You are on page 1of 4

Nombre: Valle Valladares Steve Alberto

Materia: Medicina Legal


Docente: Dr. Abogado Gustavo Roman G. Msc.
Curso: 6-2

Toxicología

INTRODUCCIÓN

La toxicología contemporánea difiere radicalmente de la ciencia o cúmulo de


conocimientos organizados científicamente, que se enseñaban y practicaba en décadas anteriores.
Atrás quedó el envenenamiento agudo con la aureola misteriosa de la muerte repentina,
fulminante, sospechosa y rápida. Hoy en día, la nueva toxicología se aboca además, al estudio de
los efectos tóxicos (a largo plazo) de incontables agentes químicos, con los cuales el hombre
construye y vive su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando
procesos y sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos.

El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente del desarrollo de nuevos procesos
y sustancias químicas, por consiguiente, la toxicología deberá marchar a la par o adelantarse,
tratando de prevenir, diagnosticar y tratar todos los casos en los cuales interactúen en forma
negativa un ser vivo y un xenobiótico (sustancia tóxica), y sobre todo evaluando el riesgo y la
seguridad en el uso de agentes químicos. Al igual que otras emergencias médicas, una intoxicación
aguda precisa con frecuencia de un tratamiento urgente.

La Toxicología es una ciencia multidisciplinaria que aplica los conocimientos básicos de


bioquímica, química, fisiología, patología y biología para entender por qué las sustancias químicas
pueden causar desequilibrios en los sistemas biológicos, que conducen a efectos deletéreos. El
desarrollo tecnológico trae consigo, una exposición cada vez mayor a contaminantes ambientales
potencialmente tóxicos, y por ello la toxicología adquiere una importancia desde el punto de vista
social, moral y de aspectos legales, por la exposición de las poblaciones a sustancias de
peligrosidad desconocida o incierta. Cualquier sustancia química puede actuar como tóxico en
determinadas condiciones del organismo vivo, de la dosis y del ambiente.

El predominio de un agente condiciona el pronóstico general del cuadro clínico. Se suelen


clasificar de una forma funcional, por lo que se originan grupos heterogéneos en lo que a sus
características químicas y su toxicidad se refiere.

Una sustancia tóxica es aquella que provoca envenenamiento o que tiene veneno. Los
venenos, en tanto, pueden causar el fallecimiento o problemas funcionales de gravedad. La
toxicidad, por otro lado, alude a su nivel de efectividad.
Nombre: Valle Valladares Steve Alberto
Materia: Medicina Legal
Docente: Dr. Abogado Gustavo Roman G. Msc.
Curso: 6-2

Retomando la idea de toxicología, se trata de la especialización orientada a la


identificación y el estudio de esta clase de sustancias. Los expertos en esta área buscan saber
cómo actúa el efecto tóxico en el organismo y cuáles son los mecanismos de reversibilidad, por
ejemplo.

Gracias a la toxicología, es posible la prevención y el tratamiento de los trastornos que


provocan los efectos tóxicos. Con este fin, los toxicólogos trabajan en conjunto con profesionales
de diversas ciencias, como la medicina, la biología y la química.

Las plantas comenzaron a ser clasificadas según su toxicidad hace muchos siglos. Ya en
épocas del Imperio romano se desarrollaron documentos centrados en estas cuestiones y en los
beneficios terapéuticos de los vegetales. Sin embargo, recién en el siglo XIX la toxicología adquirió
un carácter científico y formal, a partir del trabajo de pioneros como el científico español Mateo
Orfila.

La toxicología se centra en conceptos como dosis (la cantidad de sustancia) y umbral (el
punto inferior a partir del cual los integrantes de una especie reaccionan frente a la sustancia). A la
dosis excesiva, que ya provoca efectos dañinos marcados, se la denomina sobredosis.

Con el correr de los años, han surgido diversas ramas dentro de la toxicología, que se
crearon de acuerdo con las características de los pacientes, de la clase de tóxicos en la cual se
enfoca o bien el área en la que se aplica. A grandes rasgos, podemos mencionar las siguientes:
ocupacional, ambiental, forense, ecotoxicología, alimentaria y clínica.

Por ejemplo, la toxicología ocupacional se encarga del estudio de aquellas sustancias que
se encuentran en los espacios de trabajo, identificando los potenciales agentes perjudiciales y las
enfermedades que pueden causar. La ambiental, por otra parte, trata las posibles consecuencias
de los contaminantes ambientales en los organismos vivos. La forense, en cambio, estudia los
casos de intoxicación que deriven en acciones legales.

Con respecto a la ecotoxicología, se centra en los efectos de ciertos agentes y sustancias


en los grupos de organismos vivos que se encuentran en un ecosistema definido, teniendo en
cuenta las vías de transferencia, entre otros aspectos.

DROGAS DE ABUSO
Nombre: Valle Valladares Steve Alberto
Materia: Medicina Legal
Docente: Dr. Abogado Gustavo Roman G. Msc.
Curso: 6-2

Son substancias psicotrópicas adictivas empleadas usualmente con fines recreativos (ver
gráfico 2). La primera causa de intoxicación aguda en nuestro país es el abuso de bebidas
alcohólicas, más frecuente en el fin de semana. Se produce en todos los grupos de edad, pero
presenta dos picos, uno en pacientes jóvenes con episodios únicos y otro en pacientes alcohólicos
de edad media, con episodios múltiples. El resto de las drogas de abuso producen episodios con
mucha menor frecuencia, pero entre ellas se han producido algunas variaciones de interés. Hasta
finales de los años 90 la substancia que ocupaba el segundo lugar después del alcohol era la
heroína, con el consecuente peligro de muerte por sobredosis, dada la alta toxicidad de la
sustancia y la peligrosidad de la vía de entrada endovenosa empleada. A finales de los años 90
comenzaron a descender las sobredosis de heroína, aumentando, proporcionalmente, loscasos
asociados al consumo de cocaína. Durante algunos años se observó el uso combinado de ambas
substancias. En la actualidad la cocaína ocupa claramente el segundo lugar de las IA por drogas de
abuso. Otras substancias de abuso frecuente, según las encuestas de consumo, como el cannabis o
las anfetaminas producen pocas intoxicaciones agudas que lleguen a los servicios de urgencias.
Aunque, con frecuencia se asocian entre sí y con casos de IA por alcohol o cocaína. En el Servicio
de Urgencias del Hospital Clínico de Barcelona han atendido un pico extraordinario de casos de IA
por γ-hidroxibutirato (GHB o éxtasis líquido).

MEDICAMENTOS

Cualquier substancia comercializada con fines terapéuticos. En España las IA por


medicamentos predominan en las tentativas de suicidios. De entre ellos los más frecuentes son los
fármacos psicotropos, predominando actualmente las benzodiacepinas que sobrepasaron en los
años 70 a los barbitúricos y ahora constituyen el segundo tipo de agente tras el etanol (Gráfico 3).
El segundo lugar lo ocupan los antidepresivos, en cuyo grupo los tricíclicos han disminuido con el
aumento de la prescripción de los inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS). Esto
influye en el pronóstico de las IA medicamentosas y establece una notable diferencia con países
como el Reino Unido donde predomina el paracetamol, con graves consecuencias en cuanto a la
mortalidad. Hoy en día los barbitúricos prácticamente han desaparecido de la escena.

OTROS

El resto de los agentes tóxicos producen entre un 10 y un 15 % de los casos e incluyen


grupos de tóxicos muy diversos: un grupo misceláneo de productos domésticos (sobre todo
agentes de limpieza) que incluye ácidos y bases cáusticas, disolventes, detergentes o cosméticos;
gases tóxicos (de origen doméstico o industrial); alimentos tóxicos como las setas y picaduras de
animales venenosos.

Conclusión

El análisis de los datos obtenidos del seguimiento prospectivo de las intoxicaciones agudas
en Urgencias en un Hospital general, muestra un perfil de intoxicaciones agudas que suponen el
Nombre: Valle Valladares Steve Alberto
Materia: Medicina Legal
Docente: Dr. Abogado Gustavo Roman G. Msc.
Curso: 6-2

1% del total de la patología atendida en el Servicio anualmente. Se trata de intoxicaciones


mayoritariamente voluntarias, en una población relativamente joven de predominio masculino,
producidas sobre todo por drogas de abuso y medicamentos, con buena evolución y con una
mortalidad inferior al 0,2 %. La baja frecuencia de intoxicaciones por productos químicos (que
excluyendo los anteriores suponen un 10% de los casos), obliga para su estudio más preciso a la
vigilancia multicéntrica. Esta, en España, se viene desarrollando desde el año 1999 gracias al
impulso de la Subdirección General de Sanidad Ambiental del Ministerio de Sanidad. Su perfil
presenta interesantes diferencias respecto al perfil general, ya que predominan claramente.

Varios Autores 35 las situaciones domesticas accidentales, en una población equilibrada en


cuanto al sexo y de edad algo superior que el resto de las IA. Si bien, la mayoría de los casos tiene
una buena evolución, la mortalidad es claramente más alta que en el grupo general con un 1,7 %;
destacando de entre ellas, algunas substancias especialmente peligrosas como el paraquat, el
metanol, el salfumán y el monóxido de carbono.

BIBLIOGRAFÍA 1. Watson WA, Litovitz T, Rubin C, Kilbourne E, Belson MG, Patel MM, Schier
JG, Funk AB. Toxic Exposure Surveillance System (TESS):The American Association of Poison
Control Centers. http://www.syndromic.org/pdf/poster-watson01.pdf 2. TESS reports 2003
AAPCCT. HTTP://www.aapcc.org/2002_report.htm1.- Munné P. Intoxicaciones agudas en España.
Incidencia y gravedad. En: Bases del tratamiento de las intoxicaciones agudas. Barcelona:
Monografías Dr. A. Esteve. Ed. Doyma, 1988; 9-15. 3. Nogué S, Munné P, Tellez J, Millá J. Urgencias
toxicológicas. Med. Clin (Barc.) 1989; 93 (20): 799-800. 4. Pascual Catalán A, Fuentes Solsona F,
Castellano Arroyo H, Ferrer Dufol A, López Lancis A. Estudio epidemiológico de las intoxicaciones
agudas en la población de Zaragoza. An. Med. Intern (Madrid) 1992; 9 (8): 381-385.

You might also like