You are on page 1of 7

Actividades T3

Aprendizaje basado en vídeos y problemas

Pedro Sanz Angulo


UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
CONTENIDO

TEMA 3. JUST IN TIME .......................................................................................................................... 1


Actividad 05. Visión, valor añadido, desperdicio y Kaizen ......................................................................................... 1
Actividad 06. 5S y flujo pull mediante el sistema Kanban ......................................................................................... 2
Actividad 07. Heijunka o nivelado de la producción .................................................................................................. 3
Actividad 08. SMED, estandarización, Shojinka y Soikufu ......................................................................................... 4
Actividad 09. Jidoka, TMP, proveedores y KPI ........................................................................................................... 5
TEMA 3. JUST IN TIME
La Actividades 05, 06, 08 y 09 consisten, simplemente, en ver una serie de vídeos relacionados con JIT y
sus herramientas y realizar pruebas de gamificación con Socrative basadas en los contenidos del Tema 3
y, evidentemente, en los vídeos.

En la Actividad 07, por su parte, nos centraremos en el nivelado de la producción, una tarea fundamental
para lograr el éxito en la implantación de la metodología JIT. En concreto, calcularemos un programa de
montaje que nivele la producción final y el consumo de los recursos productivos necesarios en un taller.

Actividad 05. Visión, valor añadido, desperdicio y Kaizen

En esta actividad veremos distintos vídeos con el fin de comprender mejor qué es el JIT,
sus objetivos, beneficios, …, y las diferencias que existen con el enfoque Lean, que surgió
con el propósito de adaptar el sistema de producción JIT a la forma de pensar del mundo
occidental.

Además, introduciremos el concepto de valor añadido y aprenderemos a distinguir los


diferentes desperdicios que se dan en las empresas. También descubriremos el Kaizen,
la filosofía que se haya detrás del JIT y, en consecuencia, de muchas de sus herramientas.

DESPUÉS - Trabajo autónomo


Como trabajo autónomo te voy a pedir que participes en el foro que encontrarás en el Aula
Virtual, en la sección ‘Después’ de la ‘Semana 8’. En esta ocasión, deberás buscar y describir un
ejemplo de aplicación de la metodología de análisis de la causa raíz ‘Los 5 porqués’; trata de ser
lo más breve posible e incluye cualquier imagen o referencia web que sea útil para que tus
compañer@s puedan ampliar la información si así lo desean.
No es necesario que te circunscribas al ámbito de los procesos productivos; incluso puedes crear
tus propios ejemplos de aplicación en los que, a partir de un problema, trates de encontrar su
causa raíz. Una vez más, te animo a aprovechar esta oportunidad para trabajar competencias
soft como la expresión escrita, la búsqueda de información, la capacidad de análisis y síntesis,
creatividad, ...

1
Actividad 06. 5S y flujo pull mediante el sistema Kanban

En esta actividad descubriremos una metodología de organización y trabajo basada en


la filosofía Kaizen y que es clave en el éxito del sistema JIT/Lean: las 5S. Se trata de una
metodología que agrupa un conjunto de actividades que tiene como objetivo crear
condiciones de trabajo que permitan ejecutar las labores de forma organizada,
ordenada y limpia.

También hablaremos sobre la metodología Kanban, cuyo objetivo es establecer un flujo


de trabajo constante y organizado que permita mejorar continuamente el proceso. Para
lograrlo, se basa en el principio de flujos ‘pull’, por lo que es un sistema de arrastre, y en
una gestión visual gracias a un sistema de señales situadas a lo largo de toda la cadena
de producción.

Finalmente, introduciremos conceptos como el Takt Time o el nivelado de la producción


(Heijunka), que serán claves para desarrollar la próxima actividad.

DESPUÉS - Trabajo autónomo


Como trabajo autónomo te voy a pedir que participes en el foro que encontrarás en el Aula
Virtual, en la sección ‘Después’ de la ‘Semana 9’. Deberás buscar una imagen que sirva para
ilustrar una (y solo una) de las ‘S’ del método 5S; descríbela de forma breve, empleando como
máximo 100 palabras, y no te olvides de incluir cualquier referencia web que consideres
oportuna. Valoraré positivamente los ejemplos de las dos últimas ‘S’.
No es necesario que te circunscribas al ámbito de los procesos productivos; incluso puedes crear
tus propios ejemplos de aplicación. Una vez más, te animo a aprovechar esta oportunidad para
trabajar competencias soft como la expresión escrita, la búsqueda de información, la capacidad
de análisis y síntesis, creatividad, ...

2
Actividad 07. Heijunka o nivelado de la producción

En uno de los talleres de la empresa YOFABRICO SL se producen tres modelos de


producto diferentes. Una vez desagregado el plan de producción, el Plan Maestro de
Producción determina, para el próximo mes, una producción de 9000, 4500 y 3000
unidades de dichos modelos.

A efectos de simplificación, supondremos que se trabaja a tres turnos, de 8 horas cada


uno y sin descansos, durante los 30 días del mes. Además, se conoce la matriz de
consumos o necesidades de recursos.

Modelo Recurso 1 Recurso 2


A 1 3
B 2 5
C 5 0

A partir de esta información, los directivos de la empresa nos piden determinar los tres
primeros elementos del programa de montaje final nivelado (PMFN), considerando
tanto el nivelado de los productos como el de los recursos empleados en su elaboración.

Recuerda que la información sobre el método Heijunka o Nivelado de la


producción se encuentra en el apartado homónimo del Tema 3, dentro del
bloque de ‘Técnicas’; en dicho apartado encontrará también un ejemplo de
aplicación similar al que debes desarrollar en esta actividad.

DESPUÉS - Trabajo autónomo


Para completar tu aprendizaje en casa, en esta ocasión te voy a pedir que continúes con
la aplicación del método de persecución de objetivos y que determines la secuencia
completa del PMFN, representando gráficamente el consumo de recursos. Te
recomiendo que lo hagas sirviéndote de hojas de cálculo (MS Excel, LO Calc, Google, …).
A continuación, completa el cuestionario asociado a esta actividad en el Aula Virtual.

3
Actividad 08. SMED, estandarización, Shojinka y Soikufu

Siguiendo la dinámica de aprendizaje basado en vídeos, conoceremos una metodología


clave para lograr una reducción de los lotes de procesamiento: el SMED. Esta técnica
permite reducir drásticamente los tiempos de preparación a través de un conjunto de
pasos que se basan en los principios de la metodología Kaizen.

También abordaremos brevemente la estandarización de las operaciones, y dos


herramientas en las que el personal es fundamental: Shojinka y Soikufu. La primera
busca adaptarse a la demanda mediante la flexibilidad de los trabajadores, mientras que
la segunda se centra en mejorar la productividad de la planta aprovechando las ideas de
los trabajadores.

DESPUÉS - Trabajo autónomo


Esta semana te propongo tres tareas opcionales:
❑ [opcional 1] Participa en el foro que encontrarás en el Aula Virtual. Como en otras
ocasiones, busca en la web un ejemplo de aplicación de una de las siguientes tres técnicas:
SMED, Shojinka o Soikufu. Después, describe dicho ejemplo de forma breve, empleando
como máximo 100 palabras, e incluyendo cualquier referencia web que consideres
oportuna, para que tus compañer@s puedan ampliar la información si así lo desean.
❑ [opcional 2] Te invito a ver el vídeo ‘10. Estandarización del proceso’, del curso Lean Thinking
publicado en el canal LeanKin. Después, analiza el proceso de elaboración de una tortilla de
patatas y construye su hoja estándar de operaciones. ¿Cómo podrías reducir su tiempo de
elaboración? Finalmente, sube tu solución al Aula Virtual en un archivo pdf.
❑ [opcional 3] Considerando el proceso que se describe en la diapositiva 5 del mismo vídeo,
si el takt time pasa a ser de 60 segundos ¿cuántos operarios se necesitarían ahora?
Redistribuye el layout y calcula la saturación de los empleados. Finalmente, sube tu
solución al Aula Virtual en un archivo pdf.

4
Actividad 09. Jidoka, TMP, proveedores y KPI

Con esta actividad finalizamos la presentación del contenido del tema 3 dedicado al Just
In Time. A través de diversos vídeos, descubriremos el control autónomo de defectos
(Jidoka), la técnica utilizada en el sistema productivo Toyota para lograr el objetivo de
cero defectos, y algunos de sus elementos clave como son los sistemas Andón y los poka-
yoke.

Si el Jidoka se centra en la calidad, el TPM o Mantenimiento Productivo Total lo hace en


la prevención, detección y corrección de anomalías de diseño o funcionamiento de las
máquinas y equipos, con el fin de mejorar su eficacia y productividad. Ambas técnicas
parten de la filosofía de mejora continua Kaizen.

También hablaremos de las relaciones del JIT con los agentes externos y, en especial,
con los proveedores. Finalmente, veremos qué es un KPI o indicador clave de
rendimiento y presentaremos algunos de ellos, prestando especial atención al OEE o
índice de eficiencia global de los equipos.

DESPUÉS - Trabajo autónomo


Como trabajo autónomo te voy a pedir que participes en el último foro del curso. En esta
ocasión, deberás buscar en la web un ejemplo de ‘poka-yoke’ y describirlo de forma breve,
empleando como máximo 100 palabras, e incluyendo cualquier referencia web que consideres
oportuna, para que tus compañer@s puedan ampliar la información si así lo desean.
Aprovecha esta oportunidad para trabajar competencias como la expresión escrita, la
búsqueda de información, la capacidad de análisis y síntesis, creatividad, ...

You might also like