por motivos de
odio o menosprecio por su
condición de mujer.

Plazo y cobertura de la política nacional en salud sexual y reproductiva.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta
En el mismo día de
Fecha de entrada en MINSAL Página web
consulta.
vigencia y duración de MINSAL.
la política y plan de
acción. OIR Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

-8 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Plazo y cobertura de la política nacional sobre el aborto.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Fecha de entrada en MINSAL Página web En el mismo día de


vigencia y duración de MINSAL. consulta.
la política y plan de
acción. OIR Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Plazos y cobertura de la política nacional de salud emocional con enfoque de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta
Fecha de entrada en En el mismo día de
MINSAL Página web
vigencia y duración de consulta.
la política y plan de MINSAL e
acción. ISDEMU ISDEMU
Entre 10 a 30 días
OIR dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de proyectos de asesoramiento especializado para mujeres víctimas de explotación sexual o


en contexto de prostitución.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Ubicación geográica. FGR OIR Entre 10 a 30 días


Capacidad de atención. dependiendo de la cantidad
Cobertura ISDEMU de información solicitada.
Solicitud a
ONG´s dirección ejecutiva.

-8 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

INDICADORES DE PROCESOS
Realización de módulo de encuesta sobre el alcance de la violencia contra las mujeres
por motivos de género.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta
En el mismo día de
ISDEMU Página web ISDEMU
Fecha de realización de consulta.
la encuesta. y DIGESTYC
DIGESTYC OIR
Entre 10 a 30 días
Alcance geográico y dependiendo de la cantidad
demográico. ONG´s Solicitud a dirección
ejecutiva. de información solicitada.

Investigaciones realizadas sobre violencia contra las mujeres por motivos de género

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta
En el mismo día de
ISDEMU Página web
Nombre de la consulta.
investigación, ISDEMU
Alcance geográico y OIR
Entre 10 a 30 días
demográico.
ONG´s Solicitud a dirección dependiendo de la cantidad
ejecutiva. de información solicitada.

Número de agentes de autoridad funcionarios, empleados públicos, municipales y judiciales


formados en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad
necesaria consultar recolección de respuesta
FGR, CSJ Entre 10 a 30 días
Sexo, edad y OIR
PNC, ALCALDÍAS dependiendo
ubicación geográica Ministerio de Hacienda. de la cantidad
desde la vigencia Ministerio de Gobernación.
de la LEIV, y en los de información
Ministerio de Relaciones Exteriores. Solicitud a
últimos 12 meses. solicitada.
Ministerio de Economía. dirección
Presidencia de la República. ejecutiva.
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Procuraduría General de la República.
Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
Academia Nacional de Seguridad
Pública.
Consejo Nacional de la Judicatura.
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector
Justicia.
Escuela Penitenciaria.
Asamblea Legislativa.
Ministerio de Educación.
Centros de Formación Municipal.
Escuela Militar.

-8 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de líneas telefónicas de atención a la mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Horarios de atención ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


dependiendo de la cantidad
Distribución geográica Secretaría de Inclusión de información solicitada.
Estatales y de ONG´s Social: Ciudad Mujer

Número de personas atendidas en líneas telefónicas de atención a la mujer.

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria a consultar recolección respuesta

Información desagregada por ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


sexo, edad, tipo de vulneración, dependiendo de la cantidad
ubicación geográica y resultado Secretaría de de información solicitada.
de la atención desde la vigencia Inclusión Social
de la LEIV, y en los últimos 12
meses. ONG´s

Número de delegaciones especializadas en atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria consultar recolección de respuesta

Edad de las víctimas 1. Órgano Judicial. OIR


Entre 10 a 30 días
dependiendo
y distribución
geográica desde la 2. Fiscalía General de la cantidad
vigencia de la LEIV de la República. de información
y en los últimos solicitada.
12 meses. (Art. 57, 3. Procuraduría General
LEIV). de la República.

4. Procuraduría para la Defensa


de los Derechos Humanos.

5. Policía Nacional Civil.

6. Instituto de Medicina Legal.

7. Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social.

8. ISDEMU.

-8 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de albergues de atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria a consultar recolección respuesta

Capacidad de víctimas a atender, ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


edad y sexo de personas que dependiendo de la cantidad
pueden acompañar a las víctimas, ISNA Solicitud a de información solicitada.
días permitidos de estancia y Dirección
distribución geográica ONG´s Ejecutiva

Número de personas atendidas en albergues de atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria a consultar recolección respuesta

Información desagregada ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


por sexo, edad y procedencia dependiendo de la cantidad
geográica desde la vigencia ISNA Solicitud a de información solicitada.
de la LEIV, y en los últimos 12 Dirección
meses ONG´s Ejecutiva

Número de proyectos de asesoramiento especializado para mujeres víctimas de violencia de género.

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria a consultar recolección respuesta

Indicación de la ubicación ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


geográica, descripción breve dependiendo de la cantidad
del servicio brindado, capacidad ISNA Solicitud a de información solicitada.
de atención, personal designado Dirección
desagregado por edad y sexo. ONG´s Ejecutiva

Número de personas atendidas en proyectos de asesoramiento especializado para mujeres víctimas


de violencia de género
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Indicación de la ubicación ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


geográica, descripción breve dependiendo de la cantidad
del servicio brindado, capacidad ISNA Solicitud a de información solicitada.
de atención, personal designado Dirección
desagregado por edad y sexo. ONG´s Ejecutiva

-9 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de medidas emergentes, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia


de género
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Edad de las víctimas y FGR OIR Entre 10 a 30 días


distribución geográica desde CSJ dependiendo de la cantidad
la vigencia de la LEIV y en de información solicitada.
los últimos 12 meses. (Art. 57,
LEIV).

Número de medidas de emergencia, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de


violencia de género en caso de que se otorgue la libertad anticipada a la persona agresora.
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Edad de las víctimas y distribución FGR OIR Entre 10 a 30 días


geográica desde la vigencia de la PNC dependiendo de la cantidad
LEIV y en los últimos 12 meses de información solicitada.
(Art. 57, literal p).
Tipo de proceso.

Número de mujeres denunciantes que recibieron asistencia integral, adecuada y oportuna (art. 57
letra g LEIV)
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Información desagregada FGR OIR Entre 10 a 30 días


por edad, sexo y ubicación PNC dependiendo de la cantidad
geográica desde la vigencia de información solicitada.
de la LEIV, y en los últimos 12
meses.

Número de denuncias de desobediencia de particulares (art. 338 Código Penal) por transgredir
medidas de emergencia, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de
género recibidas por las instituciones competentes
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Información desagregada por FGR OIR Entre 10 a 30 días


edad de las víctimas y ubicación PNC dependiendo de la cantidad
geográica desde la vigencia de información solicitada.
de la LEIV, y en los últimos 12
meses.

-9 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de denuncias de desobediencia de particulares (art. 338 Código Penal) por transgredir
medidas de emergencia, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de violencia de
género recibidas por las instituciones competentes
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria a consultar recolección respuesta

Información desagregada por FGR OIR Entre 10 a 30 días


edad de las víctimas y ubicación PNC dependiendo de la cantidad
geográica desde la vigencia de información solicitada.
de la LEIV, y en los últimos 12
meses.

Número de solicitudes de asilo realizadas por víctimas de violencia de género

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Información desagregada por Embajadas y Solicitud a


edad y nacionalidad; desde la consulados en el país. embajador o cónsul
vigencia de la LEIV, y en los Entre 10 a 30 días
últimos 12 meses Ministerio de OIR dependiendo de la cantidad
Relaciones Exteriores. de información solicitada.

Número de campañas de sensibilización contra la violencia de género producidas a nivel


nacional y/o local por el ente rector, las municipalidades y por ONG.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Indicar duración temporal en ISDEMU OIR


meses y cobertura geográica
y mediática; desde la vigencia Entre 10 a 30 días
de la LEIV, y en los últimos 12 Solicitud a dependiendo de la cantidad
meses. ONG´s Dirección Ejecutiva de información solicitada.

Programas y procesos educativos de enseñanza-aprendizaje implementados por el Ministerio


de Educación con actividades de promoción del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de
violencia
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Duración desde la vigencia de la MINED OIR Entre 10 a 30 días


LEIV y en los últimos 12 meses. dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

-9 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de personas educadoras formadas en el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Información desagregada MINED OIR Entre 10 a 30 días


por sexo, edad y ubicación dependiendo de la cantidad
geográica; desde la vigencia de información solicitada.
de la LEIV y en los últimos 12
meses.

Mecanismo de detección y atención por actos de violencia detectados en centros educativos


públicos y privados, implementado por el Ministerio de Educación.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Desde la vigencia de la LEIV y MINED OIR Entre 10 a 30 días


en los últimos 12 meses. dependiendo de la cantidad
Cobertura geográica. de información solicitada.

Número de condenados por los delitos regulados en la LEIV que han recibido programas de
sensibilización en el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Información desagregada por Dirección General de OIR Entre 10 a 30 días


edad y ubicación geográica Centros Penales dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV, y de información solicitada.
en los últimos 12 meses.

Número de denuncias por delitos contra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
cometidos desde la vigencia de la LEIV y en los últimos 12 meses
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de delito FGR OIR Entre 10 a 30 días


dependiendo de la cantidad
PNC de información solicitada.

-9 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de resoluciones dictadas por organismos internacionales por violaciones al derecho de


las mujeres a vivir libres de violencia; y la proporción de quejas respondidas efectivamente por el
gobierno
Información Institución o Herramienta de Tiempo y
necesaria fuente a consultar recolección capacidad de
respuesta
Resoluciones de (Comité de Derechos Humanos, Oicina de Alto Sitio web
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Comisionado de
Culturales, Comité para la Eliminación de Todas Derechos Humanos Solicitud
las Formas de Discriminación contra la Mujer,
Comité de los Derechos del Niño, Comisión
Interamericana de Derechos Humanas, Corte
Interamericana de Derechos Humanos) desde
la vigencia de la LEIV, tres años atrás de su
vigencia y en los últimos 12 meses.

Número de quejas recibidas en el sistema de salud por mala praxis con consecuencia de muerte en
mujeres durante o poco después de un embarazo

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de denunciante, MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


ubicación geográica desde la dependiendo de la cantidad
vigencia de la LEIV y en los de información solicitada.
últimos 12 meses.

Número de denuncias por delitos contra la integridad física, psíquica y la libertad de las mujeres
mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer recibidas, investigadas y
procesadas judicialmente.
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad
necesaria a consultar recolección de respuesta
FGR Entre 10 a 30 días
Sexo y edad de víctima y denunciado, OIR
dependiendo
ubicación geográica desde la vigencia
de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de su
vigencia y en los últimos 12 meses. de información
Delitos: solicitada.
Comercio de personas (Art. 367,
Código Penal).
Trata de personas (Art. 367-B derogado,
Código Penal).
Trata de personas agravada (Art. 367-C
derogado, Código Penal) por motivo de
agravación (núm. 1-4).
Trata de personas (Art. 54, Ley Especial
contra la Trata de Personas) desde la
vigencia de la Ley.
Trata de personas (Art. 55, literales
a-h, Ley Especial contra la Trata de
Personas), por motivo de agravación.

-9 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de quejas recibidas en el sistema de salud por vulneraciones al derecho a la salud en


mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica FGR OIR


desde la vigencia de la LEIV y MINSAL
en los últimos 12 meses.

Número de personal del sistema de salud formados en el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo, edad y ubicación MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV y en los últimos 12 de información solicitada.
meses.

Número de casos atendidos en el sistema de salud por violencia física y psicológica en mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica IML OIR Entre 10 a 30 días


desde la vigencia de la LEIV y MINSAL dependiendo de la cantidad
en los últimos 12 meses. FGR de información solicitada.
ISDEMU

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por casos de expresiones


de violencia contra las mujeres que la exponga a un riesgo inminente para su integridad física o
emocional (art. 55 LEIV letra e).
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Instituciones competentes FGR OIR Entre 10 a 30 días


desagregadas por edad y sexo dependiendo de la cantidad
de víctima y denunciado, y PNC de información solicitada.
ubicación geográica desde la
vigencia de la LEIV y en los CSJ
últimos 12 meses.

-9 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por delitos contra la


libertad y seguridad personal de la mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer
Información necesaria Institución o Herramienta Tiempo y
fuente de capacidad de
a consultar recolección respuesta

Sexo y edad de víctima y denunciado, ubicación geográica Entre 10 a 30 días


FGR OIR
desde la vigencia de la LEIV, tres años antes de su vigencia dependiendo
y en los últimos 12 meses. PNC de la cantidad
de información
Delitos: CSJ FGR solicitada.
Privación de libertad por funcionario o empleado público,
agente de autoridad o autoridad pública (Art. 290, Código
Penal). PNC
Limitaciones indebidas de la libertad individual (Art. 290,
Código Penal) CSJ
Coacción y amenazas (Arts. 153 y 154, Código Penal)
en detrimento del derecho de la mujer a vivir libres de
violencia.
Coacción agravada y amenazas agravada (Arts. 153, 154
y 155, Código Penal) y causa de agravación (Art. 155,
numerales 1-4, Código Penal).
Atentados relativos a la libertad de expresión (Art. 293,
Código Penal).
Atentados relativos al derecho de asociación y reunión
(Art. 294, Código Penal).
Atentados relativos a la libertad de religión (Art. 296,
Código Penal).
Inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales
o eróticos por medios informáticos o electrónicos (Art. 49,
LEIV).
Difusión de pornografía (Art. 52, LEIV).
Violación, violación en menor o incapaz, otras agresiones
sexuales y agresión sexual en menor e incapaz (Arts. 158,
159, 160 y 161, Código Penal).
Violación agravada, violación en menor o incapaz
agravada, otras agresiones sexuales agravada y agresión
sexual en menor e incapaz agravada (Arts. 158, 159, 160,
161 y 162, Código Penal) causa de la agravación (Art. 162,
numerales 1-7, Código Penal).
Estupro, estupro por prevalimiento, acoso sexual, acto
sexual diverso, corrupción de menores e incapaces,
inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales
o eróticos, remuneración por actos sexuales o eróticos,
determinación a la prostitución, oferta y demanda de
prostitución ajena, exhibiciones obscenas, pornografía,
utilización de personas menores de dieciocho años e
incapaces o deicientes mentales en pornografía y posesión
de pornografía (Arts. 163, 164, 165, 166, 167, 169, 169-A,
170, 170-A, 171, 172, 173 y 173-A, Código Penal).
Corrupción agravada, causa de la agravación (Art. 168,
numerales 1-4, Código Penal).

-9 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por violencia intrafamiliar


por violencia patrimonial (art. 3 letra d LCVIF) cuya víctima es mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de la víctima FGR OIR Entre 10 a 30 días


y el denunciado, relación dependiendo de la cantidad
de parentesco y ubicación PNC de información solicitada.
geográica, desde la vigencia
de la LEIV y en los últimos 12 CSJ
meses.

Número de denuncias recibidas e, investigadas por publicidad sexista. LEIV).

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria a consultar recolección de respuesta
Ministerio de Entre 10 a 30 días
Ubicación geográica, desde la OIR
Gobernación dependiendo
vigencia de la LEIV y en los últimos
y Desarrollo de la cantidad
12 meses.
(Art. 8, literal g, LEIV). territorial: de información
• (Art. 34, literal a, LIE) Número de Dirección de solicitada.
denuncias por publicidad sexista, Espectáculos
recibidas e investigadas, desagregadas Públicos Radio y
por ubicación geográica, desde la Televisión
vigencia de la LEIV y la LIE y en los
últimos 12 meses. ISDEMU
• Publicidad ilícita en contra de la
imagen de la mujer (Art. 31, literal Dirección de
a, Ley de Protección al Consumidor) Protección al
desde la vigencia de la LEIV, desde la Consumidor
introducción de la reforma en la Ley
de Protección al Consumidor (febrero
2013) y en los últimos 12 meses.

Número de denuncias por violencia laboral en contra de mujeres (art. 10 letra c LEIV) recibidas,
investigadas y procesadas judicialmente

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de violencia FGR OIR Entre 10 a 30 días


Edad de la víctima dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

-9 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de investigaciones formales a funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por


violaciones al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ejercicio de sus funciones; y
cantidad que resultaron en acciones disciplinarias o enjuiciamiento
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

desde la vigencia de la LEIV y FGR OIR Entre 10 a 30 días


en los últimos 12 meses CSJ dependiendo de la cantidad
cargo PNC de información solicitada.

Número de quejas recibidas investigadas y resueltas por la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos por violación al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; y la
proporción de quejas respondidas efectivamente por el gobierno
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de denunciante y PDDH OIR Entre 10 a 30 días


denunciado, ubicación geográica dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV, y en de información solicitada.
los últimos 12 meses.

Número de amparos presentados en la Sala de lo Constitucional por violación al derecho de las


mujeres a vivir libres de violencia
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de demandante y CSJ OIR Entre 10 a 30 días


demandado ubicación geográica dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV, de información solicitada.
tres años atrás de su vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de denuncias presentadas ante organismos internacionales por violaciones al derecho


de las mujeres a vivir libres de violencia
Información Institución o Herramienta de Tiempo y
necesaria fuente a consultar recolección capacidad de
respuesta
Denuncias en: (Comité de Derechos Humanos, Oicina de Alto Sitio web
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Comisionado de
Culturales, Comité para la Eliminación de Todas Derechos Humanos Solicitud
las Formas de Discriminación contra la Mujer,
Comité de los Derechos del Niño, Comisión
Interamericana de Derechos Humanas, Corte
Interamericana de Derechos Humanos) desde la
vigencia de la LEIV tres años atrás de su vigencia
y en los últimos 12 meses.

-9 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de mujeres condenadas por cometer delitos que sancionan el ejercicio del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica FGR OIR Entre 10 a 30 días


desde la vigencia de la LEIV y dependiendo de la cantidad
en los últimos 12 meses. de información solicitada.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por amenazas de muerte


hacia mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Desde la vigencia de la LEIV FGR OIR


y en los últimos 12 meses Entre 10 a 30 días
PNC dependiendo de la cantidad
desagregadas por edad y
ubicación geográica. de información solicitada.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por delitos


contra el acceso a la justicia para las mujeres.

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria a consultar recolección de respuesta
Edad y sexo de víctima y denunciado y PNC Entre 10 a 30 días
OIR
ubicación geográica desde la vigencia FGR dependiendo
de la LEIV y en los últimos 12 meses. CSJ de la cantidad
Casos de Obstaculización al acceso a la de información
justicia (Art. 47, LEIV). solicitada.
Atentados relativos al derecho de defensa
(Art. 298, Código Penal), cometidos por
motivos de odio o menosprecio por el
hecho de ser mujer.
Prevaricato (Art. 310, Código Penal)
cometido por motivos de odio o
menosprecio por el hecho de ser mujer.
Omisión de investigación (Art. 311,
Código Penal) cometida por motivos de
odio o menosprecio por el hecho de ser
mujer.
Desobediencia de particulares y
desobediencia en caso de violencia
intrafamiliar (Arts. 338 y 338-A, Código
Penal) cometidas por motivos de odio o
menosprecio por el hecho de ser mujer.

-9 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos presentados por violación al derecho a acceder


a la justicia de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, y Entre 10 a 30 días
ubicación geográica desde la dependiendo de la cantidad
vigencia de la LEIV, tres años de información solicitada.
antes de la vigencia y en los
últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades presentadas por violación al derecho al derecho a acceder a la


justicia de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante CSJ OIR


y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por delitos contra la


participación de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de víctima y PNC OIR


denunciado y ubicación Entre 10 a 30 días
FGR dependiendo de la cantidad
geográica desde la vigencia CSJ
de la LEIV y en los últimos 12 de información solicitada.
meses.
Casos de expresiones de
violencia contra las mujeres para
impedir, limitar u obstaculizar
su participación (Art. 55, literal
d, LEIV). Fraude electoral (Art.
295, Código Penal) cometido por
motivos de odio o menosprecio
por el hecho de ser mujer.

-1 0 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos presentados por violación al derecho a participar de las mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de inconstitucionalidades presentadas por violación al derecho


de las mujeres a participar.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante CSJ OIR


y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de denuncias de feminicidios recibidas, investigadas y procesadas judicialmente.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Desde la vigencia de la LEIV PNC OIR


y en los últimos 12 meses Entre 10 a 30 días
FGR dependiendo de la cantidad
desagregado por edad y CSJ
ubicación geográica. de información solicitada.

Número de denuncias de suicidio feminicida por inducción o ayuda recibidas, investigadas y


procesadas judicialmente
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica. PNC OIR Entre 10 a 30 días


FGR dependiendo de la cantidad
CSJ de información solicitada.

-1 0 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de autopsias realizadas en cadáveres de mujeres por muerte violenta feminicida

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica. IML/CSJ OIR


Evidencia de mutilación. Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de autopsias realizadas en cadáveres de mujeres con evidencia de haber


sufrido violencia sexual.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica. IML/CSJ OIR Entre 10 a 30 días


dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de mujeres en edad reproductiva usando, o cuya pareja está usando, métodos
anticonceptivos
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

. MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de denuncias recibidas en el sistema de salud por atentados contra


la libertad reproductiva.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica MINSAL OIR


desde la vigencia de la LEIV, Entre 10 a 30 días
PNC dependiendo de la cantidad
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses. de información solicitada.

-1 0 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos presentados, admitidos por violación a la libertad reproductiva.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia de dependiendo de la cantidad
la LEIV, tres años antes de la de información solicitada.
vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de inconstitucionalidades presentadas, admitidas por violación a la libertad reproductiva.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante CSJ OIR


y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de amparos presentados, admitidos por violación al derecho a la integridad física de la


mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de amparos presentados, admitidos por violación al derecho a la integridad física de la


mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

-1 0 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de inconstitucionalidades presentadas violación al derecho a la integridad


psíquica y moral de la mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante y CSJ OIR


demandado, ubicación geográica Entre 10 a 30 días
desde la vigencia de la LEIV, tres dependiendo de la cantidad
años antes de la vigencia y en los de información solicitada.
últimos 12 meses.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por delitos contra la


integridad psíquica y moral mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.
LEIV
Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad
necesaria a consultar recolección de respuesta
Sexo y edad de víctima y denunciado, PNC OIR
Entre 10 a 30 días
ubicación geográica desde la vigencia FGR dependiendo
de la LEIV, tres años antes de su CSJ de la cantidad
vigencia y en los últimos 12 meses. de información
Delitos: (Art. 50, LEIV expresiones de solicitada.
violencia contra las mujeres por odio
o menosprecio hacia estas (Art. 55,
literales a y f, LEIV).
Difamación (Art. 178, Código Penal) e
injuria (Art. 179, Código Penal).
Violación de comunicaciones privadas y
violación agravada de comunicaciones
(Art. 185, Código Penal).
Captación de comunicaciones (Art.
186, Código Penal).
Revelación de secreto profesional (Art.
186, Código Penal).
Utilización de la imagen o nombre de
otro (Art. 190, Código Penal)

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por violencia intrafamiliar


por violencia psicológica (art. 3 letra a LCVIF) cuya víctima es mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad de víctima y PNC OIR


denunciado, por ubicación Entre 10 a 30 días
FGR
geográica, desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de CSJ de información solicitada.
su vigencia y en los últimos 12
meses.

-1 0 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de hábeas corpus admitidos por privaciones de libertad a mujeres por cometer delitos que
sancionan el ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad de víctima y CSJ OIR


denunciado y por ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
su vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de mujeres condenadas por cometer delitos que sancionan el ejercicio del derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia sujetas a revisión por un tribunal superior u órgano de
apelación

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y ubicación geográica PNC OIR


desde la vigencia de la LEIV y Entre 10 a 30 días
FGR
en los últimos 12 meses dependiendo de la cantidad
CSJ de información solicitada.

Número de amparos presentados por violación al derecho de las mujeres


a la libertad de asociación

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado y Entre 10 a 30 días
ubicación geográica desde la dependiendo de la cantidad
vigencia de la LEIV, tres años de información solicitada.
antes de la vigencia y en los
últimos 12 meses.

-1 0 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de denuncias por delitos contra la igualdad de las mujeres recibidas, investigadas y
procesadas judicialmente

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria a consultar recolección de respuesta
Edad y sexo de los denunciantes y PNC Entre 10 a 30 días
OIR
denunciados, por tipo de discriminación FGR dependiendo
y por ubicación geográica, desde la CSJ de la cantidad
vigencia de la LEIV, tres años antes de de información
la vigencia y en los últimos 12 meses. solicitada.
Delitos:
Discriminación Laboral (Art. 246,
Código Penal).
Favorecimiento al incumplimiento de
los deberes de asistencia económica
(Art. 52, LEIV) e Incumplimiento de
los deberes de asistencia económica
(Art. 201, Código Penal).
Sustracción patrimonial y Sustracción
de las utilidades de las actividades
económicas familiares (Arts. 53 y 54,
LEIV).
Expresiones de violencia contra las
mujeres relativas al ejercicio de la
autoridad parental (Art. 55, literal b,
LEIV).
Expresiones de violencia contra las
mujeres como forma de discriminación
(Art. 55, literal c, LEIV).
Atentados relativos al derecho de
igualdad (Art. 292, Código Penal).

Número de denuncias por incumplimiento del pago de la obligación alimenticia recibidas,


investigadas y procesadas administrativamente y judicialmente.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de los denunciantes Procuraduría OIR


y denunciados, ubicación Entre 10 a 30 días
General
geográica, desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

-1 0 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos presentados por violación al derecho a la igualdad de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de autopsias realizadas en cadáveres de mujeres por suicidio feminicida por inducción
o ayuda Número de agentes de autoridad, funcionarios y empleados judiciales formados en
feminicidio.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad, sexo y ubicación IML/CSJ OIR


geográica. Entre 10 a 30 días
dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de amparos presentados por violación del derecho de las mujeres a la vida

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de inconstitucionalidades presentadas por violación por violación del


derecho de las mujeres a la vida

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante CSJ OIR


y demandado, ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

-1 0 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de inconstitucionalidades presentadas, admitidas por violación al derecho a la integridad


física de la mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR


víctima y demandado. Entre 10 a 30 días
Ubicación geográica desde la dependiendo de la cantidad
vigencia de la LEIV, tres años de información solicitada.
antes de la vigencia y en los
últimos 12 meses.

Número de denuncias por lesiones mediando motivos de odio o menosprecio por la condición
de mujer recibidas, investigadas y procesadas judicialmente

Información Institución o fuente Herramienta de Tiempo y capacidad


necesaria a consultar recolección de respuesta
Sexo y edad de víctima y denunciado PNC Entre 10 a 30 días
OIR
y por ubicación geográica desde la FGR dependiendo
vigencia de la LEIV, tres años antes de CSJ de la cantidad
su vigencia y en los últimos 12 meses. de información
Delitos: Lesiones, lesiones graves y solicitada.
lesiones muy graves (Arts. 142, 143 y
144, Código Penal).
Lesiones agravadas cometidas por
ascendiente, descendiente, adoptado,
adoptante, hermano, cónyuge o persona
con la conviviere maritalmente (Art.
145, Código Penal).
Lesiones agravadas para preparar,
facilitar, consumar u ocultar los delitos
de violación o agresión sexual, o por no
haber logrado la inalidad perseguida
al intentar cualquiera de los delitos
mencionados (Art. 145, Código Penal).
Lesiones agravadas cometidas con
abuso de superioridad (Art. 145, Código
Penal) mediando motivos de odio o
menosprecio por el hecho de ser mujer.
Lesiones agravadas cometidas por
motivos abyectos o fútiles (Art. 145,
Código Penal) mediando motivos de
odio o menosprecio por el hecho de ser
mujer.

-1 0 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por violencia


intrafamiliar por violencia física (art. 3 letra b LCVIF) cuya víctima es mujer

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad de víctima y PNC OIR


denunciado, Entre 10 a 30 días
FGR
ubicación geográica, desde la dependiendo de la cantidad
vigencia de la LEIV, tres años CSJ de información solicitada.
antes de su vigencia y en los
últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades presentadas por violación al derecho de las mujeres


a la libertad de asociación

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante CSJ OIR


y demandado y ubicación Entre 10 a 30 días
geográica desde la vigencia dependiendo de la cantidad
de la LEIV, tres años antes de de información solicitada.
la vigencia y en los últimos 12
meses.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por violencia


intrafamiliar por violencia sexual (art. 3 letra c LCVIF) cuya víctima es mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de la víctima PNC OIR


y denunciado, relación de Entre 10 a 30 días
FGR
parentesco ubicación geográica, dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV, CSJ de información solicitada.
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de denunciantes que recibieron Protocolo de atención en caso de violencia


sexual (art. 57 letra g LEIV).

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad, sexo y ubicación FGR OIR


geográica desde la vigencia Entre 10 a 30 días
PNC
de la LEIV y en los últimos 12 dependiendo de la cantidad
meses. de información solicitada.

-1 0 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de inconstitucionalidades presentadas, admitidas por violación al derecho


a la igualdad de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante y CSJ OIR


demandado ubicación geográica Entre 10 a 30 días
desde la vigencia de la LEIV, dependiendo de la cantidad
tres años antes de la vigencia y de información solicitada.
en los últimos 12 meses.

Número de denuncias recibidas, investigadas y procesadas judicialmente por delitos contra el


derecho de las mujeres a una vida libre de violencia cometidos con armas de fuego.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de la víctima PNC OIR


y denunciado, relación de Entre 10 a 30 días
FGR
parentesco, ubicación geográica, dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV, CSJ de información solicitada.
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

INDICADORES DE RESULTADOS

Cantidad de condenas en casos de desobediencia de particulares (art. 338 Código Penal) por
transgredir medidas de emergencia, de protección y cautelares emitidas a mujeres víctimas de
violencia de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Ubicación geográica y edad de CSJ OIR


la víctima desde la vigencia de la Entre 10 a 30 días
LEIV y en los últimos 12 meses. dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Cantidad de solicitudes de asilo concedidas a víctimas de violencia de género.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y nacionalidad desde la Consulados y Solicitud


vigencia de la LEIV y en los embajadas en el país.
últimos 12 meses..
Entre 10 a 30 días
Ministerio de dependiendo de la cantidad
Relaciones Exteriores. OIR de información solicitada.

-1 1 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Cantidad de mujeres que han sufrido violencia de género durante el último año y
durante toda la vida
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Encuesta nacional ISDEMU Página web Al momento de la consulta.


DIGESTYC
Entre 10 a 30 días
OIR dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Cantidad de víctimas y sobrevivientes de violencia de género que recibieron asistencia, reparación y


servicios de rehabilitación / restitución de derechos.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Información desagregada por ISDEMU OIR


edad, sexo, ubicación geográica Entre 10 a 30 días
y tipo de violencia. dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de mujeres fallecidas MINSAL OIR


durante el proceso de dar a luz o Entre 10 a 30 días
dentro de la semana siguiente a dependiendo de la cantidad
dar a luz, desagregadas por sexo, de información solicitada.
edad y ubicación geográica,
desde la vigencia de la LEIV y
en los últimos 12 meses.

Número de muertes por abortos en condiciones no seguras

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de mujeres fallecidas MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


por aborto, desagregadas dependiendo de la cantidad
por sexo, edad y ubicación
de información solicitada.
geográica, desde la vigencia
de la LEIV y en los últimos 12
meses.

-1 1 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de muertes por abortos en condiciones no seguras

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de mujeres fallecidas MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


por aborto, desagregadas dependiendo de la cantidad
por sexo, edad y ubicación
de información solicitada.
geográica, desde la vigencia
de la LEIV y en los últimos 12
meses.

Número de suicidios en mujeres por embarazos no deseados.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Desagregadas por sexo, edad MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


y ubicación geográica, desde dependiendo de la cantidad
la vigencia de la LEIV y en los
ISDEMU de información solicitada.
últimos 12 meses.

Número de quejas resueltas en el sistema de salud por mala praxis con consecuencia de muerte en
mujeres durante o poco después de un embarazo.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Edad, ubicación geográica y MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


tipo de solución. dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de delitos contra la integridad física, psíquica y la libertad de las mujeres mediando
motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer condenados, absueltos, sobreseídos
provisional y deinitivamente o con salidas alternas.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad y víctima del PNC OIR Entre 10 a 30 días


imputado. Ubicación geográica. FGR dependiendo de la cantidad
Tipo de salida.
CSJ de información solicitada.

-1 1 2 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de mujeres víctimas de trata de personas que recibieron asistencia, reparación y servicios
de rehabilitación / restitución de derechos.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Lugar donde recibieron atención, ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


Número de mujeres víctima de ISNA dependiendo de la cantidad
trata.
Consejo Nacional de información solicitada.
contra la Trata de
personas

Número de quejas resueltas en el sistema de salud por vulneraciones al derecho a la salud en


mujeres mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad, ubicación geográica y por MINSAL OIR Entre 10 a 30 días


tipo de solución. dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de casos de expresiones de violencia contra las mujeres que la exponga a un riesgo
inminente para su integridad física o emocional (art. 55 LEIV letra e) condenados, absueltos,
sobreseídos provisional y deinitivamente o con salidas alternas
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad de víctima e PNC OIR Entre 10 a 30 días


imputado, ubicación geográica FGR dependiendo de la cantidad
desde la vigencia de la LEIV y
CSJ de información solicitada.
en los últimos 12 meses.

Número de mujeres que han sido víctimas de delitos contra la libertad y seguridad personal.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Encuesta ISDEMU OIR Entre 10 a 30 días


dependiendo de la cantidad
DIGESTYC de información solicitada.

-1 1 3 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de delitos contra la libertad y seguridad personal de la mujeres mediando motivos de


odio o menosprecio por su condición de mujer condenados, absueltos, sobreseídos provisional y
deinitivamente o con salidas alternas.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salida CSJ OIR Entre 10 a 30 días


sexo y edad de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado
de información solicitada.
ubicación geográica desde la
vigencia de la LEIV, tres años
antes de la vigencia y en los
últimos 12 meses.

Número de sanciones por publicidad sexista.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Ubicación geográica, desde la Ministerio de OIR Entre 10 a 30 días


vigencia de la LEIV y en los Gobernación dependiendo de la cantidad
últimos 12 meses.
de información solicitada.
Tipo de sanción.
Dirección de
Protección al
Consumidor

Número de delitos contra el acceso a la justicia para las mujeres absueltos, sobreseídos provisional
y deinitivamente o con salidas alternas
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas. CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad de víctima e imputado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho a acceder a


la justicia de las mujeres.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

-1 1 4 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de delitos contra la participación de las mujeres absueltos, sobreseídos provisional y


deinitivamente o con salidas alternas

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho a


participar de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación al


derecho a participar de las mujeres. si se reconoce o no la inconstitucionalidad) por violación al
derecho de las mujeres a participar

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación al


derecho a participar de las mujeres. si se reconoce o no la inconstitucionalidad) por violación al
derecho de las mujeres a participar

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

-1 1 5 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de delitos contra el derecho a la vida de las mujeres condenados, absueltos, sobreseídos
provisional y deinitivamente o con salidas alternas

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas FGR OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e CSJ dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Tasa de feminicidios por cada 100,000 mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de feminicidios PNC OIR Entre 10 a 30 días


cometidos por año. FGR dependiendo de la cantidad
CSJ de información solicitada.

Número de feminicidios/ número total de mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de feminicidios PNC OIR Entre 10 a 30 días


cometidos por año. FGR dependiendo de la cantidad
CSJ de información solicitada.

Porcentaje de feminicidios del total de homicidios anuales de mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Número de feminicidios PNC OIR Entre 10 a 30 días


cometidos por año. FGR dependiendo de la cantidad
CSJ de información solicitada.

-1 1 6 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de casos de violencia intrafamiliar por violencia física (art. 3 letra b LCVIF)
condenados, absueltos, sobreseídos provisional y deinitivamente o
con salidas alternas.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación a la libertad


reproductiva

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de casos de por delitos contra la integridad psíquica y moral mediando motivos de
odio o menosprecio por su condición de mujer condenados, absueltos, sobreseídos provisional y
deinitivamente o con salidas alternas.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de casos de violencia intrafamiliar por violencia psicológica (art. 3 letra a LCVIF)
condenados, absueltos, sobreseídos provisional y deinitivamente o con salidas alternas.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

-1 1 7 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho a la


integridad psíquica y moral de la mujer.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de casos por violencia intrafamiliar por violencia sexual (art. 3 letra c LCVIF)
condenados, absueltos, sobreseídos provisional y deinitivamente o con salidas alternas.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de casos por delitos contra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
cometidos con armas de fuego condenados, absueltos, sobreseídos provisional y deinitivamente o
con salidas alternas.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de sanciones por violencia laboral en contra de mujeres condenados,


absueltos o con salidas alternas

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Ubicación geográica. MINTRAB OIR Entre 10 a 30 días


Tipo de sanción dependiendo de la cantidad
Sanción tres años antes de la
de información solicitada.
vigencia de la LEIV y desde la
vigencia de la misma.

-1 1 8 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de sanciones por violencia laboral en contra de mujeres condenados,


absueltos o con salidas alternas

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Tipo de salidas alternas CSJ OIR Entre 10 a 30 días


Edad y sexo de víctima e dependiendo de la cantidad
imputado.
de información solicitada.
Ubicación geográica.

Número de sanciones por incumplimiento del pago de la obligación alimenticia

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Edad y sexo de los denunciantes Procuraduría OIR Entre 10 a 30 días


y los sancionados. General dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho a la


igualdad de las mujeres

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación al


derecho al derecho a acceder a la justicia de las mujeres.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

-1 1 9 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho de las


mujeres a la libertad de asociación.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación al


derecho de las mujeres a la libertad. Asociación.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Tasa de suicidios feminicidas

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Desde la vigencia de la LEIV y IML/CSJ OIR Entre 10 a 30 días


en los últimos 12 meses. FGR dependiendo de la cantidad
de información solicitada.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación del derecho de las
mujeres a la vida.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

-1 2 0 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación por


violación del derecho de las mujeres a la vida.

Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de


necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación a la


libertad reproductiva
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de amparos desestimados, sobreseídos y sentenciados por violación al derecho a la


integridad física de la mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

Número de inconstitucionalidades desestimadas, sobreseídas y sentenciadas por violación al


derecho a la integridad física de la mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su
condición de mujer.
Información Institución o fuente a Herramienta de Tiempo y capacidad de
necesaria consultar recolección respuesta

Sexo y edad del solicitante, CSJ OIR Entre 10 a 30 días


víctima y demandado. dependiendo de la cantidad
Ubicación geográica.
de información solicitada.
Desde la vigencia de la LEIV,
tres años antes de la vigencia y
en los últimos 12 meses.

-1 2 1 -
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Avances y obstáculos para su cumplimiento

-1 2 2 -

You might also like