You are on page 1of 2

1.

A continuación encontrará una fotografía de los geles que utilizaron para separar sus
proteínas. Se muestra también una figura con las proteínas utilizadas como
marcadores de masa molecular, y cuyos valores deberán usar para determinar el
peso molecular de las siguientes dos proteínas, de acuerdo al método que más
comúnmente se utiliza para ello (consulte libros o artículos para ello).
 Proteína 1: La proteína con mayor intensidad en el carril correspondiente al suero
sanguíneo.
 Proteína 2: La proteína pura que cada equipo aplicó en el segundo carril.

Se les pide que grafiquen “a mano” en papel milimétrico.


2. Como una variante al “método comúnmente utilizado” se le pide que en la misma
hoja milimétrica grafique el logaritmo de la masa molecular de las proteínas
estándares contra el logaritmo de la distancia recorrida por cada una de ellas.
¿Observa alguna diferencia entre ambos métodos? ¿Cuál de las dos “líneas patrón”
le permite determinar más fácilmente la masa molecular de sus dos proteínas
problemas?

3. Si responde que el método de doble logaritmo es más adecuado, intente explicar con
bases, por qué razón el primer método es más utilizado.

4. Explique el principio de la determinación de la masa molecular de una proteína a


través de la utilización de electroforesis desnaturalizante (SDS-PAGE). Haga
hincapié en la forma en que actúa el SDS y en el fenómeno de tamiz molecular.

5. Investigue cuál podría ser la proteína que se presenta como la más abundante en el
suero sanguíneo. ¿Qué función(es) cumple?

6. Suponga que Ud. ha aislado una proteína “X” utilizando las cromatografías de
intercambio iónico y de exclusión molecular, y que este último análisis indica que el
peso molecular de la proteína es de 205 KDa.
Un estudio posterior de la proteína utilizando SDS-PAGE, en ausencia de
mercaptoetanol, revela dos bandas con un peso molecular de 135 y 70 KDa; sin
embargo, en presencia de este reductor los geles de la SDS-PAGE muestran 1 banda
de 70 KDa y otra de 45 KDa.

Describa a partir de los datos proporcionados,


A) el número de subunidades que componen a la proteína “X”
B) el peso molecular que posee cada una de estas subunidades, su estequiometria y
el tipo de interacciones covalentes que las mantienen juntas.

Los resultados del análisis de la masa molecular (las gráficas en el papel milimétrico)
me las entregarán junto con las respuestas a las preguntas, de manera individual y a
mano (NO IMPORTA QUE SE REUNAN PARA HACERLO) el próximo miércoles
26 de abril.

You might also like