You are on page 1of 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MENCIONAR LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS UTILIZADAS

DURANTE LA EXODONCIA DE 3EROS MOLARES RETENIDOS QUE

DIMINUYAN LAS COMPLICACIONES EN EL AREA DE CIRUGIA DE

LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAÉZ

Autor(es): Cristina C. Contreras C

Otto H. Franco A.

San Diego, diciembre 2022


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las complicaciones quirúrgicas por extracción de terceros molares retenidos en

Venezuela en los últimos años se han visto afectadas por el incremento de

complicaciones en dichas cirugías por el poco manejo o conocimiento de las

técnicas quirúrgicas que permiten reducir dichas complicaciones.

Desde la perspectiva de Pino (2010) plantear un problema "es describir una

situación de la realidad de una manera clara y transparente. Tiene que ser

expuesto en términos honestos tal como ocurre y se observa sin agregar o quitar

detalles de índole subjetiva. La descripción de un problema determina que su

presentación vaya de lo general a lo específico".

En un estudio retrospectivo y transversal, mediante el análisis radiográfico

realizado en 3 países latinoamericanos en abril del 2021 por Salgado et al.,

menciona que la prevalencia de dientes incluidos fue del 1,7%, siendo el canino

superior izquierdo el más frecuente (58,85%), los supernumerarios fue de 3,15%

(76 casos), siendo el mesiodens el más frecuente con 1,7% (34), Perú el que

presenta la mayor prevalencia de mesiodens y no se encontró asociación con

respecto al sexo. (Tetay-Salgado, 2021).

Mientras que otro estudio realizado por García menciona que los terceros

molares, caninos y supernumerarios incluidos, retenidos e impactados poseen la

mayor frecuencia con 34,7 %. Se encontraron resultados incisivos con (1.4%),

caninos (5,5 %), los terceros molares con (27,4 %). Los terceros molares y
caninos tienen el 40% de frecuencia en el lado derecho, mientras que en el lado

izquierdo que de mayor frecuencia es el tercer molar con 50%, después el canino

con 33.3%. En el maxilar inferior el tercer molar predomino con el 90% y el

canino con 10% restante. (CACHAY GARCÍA, 2016).

En los últimos años la exodoncia de terceros molares se ha convertido en objeto

de constante investigación y actualización debido a las complicaciones que se

presenta al momento del acto quirúrgico, es de gran importancia que el

profesional conozca de estas complicaciones y como abordarlas mediante el uso

de técnicas y procedimientos quirúrgicos los cuales por medio de este trabajo se

darán a conocer.

1.1.1 Formulación del problema.

¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas empleadas para la exodoncia de 3ros molares

retenidos?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

- Determinar las técnicas quirúrgicas adecuadas para la extracción de

terceros molares retenidos disminuyendo las complicaciones durante la

exodoncia en el área de cirugía de la Universidad José Antonio Páez.

1.2.2 Objetivos específicos

- Diagnosticar las técnicas quirúrgicas utilizadas durante la exodoncia de

terceros molares retenidos


- Identificar las ventajas y beneficios de las técnicas quirúrgicas utilizadas

durante la exodoncia de terceros molares retenidos

- Proponer técnicas quirúrgicas que mediante su uso disminuyan

complicaciones en la exodoncia de terceros molares retenidos

- Seleccionar el instrumental adecuado para evitar las complicaciones en la

exodoncia de terceros molares.

1.3 Justificación de la investigación.

El presente trabajo de investigación presenta una gran importancia debido a que

al momento de que un paciente acude a la institución para realizarse las

extracciones de los terceros molares, es necesario una evaluación de los

estudiantes de odontología de la Universidad José Antonio Páez para que este

tratamiento no presente un riesgo significativo tanto como para los estudiantes

como para el paciente, este trabajo permite conocer las distintas técnicas

quirúrgicas que se emplearan en la exodoncia de molares retenidos, La extracción

de terceros molares retenidos representa un gran desafío para el estudiante,

poniendo a prueba todos sus conocimientos para poder determinar un correcto

diagnóstico, en las cuales también se determina el uso de la técnica quirúrgica que

se debe emplear y las complicaciones se pueden presentar durante y después de la

intervención quirúrgica, debido a que en ocasiones se desconocen ciertos detalles

que determinan el nivel de complejidad de un procedimiento y pueden ocasionar

daños a las estructuras anatómicas, que habitualmente se manifiestan después de

finalizar el procedimiento.
Permite la visualización de procesos previos al tratamiento quirúrgico, como la

radiografía y el diagnóstico clínico. También se deben tomar precauciones para

evitar complicaciones durante y después de la cirugía. Existe la necesidad de

recopilar información para evaluar cada caso clínico con el fin de tomar las

medidas necesarias antes de que el paciente presente síntomas, utilizar técnicas

quirúrgicas menos invasivas e implementar mejores regímenes farmacológicos.

Por lo tanto, este tema es muy importante y ayudará a los profesionales de la

salud, como los estudiantes de odontología, a tomar las medidas necesarias y

reducir los riesgos quirúrgicos y posoperatorios asociados con la extracción de

terceros molares retenidos.

El aporte teórico de esta investigación es evidenciar la aplicación y manejo de

conocimiento de los estudiantes, determinar si existen falencias en sus acciones al

seleccionar el tratamiento quirúrgico, al prescribir medicamentos post tratamiento,

e identificar en que pasos existe mayor error, con el fin de buscar concientizas a

los estudiantes para que mejoren su calidad profesional y tanto estudiantes como

pacientes se verán beneficiados con la realización de este trabajo investigativo.

1.4 Alcances y limitaciones.

Tema: Mencionar las técnicas quirúrgicas utilizadas durante la exodoncia de

terceros molares retenidos que disminuyan las complicaciones en el área de

cirugía de la Universidad José Antonio Páez

Objeto de estudio: Técnicas quirúrgicas

Periodo: 2022-2023
Lugar: Área de cirugía de la Universidad José Antonio Páez, San Diego,

Carabobo, Venezuela

Línea de investigación: Odontología clínica y correctiva

Entre las limitaciones que podemos conseguir es la falta de datos archivados para

el estudio de dichas complicaciones presentadas en el área de cirugía de la

Universidad José Antonio Páez, el hermetismo que existe cuando una cirugía se

complica.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigacón

Existe cierta desinformación y poco interés en cuanto a las técnicas para prevenir

complicaciones en la cirugía de terceros molares retenidos por la misma

decidimos desarrollar el estudio de este trabajo; el cual nos permite estudiar la

complejidad y dar a conocer las técnicas que disminuyen el riesgo de dicho

cirugía, el cual ha sido definido por algunos autores que se debe estudiar

radiográficamente la zona antes de ser intervenido y de esta manera comenzar a

reducir el índice de complejidad

Tenorio, 2019

Evaluó la frecuencia de acciones quirúrgicas en la Clínica de Pregrado de

la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil en los

meses de junio, julio, agosto y septiembre en el año 2018 y registró que, de

502 pacientes adultos, la acción quirúrgica que más frecuencia tuvo fue la

extracción de terceros molares con 394 exodoncias quirúrgicas.

Paladines Mora, 2018

Evaluó dos técnicas quirúrgicas de colgajo: triangular y bayoneta

utilizadas en la extracción de terceros molares incluidos realizado en

Quito-Ecuador en el quirófano de la Facultad de Odontología UDLA, en


pacientes entre 17 y 21 años. El estudio es de tipo descriptivo y

comparativo y observacional. Llego a la conclusión que el promedio de

ambas técnicas fue: triangular con 0.2475 y bayoneta con 0.3075 en el

porcentaje total de inflamación, la técnica triangular es la que produce

menor inflamación con el 45% mientras que bayoneta 55% y mejor

cicatrización. Cobos (2018), indica el siguiente análisis estadístico:

Del estudio de 101 artículos científicos publicados en los años 2000 a

2012, con el

fin de documentar la seguridad de los pacientes durante los tratamientos

quirúrgicos, se recopiló un total de 24.247 tratamientos quirúrgicos y en

estos un total de 5.309 complicaciones, la intervención que más se realizó

fue la extracción de terceros molares con un total de 21.792, dentro de este

grupo los eventos desfavorables que más se presentaron fueron: lesión del

nervio lingual con 1.162 casos, seguido de lesión del nervio dentario

inferior con 679 casos.

2.2 Bases Teóricas

Los aspectos teóricos de los terceros molares es un órgano terminal de la serie

dentario, el tercer molar tiene características morfológicas propias, diferenciales y

presenta variaciones en su parcial radicular generalmente es o trio o tetrarradicular

en la mayoría de los casos. Los terceros molares suelen erupcionar entre las

edades de 18 y 25 años de edad y en muchos casos pueden aparecer dentro de las

arcados dentarias, debido a que existe un alto porcentaje de imputación de esta


pieza con la segunda molar por debajo del tejido gingival motivo por el cuál

aparentan no haber erupcionado.

Su longitud total es de 17mm, (corona 7mm,10 de radicular) diámetros

mesiodistal

10.5mm; vestibulolingual 9. 5mm.Ocluye con ¼ distal de la corona del segundo

molar y con el tercer molar superior (14).

En relación a los aspectos teóricos, se denomina dientes retenidos, incluidos o

impactados, aquellos dientes que una vez llegada la época normal de su erupción,

quedan encerrados dentro de los maxilares y mantienen la integridad de su saco

pericoronario fisiológico.

Los dientes retenidos incluidos o impactados son aquellas piezas dentales que se

encuentran de manera parcial o total en el interior del hueso sin haber erupcionado

en la cronología habitual, un diente retenido puede provocar reabsorciones de

raíces de dientes adyacentes, daño en hueso y zonas anatómicas, infección,

apiñamiento, caries y daños periodontales. (García, 2020)

Etiológicamente la frecuencia de patología inducida por el tercer molar es muy

elevada, y en nuestro medio sobre todo el cordal inferior, debido a condiciones

embriológicas y anatómicas singulares

Embriológicamente los terceros molares nacen de un mismo cordón epitelial, pero

con la característica de que el mamelón del tercer molar se desprende del segundo

molar, como si de un diente de reemplazo se tratara. La condición anatómica del

tercer molar es alterada a menudo por las condiciones anatómicas; así, debemos

destacar el insuficiente espacio retromolar, que produce la inclusión del cordal


inferior. El espacio retromolar ha ido disminuyendo progresivamente durante el

desarrollo mandibular a lo largo de la evolución filogenética, mientras que las

dimensiones dentarias permanecen sensiblemente iguales que en los orígenes. Así,

en la mandíbula del hombre neolítico, existía un espacio importante entre la cara

posterior del tercer molar y el borde anterior de la rama ascendente. Este espacio,

actualmente, ha desaparecido completamente y por ello el cordal no tiene espacio

suficiente para erupcionar y queda parcialmente enclavado en la rama ascendente

y se ve obligado a desarrollarse en situación ectópica, generalmente en la cara

interna de esta rama ascendente mandibular. Las referencias anatómicas empeoran

aún más el problema provocado por la falta de espacio óseo.

- Delante. El segundo molar limita el enderezamiento del tercer molar que puede

traumatizarlo a cualquier nivel.

- Debajo. El tercer molar está en una relación más o menos estrecha con el

paquete vásculo-nervioso contenido en el conducto dentario inferior. Esta

proximidad es el origen de distintas alteraciones reflejas.

- Arriba. La mucosa, laxa y extensible, no se retrae con el cordal, con lo que se

puede formar, detrás del segundo molar, un fondo de saco donde los

microorganismos pueden multiplicarse y provocar una infección

2.3 Bases Legales

La Constitución de Venezuela del 1999 reconoce a la salud como un derecho

social integral, garantizado como parte del derecho a la vida y a un nivel digno de

bienestar, quedando superada la concepción de la salud solo como enfermedad.


El artículo 83 establece que “La salud es un derecho social fundamental,

obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El

Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el

bienestar colectivo y el acceso a los servicios”

De acuerdo con estas disposiciones, el derecho a la salud en Venezuela goza de un

reconocimiento amplio que favorece su exigibilidad y justiciabilidad. Y los

profesionales de la Odontología deben tener estos conceptos siempre presentes.

La odontología, es ciencia y es arte. Tradicionalmente así la hemos concebido, y

como tal se proyecta a la comunidad que tanto espera de ella. Como ciencia, nos

obliga a investigar para ofrecer lo mejor a la salud del cuerpo y como arte, nos

compromete a ser creativos en grado sumo, para atender a la salud del espíritu

manteniendo y mejorando las sonrisas, de cuya armonía y estética dependen tanto

las relaciones humanas.

La bioética, como toda disciplina del quehacer humano, se fundamenta en el bien

y hacia el tiende constantemente, por lo tanto, para comprenderla, es necesario

analizar esa fuente de la cual se alimenta a través de sus cuatro raíces principales

denominadas: principios de beneficencia, de no-maleficencia, de autonomía y de

justicia. Los principios bioéticos de la profesión odontológica en Venezuela, tal

como lo señala la Ley del Ejercicio Profesional de la Odontología están

contemplados en el Código de Deodontología.16 Artículo 17. “Al ofrecer sus

servicios profesionales, el odontólogo deberá acatar las disposiciones que sobre el

anuncio público de servicios odontológicos se establezca en el Colegio de

Deontología Odontológica”.
El Código de Deontología se declara de aceptación obligatoria para todos los

Profesionales de la Odontología autorizados según el Artículo 4º de la Ley de

Ejercicio de la Odontología; sus infracciones serán conocidas y sancionadas en

primera instancia por los Tribunales Disciplinarios de los Colegios Regionales, de

cuyas decisiones podrá apelarse en sucesivas instancias el Tribunal Disciplinario

Nacional, la Junta Directiva Nacional y demás organismos de alzada previstos en

el ordenamiento legal vigente.

Artículo 1º: El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento

y la preservación de la salud, como componentes del desarrollo y bienestar social

y su proyección efectiva a la comunidad, constituyen en todas las circunstancias el

deber primordial del Odontólogo.

Artículo 2º: El Profesional de la Odontología está en la obligación de mantenerse

informado y actualizado en los avances del conocimiento científico. La actitud

contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar la

atención en salud integral requerida.

Así mismo la Declaración de Helsinki17 hace referencia al Consentimiento previo

informado: Hoy día existe un cambio fundamental en la relación Médico-Paciente,

sufriendo una evolución del contrato de asistencia en el área de la salud. De un

modelo de relación vertical, paternalista y proteccionista, en el cual su médico en

el rol de deidad tomaba las decisiones que pensaba mejor para el paciente, sin

consultarle, sin advertirle, tomando para sí, el médico toda la responsabilidad de

su decisión, se ha pensado modernamente, así lo enseña la bioética y el derecho

médico,21 a un modelo de relación horizontal, en él se consideran y respetan una


serie de derechos y deberes, tanto del médico como del paciente. Horizontalidad

que exige, una amplia información que el médico debe otorgar a su paciente, en

términos claros, entendibles, pertinentes y oportunos, para que éste, el paciente,

decida si finalmente acepta una relación médico- paciente y las indicaciones

diagnósticas y/o terapeutas sugeridas por el médico.

Por esta razón, el reto en la labor del odontólogo consiste en convertir su quehacer

clínico y profesional en un quehacer ético, en tanto y en cuanto permita al

paciente alcanzar su fin último en la vida: la felicidad; no sólo porque alivia el

dolor y así se aproxima a ella, sino porque contribuye dándole un sentido que le

serena y tranquiliza; en la medida de lo posible el odontólogo virtuoso ha de tratar

de ayudar al paciente a ser feliz, a través de un cambio cualitativo del dolor a algo

más próximo con la benevolencia y demás principios de la bioética.

De igual forma, el análisis de los principios de la bioética nos conduce a reconocer

que el paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo y no un instrumento

para conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas para los humanos

está en los otros humanos.

Los principios bioéticos de la profesión odontológica en Venezuela, que plasman

los lineamientos filosóficos básicos y las declaraciones, leyes y normas que de

ellos se derivan, se sustentan en los siguientes documentos legales:

La declaración de Helsinki,17 Destinada principalmente a los médicos, donde en

sus artículos 2 y 6 la Asociación Médica Mundial insta a otros participantes en la

investigación médica en seres humanos a adoptar estos mismos principios,


resaltándose que “el bienestar de la persona que participa en la investigación debe

tener siempre primacía sobre todos los otros intereses”.

En esta Declaración sobre los “Principios éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos”, se repasan los principales aspectos que deben considerarse en

este campo, tales como los protocolos a seguir, formación y cualificación

científica de las personas que intervienen, comparación de costes y riesgos,

protección de la intimidad y confidencialidad, información adecuada y

consentimiento informado así como la obtención del mismo en caso de personas

que no sean capaces física o mentalmente de conceder dicho consentimiento, uso

de placebos y obligaciones éticas a la hora de la publicación de resultados.

El consentimiento informado en Venezuela adquiere un rango constitucional al

quedar expresado en el artículo 46, ordinal 3 de la Constitución Nacional de

1999,15 el cual nos estipula:

Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral,

en consecuencia: Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a

experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando

se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

Según lo expresado en la constitución de la República Bolivariana de

Venezuela,15 si una persona no puede ser sometida a exámenes clínicos, ni de

laboratorios a los fines de lograr un diagnóstico adecuado, tampoco nadie podrá

ser sometido a tratamiento médico sin su consentimiento, otorgándose así un

rango constitucional al <<principio de autodeterminación y autonomía de

voluntad>> en cuanto a la salud se refiere.


Por otro lado, la Declaración de Helsinki17 sostiene que, al pedir el

consentimiento informado para la participación de la investigación, el médico

debe poner especial cuidado cuando el individuo potencial está vinculado con el

por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así,

el consentimiento informado debe ser solicitado por una persona calificada

adecuadamente y que nada tenga que ver con aquella relación.

El Código de Deontología Odontológica, en relación al consentimiento

informado, establece lo siguiente:

Artículo 2. El Profesional de la Odontología está en la obligación de mantenerse

informado y actualizado en los avances del conocimiento científico. La actitud

contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar la

atención en salud integral requerida.

En el mismo Código, el consentimiento se considera en el artículo 99° del

Capítulo

Tercero; De las Investigaciones en Seres Humanos, expresando lo siguiente:

El Odontólogo responsable de la investigación clínica está en el deber de: Asumir,

no obstante, su libre consentimiento, la responsabilidad plena del experimento, el

cual debe ser interrumpido en el momento en que él lo solicite.

En el Capítulo Tercero, de la Investigación en Seres Humanos en el Código de

Deontología Odontológica, se establecen claros principios bioéticos que todo

profesional de la odontología debe cumplir para salvaguardar la moral y ética

profesional, al preservar la integridad física del paciente durante el tratamiento,

tener el conocimiento suficiente para la investigación clínica, examinar


cuidadosamente el paciente para no obviar ningún detalle, entre otros; todo ello

con la intención de generar la más eficiente atención a los pacientes a quienes se

les debe informar claramente todo lo concerniente a su estado de salud bucal, y

según el caso que lo amerite pedirle el consentimiento necesario para realizar

investigaciones de carácter epidemiológico.

En el mismo orden de ideas, la Declaración de Helsinki17 en su artículo 31

establece que el médico puede combinar la investigación médica con la atención

médica, sólo en la medida en que tal investigación acredite un justificado valor

potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas

razones para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa

la salud de los pacientes que toman parte en la investigación, así como también en

su artículo 34 que el médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de

la atención que tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a

participar en una investigación o su decisión de retirarse nunca debe perturbar la

relación médico-paciente.

La Ley Orgánica de Salud ,18 sancionada y promulgada en septiembre de 1998,

trae disposiciones precisas en materia de información al paciente, no solamente

para el acto médico ordinario sino también contempla casos especiales como los

de experimentación.

Los pacientes tendrán los siguientes derechos:

- Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyecto de

investigación experimental en seres humanos.


- Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a su salud y

al

tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar un consentimiento

informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de

intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y

en caso de extrema urgencia.

Por su parte, el actual proyecto de Ley Orgánica de Salud,18 en estos momentos

en etapa de discusión en la asamblea Nacional, extiende el criterio del

consentimiento e incluye en su artículo 166: Derechos de las personas.

Artículo 166. Las personas tendrán los siguientes derechos:

- Recibir y obtener información oportuna, veraz y en términos comúnmente

comprensibles, sobre todo su proceso de salud y enfermedad, las distintas

modalidades diagnósticas y terapéuticas y los riesgos involucrados en las mismas,

con el propósito de hacer efectiva la autodeterminación y autonomía de su

voluntad.

2.4 Definición de Términos Básicos

Alveolo: Cavidad en la que está alojado cada uno de los dientes del ser humano o

de un animal

Biomecánica: ciencia que estudia la aplicación de las leyes de la mecánica a las

estructuras y los órganos de los seres vivos

Complicación: resultado desfavorable de una enfermedad, condición de salud o

tratamiento.
Exodoncia: consiste en la extracción de un diente dañado o que presenta

problemas para la salud bucodental del paciente.

Hemostasia: detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios

físicos.

Impactación: causar un choque físico.

Luxación: separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se

encuentran en una articulación.

Retención: impedir que algo salga, se mueva, se elimine o desaparezca;

interrumpir o dificultar el curso normal de algo.

Sutura: es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida

mediante el cosido quirúrgico de los bordes de la misma con objeto de

mantenerlos unidos.

Tracción: acción y efecto de tirar de algo para moverlo o arrastrarlo; esfuerzo a

que está sometido un cuerpo por la acción de dos fuerzas opuestas que tienden a

alargarlo.

2.5. Cuadro Técnico-Metodológico

OBJETIVO TÉCNICA INSTRUMENTOS RECURSOS


CAPITULO III

3.1 Diseño de la investigación


3.2 Población y muestra
3.3 Técnica e instrumentos de la recolección de datos
3.4 Técnica de análisis de datos
3.5 Validez y confiabilidad

CAPITULO IV

4.1 Recursos humanos


4.2 Recursos Institucionales
4.3 Recursos Materiales
4.4 Tiempo (cronograma de actividades)

You might also like