You are on page 1of 14

PEDIATRÍA

Dra. Ballestero
22/11/2022

TEMA 5. VACUNAS.
ÍNDICE
1. Conceptos básicos
2. Propiedades de las vacunas
3. Clasificación
4. Conservación y manipulación
4.1 Vías y técnicas de administración
4.2 Profilaxis de las reacciones postvacunales
5. Compatibilidad e intervalos entre vacunas
5.1 Compatibilidad
5.2 Intervalos
5.3 Compatibilidad entre vacunas y otros productos biológicos
6. Seguridad de las vacunas
6.1 Contraindicaciones
6.2 Precauciones
6.3 Falsas contraindicaciones
7. Vacunas sistémicas y calendario vacunal de Euskadi
8. Vacunación en situaciones especiales
9. Vacunas no financiadas
10. Bibliografía

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. DEFINICIÓN DE VACUNA
“Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con
el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico. Todos los profesionales sanitarios deben
poseer, y transmitir a la población, unos conocimientos mínimos sobre vacunas, ya que representan
uno de los mejores instrumentos que existen para prevenir enfermedades.”

Las vacunas son productos biológicos complejos que generan, en quien los recibe, una respuesta
inmunitaria que protege frente a la infección o enfermedad para la que se vacuna.

En una situación ideal, con las vacunas se debería lograr una inmunidad similar a la de la infección
natural, evitando los riesgos y complicaciones propios de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría de
las veces la RI generada por la vacuna no se equipara completamente a la generada por infección
natural, por lo que el sujeto precisa de varias dosis para generar una RI suficiente y duradera. La
duración de esta inmunidad variará en función del tipo de vacuna y de las condiciones de la persona
vacunada (edad, anticuerpos preexistentes, nutrición, y existencia de otras enfermedades).

1.2. INMUNIDAD DE GRUPO


Cuando un porcentaje importante de una población se vacuna, este efecto protector beneficia
también a personas no vacunadas, generando lo que se denomina “protección de grupo”.
Al aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad de contacto entre un
susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en el que se bloquea la transmisión del
agente infeccioso. De esta forma, impedimos la transmisión de la infección y aparición de epidemias.

1
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
La inmunidad de grupo existe en aquellas infecciones que:
 Tienen un único huésped.
 Principalmente son transmitidas persona a persona.
 Inducen inmunidad específica sólida y duradera en las personas afectadas.

1.3. INMUNIZACIÓN ACTIVA/PASIVA. NATURAL/ARTIFICIAL


Se conoce como inmunidad a la forma en la que el
sistema inmunitario protege el cuerpo contra las
enfermedades causadas por infecciones. Ésta puede
ser innata o adquirida:
 Innata: sistema de defensas con el cual se nace
y que nos protege contra todos los antígenos.
Consiste en barreras que impiden que los
materiales dañinos ingresen en el cuerpo.
 Adquirida: se desarrolla con la exposición a
diversos antígenos. Tipos de inmunidad
adquirida:
o Inmunidad activa: protección
producida por el propio sistema
inmunológico de las personas;
generalmente es permanente.
 Inmunidad activa natural: padecer la enfermedad.
 Inmunidad activa artificial: administración de inmunobiológicos (VACUNAS).
o Inmunidad pasiva: protección obtenida a través de la transferencia de anticuerpos
humanos o de animales. Genera una resistencia rápida sin que se ponga en marcha
una respuesta inmunitaria activa. La protección es temporal y puede durar semanas
o meses.
 Inmunidad pasiva natural: transferencia de anticuerpos materno-fetales.
 Inmunidad pasiva adquirida: administración exógena de anticuerpos.

1.4. ERRADICACIÓN
A excepción de la potabilización del agua, las vacunas han sido la medida que mayormente ha
contribuido a disminuir la morbilidad y mortalidad en la especie humana (por encima de los
antibióticos).
Desde 2001 hasta el 2021, los programas de vacunación han evitado aproximadamente 20 millones
de fallecidos, lo que supone 350.000 millones de dólares en costes por atención sanitaria.
Estos programas han permitido:
 La erradicación de la viruela (1977) y del virus salvaje de la polio tipo 2 (2015).
 La interrupción de la transmisión de la poliomielitis en casi todo el mundo
 Un mejor control de enfermedades: sarampión, tétanos, difteria, rubéola o la enfermedad
invasiva por Haemophilus influenzae, entre otras.

La mejor prueba del poder de las vacunas en el control de enfermedades infecciosas es que, en
cuanto decaen las coberturas vacunales, las enfermedades no erradicadas resurgen, como ha
ocurrido con el sarampión en Europa en los últimos años por culpa de los movimientos antivacunas.

1.5. EDAD MÍNIMA DE VACUNACIÓN


La edad mínima aceptable para la primovacunación depende de la presencia de anticuerpos
maternos transferidos vía transplacentaria y del nivel de madurez del sistema inmune.

2
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022

VACUNA Edad Mínima Vacunación

BCG (Tuberculosis) y Hepatitis B A las pocas horas de nacer

La mayoría de vacunas inactivadas (difteria, tétanos, tosferina y


poliomielitis) y algunas vacunas conjugadas (H. Influenzae tipo B, A las 6 semanas de vida
neumococo y una de las 2 vacunas MenACWY-TT)

Otras vacunas conjugadas (Meningococo C) A los 2 meses de vida

Sarampión y Varicela A los 12 meses de vida

2. PROPIEDADES DE LAS VACUNAS


2.1. EFECTIVIDAD
Son los resultados o beneficios de salud obtenidos tras un programa de vacunación en la población
diana en condiciones reales o habituales de la práctica asistencial.
Depende de:
 La aceptación de la vacuna por la población y profesionales sanitarios.
 La accesibilidad de la población a la vacuna.
 La conservación y manipulación de las vacunas.
 El adecuado acto vacunal.

2.2. INMUNOGENICIDAD
Es la capacidad de generar una respuesta inmunitaria protectora de larga duración frente al
antígeno vacunal.
2.3. ESTABILIDAD
Es la capacidad para resistir la degradación física o química sin alterar su capacidad para producir
una respuesta inmunitaria adecuada y esperada (las vacunas son muy inestables y es uno de sus
principales hándicaps a la hora de resultar efectivas). La pérdida de la estabilidad puede ser debida a:
 Factores externos
o Temperatura: por congelación o por calor.
o Luz
o Tiempo de exposición
 Factores intrínsecos

3. CLASIFICACIÓN
Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su
composición (víricas, bacterianas), síntesis (purificación de antígenos, recombinantes, por
vacunología inversa) o naturaleza (atenuadas, inactivadas). La más sencilla y práctica es la que las
divide simplemente en vivas o atenuadas y muertas o inactivadas.

3.2. SEGÚN SU NATURALEZA


Como hemos comentado, las vacunas se pueden clasificar en vivas/atenuadas o
muertas/inactivadas:

3
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022

● Vacunas vivas atenuadas: tras su administración, el microorganismo produce una infección


casi siempre inaparente, que genera una respuesta inmunitaria similar a la que hubiese
producido la infección natural (humoral y celular). Suele ser suficiente la administración de
una sola dosis de las mismas para proteger de por vida, aunque normalmente se recomienda
una segunda dosis para corregir posibles fallos primarios de vacunación.
Se pueden administrar vía oral o parenteral y podrían transmitir la infección a no vacunados.
Por otro lado, tienen mayor dificultad de fabricación y son más lábiles. Su principal problema
es que son más reactógenas, produciendo más reacciones adversas.

● Vacunas inactivadas o muertas: la respuesta inmunitaria suele ser menos potente que con
las anteriores, por lo que, además de precisar de varias dosis, suelen asociarse a adyuvantes
que potencian su inmunogenicidad.
Solo se pueden administrar vía parenteral y no pueden transmitir la infección a no
vacunados. Por otro lado, la fabricación es más sencilla y son más estables.

VACUNAS VIVAS/ATENUADAS MUERTAS/INACTIVADAS

INMUNOGENICIDAD +++ +

ADMINISTRACIÓN Vía oral/parenteral Vía parenteral

INFECCIÓN EN NO
SI NO
VACUNADOS

- Dificultad de fabricación - Necesidad de varias


INCONVENIENTES
- Reacciones adversas dosis o adyuvantes
3.3. VACUNAS COMBINADAS

4
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
Se conoce como vacunas combinadas a aquellas que contienen más de un componente antigénico
de uno o de sus diferentes microorganismos y se administran conjuntamente en una sola
inyección. Su formulación requiere garantizar la ausencia de inestabilidad entre sus componentes.
Es importante recalcar que NINGUNA vacuna combinada mezcla componentes atenuados con
inactivados en un mismo preparado.

Las vacunas combinadas deben cumplir una serie de CONDICIONES:


● Estabilidad durante un periodo de tiempo razonable (36-48 meses).
● Inmunogenicidad y eficacia similar a la de los componentes por separado.
● Volumen tolerable y adecuado.
● Mínima reactogenicidad local y general.
● Misma edad de administración.
● No interferencia inmunológica.
● Integrarse en el Calendario Vacunal.

VENTAJAS de las vacunas combinadas:


● Permitir la vacunación simultánea contra varias enfermedades.
● La reducción de los efectos secundarios, y exposición a excipientes.
● Mejorar las coberturas vacunales.
● Simplificar los programas de vacunación.
● Facilitar la unificación de las pautas vacunales.
● Ahorro de material y de tiempo de administración.
● Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.
● Disminuir el número de inyecciones, lo que proporciona una mejor aceptación general y
también del personal sanitario.

4. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN
Para mantener la estabilidad óptima de las vacunas es necesario que se realicen adecuadamente la
distribución, transporte, manipulación, conservación y el almacenamiento de las mismas,
manteniendo la adecuada cadena de frío.

4.1. VÍAS Y TÉCNICAS DE


ADMINISTRACIÓN
En lactantes y niños menores de 3 años en
cara anterolateral externa del muslo. Se
suelen administrar vacunas de forma
intramuscular, intradérmica y subcutánea.
En niños mayores de 3 años, adultos y obesos
se inoculan en músculo deltoides. Se suelen
administrar vacunas de forma intramuscular y
subcutánea.
NUNCA SE ADMINISTRARÁN LAS VACUNAS
POR VÍA INTRAVENOSA.
En general, la mayoría de vacunas se
administran por vía intramuscular excepto la
vacuna para la BCG que se administra de
forma intradérmica.

5
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
4.2. PROFILAXIS DE LAS REACCIONES POST-VACUNALES
 Explicación a los padres de las posibles reacciones adversas.
 Identificar a las personas que no necesiten o no puedan administrarse la vacuna temporal o
permanentemente para posponer la vacunación.
 Profilaxis mediante antitérmicos y antiinflamatorios en aquellos pacientes que han
presentado previamente reacciones adversas.
 Realizar un registro de la vacunación para evitar dobles vacunaciones.

5. COMPATIBILIDAD E INTERVALOS ENTRE VACUNAS


5.1. COMPATIBILIDAD
Administración no simultánea de vacunas distintas:
Tipos de vacuna Intervalo mínimo
Entre 2 vacunas inactivadas Ninguno
Entre inactivada y atenuada Ninguno
Entre 2 atenuadas no simultáneas 4 semanas

La administración simultánea de vacunas distintas de indicación habitual para cada edad pediátrica es
recomendable, segura y efectiva: los lactantes y niños poseen suficiente capacidad inmunológica para
responder a múltiples antígenos. 

5.2. INTERVALOS
Los datos de intervalos de administración se derivan de los resultados de los ensayos clínicos y de la
experiencia post - comercialización con la vacuna.
 Intervalos mínimos entre dosis de una misma vacuna: la administración en intervalos
menores a los recomendados puede reducir la respuesta del sistema inmune y por lo tanto
la eficacia de la vacuna, por lo que deben considerarse como dosis no válidas.
 Intervalos máximos entre dosis de una misma vacuna: ningún intervalo temporal máximo
entre dosis compromete su eficacia. La administración de las dosis pendientes asegura una
inmunización correcta, independientemente del tiempo transcurrido entre ellas. Es decir, con
las dosis puestas en intervalos superiores a los recomendados no es necesario reiniciar la
pauta de vacunación (“dosis puesta, dosis que cuenta)”.

Es importante señalar que en caso de que no se vaya a cumplir el calendario vacunal o de ser
necesario por causas médicas se pueden utilizar pautas aceleradas, respetando los intervalos
mínimos. Lo que no obvia que sea preferible ajustarse lo máximo posible a las recomendaciones
consensuadas.

6. SEGURIDAD DE LAS VACUNAS


Las vacunas constituyen un apartado especial dentro de los fármacos. A diferencia de los demás, se
administran a personas sanas para evitar enfermedades, por lo que es necesario que como mínimo
no causen más daños de los que podría causar padecer la enfermedad para la que se hace profilaxis.

Son los fármacos que más controles de calidad pasan, sin embargo, fuera de los ensayos clínicos,
cuando se administran a gran cantidad de población, pueden dar efectos adversos que en su mayoría
serán leves. Para la monitorización de estos efectos existe el sistema de notificación espontánea en
la que deben implicarse los profesionales sanitarios implicados en la vacunación.

Es importante conocer las contraindicaciones y precauciones para minimizar los riesgos.

6
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
6.1. CONTRAINDICACIONES
La contraindicación está basada en la estimación del riesgo/beneficio. Si el beneficio previsible para
el sujeto que va a recibir la vacuna es menor que el riesgo de padecer la enfermedad, o cuando por la
edad o por el estado del paciente se prevea una escasa respuesta inmunológica.
Permanentes:
 Reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de la vacuna o algún componente.
 Encefalitis en los 7 días posteriores.
Temporales:
 Embarazo: contraindica vacunas atenuadas.
 Inmunodepresión: en ocasiones contraindica vacunas atenuadas.
 Enfermedad moderada o grave: una vez desaparecida la situación, podrá recibir la vacuna.
EXCEPCIÓN: riesgo epidémico muy elevado.
 Edad de administración: por ejemplo, la vacuna triple vírica no se da por debajo de los 11
meses.

6.2. PRECAUCIONES
 Síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas posteriores a la administración. Valorar si
poner dosis posterior de la misma vacuna.
 Encefalopatía progresiva, epilepsia refractaria al tratamiento… retrasar vacunación para la
tosferina.
 Cirugía y anestesia: en principio no tienen interferencias ni interacciones, pero se alternan
para evitar que la reacción vacunal coincida con la intervención y hospitalización.
o Vacunación 5-7 días antes si son vacunas inactivas y 14 días antes si atenuadas
(mejor 1 mes antes).
o Vacunación 1-2 semanas después, según la recuperación del paciente.

6.3. FALSAS CONTRAINDICACIONES (CIRCUNSTANCIAS PERCIBIDAS HABITUALMENTE COMO


CONTRAINDICACIÓN O ERRÓNEA DE FORMA ERRÓNEA)
 Enfermedad aguda leve con o sin fiebre.
 Reacción local leve o moderada.
 Fiebre baja o moderada después de la dosis anterior.
 Ausencia de examen físico en persona con apariencia sana.
 Alergias no causadas por la vacuna o sus componentes.
 Antecedentes de asma, sarampión, rubeola…
 Lactancia materna.
 Hospitalización.
 Registros vacunales previos no conocidos.

En cualquier caso, tras la vacunación, el niño debe permanecer en observación 20-30 minutos en el
lugar donde se haya efectuado. Se debe disponer de material adecuado para tratar cualquier
reacción adversa que pudiera surgir. Además, para detectar la presencia de contraindicaciones debe
preguntarse específicamente por la existencia de estas mediante una encuesta, antes de proceder a
vacunar.

7. VACUNAS SISTÉMICAS Y CALENDARIO VACUNAL DE EUSKADI


¿Qué es el calendario de vacunación? ¿Objetivos?
Es la secuencia cronológica de vacunas que se administran sistemáticamente en un país o área
geográfica y cuyo fin es obtener en la población una inmunización adecuada frente a las
enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz.

7
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
¿Características del calendario de vacunación?
Pertinente, simplificado, adaptado a las necesidades, aceptado por los profesionales y la población,
unificado, flexible.
Los calendarios de vacunación de las diferentes comunidades autónomas se sustentan en el
propuesto por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), aunque presentan
diferencias entre sí, ya sea con relación a las franjas de edad en que se administran determinadas
dosis y en la aplicación de determinadas vacunas.
Hay que resaltar la importancia de adaptar el calendario en función del patrón epidemiológico de las
enfermedades, incorporando nuevas vacunas.

VACUNA ANTIHEPATITIS B (HB)


Es una vacuna inactivada y de indicación universal.
Tres dosis, en forma de vacuna hexavalente (Difteria, Tosferina, Tétanos, Polio, Hib y Hepatitis B), a
los 2, 4 y 11 meses de edad.
Se puede administrar de forma monocomponente a los niños y adolescentes no vacunados (3 dosis;
pauta 0-1-6 meses)
Situación especial: en una madre portadora de HBsAg debemos administrar al RN una primera dosis
de vacuna e Ig específica en las primeras 12 horas de vida. El resto de vacunación se realizará según
el calendario vacunal (4 dosis en total).

VACUNA FRENTE A LA DIFTERIA, EL TÉTANOS Y LA TOSFERINA (DTPa)


Vacuna de indicación universal.
Vacuna conjugada de toxoide diftérico (D), toxoide tetánico (T) y antígenos de B. Pertussis (Pa)
(vacuna inactivada acelular).

Se administran 5 dosis en total:


● Las dos primeras dosis (primovacunación), a los 2 y 4 meses, de vacuna DTPa-VPI-Hib-HB
(hexavalente).

8
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
● La tercera dosis (refuerzo) a los 11 meses con DTPa-VPI-Hib-HB (hexavalente).
● La cuarta dosis a los 6 años, vacuna DTPa-VPI (tetravalente).
● La quinta dosis a los 16 años con Tdpa (baja carga antigénica de difteria y Tosferina).
● En el País Vasco se recomienda una dosis de recuerdo a los 65 años (difteria y tétanos).

Las vacunas de carga antigénica estándar (DTPa) están indicadas para las dosis de primovacunación
y las de refuerzo hasta los 7 años.
Las vacunas de baja carga antigénica (pa) (Tdpa) están indicadas en la revacunación de
adolescentes y adultos. En personas de mayor edad al tener el sistema inmune más desarrollado las
reacciones inmunológicas son mayores, por eso administramos una baja carga antigénica.
Problemas de la tosferina: la eficacia de las actuales vacunas frente a tosferina se estima en el 85 %.
La efectividad vacunal a largo plazo ha sido menor de la esperada. Una de las estrategias más
eficientes para proteger a los lactantes menores de 2 meses, es la vacunación de la mujer
embarazada a partir de la semana 27 de gestación.

VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA INACTIVADA (VPI):


Gracias a la globalización de la vacuna, se ha conseguido alcanzar la inmunidad de grupo en países
desarrollados.
La vacuna contiene 3 tipos de poliovirus inactivados y se administran 4 dosis:
● Las dos primeras dosis (primovacunación), a los 2 y 4 meses, de vacuna hexavalente.
● Tercera dosis (refuerzo) a los 11 meses (hexavalente)
● Cuarta dosis a los 6 años (DTPa-VPI, tetravalente).

VACUNA CONJUGADA FRENTE AL HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)


Se administran tres dosis:
● Las dos primeras dosis (primovacunación), a los 2 y 4 meses, de vacuna hexavalente.
● Refuerzo a los 11 meses con hexavalente.

VACUNA CONJUGADA FRENTE AL NEUMOCOCO (VNC)


Existen varias vacunas, pero la recomendada en nuestro país es la VNC 13.
Se administran tres dosis:
● Las dos primeras dosis (primovacunación), a los 2 y 4 meses.
● Dosis de refuerzo a los 11 meses.
● Vacuna también recomendada en mayores de 65 años y grupos de riesgo
(inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias, esplenectomizados…).

VACUNA CONJUGADA FRENTE AL MENINGOCOCO C (MenC) Y VACUNA FRENTE A LOS


MENINGOCOCOS ACWY (MenACWY)
 Meningococo C monovalente (MenC): dos dosis en el calendario vacunal.
o 1a dosis: 4 meses.
o 2a dosis: 12 meses (de refuerzo).
Los anticuerpos frente a la cápsula meningocócica protegen contra la enfermedad meningocócica a
través de la actividad bactericida mediada por el complemento. NeisVac-C induce la producción de
anticuerpos bactericidas frente el polisacárido de Neisseria meningitidis del grupo C.

● Meningococo tetravalente (C+A+W135+Y): una dosis de MenACWY a los 12 años (esquema


1+1+1), con un rescate progresivo hasta los 18 años.
Se recomienda la vacunación tetravalente con la MenACWY a quienes tengan riesgo elevado de EMI
(enfermedad meningocócica invasiva):
a. Epidemia o contacto con enfermedad meningocócica A.

9
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
b. Viajeros a zonas endémicas: países de África subsahariana (cinturón de la meningitis)
y Arabia Saudí (viajes a la meca), o brotes epidémicos. Viajes o estancias en países de
elevada incidencia o en los que la vacuna esté incluida en calendario, como Canadá,
EE. UU., Argentina, Brasil, Australia, Arabia Saudí, Austria, Bélgica, Grecia, Holanda,
Irlanda, Italia, Malta, Reino Unido, San Marino y Suiza.
c. Inmunodeprimidos: infección por VIH, inmunodeficiencias primarias, asplenia
anatómica o funcional, trasplantes de progenitores hematopoyéticos, déficit del
complemento…
d. Riesgo aumentado de exposición: sanitarios tras exposición no protegida a
secreciones procedentes de un paciente con EMI y personal de laboratorio que
trabaja con N. meningitidis.
e. No vacunados: catch up*

*Los programas de catch up están diseñados para poner al día la vacunación de personas en
situación de vacunación incompleta.

VACUNA TRIPLE VÍRICA: SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y LA PAROTIDITIS (SRP)


Se administran 2 dosis:
 La primera a los 12 meses
 La segunda a los 4 años de edad.
Regla mnemotécnica: 3 (triple vírica) x 4 (a los años que se administra la segunda dosis) = 12 (meses
a los que se administra la primera).

Contraindicaciones: cabe destacar que en caso de reacción anafiláctica a algún componente de la


vacuna como neomicina o gelatina. No está contraindicada en alérgicos al huevo, ni siquiera en
anafilaxia previa. Padecimiento previo de la enfermedad.

Reacciones adversas: reacción febril a los 5-12 días (mayor de 39,5 ºC y dura 1-2 días en caso de la
del sarampión) y reacción local.

VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)


Es una vacuna inactivada. La AEP recomienda esta vacunación en todas las chicas adolescentes que
vivan en España. La vacunación es eficaz especialmente si no se ha producido la infección y esto solo
pude garantizarse cuando aún no se han iniciado las relaciones sexuales.

Actualmente se recomiendan las de 9 serotipos, que confieren protección no solo a neoplasias


intraepiteliales y carcinoma de cérvix uterino, sino también a verrugas genitales, y lesiones
precancerosas y cáncer de ano.
En el País Vasco solo se administra a las niñas a los 12 años en forma de dos dosis (2º dosis a los 6
meses de la primera).

Regla mnemotécnica: como busca evitar la infección que se da por vía sexual, se da antes del inicio
de la vida sexual y en la mayoría de niñas se inicia con la menarquia a los 12 años. De igual manera
tiene 2 dosis separadas por 6 meses cada una, 6 (meses de separación entre la primera y segunda
dosis) x 2 (número de dosis) = 12 (edad de vacunación).

Para el varón no está incluida en el calendario, aunque la AEP la recomienda.

10
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
VACUNA FRENTE A LA VARICELA (VAR)
Es una vacuna de virus vivos atenuados. Dos dosis:
 La primera a los 15 meses.
 La segunda a los 4 años de edad.
En el País Vasco la 2ª dosis de triple vírica y varicela son preparados independientes, sin embargo, en
otras comunidades se podría aplicar en forma de vacuna trivírica (SRPV).

Por otro lado, en el País Vasco se administra una dosis a los 10 años para quienes hayan nacido antes
del año 2015, sólo población no vacunada y que no haya pasado la enfermedad. Son 2 dosis,
administrando la 2ª dosis al mes de la primera.

Contraindicaciones: anafilaxis, inmunodeprimidos, embarazadas (los virus vivos atenuados suponen


un riesgo teórico).

8. VACUNAS EN SITUACIONES ESPECIALES


En ciertas circunstancias hay que realizar adaptaciones del calendario vacunal, como por ejemplo en
el caso de niños con enfermedades de base, inmunodeprimidos, prematuros, viajeros, inmigrantes y
adoptados procedentes de otros países, etc. A continuación, se desarrollarán esas situaciones:
inmunosupresión, prematuridad e inmigrantes.
● Inmunosupresión:
La respuesta de estos pacientes a las vacunas es con frecuencia de menor intensidad y
duración que en personas sanas. Cuando un niño va a iniciar un tratamiento
inmunosupresor es obligado poner al día el calendario vacunal, además habrá que adelantar
las dosis de las vacunas que toquen durante el periodo en el cual el niño está con el
tratamiento (administrarlas al menos 2-4 semanas antes de iniciar la inmunosupresión).
En niños con cáncer, si ha completado la primoinmunización de las vacunas del calendario
vacunal antes de la inmunosupresión, se recomienda administrar dosis de recuerdo de las
vacunas:
o Vacunas inactivadas entre los 3 y los 6 meses después de finalizar la quimioterapia.
o Vacunas de microorganismos vivos a partir de los 6 meses de la finalización.

Por último, es importante recalcar que todos los convivientes del inmunodeprimido deben
tener actualizado su calendario vacunal.

● Prematuros:
Está indicado iniciar la vacunación a los 2 meses de edad cronológica, independientemente
de la edad gestacional y peso al nacimiento. Se acepta para los RNP el mismo calendario y
con la misma cronología que en los RNT. Salvo situaciones excepcionales, no se debe retrasar
la edad de vacunación y si fuera necesario se administrarán todas las vacunas en el hospital.
La respuesta inmunológica a las vacunas en los RNP es, en líneas generales, muy similar a la
de los RNT.

● Inmigrantes:
El objetivo fundamental de los programas de vacunación de la población inmigrante es
conseguir una protección vacunal similar a la de la población autóctona, ya que los trabajos
publicados sugieren que es frecuente que tengan una cobertura vacunal inferior.
En los niños/adolescentes que aporten cartilla de vacunación correctamente
cumplimentada no es necesario realizar serología vacunal ni proceder a la revacunación
completa, siendo suficiente completar la pauta de acuerdo a la edad. Sin embargo, en los

11
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
que no aporten información por escrito (no se acepta la mera afirmación verbal de los
padres), se debe iniciar el calendario de vacunación de acuerdo a la edad como si no
hubieran recibido ninguna vacuna.
Los familiares del niño/adolescente también deben poner al día su calendario vacunal.

9. VACUNAS NO FINANCIADAS
Dentro del calendario vacunal se incluyen también algunas vacunas que no están financiadas por la
Sanidad Pública. La AEP considera tanto estas al mismo nivel que las vacunas financiadas,
incluyéndose dentro de la vacunación sistemática que debería aplicarse a todos los niños y
adolescentes.

Estas vacunas no financiadas son:


 Meningococo B.
 Rotavirus.
 Meningococo ACWY a los 12 meses de edad
 Otras: vacuna del VPH en varones de 12 años.

9.1. VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO B


La disminución de la enfermedad invasiva por meningococo C, ha dado paso a que el meningococo B
sea el serogrupo que más frecuentemente produce enfermedad meningocócica invasiva en España.

DOSIS: el número de dosis varía según la edad de inicio:


- Lactantes < 3 meses: 4 dosis.
- >2 años: 2 dosis.
- Resto: 3 dosis.

EXCEPCIONES: se administra gratuitamente en grupos de riesgo.

9.2. VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS


La vacuna contra el rotavirus es vírica, entera, atenuada, VIVA. Por ello no se puede administrar a
pacientes inmunodeprimidos.
El CAV-AEP recomienda que la pauta vacunal se inicie antes de las 12 semanas de vida. En ambas
vacunas el intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas.
En España se administran vacunas contra el rotavirus de dos marcas diferentes. NO son
intercambiables, es decir, se debe completar la pauta con dosis de la misma marca de vacuna con
que se ha iniciado.

EXCEPCIONES: el País Vasco incluye la vacunación frente al rotavirus financiada con carácter general
a los prematuros nacidos con < 32 semanas de gestación.

ADMINISTRACIÓN: su administración es oral, pero se recomienda que se lleve a cabo en un centro


sanitario.

CONTRAINDICACIONES: no está recomendada en los casos de recién nacidos de madres que


recibieron fármacos biológicos (por ejemplo, etanercept) e inmunosupresores durante la gestación,
aunque puede valorarse de forma individual.

9.3. VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO ACWY EN NIÑOS DE 12 MESES DE EDAD


Esta vacuna está incluida en el calendario vacunal, desde 2020, pero sólo está financiada a la edad de
12 años.

12
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
RECOMENDACIONES: está recomendada para niños mayores de 6 semanas que viajen a países de
elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por los serogrupos incluidos en la
vacuna. Para su adquisición se precisa presentar una receta médica.
Para el resto de edades la recomendación es de tipo individual, por decisión familiar.

EXCEPCIONES: sí está financiada en mayores de 6 semanas de edad que estén en grupo de riesgo.

9.4. VACUNA CONTRA EL VPH EN VARONES


La vacuna frente al VPH está sistematizada y financiada en niñas > 12 años. Sin embargo, para el
varón NO está incluida en el calendario vacunal.

RECOMENDACIONES: el CAV-AEP considera que se debe informar y recomendar también la


vacunación a los varones por los beneficios directos demostrados, preferentemente a los 12 años, en
espera de que el CISNS incorpore también esta vacunación para ellos en el calendario vacunal.

Actualmente, se recomienda la valoración de la vacunación en varones de 9 a 26 años de edad para


la prevención de verrugas genitales y neoplasia anal causada por VHP.

ADQUISICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA: las dosis van a depender de la edad; para niños
de entre 9 y 14 años, se recomiendan 2 dosis, mientras que, en mayores de 14 años, son 3 dosis las
recomendadas.

¡¡EN EL CALENDARIO VACUNAL DE 2023 SE INCLUIRÁN LAS VACUNAS CONTRA


MENINGOCOCO B Y CONTRA VPH EN VARONES!!

ACTUALIZACIÓN VIRUELA DEL MONO


Según datos a fecha de 11 de noviembre de 2022, el número total de casos confirmados en el mundo asciende
a cerca de 65.000. De ellos, alrededor de 7000 se han producido en España, donde se han registrado 3 muertes
por este brote. Los países europeos más afectados son Francia y España. Sorprende la rapidez con que se ha
propagado durante 2022, desde el primer caso en humanos que se conoció en 1970.
Actualmente, siguen apareciendo casos, aunque en menor medida, por lo que los expertos no se atreven a
afirmar que la enfermedad haya desaparecido. Sobre todo, porque como se ha podido observar con la
pandemia de coronavirus, las consecuencias de un virus inesperado pueden prolongarse durante años. Aún sin
darla por concluida, la evolución de la ola de contagio está ahora en su momento más bajo desde principios de
junio.
Para el caso de la viruela del mono la llegada del frío puede ser beneficiosa, a diferencia de lo que ha pasado
estos dos últimos años con el coronavirus: la vuelta a la temporada regular de trabajo puede hacer que la
tendencia descendente se mantenga a diferencia de las aglomeraciones y mayor movilidad del verano que
contribuyeron a propagarla.
La disponibilidad de vacunas es por el momento limitada. La comisión de Salud Pública estableció una serie de
criterios para priorizar la administración de los sueros. La vacunación se recomienda en un doble sentido: para
mejorar la situación de los infectados y para prevenir el contagio en la población de riesgo.
La vacuna contra la viruela del mono, llamada Imvanex en Europa y Jynneos en Estados Unidos, la produce solo
un laboratorio en el mundo, el danés Bavarian Nordic, que ahora se encuentra desbordado por las peticiones
que reciben desde todos los países. Mejorar la vigilancia epidemiológica, modificar la manera en la que la

13
PEDIATRÍA
Dra. Ballestero
22/11/2022
sociedad se relaciona con la naturaleza y pensar en lo global son los puntos clave para evitar el azote de un
nuevo virus.

14

You might also like