You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y


POLÍTICAS

“CLASES DE PERITOS,
LA FUERZA DEL INFORME PERICIAL”

INTEGRANTES:
VALLE VALLADARES STEVE ALBERTO
DIEGO SELLAN
SERGIO DELGADO
ANGGELO XAVIER PALACIOS
NATASHA AYORA

CURSO: DER-S-NO-6-2

MATERIA: MEDICINA LEGAL

FECHA: 10 DE ENERO DEL 2023


TEMA

CLASES DE PERITOS,
LA FUERZA DEL INFORME
PERICIAL
Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................2
CONSIDERACIONES ETIMOLÓGICAS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE PERITO...............................2
CLASES DE PERITOS........................................................................................................................4
¿QUIÉN ES EL PERITO?...............................................................................................................4
TIPOS DE PERITOS JUDICIALES....................................................................................................5
ANÁLISIS SOBRE LA FUERZA DEL INFORME MÉDICO......................................................................8
INTRODUCCIÓN

No causa novedad ni sorpresa, ver en las noticias o leer en los diarios, los constantes

asaltos, robos, hurtos, asesinatos, violaciones y delitos que son el día a día en nuestra

sociedad.

Delitos que lamentablemente dan origen a un proceso penal, o una causa judicial, en

la que intervienen Fiscales, Jueces, Abogados en libre ejercicio en representación de las

partes, y los Peritos.

La participación de los peritos, en los procesos penales no es otra cosa que el aporte

de la experiencia y conocimiento a una investigación civil o penal, con el objeto de

explicar sus significados en términos técnicos didácticos y exactos dirigidos a permitir que

se forme un juicio.

De acuerdo a la doctrina procesal general y penal, da la explicación de tener al

perito como sujeto procesal, radica en la necesidad de expertos en determinada ciencia,

oficio, arte o técnica que expliquen o ilustren las circunstancias de los hechos así como de

los vestigios de la infracción; huellas, instrumentos utilizados y los fluidos corporales que

se muestran en la escena del crimen y poder establecer su nexo con el procesado con

características punibles que se investigan debiendo mantener su imparcialidad.

El Código Procedimiento Penal, el COGEP incluye artículos referentes a los peritos

dentro del capítulo de la Prueba Material, ya que cuando un proceso llega hasta la etapa de

1
juicio el testimonio del perito es indispensable para la Fiscalía y para las partes para

resolver los hechos sean como prueba de cargo o de descargo.

JUSTIFICACIÓN

Por cuanto en el desarrollo de la presente investigación se pretenderá realizar un

acercamiento tanto a la institución que otorga el título, como a la persona en quien es

depositada la labor del experto. Como de quienes particularmente pueden recurrir a ellos o

ellas; y del menester de aportar con su conocimiento a las controversias de un diario vivir.

El perito se inserta en un escenario jurídico que examina sus garantías profesionales,

tornándose relevantes una variedad de antecedentes no normativos para examinar tanto su

discurso como su declaración.

CONSIDERACIONES ETIMOLÓGICAS EN TORNO A LA DEFINICIÓN DE


PERITO.

Desde un plano lingüístico elemental, es posible diferenciar varios términos

involucrados al referir la idea de peritaje.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, la expresión perito,

proveniente del latín perītus (conocedor, diestro), corresponde a aquel (aquella) experto (a)

o entendido (a) en algo.

2
Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres 1997

pág 303 “ El que poseyendo especiales conocimientos técnicos y prácticos, informa bajo

juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber

o experiencia ”

Por su parte, pericia, del latín peritia (conocimiento, experiencia, licencia, habilidad

o talento), constituye una sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte.

El término peritaje, modificación de la palabra base mediante el sufijo -aje,

formando el sustantivo que expresa la acción, y cuyo sinónimo más próximo es peritación,

se define como el trabajo o estudio que hace un perito.

El Objeto de la pericia, puede ser la persona, el hecho o alguna cosa, los

instrumentos de ejecución, las manifestaciones materiales y todas aquellas huellas,

vestigios, señales, objetos o indicios relacionados con el caso concreto.

El Dictamen Pericial emitido por los peritos deben cumplir siempre requisitos de

formalidad técnico – científico, veracidad, credibilidad de su contenido para que sean útiles

a las autoridades que requieren de ello, y puedan ser considerados como pruebas periciales.

Existiendo el Reglamento Del Sistema Pericial Integral De La Función Judicial, los

Manuales, Protocolos, Instructivos Y Formatos Del Sistema Especializado Integral De

Investigación Medicina Legal Y Ciencias Forenses

CLASES DE PERITOS

3
Se llama perito Oficial no porque sea miembro oficial en alguna institución pública

como armada, ejercito, policía sino porque es nombrado a manera de oficio por una

autoridad, Fiscal, Juez. Se llama perito de parte aquel perito nombrado por parte de sujetos

procesales víctimas e imputados. Y; Peritos dirimentes aquellos que son miembros de algún

centro de educación superior y/o cuerpo colegiado. Los mismos que entraran en rigor

cuando lo requiérala autoridad para convencerse de lo anteriormente peritado. También

habrá que considerar a peritos con alguna especialidad como los de criminalística,

patólogos forenses, antropólogos, químicos biomoleculares etc.

Por lo expuesto los peritos no son infalibles por que pueden errar de buena fe, y, hay

que darles la oportunidad para que amplíen, ratifiquen, rectifiquen y/o hagan una nueva

valoración de su informe. Considerando que como cualquier profesional pueden estar

sujetos a figuras delictuosas como el falso testimonio, perjurio, cohecho.

¿QUIÉN ES EL PERITO?

Un perito judicial es un profesional que se ocupa de fomentar la resolución de

conflictos. ¿Quieres saber cómo lo hacen? Tras la petición de alguna de las partes

involucradas en el conflicto, este profesional elaborará un informe sobre el caso. Para ello,

deberá implementar los conocimientos que posee sobre el mismo. Por ello, como veremos a

continuación, es fundamental que un perito en un tema concreto posea conocimientos

específicos en el mismo. Así, un perito médico tendrá conocimientos en Medicina, mientras

que un perito informático los tendrá en Informática. ¡Obvio!

Hay casos donde la materia no cuenta con una enseñanza reglada, y en ellos es

considerado como perito aquel individuo que tenga la experiencia requerida para participar

4
en el acto de peritaje. Lo mismo ocurre con algunos procesos judiciales, donde también

deben colaborar los peritos para mostrar sus conocimientos en el tema. 

Existe una gran cantidad de tipos de peritos judiciales. En este artículo conocerás la

clasificación general y específica. Estos profesionales poseen altos conocimientos en un

área concreta, gracias a la preparación en diversos postgrados.

También llamados peritos, tienen la finalidad de proporcionar una opinión basada

en sus conocimientos o simplemente exponer su visión sobre un tema en particular.

La opinión o exposición del tema se lleva a cabo en los diferentes tribunales de

justicia. Estos profesionales tienen la potestad de poner en práctica aquellas técnicas y

herramientas científicas que se adecúen a la necesidad del litigio.

TIPOS DE PERITOS JUDICIALES

Existe diversidad de peritos judiciales que son aptos para formar parte en los procesos

judiciales. En forma general se pueden clasificar en dos tipos desde los que se desglosan

unos cuantos más, estos son:

General

En esta clasificación los peritos judiciales se agrupan según el origen de la parte

solicitante.

Perito de parte

Se le atribuye esta connotación cuando es designado por alguna de las dos partes

que se mantienen en el conflicto.

5
El perito tendrá la misión de redactar un informe que pueda ser empleado como una

prueba a lo largo del desarrollo del juicio.

Peritos de oficio

En esta categoría entra el profesional experto que es solicitado o asignado

directamente por el Juez. En la mayoría de los casos la petición se realiza por alguna de las

partes interesadas.

Peritos Dirimentes

Se le llama así al experto que es solicitado directamente por el poder judicial.

Esto acontece cuando se requiere una tercera opinión, debido a la existencia de

diferencias entre la opinión del perito de oficio y el perito de parte.

La selección de este profesional dirimente se realizará de la lista oficial con la que cuente el

tribunal.

2- Específica

En esta clasificación se agrupan según el área de conocimiento o experiencia del

profesional. Aquí te presentaremos algunos tipos de peritos.

En la actualidad el mundo de la informática se extiende en una gran cantidad de

actividades, tanto en el campo profesional como en la vida cotidiana de una persona.

Por esta razón en un caso se puede presentar alguna incógnita que deba ser

solucionada por un experto en informática.

6
Peritos economistas

Todo lo concerniente a temas de contabilidad, economía y finanzas se torna

realmente complicado, por esta razón es muy usual que los conflictos relacionados con

estos temas lleguen a tribunales.

El experto en economía tendrá la misión de elaborar un informe pericial en

conflictos tan complejos como los llamados fraudes fiscales.

De este tipo de perito forense se exige que tanto el informe escrito como el

vocabulario empleado al hablar sea lo más claro y sencillo posible.

Peritos calígrafos

Se requiere de este tipo de perito cuando es necesario verificar si un documento

manuscrito es auténtico o falso.

También estos peritos forenses desempeñan una función importante en el momento

de determinar la veracidad de una firma, como en los casos de contratos que implican

sumas millonarias. 

Peritos médicos

Los profesionales expertos en medicina son solicitados en aquellos procesos

judiciales que implican negligencia médica.

También será necesaria la opinión de un perito forense en todos los casos que se

requiera un dictamen de un experto en el área de medicina.

Peritos de seguros

7
Este tipo de experto actualmente es una pieza fundamental en cualquier empresa de

seguros.

Estos profesionales se encargan de todo lo relacionado a la supervisión, evaluación

y cuantificación de los siniestros por los cuales atraviesan los asegurados.

De aquí su gran importancia, ya que pueden dictaminar si los siniestros declarados

son auténticos o falsos en aquellos casos donde se solicita una indemnización.

APLICACIÓN DEL PERITAJE

Cuando la Autoridad Judicial solicita un peritaje médico legal, debe entenderse

como la solicitud de una investigación de carácter científico en la cual el profesional en

medicina legal está en la obligación de cumplir a cabalidad como científico que es.

Esto por cuanto la Autoridad Judicial requiere del perito el aporte de la prueba

científica, que tenga validez y que pueda ser utilizada también como prueba jurídica en el

proceso legal. Ahora, para que una investigación sea de carácter científico, debe

necesariamente, estar basada en un método, el cual no es otra cosa que la manera de

abordar esa investigación con carácter objetivo y sistemático, que lo conviertan en un

ejercicio verificable y reproducible, fundamentado en un razonamiento riguroso.

Se podría decir que un método constituye la base de cualquier investigación y lo

que busca es el razonamiento preciso de cualquier fenómeno que sea analizado. El método

científico es el que permite observar, pensar y resolver problemas de manera objetiva y

sistemática, de ahí la importancia de su aplicación. El sentido común no puede ser juez

autorizado de la ciencia, ya que la ciencia debe tener los medios para someter a prueba los

hechos.

8
En ese sentido el método científico, no debe visualizarse como un conjunto de

instrucciones mecánicas e infalibles, ni tampoco como una técnica para manejar solo

algunos problemas, debe ser concebido como el procedimiento de abordaje para dar

respuesta a cada problema del conocimiento.

Esto nos lleva a profundizar un poco más en aquellos aspectos que hacen de la

peritación médico legal un ejercicio de carácter científico.

En el contexto general de la investigación de un hecho, al médico forense se le

podrían plantear una serie de interrogantes o aspectos a dilucidar, como podría ser un caso

clínico en el cual se le solicita determinar el tipo de lesiones que presenta un paciente e

indicar si las mismas son compatibles con los hechos narrados, sea un accidente de tránsito,

una agresión física o un delito sexual, otro ejemplo sería en el caso de patología forense,

determinar la causa y manera de muerte.

EL INFORME PERICIAL PSICOLOGICO

El informe pericial psicológico es un documento legal que sirve de herramienta a

jueces y abogados para probar la justificación verídica de un hecho en un proceso judicial

y, además, supone una evaluación psicológica de las personas implicadas en dicho proceso.

El objetivo del informe pericial psicológico es permitir a los jueces y abogados evaluar y

determinar la situación mental del acusado en ese momento.

Este tipo de informes pueden ser solicitados por los jueces o bien por alguna de

las partes afectadas en un juicio también por su abogado con tal de aportarlo como prueba
9
en un proceso judicial. Se emplean en diferentes ámbitos del Derecho como el Derecho

civil, familiar, penal, laboral, social y del menor.

En este documento el profesional puede valorar:

• Secuelas psicológicas en las víctimas.

• Perfil de personalidad del acusado.

• Situación de maltrato.

• Abuso sexual infantil.

• Acoso laboral.

ESTRUCTURA DEL INFORME PERCIAL PSICOLOGICO

El informe pericial psicológico sufrirá variaciones en función del caso concreto que

trate, pero su estructura consta de los siguientes apartados:

• Datos personales. Nombre y apellidos del perito y peritado, así como el DNI

y el número de colegiado.

• Objeto de la pericia o del informe. Motivo por el que se realiza el

documento, quién es la persona solicitante, sobre quién se hace y qué conclusiones pretende

determinar con este.

• Metodología. Se deben incluir las técnicas que se han empleado durante el

proceso, por ejemplo, las entrevistas realizadas con todos los datos al detalle, como fecha y

10
persona entrevistada. Se incorporarán informes clínicos, denuncias, demandas y

documentación que sea relevante para el caso.

• Antecedentes del caso y situación actual. Se hará una introducción a la

situación actual del peritado. En este punto se puede introducir un genograma familiar.

• Impresión diagnóstica. Se declara, a juicio clínico del perito, si observa que

haya alguna psicopatología que se relacione con el objeto del informe pericial.

• Discusión forense. En este apartado se relacionará todo el análisis obtenido

de la interpretación de los test psicológicos con el motivo del informe para determinar las

conclusiones.

• Se mencionará toda la bibliografía y literatura científica en la que se basa el

perito y que justifica la obtención de sus conclusiones.

• Al final del informe se detalla un apartado con las conclusiones del perito

respecto al objeto de análisis del peritaje psicológico.

• Fecha y firma. Para que el documento tenga absoluta validez deberá constar

en él la fecha y la firma del perito que lo ha elaborado.

Existen muchas casuísticas en las que el informe pericial puede ser necesario. Por

ejemplo, si se trata de un caso de divorcio contencioso con menores, el psicólogo forense

valora las competencias parentales de los progenitores para el bienestar de los niños,

mirando por el adecuado y correcto desarrollo de estos.

Además, también evalúa su estado mental, su desarrollo psicoevolutivo,

habilidades conductuales y el entorno familiar. Con las conclusiones que obtiene de toda la

11
información analizada, el juez tendrá más datos para otorgar la guarda y custodia, así como

establecer el régimen de visitas.

MEDIOS DE PRUEBA

Son herramientas legales para la comprobación de la verdad de aquellos hechos

controvertidos, del cual se pretende hacer valer un derecho dentro de un proceso.

PRUEBA PERICIAL

Denominada Prueba Científica, la cual consiste en ¨la aplicación de los

conocimientos del experto a un supuesto hecho concreto, emitiendo un parecer, evacuando

una opinión o facilitando una información veraz.

PERITACIÓN

Es una actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por personas

distintas de las partes del juicio, altamente calificadas por sus conocimientos técnicos o

científicos, las cuales suministran al juez, argumentos o razones para la formación de su

convencimiento respecto de ciertos hechos.

12
PERICIA

“lo que distingue a la pericia del resto de los medios de prueba, es que intenta lograr

la convicción del tribunal respecto de hechos complejos, o sobre hechos determinados”

PROCESO JUDICIAL O PENAL

 1.- Prueba pericial como actividad procesal

Son armas usadas entre los litigantes para conseguir convencer al juez del litigio.

Esta actividad debe ser realizada, por profesionales o técnicos altamente calificados,

conocedores y estudiosos que puedan aportar su saber y conocimientos científicos para

establecer una verdad de un hecho a esclarecer.

 2.- El rol del perito y la garantía de imparcialidad

El rol del perito se encuentre regulado en los artículos 457 y siguientes del código

procesal civil en donde se enmarca el Rol, Nombramiento, Y la forma de ejecutar el

informe pericial del mismo.

13
El perito debe ser titulado e imparcial Garantizando Su trabajo de análisis examen y

en misión del dictamen pericial Aportando al órgano judicial una información netamente

científica y veraz.

 3.- El dictamen pericial

Se refiere a la presentación judicial del perito en base a un minucioso proceso

técnico, profesional, ordenado, y estructurado de forma especializada, el cual ayude a

esclarecer y dilucidar los aspectos técnicos vinculados con los hechos controvertidos. Para

que el juez pueda lograr determinar con eficacia probatoria, un dictamen conducente,

pertinente y veraz

VALORACIÓN DEL INFORME PERICIAL

EN LA DECISIÓN JUDICIAL

LA VALORACIÓN DEL DICTAMEN

El dictamen pericial no es vinculante para el juez por ende no lo obliga y tiene

libertad a la hora de valorarlo, es decir que, si el juez considera que los hechos afirmados en

las conclusiones del dictamen son absurdos, imposibles, dudosos, no concordantes e

inciertos, está autorizado a rechazarlas. Si por el contrario el juzgador considera que los

fundamentos del dictamen reúnen todos los requisitos de lógica de técnica de ciencia de

equidad de validez y de eficacia no puede rechazarlas.

14
LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN

Son teorías que regulan la forma de indagación de los hechos dentro del proceso que

determina las formas y los medios por los cuales se puede arribar a una cierta verdad de los

hechos.

Comprende 3 sistemas:

• Sistema de prueba legal o tasada. -

Se caracteriza por la producción de reglas que predeterminan de forma general y

abstracta La valoración determinada por el legislador a cada tipo de prueba.

• Sistema de íntima convicción. -

Se caracteriza por la inexistencia de toda norma legal en los medios de prueba, esto

no impone al juez la obligación de fundamentar su decisión.

• Sistema de libre valoración o sana crítica. -

Se caracteriza porque supone la autonomía del juez al momento de valorar la prueba

siempre y cuando esté sujeto por las reglas de la lógica y las máximas de experiencia.

ANÁLISIS SOBRE LA FUERZA DEL INFORME MÉDICO

El informe médico es un documento legal, y su elaboración debe cumplir con

estándares científicos y objetivos destinados a reflejar las conclusiones y resultados de las

evaluaciones de expertos. Una herramienta que juega un papel importante en el proceso

15
legal, permitiendo a los tribunales obtener información sobre asuntos que están fuera de su

jurisdicción directa. Por ejemplo, un informe puede incluir una evaluación psicológica de

un hombre esquizofrénico que comete un asesinato y no sabemos si estaba al tanto de sus

acciones.

Los informes se han convertido en una herramienta importante para descubrir

evidencia de aspectos psicológicos de las personas en un contexto legal.

Las opiniones médicas de expertos son muy útiles para evaluar los efectos de varias

condiciones humanas, tanto físicas como mentales, que están estrechamente relacionadas

con los humanos.

En los procesos judiciales, la prueba pericial puede ser solicitada por la parte

afectada o por el propio tribunal. En cualquier caso, es necesario un enfoque objetivo antes

de realizar un estudio de viabilidad. El perito debe actuar de manera independiente y la

lesión o daño informado por el perito puede evaluarse antes de llevar a cabo una

investigación detallada. En todo caso, deberá fundarse en razones imperiosas existentes y

justificar su defensa. Hacerlo asegura la calidad del trabajo y garantiza la utilidad y el éxito

del certificado de experto. Pueden surgir problemas al realizar exámenes objetivos de

pacientes o víctimas. El proceso de evaluación debe constar de varios componentes, y

siempre se debe examinar al paciente con una anamnesis y una exploración minuciosa, que

incluya tanto las lesiones evidentes como las menos evidentes o inusuales, que ayuden a

evaluar las consecuencias de las lesiones resultantes.

Muchas de las lesiones más comunes provocan limitaciones físicas, ya sea en un

accidente de tráfico o en el caso de una incapacidad laboral, por lo que los especialistas en

16
rehabilitación y medicina física, gracias a su formación y práctica clínica, se dedican a la

recuperación funcional, cada prescripción individual. el tratamiento rehabilitador más

adecuado para cada paciente, controlando y determinando su realización, valorando y

midiendo las limitaciones existentes, cuando se han agotado las opciones de tratamiento,

invalidez o secuelas.

Asimismo, antes del peritaje, se debe realizar una investigación minuciosa y

detallada, no solo superficialmente, sino también de daños ocultos que inicialmente pueden

pasar desapercibidos. En muchos casos, esto es lo que justifica las quejas de los pacientes,

que no se basan únicamente en el afán de lucro, como intentan expresar algunos

departamentos que se ocupan de las indemnizaciones, sino por el contrario, de las

comorbilidades.

Además de la estructura habitual que debe seguir un informe forense, existen muchas otras

consideraciones. El informe debe ser reproducible, por lo que es importante describir los

métodos y recursos utilizados. Por otro lado, las conclusiones extraídas se refieren

únicamente a la situación investigada, es decir. no pueden extrapolarse a otras situaciones

ni utilizarse para fines distintos a los determinados por el tribunal. De hecho, el informe

debe hacer referencia a su carácter preliminar, alcance y limitaciones.

En conclusión, el informe médico es un documento que está cobrando cada vez más

importancia en el proceso judicial, ya que es requerido por el tribunal o por alguna de las

partes involucradas.

CONCLUSION

17
• El peritaje constituye un auxilio a la administración de justicia, ya que actúa

como un intermediario que facilita información veraz sobre el estado de una cosa o hecho

en controversia o litigio.

• La labor pericial comprende las fases de examen, deliberación y conclusión.

• En este sentido se ha dicho que, si el juez basa su decisión en la pericia

oficial, no debe agregar ninguna fundamentación a la misma.

• En cambio, para apartarse de la pericia oficial, el magistrado tiene que dar a

saber cuáles son las razones suficientes que justifiquen su decisión.

• El dictamen no debe ser solo la opinión de un experto, sino que debe hallar

un sustento científico, de modo tal que suministre al juez o tribunal los elementos

conducentes al sostén de las conclusiones, mediante la utilización de palabras claras y

convincentes que permitan su aclaración comprensión y razonamiento.

• Por último, se puede decir que el perito oficial o perito de lista, es una figura

esencial, como auxiliar técnico del juez; ya que beneficia a las partes en el acceso a la

justicia, dando la posibilidad de que ambas puedan acceder al medio de prueba pericial en

igualdad de condiciones para poder lograr la pretensión a través de los hechos sujetos

al examen pericial.

18
La función del juez como la de todos los operadores del derecho, no es más que un

desafío por la búsqueda de la verdad de los hechos traídos por las partes al proceso, con el

fin de alcanzar el valor de la justicia.

19

You might also like