You are on page 1of 8

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

CARRERA: DERECHO-PARALELO 02

SEMESTRE: SEGUNDO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA: PENSAMIENTO DE JUSTICIA DE KARL MARX.

OBJETIVO: REALIZAR UN ANÁLISIS SOBRE EL


PENSAMIENTO DE JUSTICIA DE KARL MARX.

ALUMNO: HOLGUER JOVANNY RENGIFO COQUE.

DOCENTE: Mg. WILLAM REDROBÁN BARRETO.

MODALIDAD: DISTANCIA

PERIODO ACADÉMICO DA21


KARL MARX.

El filósofo Karl Marx “1818-1883” fue un agitador liberal alemán que estableció
las bases sobre el sistema comunista, en estas criticaba al sistema capitalista, esta
ideología las practico en diferentes espacios del discernimiento, como en Sociología, la
Política, el Derecho, la Teología, la Filosofía, la Economía y varias más, Marx en la teoría
de la justicia da pruebas de soporte a la teoría de Wood, indica que con la carencia de
progreso se ocasiona en el inicio de la sociedad el intercambio, está es la ordenación
razonada de la estabilidad mítica, indica que en una perfecta equivalencia se da igual por
igual a toda acción de cambio, que un hecho subsana al otro y viceversa y no existe saldo,
manifiesta que cuando el cambio es justo nada puede pasar y permanece todo igual, esta
aseveración de avance es opuesta con respecto a aquel principio, es tan auténtica cuanto
falso es el sistema del intercambio de parecidos.

Cuando inició la apropiación capitalista del sobreprecio de la mercadería fuerza


de trabajo por sus costos de reproducción, el más poderoso coge más que el otro, por
intermedio de esta injusticia ocurre algo nuevo, el que solicita su propia parada se vuelve
emprendedor, los sucesos sociales se tienen que cancelar de manera recíproca en el
régimen total pero no cumplen, cuando la sociedad burguesa satisface la concepción que
ella misma sostiene no podrá conocer el progreso y cuando lo llega a conocer quebranta
su ley, en esta ya se encuentra incluido esa infracción, la injusticia es al mismo tiempo la
posición de una viable justicia, los pensamientos honestos y jurídicos en la tendencia de
Marx no han sido totalmente claras de parte de los propios marxistas, las razones de la
falta de aprobación establecen por sí solas un antiguo debate internamente en el
marxismo.

LA TEORÍA MARXISTA.

Esta teoría está formada por un grupo de doctrinas políticas, económicas y sociales
instauradas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su ayudante Friedrich Engels, las
misma que quieren cambiar el orden social y amonestar el capitalismo que fueron la causa
de los resultados y tuvieron dominio en varios sucesos del siglo XX.

Karl Marx era un filósofo, economista y sociólogo que realizó una variedad de
doctrinas, en estas critica el método capitalista por fortificar la disputa de clases y animar
el poder económico de la clase burgués, es por esto que la teoría marxista busca que haya
paridad en las clases sociales, y que el proletariado tenga los mismos beneficios y
derechos que tiene la otra parte de la sociedad, Marx criticó mucho al capitalismo y al
poder de dominio que éste practica por medio de la clase burgués, y por lo general es
propietaria de los medios de fabricación.

La teoría marxista además de excluir las clases sociales, plantea que el


proletariado sea encargado de gobernar bajo un régimen socialista y cuyo objetivo sea
ejecutar cambios socioeconómicos y tener la capacidad de llevar al marxismo y a una
sociedad más igualitaria, consecutivamente la teoría comunista soportó varios cambios
realizados por los alumnos de Marx como Trotsky, Lenin y Stalin, esta teoría tuvo
influencia en la Revolución Bolchevique en Rusia, la Revolución Cubana, y varios
sucesos políticos transcendentales del siglo XX, esta teoría todavía influye en varios
regímenes de gobiernos socialistas y comunistas.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA MARXISTA.

La teoría marxista muestra sus características más importantes:

➢ Sustenta que las efemérides históricas como los cambios de régimen o guerras

provienen de numerosos inconvenientes económicos.


➢ La ideología de socialismo está basada en los compendios del egoísmo histórico.

➢ El socialismo científico es una expresión definida según Friedrich Engels, para

que haya diferencia entre el concepto establecido por él y por Marx de las otras
enunciaciones llamadas socialismo utópico.
➢ Trata de eliminar las diferencias sociales y crear una sola clase social.

➢ Hace una crítica a la economía capitalista y la forma en que los burgueses

acumulan fortuna con el trabajo que hacen los obreros y trabajadores a los que les
dan bajos sueldos.
➢ Plantea cambiar la propiedad privada por la propiedad pública.

➢ Presume que la sociedad capitalista está dividida en dos: proletariado o clase

obrera y los burgueses.


➢ El precio de la mercadería debe ser definitivo de acuerdo al trabajo que involucre

su producción.
➢ El sueldo de un trabajador o proletario debe estar definitivo por la cantidad

beneficios que este origine.


➢ Expresa el concepto de lucha de clases en el Manifiesto comunista.

➢ Plantea que la sociedad perfecta es aquella en la que no hay clases sociales.

➢ Esta teoría plantea que la religión es una forma en la que se manifiesta una

población oprimida.
➢ En economía expone un método económico centralizado regulado por el gobierno.

TEORÍA MARXISTA EN ECONOMÍA.

En su obra El capital, Marx pone en conocimiento la hipótesis del valor trabajo y


los conceptos de valor de uso y valor de cambio según lo que expone por mercadería, la
teoría comunista indica la diferencia que hay entre el valor que puede tener los artículos
de acuerdo al proceso de fabricación como también a la ganancia salarial que se debe dar
al trabajador o productor y de los beneficios que su trabajo realice, esta diferencia de
valores es denominado plusvalía y de acuerdo a esta teoría es una forma de acumular
capitales.

MARXISMO LENINISMO.

El marxismo leninismo es conocida como una corriente filosófica la cual consiste


en el ajuste de las teorías de Karl Marx por parte del rebelde Vladimir Lenin, quien fue
parte de las bases filosóficas de la URSS y del bloque marxista, esta expresión aparece
en la segunda década del siglo XX, luego de la muerte de Lenin, Stalin escoge de esta
manera la corriente establecida en la Unión Soviética, que según esta interpretación pone
a Lenin como la continuación del marxismo al aportar sus ideologías.

EL SOCIALISMO Y LA CUESTIÓN DE LA JUSTICIA.

Luego de la ciada de Napoleón Buonaparte y al ser vencido en la colina de


Waterloo, se dice que se consumó la etapa de la Revolución Francesa y se pudo realizar
un balance de sus consecuencias, a pesar de la reconstrucción y la Santa Alianza quedo
claro para los espectadores más perspicaces como Maistre y Burke, que el viejo Régimen
había sido herido de muerte y que el conjunto social que actuó como primordial obrador
de la revuelta, la burguesía sostenía sólidamente el poder político y económico, además
se percibía que por primera vez en la historia había nacido un programa legítimo y
completo en organización política y social, es decir un pensamiento capaz de suplantar
con victoria al orden existente, las viejas manifestaciones sinceras y poco organizadas por
parte de los campesinos hambrientos y acongojados, las mismas que se dieron a finales
de la Edad Media e inicios de la Moderna y habían sido sustituidas por una legítima
revolución, esto representó que cuando el flamante obrero industrial que había participado
con los ideales de libertad, igualdad y unidad de la Revolución Francesa tuvo
conocimiento de que la libertad se ponía en juego, de manera principal el comercio e
industria, y la igualdad de la que se trataba era para los burgueses y para la nobleza, y por
tanto ellos estaban al margen de los beneficios que le daba la revolución.

LA CUESTIÓN DE LA JUSTICIA EN KARL MARX.

En la enunciación o ejemplo socialista de la justicia existió varios presentadores


que colmaron la mayor parte de la perspectiva de las corrientes políticas del siglo XIX,
Karl Marx se destacó con complementos trasparentes y notables, se puede aseverar que
entre los años 1917 y 1989 gran parte de la corriente política del siglo XX estuvo en torno
de los ideales marxistas, ya sean para encumbrar de manera eterna como para deshonrar
de la manera más terminante. Lucio Coletti tuvo un éxito histórico que resulto
sorprendente que no se puede comparar y que ningún pensador a logrado alcanzarlo, de
esta manera convirtió de manera profunda el mundo intelectual de las personas del siglo
XX, por esta razón se puede decir que es oportuno el análisis del modelo socialista de la
justicia y apelemos para esto a la amplia obra de Marx y busquemos una versión perfecta
de esta guía socialista.
Karl Marx fue un librepensador de política liberal como de adhesión en el campo
jurídico, así como a la oposición de Gans y a la escuela histórica del derecho, migro de
forma precipitada de Prusia Renana a París, aquí tuvo estrecha relación con los socialistas
franceses y consolidó de forma definitiva el socialismo entre los años 1843 y 1844,
durante su amplia estadía en Londres pudo escribir muchas veces sobre derecho, derechos
humanos y justicia, formando un organismo de corriente en el que pueden descubrirse
con una investigación ardua y trabajosa las líneas principales de un sistema de justicia, el
análisis crítico de este método puede considerarse con buenas razones como la forma
terminada y relacionada con el pensamiento socialista, o de mejor manera socialista
comunista de la justicia.
En esta doctrina lo que llama la atención es la constante negativa de Marx Al
analizar de forma explícita el tema de la justicia, la actitud opositora de la mayoría de los
otros filósofos socialistas de manera efectiva como lo muestra un significativo entendido
de la iusfilosofía marxista como lo es Konstantin Stoyanovitch, Marx en ningún sitio de
su grandiosa obra utilizó la palabra justicia o equidad tampoco justo o equitativo, la única
vez que el insurrecto del British Museum puso la palabra justicia en los reglamentos de
la Primera Internacional Comunista, se advirtió en la necesidad de evadir ante Engels, en
el que se coloca en evidencia la extravagancia de la noción en el sistema marxista.

LA CRÍTICA MARXISTA A LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

Es una cualidad marxiana resolutivamente prohibida ante todo derecho y a toda


petición de justicia, de forma necesaria tenía que confluir en una desagradable crítica de
los derechos del hombre, en especial en la manera que tomaron los instrumentos liminares
de la Revolución Francesa, Marx ejecutó esta crítica especialmente en un amplio trabajo
La cuestión judía que apareció en el primero y único número de los Anales franco
alemanes, que el mismo lo publico en París en 1843, había escrito un código unos años
antes, esta es la biblia de la libertad de un pueblo y realiza la cimentación de su doctrina
revolucionaria del derecho, por medio de esta crítica cruel del pensamiento liberal que es
la declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se pudo comprobar
todo lo que escribe Marx y la razón de los llamados derechos del hombre, los “droits de
l'homme”, diferentes de los “droits du citoy en”, que son los derechos del individuo de la
sociedad civil, es decir del individuo egoísta, del individuo separado del individuo y de
la comunidad.

LA SUPERACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD COMUNISTA.

El resultado lógico de la negativa marxista de todo valor axiótico positivo a los


elementos de derecho, derechos y justicia, es la aseveración fundamental de la
imaginación de relaciones de justicia en la sociedad comunista que tendría que surgir, de
forma necesaria en un futuro no muy lejano, esta representación necesaria de la aparición
del socialismo es una de las aseveraciones típicas marxistas, por lo que obtiene ser por lo
menos puesta como mérito y merece serlo, la manifestación de este carácter necesario de
la sociedad comunista del futuro fue uno de las perseverancias principales enfrentados
por Marx y Engels a lo largo de toda su obra, el comunismo indican las personas
revolucionarias no es para nosotros un ambiente que debe ser instaurado, no es el ideal
con el que tiene que conformarse la realidad, se llama comunismo a la corriente real que
devasta la situación actual, dicho en otra manera, la sociedad comunista es para Marx una
verdad que tendrá que llegar en el futuro de una forma necesaria, de acuerdo a lo que
formulan las leyes que él de forma científica estableció sobre la avance social, Marx
imagina el progreso de la formación económica de la sociedad como un asunto histórico
natural, no puede hacer a la persona responsable de la existencia de relaciones de las que
él socialmente es persona.

CRITERIO PERSONAL.

A mi criterio el pensamiento de justicia de Karl Marx esta fundado en el


socialismo, donde manifiesta que todos tienen que ser iguales, la parte económica tiene
que ser equitativa entre todos los miembro de una sociedad, según su pensamiento no
existen las clases sociales, pero esto esta mal fundamentado porque en parte de sus teorías
le da mas importancia a la burguesía y es la que sale beneficiada según su pensamiento
de justicia, manifiesta que el proletariado tiene que recibir un pago por el trabajo realizado
y este debe estar acorde a su desempeño, en la crítica cruel del pensamiento liberal que
es la declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se pudo
comprobar todo lo que escribe Marx y la razón de los llamados derechos del hombre, los
que son los derechos del individuo y los de la sociedad civil, es decir del individuo
egoísta, del individuo separado del individuo y de la comunidad, Karl Marx fue un
agitador liberal que estableció las bases sobre el sistema comunista, en estas criticaba al
sistema capitalista, según su pensamiento busca la equidad y la igualdad de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA.

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/jomarx.pdf
https://www.significados.com/teoria-marxista/

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiC1cf0i5DxAhUjSTABHQncAEkQFjAPegQIERAE&url=https%3
A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4027792.pdf&usg=AOvVa
w06nBbwC7eaRZH_Iz4E4qGj

You might also like