You are on page 1of 7

_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

COLEGIO ADVENTISTA DE BARBOSA


COABA
Aprobado por la Resolución N.º 1173 del 9 de agosto de 1.999 para los Niveles A y B Preescolar y Grados de
1º a 9º de la Básica
GUÍA DE DESEMPEÑO N° 4
Grado: Octavo Asignatura: Sociales
Docente: Jesus Leonardo Rincon Leon Tiempo estimado: Una semana
Desempeño: Reconozco las principales características políticas, económico, sociales y militares del periodo
napoleónico y las principales características de las revoluciones liberales.
Indicadores:
• Establezco las principales características políticas, económico, sociales y militares del periodo
napoleónico.
• Identifico los procesos de expansión y decadencia del Imperio napoleónico.
• Explico las principales características y procesos de la restauración monárquica.
• Explico las principales características de las revoluciones liberales.
• Establezco las principales características de la revolución de 1848.
Integración de fe en la enseñanza (IFE) (referencias)
Apocalipsis 13:3 “Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada; y se
maravilló toda la tierra en pos de la bestia”.

LA ERA NAPOLEONICA (1799-1815)

Napoleón Bonaparte, el joven general


De regreso en Francia, y aprovechando su
Para 1799, la fi gura de Napoleón Bonaparte era popularidad, Napoleón regresó triunfal a París. Los
reconocida por todos los franceses. Nacido en la sectores populares, cansados del inoperante
isla de Córcega en 1769, estudió en las escuelas Directorio y sus dos cámaras, veía en el joven
militares de Brienne (1779- 1784) y París (1785). general, al hombre indicado para organizar al
Como teniente de artillería, participó en las Estado francés. El 9 de noviembre de 1799, o 18
primeras luchas de la Revolución francesa en su brumario según el calendario republicano,
natal Córcega. En 1793, como capitán, se declaró participó en un golpe de Estado parlamentario y
seguidor de los jacobinos y fue nombrado estableció un nuevo régimen: el Consulado.
comandante de artillería del Puerto de Tolón,
donde luchó contra las tropas españolas e inglesas. El Consulado

A la caída de Robespierre, el recién ascendido Aunque el régimen consular determinó la


general de brigada se hallaba de campaña en existencia de tres cónsules: Sieyès, Ducos y
Italia, como jefe de artillería. Allí, fue destituido de Bonaparte, poco tiempo pasó para que Napoleón
su cargo y regresó a París, donde un hecho lo se alzara con la dignidad de primer cónsul vitalicio,
reintegraría al ejército: el aplacamiento de la y asumiera poderes casi dictatoriales en virtud de
sublevación realista en París la Constitución de 1799. Estaba apoyado en cuatro
en 1795. asambleas: el Consejo de Estado, el Senado, el
Cuerpo Legislativo y el Tribunado. Los otros dos
Esta participación le mereció cónsules solo cumplían funciones
el reconocimiento del consultivas. A partir de este momento, se sentaron
Directorio, y fue nombrado las bases de la nueva Francia a través de la
general de división. En 1796, reorganización completa del país en todos los
participó en una expedición campos: se institucionalizó el gobierno nacional, se
militar por Italia donde reorganizó la hacienda y se estabilizaron los
venció a los austriacos. Para impuestos, al fundar el Banco de Francia, se
1798, emprendió una regularizó la educación y se creó un nuevo código
expedición militar por Egipto civil.
donde luchó contra el
poderío inglés, y sus éxitos La política interna de Napoleón
militares se disminuyeron.
Napoleón Bonaparte
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

El objetivo central de la política napoleónica fue oponentes, como los jacobinos y realistas, y la
consolidar las conquistas revolucionarias y evitar el censura de prensa. Así, el camino al autoritarismo
retorno de la monarquía, aunque sin dar se fue consolidando cada vez más, y terminó con
concesiones a los grupos radicales. Por ello, se la autoproclamación de Napoleón como
concentró en los siguientes aspectos: Emperador de Francia en 1804.

■ La pacificación social. Para ello permitió el El Imperio


regreso de los sectores nobiliarios y populares
exiliados y gobernó apoyándose en un equipo Luego de ser consagrado como “emperador de los
plural y moderado, que incluía antiguos personajes franceses”, Napoleón concentró sus esfuerzos en la
de la monarquía y personajes muy identificados difusión de los principios de la Revolución por toda
con la Revolución. Europa. Así, en muchos países, la llegada de los
ejércitos napoleónicos significó la abolición del
Asimismo, buscó facilitar el regreso de quienes feudalismo y la monarquía, la implantación de
habían emigrado de Francia, tanto de los realistas instituciones liberales, la redacción de
como de los jacobinos. Para ello, ofreció una constituciones y la adopción de las reformas en la
amnistía, que poco a poco fue aceptada por la Iglesia. En este proceso, chocó contra los intereses
mayoría. de todas las monarquías europeas.

■ La aplicación de reformas sociales y La campaña militar


económicas. Esto implicó la reorganización fiscal y
administrativa del país bajo un modelo centralista; Antes de ser emperador, Napoleón había
la reestructuración de las finanzas públicas a través consolidado algunos éxitos militares: Italia había
de la creación del Banco de Francia y de una quedado
nueva moneda: el franco germinal; así como el convertida en
fomento de la ecuación a través de liceos. república y
anexada a
Bonaparte que no se sentía atraído por los temas Francia; la isla
económicos se rodeó de especialistas, que de Elba fue
acometieran la tarea del saneamiento económico ocupada y las
y financiero. Estos especialistas implantaron un islas de Santo
nuevo sistema de recaudación de los impuestos, Domingo se
administraron organizadamente los fondos del convirtieron en
Estado y estabilizaron la moneda. el punto de
lanza de un
■ La normalización de las relaciones con la Iglesia. posible imperio
En el año de 1801, Napoleón firmó un Concordato colonial en
con el papa Pío VII, por medio del cual se América. Napoleón y su ejército. Pintura de la época
reconoció el papel y la importancia de la Iglesia en
el Estado francés. Simultáneamente consolidó la En Europa, Inglaterra, su enemiga directa, se puso
tolerancia religiosa aplicada desde comienzos de al frente de una coalición conformada por Austria
la Revolución. y Rusia. Sin embargo, las campañas de los ejércitos
franceses por el este del continente llegaron hasta
■ La elaboración del Código Civil o Código el río Danubio, donde derrotaron a las tropas
napoleónico. este proyecto, en el que intervino austro-rusas en las batallas de Ulm y Austerlitz en
personalmente, Napoleón logró consolidar muchos 1805. Este mismo año, se presentaron las victorias
de los logros revolucionarios: los derechos a la en las Batallas de Jena, en la que se derrotó a los
propiedad, la libertad individual y la igualdad ante prusianos, y la Friedland, donde sucedió lo mismo
la ley, así como la reglamentación del matrimonio con los rusos. Sin embargo, la senda victoriosa se
civil y el divorcio. De esta manera se pusieron las detuvo en la batalla naval de Trafalgar, cuando los
bases del Estado francés. Para Napoleón, las leyes ingleses, al mando del Almirante Nelson, derrotaron
tenían igual importancia que las campañas a la armada francesa.
militares, e influyeron sobre el derecho privado de
las naciones latinoamericanas. Para 1806, Napoleón dominaba gran parte de los
territorios continentales europeos y decretó un
Sin embargo, estas reformas estuvieron bloqueo continental contra Inglaterra, por el cual
acompañadas de una dura represión contra los ningún buque inglés podía entrar a puertos
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

europeos. Posteriormente, en 1808, invadió España


y Portugal, y puso en el trono a su hermano José La paz se estableció mediante el Tratado de París,
Bonaparte. No obstante, en España su ejército con el que Francia volvió a las fronteras que tenía
sufrió el embate del levantamiento de sus en 1792. Napoleón fue enviado a la isla de Elba,
habitantes durante largos cinco años. pero, seguro del apoyo del pueblo, regresó a
Francia en 1815 y se reinstaló en el trono. Este
La decadencia período fue conocido como los cien días.

En 1812, el dominio de Napoleón alcanzó su Los cien días


máximo apogeo: comprendía desde Portugal
hasta el imperio Austro-húngaro, y desde el mar Menos de un año duró el exilio de Napoleón. El
Mediterráneo hasta el Mar del Norte y el Báltico. Sin nuevo rey, rodeado de una corte monarquista que
embargo, en este mismo año, el Imperio quería borrar los adelantos de la Revolución
napoleónico empezó a decaer a causa del intento francesa, levantó la antipatía de los sectores
por invadir a Rusia, ya que el crudo invierno y los populares. El 1º de marzo de 1815, Napoleón
ejércitos rusos diezmaron a las fuerzas desembarcó en las cercanías de Cannes y se
expedicionarias francesas. Esta situación fue dirigió hacia París, donde derrocó a Luis XVIII y se
aprovechada por Inglaterra, Rusia y Prusia, para encaminó a reconstruir su ejército. Pero las
establecer una nueva coalición a la que se unieron naciones vencedoras volvieron a rearmarse y lo
Suecia y Austria. En 1813, en la batalla de Leipzig, derrocaron este mismo año en la batalla de
los ejércitos franceses se retiraron de los reinos Waterloo. Napoleón fue deportado hacia la isla de
ocupados que, al verse libres, restablecieron sus Santa Helena, donde permaneció hasta su muerte.
propias monarquías. En noviembre de 1815, se firmó el segundo Tratado
de París, dejando a Francia
En 1814, los ejércitos aliados invadieron Francia y totalmente dominada por las potencias
Napoleón abdicó del poder. Luis XVIII, hermano de vencedoras y restaurando a Luis XVIII en el trono.
Luis XVI, ascendió al trono de Francia y Napoleón
se exilió en la Isla de Elba.
LA RESTAURACION MONARQUICA (1815-1830)

El Congreso de Viena
También se reconfiguró el mapa europeo, a partir
Tras la derrota de Napoleón, las potencias de los intereses de las grandes potencias: Rusia se
europeas buscaron acabar con el legado de la anexó a Finlandia y controlaba gran parte de
Revolución francesa, y concretar una paz definitiva Polonia; Austria obtuvo las regiones italianas de
en el continente. Para ello, se reunieron en Viena Lombardía y Véneto; Prusia recibió los reinos de
entre 1814 y 1815, el zar ruso Alejandro I y los Renania, Sarre y Sajonia; Gran Bretaña aseguró su
embajadores Metternich de Austria, Castlereagh dominio marítimo y la apertura de Europa para sus
de Gran Bretaña, Handenberg de Prusia, y manufacturas, y Francia retornó a sus fronteras de
Talleyrand de Francia. Esta reunión buscó erradicar 1792. Para frenar su expansionismo, se crearon los
las ideas liberales, restaurando los principios estados tapón de Bélgica y Holanda. Además de lo
monárquicos de orden y autoridad, y rescatando anterior, el Congreso creó organismos y
la idea del poder divino de los reyes, el cual se mecanismos como la censura de prensa para
consideró legítimo, frente al principio revolucionario impedir futuras revoluciones.
y bonapartista de usurpación del poder.
El nuevo orden europeo

En noviembre de 1815, el zar Alejandro I propuso la


creación de una Santa Alianza, conformada por
Rusia, Austria y Prusia, la cual estaría encargada de
mantener las fronteras establecidas y defender las
monarquías y los principios cristianos. Este sistema
fue transformado por Metternich, quien lo convirtió
en un mecanismo de seguridad colectiva, que
podía intervenir en cualquier país, ante cualquier
movimiento revolucionario, al tiempo que
Sesión del congreso de Viena, Por Jean-Baptiste Isabeny
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

aseguraba la igualdad de los monarcas, evitando Inquisición, en Roma, donde el Papa reorganizó los
así cualquier pretensión hegemónica de una Estados Pontificios, restableció a los jesuitas y atacó
potencia en particular. a la Ilustración. En los Cantones suizos y en las
ciudades imperiales alemanas, se restablecieron las
El retorno del absolutismo antiguas constituciones aristocráticas y
estamentales.
En Francia, el rey Luis XVIII accedió al trono y
conservó la soberanía absoluta, aunque reconoció Las resistencias a la restauración monárquica
una constitución. Según esta, la autorización de
nuevos impuestos era competencia de dos Entre sectores burgueses de muchos países, las
Cámaras, además, se conservó un pequeño reivindicaciones liberales de la Revolución francesa
catálogo de derechos fundamentes, el principio de mantuvieron su vigencia. En España, estalló la
igualdad ante la ley y la garantía de propiedad de revolución en 1820 con el levantamiento del
todos los bienes adquiridos durante la Revolución. coronel Riego, el cual aprovecharon los liberales
Sin embargo, el miedo al resurgimiento de la para obligar al rey a jurar fidelidad a la
revolución desató el “terror blanco” que reforzó la Constitución de 1812. Sin embargo, Chateaubriand,
vigilancia y la censura a los bonapartistas y a la ministro de exteriores francés, envió al ejército que
prensa. Se aprobaron leyes que permitían arrestos rápidamente derribó el régimen constitucional
arbitrarios y control a todo tipo de reuniones. español y repuso a Fernando VII como rey
absoluto. En Portugal, un grupo de oficiales
En Alemania, se garantizó la igualdad de derechos introdujo una constitución radical y obligó a la
entre los 34 reinos soberanos y las cuatro ciudades corte a aceptarla, sin embargo, cuando la Armada
imperiales, estableciéndose una constitución en Británica retiró su apoyo a los liberales portugueses,
cada Estado. Mientras en Prusia la nobleza y la se volvieron a organizar las antiguas cortes.
burguesía participaban en el gobierno, a través de
las Cámaras, en Austria, la aristocracia se fortaleció En el Piamonte italiano y en el reino de las Dos
y su poder estaba por encima de la Constitución. Sicilias, se presentaron levantamientos de carácter
independentista y nacionalista, que fueron
La verdadera restauración se dio en España, pues aplastados por los ejércitos del emperador
al regreso de Fernando VII, se revocó la austriaco.
constitución liberal de 1812 y se restableció la

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Las medidas restauradoras fueron inútiles para obrera. Su modelo político era la república con
frenar los cambios políticos, económicos y sociales sufragio universal masculino.
surgidos de las revoluciones francesas e industrial.
Además, los diferentes sectores no estaban Estas tendencias y actores políticos, tendrían gran
dispuestos a renunciar a sus derechos políticos, por protagonismo en las revoluciones liberales de la
lo que se agruparon en tres grandes tendencias: segunda mitad del siglo XIX: la de 1830 y la de
1848.
■ La liberal demócrata. Inspirada en la Revolución
francesa de 1789 y 1791, representaba los intereses
de la alta burguesía. Buscaba el establecimiento
de una monarquía constitucional con voto
censitario.

■ La radical democrática. Fundamentada en la


Revolución francesa de 1792, representaba los
intereses de la pequeña burguesía, los intelectuales
y los dueños de fábricas y talleres. Su modelo
político era la república con sufragio universal
masculino.

■ La socialista. Inspirada en el jacobinismo extremo,


representaba los intereses de la naciente clase Combate en la calle Rohan en 1830, Pintura de
Hipopolyte Lecomete
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

■ Italia. Levantamientos de tipo liberal se llevaron a


La revolución de 1830 cabo en Parma, Módena y Romaña, pero fueron
oprimidos por las tropas austriacas. La revolución
El ciclo revolucionario de 1830 inició en Francia, de 1830 dividió a Europa en dos bandos: un sector
cuando el rey Carlos X, que había sucedido a su de gobiernos liberales, compuesto por Francia,
hermano Luis XVIII, optó por la restauración de la Inglaterra y Bélgica; y un sector autoritario y
monarquía absolutista. Para ello, expidió una serie reaccionario, conformado por Austria, Prusia y
de leyes que abarcaban la disolución de la Rusia. Además, la revolución retomó un concepto
Cámara baja, el cambio del sistema de sufragio, que estaría presente en todo el siglo XIX: el
que excluía a la burguesía y la supresión de la Nacionalismo.
libertad de prensa.

Entre el 26 y 29 de julio de 1830, los estudiantes,


obreros y otros sectores populares levantaron
barricadas en las calles de París y se enfrentaron al
ejército. El 29 de julio, Carlos X abdicó al trono y fue
sucedido por Luis Felipe de Orleans. El nuevo rey,
con el apoyo de la alta burguesía, excluyó de
todas las decisiones políticas a los sectores
populares que luchaban en las calles.

El nuevo gobierno estableció una monarquía


parlamentaria, en la cual los miembros de la alta Enfrentamientos en las calles de Paris
burguesía obtuvieron los puestos estatales de la El Nacionalismo
nobleza, además de grandes prerrogativas que les
permitió incrementar sus riquezas. Mientras tanto, Este concepto es complejo, pero se podría definir
los sectores populares fueron reprimidos cada vez como la ideología que atribuye una identidad
que se quejaron de sus malas condiciones de vida. propia a un territorio y a sus pobladores. Este
término, que surgió de la Revolución francesa de
La expansión de la revolución por Europa 1792, se basa en el principio
de “frontera natural” de la nación, que es el
La revolución de julio de 1830 se extendió por varios espacio donde debía ser ejercida la “soberanía del
lugares de Europa, como Bélgica, los principados pueblo”. Para 1830, la conciencia nacional renació
alemanes, Polonia e Italia. entre los pueblos ocupados por potencias
europeas, enfrentándolas con poco éxito. El
■ Bélgica. En agosto de 1830, estalló en Bruselas un Nacionalismo tuvo dos tendencias:
movimiento nacionalista que exigía la
independencia de Bélgica de Holanda. ■ Acción revolucionaria internacional. Se
Respaldado por Inglaterra y Francia, el movimiento fundamentaba en la construcción de una gran
estableció una monarquía constitucional dirigida hermandad internacional con la contribución de
por el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo y todas las naciones. Su principal exponente fue
elaboró una constitución caracterizada por su Giuseppe Mazzini, que lideró entre 1830 y 1840 los
liberalismo moderado. movimientos nacionalistas de la Joven Italia y la
Joven Europa.
■ Principados alemanes. La revolución ocasionó el
derrocamiento de varios reyes en los principados ■ Nacionalismo antiliberal. Se caracterizaba por
de Alemania Central, al tiempo que se instauraron dar importancia a aspectos como los límites
en ellos constituciones liberales con división de históricos, las tradiciones folklóricas, lingüísticas,
poderes. políticas y religiosas. Esta fue la base del
nacionalismo alemán, cuyos cimientos se atribuyen
■ Polonia. En noviembre de 1830, los oficiales del a Johann Gottfried von Herder y a Johann Gottlieb
ejército y nacionalistas polacos se sublevaron Fichte.
contra el poder de los rusos. Si embargo, este
movimiento fracasó por la falta de la ayuda La revolución de 1848
esperada de potencias como Francia y fue
reprimido por los rusos. El descontento que surgió por parte de los sectores
excluidos, después de la revolución de 1830, creó
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

las condiciones para un nuevo ciclo revolucionario toda la burguesía y los conservadores, que tenían
en el primer semestre de 1848. Los levantamientos temor de las masas obreras y querían mantener sus
propiciaron importantes cambios democráticos privilegios; y el segundo, conformado por obreros y
como la organización política del proletariado y la socialistas, que se oponían a las aspiraciones de los
generalización del derecho al voto. primeros. Finalmente, fue elegido presidente el
candidato conservador Luis Napoleón Bonaparte,
Causas de la revolución sobrino de Napoleón Bonaparte, y se acallaron las
reivindicaciones de los obreros.
Estas se pueden agrupar en políticas y sociales.
La Revolución de 1848 en Europa o la “Primavera
■ Políticas. La revolución de 1830 había dejado un de los pueblos”
liberalismo moderado, en el que la participación
de amplias capas Desde Francia, la revolución se expandió por
sociales era inexistente algunos Estados europeos, afectando
y se reservaba solo a la principalmente al Imperio austriaco, a la
alta burguesía y la Confederación alemana e Italia.
antigua aristocracia.
Por ello, la pequeña ■ Imperio austriaco. Como Austria era un imperio
burguesía y los sectores que agrupaba a diferentes pueblos y culturas, las
populares exigieron ser ambiciones nacionalistas de estos constituían un
tenidos en cuenta. peligro similar a las exigencias de libertades
Además, pidieron la políticas. Desde principios de marzo, en Budapest y
abolición del sufragio Praga se exigió la autonomía y el final del
censatario para que feudalismo, y en Viena, se pidió la renuncia de
fuera remplazado por Metternich y la reunión de una Asamblea
el sufragio universal. Constituyente. El emperador, Fernando I accedió a
Finalmente, todas estas peticiones con tal de mantener la
proclamaron el integridad territorial de su imperio. Posteriormente,
establecimiento de la con el apoyo del ejército y aprovechando las
República, acorde a Proclamación de la Segunda República.
diferencias entre grupos nacionalistas, aplacó
sus pretensiones Luis Napoleón, asumió como presidente cualquier intento de autonomía e independencia.
democráticas. de Francia
■ Confederación alemana. Los sucesos de París
■ Sociales. Las reivindicaciones sociales eran muy agitaron a los sectores campesinos y obreros de los
diferentes en ambos sectores de Europa. En Europa Estados de Baden, Hannover y Sajonia, que
oriental y central, donde el sistema de explotación buscaban el fin del feudalismo y el establecimiento
feudal continuaba vigente, los grupos del sufragio universal. En marzo, la represión
revolucionarios pedían su abolición. Mientras que, violenta de una manifestación en Berlín, obligó al
en Europa Occidental, que era más industrializada rey de Prusia Federico Guillermo IV a conceder la
y con una creciente masa de trabajadores, se elaboración de una nueva Constitución, la libertad
exigían mejoras sociales y protección estatal. de prensa y reunión. En mayo de 1848, delegados
de todos los estados alemanes, se reunieron en
Francia y la Revolución Frankfurt y elaboraron una constitución que
defendía la unidad alemana bajo una monarquía
Para 1848, la oleada revolucionaria comenzó constitucional, que fue ofrecida al rey de Prusia. Sin
nuevamente en Francia. La pequeña burguesía, las embargo, este no aceptó y disolvió la asamblea.
clases populares, los republicanos y los nacientes
socialistas se unieron para exigir la ampliación del ■ Italia. En la península itálica, la Revolución reunió
sufragio universal y mayores libertades políticas. El las pretensiones liberales y un fuerte nacionalismo.
23 de febrero, la negativa del gobierno de permitir Aprovechando los sucesos de Viena, en marzo de
la celebración de un banquete entre los miembros 1848 se realizó un levantamiento nacional en Milán
de la oposición, desató enfrentamientos callejeros y Venecia contra los austriacos. Sin embargo, este
con el ejército del rey. Ante la presión popular, Luis movimiento fue derrotado por las tropas del
Felipe abdicó al trono y fue remplazado por un emperador Federico I.
gobierno transitorio. En abril, se dio inicio a la
Segunda República y se presentó una división entre Balance de las revoluciones
dos bandos políticos: el primero, conformado por
_________ _______ _______ ______ _______ _______ ______ _______ __

Las revoluciones liberales abrieron una nueva nacional en Italia y Alemania. En segundo lugar, se
etapa de cambios políticos: presentó un lento proceso de avance de la
democracia política, en la que confluyeron dos
En primer lugar, la organización territorial cambió, fuerzas: el derecho al voto y el inicio de una
pues se iniciaron los procesos de unificación organización política propia de la clase obrera.1

IFE

“Una de las cabezas de la bestia sufre un golpe de muerte


(Apocalipsis 13:3), pero, según la Biblia, “su herida mortal fue sanada”.
Esa profecía fue cumplida el 20 de febrero de 1798, cuando el
general Berthier, bajo el mando de Napoleón Bonaparte, invadió
Roma y declaró el fin del dominio político del papado con la captura
del Papa Pío VI, finalizando así temporariamente la supremacía de la
Iglesia.

Pero el 11 de febrero de 1929 fue la firma del Tratado de Letrán por


Benito Mussolini y el cardenal Pietro Gasparri, que restauró los poderes
temporales del Papado. Desde entonces, el Papado trabaja para
reconstruir su fuerza política de otros tiempos. Después de eso es que
la profecía bíblica dice que “se maravilló toda la tierra””.2

1
. Fajardo Barragán, A., Caballero Escorcia, B., (2009). Hipertexto Sociales 8 - Edición Docente - CD.
Maldonado Zamudio, C., Buitrago Piñeros, C., Prieto Bogotá, Colombia: Editorial Santillana
Ruiz, F., Cote Rodríguez, J. y Londoño Peñaranda, R.
2.https://noticias.adventistas.org/es/columna/rafael-rossi/y-
se-maravillo-toda-la-tierra-con-el-papa/

You might also like