You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TRABAJO ENCARGADO
La adsorción
DOCENTE
Janette rosario ramos pineda
ALUMNOS
➢ Hector Edu Escobedo Condori
➢ Juan Carlos Carbajal Huaylla
➢ Jhon Erick Mamani Rojas

SEMESTRE II GRUPO A
1. Definición de Adsorción

➢ La adsorción es el proceso en la cual átomos o moléculas de una sustancia son


retenidas en la superficie de otra sustancia.
➢ En química y física, la adsorción es un fenómeno de superficie en la cual un
componente tiende a concentrarse en la interfase, o sea, entre una fase y otro de
sustancias diferentes.
➢ En la adsorción, la sustancia que migra a la superficie se llama adsorbato y la
superficie en la que sucede el proceso se identifica como adsorbente.
➢ Existen dos tipos de adsorción: la adsorción física y la adsorción química.
➢ La adsorción física o fisisorción es el fenómeno en la cual el adsorbato conserva su
identidad formando multicapas. Este tipo de adsorción es reversible si la
temperatura sube y la presión baja.
➢ En la adsorción química o quimisorción, el adsorbato suele perder su identidad y su
formación es de monocapas. Este proceso es irreversible.
➢ Las isotermas de adsorción es la relación de equilibrio entre el gas adsorbido y la
presión del gas, en otras palabras, es la relación general entre la cantidad de gas
adsorbido por un sólido a una temperatura constante.

2.Definición de Fisisorción y Quimisorcion

Fisisorción
Las moléculas del gas se mantienen unidas a la superficie del sólido por medio de fuerzas de Van der
Waals (interacciones dipolares, dispersión y/o inducción). Este hecho define todas las características
propias de la fisisorción:

▪ Es una interacción débil.


▪ Es un proceso exotérmico (las fuerzas de van der Waals son atractivas) en el
que los calores liberados, ∆Hads (aprox. 20-40 kJ/mol) son semejantes a las
entalpías de condensación de la sustancia adsorbida. La energía liberada es
adsorbida en forma de vibración por la red del sólido y ∆H°ads se puede medir
por el aumento de temperatura de la muestra.
▪ La molécula fisisorbida mantiene su identidad ya que la energía es insuficiente
para romper el enlace aunque su geometría puede estar distorsionada.
▪ La fisisorción es un proceso no especifico ya que las fuerzas que intervienen no
lo son y no existe una selectividad marcada entre adsorbato y adsorbente. En
general, los gases muy polarizables son adsorbidos más fácilmente.
▪ La fisisorción se produce en multicapas. Sobre una capa de gas fisisorbida
puede adsorberse otra. La ∆Hads para la primera capa viene determinada por
las fuerzas entre adsorbente (M) y adsorbato (A), mientras que la ∆Hads para

Quimisorcion

En este caso las moléculas de gas se mantienen unidas a la superficie formando un


enlace químico fuerte. Este hecho define las características propias de la quimisorción:

✓ Se trata de una interacción más fuerte que la fisisorción.


✓ Las entalpías de quimisorción son mucho mayores que las de fisisorción y del
orden de las que se liberan en la formación de enlaces químicos, ∆H°ads = -
(100-500) kJ/mol. Si en la quimisorción se produce formación y rotura de
enlaces podrían esperarse valores de ∆H°ads tanto positivos como negativos
(al igual que en las reacciones químicas ordinarias). Sin embargo, la
quimisorción es exotérmica normalmente. La razón es que un proceso
espontáneo requiere ∆G0
✓ La quimisorción es específica. Por ejemplo, el N2 es quimiadsorbido a
temperatura ambiente sobre Fe, W, Ca y Ti, pero no sobre Ni, Zn, Ag, Cu o Pb. El
Au(s) quimisorbe O2, C2H2 y CO pero no H2, CO2 o N2.
✓ Dado que implica la formación de un enlace entre adsorbato y el adsorbente, el
proceso se detiene tras la formación de una monocapa sobre la superficie.
Aunque sólo una capa puede estar quimisorbida puede producirse adsorción
física de nuevas capas de adsorbato sobre la primera.
✓ En general, la quimisorción implica la rotura y formación de enlaces, por lo que la
molécula quimisorbida no mantiene la misma estructura electrónica (enlaces) que
en fase gaseosa

3.Definición de Isotermas de Adsorción

✓ Las isotermas de adsorción son representaciones gráficas del comportamiento de


una partícula adsorbida, sobre la superficie de un sólido o líquido, cuando se
incrementa su concentración. Si las partículas adsorbidas corresponden a las de
un gas, entonces se toma en cuenta su presión.
4. Tipos de isotermas

✓ Se muestra arriba cinco de las principales isotermas experimentales utilizadas


por S. Brunauer para clasificar las adsorciones de partículas gaseosas sobre
sólidos. Cada una describe un proceso de adsorción diferente. Asimismo, cada
una posee modelos matemáticos que procuran deducir el comportamiento de sus
curvas.
✓ Indistintamente de cuáles sean las unidades o las variables utilizadas en los ejes
X (p/po) y Y (X), el eje X señala cuánta presión o concentración de adsorbato
“actúa” sobre el sólido; mientras que el eje Y, señala cuánto de ese adsorbato
realmente se adsorbió sobre la superficie de dicho sólido o adsorbente.
✓ Así, a medida que nos desplazamos hacia la derecha del eje X, vemos cómo
aumenta la cantidad de partículas adsorbidas en función del incremento de sus
presiones o concentraciones. Esto conlleva a que se observen un máximo, un
decaimiento, un valle, etc., que de algún modo u otro permiten interpretar cómo
toma lugar la adsorción.

Tipo I
El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una
superficie uniforme, hasta que se forma una monocapa y
entonces el proceso se detiene. La gran mayoría de los
procesos de quimisorción muestran este tipo de isoterma.

• Este tipo de isoterma se ajusta a la isoterma descrita


por Langmuir, enunciada en la siguiente ecuación:
(theta) = (KPA/(1 + KPA))
Esta ecuación se basa en las siguientes suposiciones:
Todos los sitios de adsorción son equivalentes.
La adsorción no depende del recubrimiento.
Se alcanza el equilibrio descrito por la siguiente ecuación:
A(g) + M(surf) <===> AM
donde la adsorción procede con una constante de velocidad ka y la desorción procede
con una constante de velocidad kd
La isoterma de Langmuir se usa mucho en casos de quimisorción o de adsorción de
gases en sólidos no porosos. Esto no significa que haga un buen trabajo en los casos de
quimisorción. En un gran número de casos es necesario utilizar isotermas "de
Langmuir" modificadas, tales como las propuestas por Freundlich o por Temkin.

Tipo II
El adsorbato cubre al adsorbente hasta que se forma
una monocapa y el proceso continúa con adsorción en
multicapas. Es un perfil frecuente en procesos de
adsorción física en los cuales las interacciones son poco
específicas. Para que se produzca este tipo de
comportamiento es necesario que la afinidad del
adsorbato por el adsorbente sea algo mayor que la
afinidad del adsorbato por sí mismo.
Este tipo de isoterma se puede ajustar a la ecuación llamada BET, desarrollada por
Brunauer, Emmett y Teller.
donde:
Po es la presión de vapor de saturación
Vm es la capacidad de monocapa
C aprox. igual a exp[-((delta)Hads - (delta)Hliq)/RT]
La isoterma BET es una extensión del argumento de Langmuir:

✓ La primera capa obedece a un calor de adsorción (delta)Hads


✓ Las capas posteriores a la primera tienen un calor de adsorción igual al calor de
licuefacción, (delta)Hliq
✓ La ecuación BET reproduce bastante bien capas adsorbidas físicamente.

Tipo III
El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el
adsorbente y por sí mismo, o es ligeramente más afín a sí
mismo que al adsorbente, por lo cual es una vez que se ha
adsorbido una molécula ésta actúa también como sitio libre
para que otra molécula se adsorba. Esto conduce a un
recubrimiento desigual, con partes limpias, partes cubiertas
con monocapa y partes cubiertas con multicapa.

✓ Las isotermas tipo III pueden ajustarse bastante bien a la BET.

Tipo IV
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una
monocapa, para luego mostrar comportamiento de formación
de multicapas hasta alcanzar un ?espesor de multicapa?
máximo a una presión máxima Po. Este comportamiento se
justifica postulando un adsorbente rugoso en el cual la
monocapa inicial deja muchos huecos, que terminan por
saturarse de adsorbato al alcanzar la presión Po
(condensación capilar).

Tipo V
En este caso el comportamiento inicial consiste en formar
una multicapa hasta alcanzar un "espesor de multicapa"
máximo. Este comportamiento se justifica postulando un
adsorbente rugoso, como en el caso IV, y un adsorbato que
interactúa débilmente con el adsorbente.
5. Tipos de adsorbente y de adsorción
• El mecanismo exacto del proceso de adsorción depende de qué sustancias estén
involucradas.
• La cantidad de material adsorbido depende de las tasas de adsorción y desorción de
la sustancia, y del punto en el cual se alcance el equilibrio entre ambas. Cuanto
mayor sea la adsorción y menor se la desorción, hallaremos mayor cantidad de
material adsorbido en equilibrio.
• Podemos diferenciar tres tipos de adsorción, dependiendo de qué tipos de fuerzas
existan entre el soluto y el adsorbente. Estas fuerzas pueden ser de tipo eléctrico, de
fuerzas de Van der Waals o de tipo químico.

Adsorción por intercambio


En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen por
fuerzas electrostáticas. Dicho de otra manera, los iones
del soluto se concentran en la superficie del sorbente, que
se halla cargada eléctricamente con signo contrario a los
iones del soluto. Si tenemos dos adsorbatos iónicos
iguales en varios factores, pero uno con mayor carga que
otro, el de mayor carga será el que se adsorbido. Para
adsorbatos con igual carga, el tamaño molecular es el que determina cuál será adsorbido

Adsorción por fuerzas de Van der Waals


También llamada adsorción física o fisisorción. En
este tipo de adsorción, el adsorbato no está fijo en la
superficie del adsorbente, sino que tiene movilidad
en la interfase. Ejemplo de este tipo de adsorción es
el de la mayoría de las sustancias orgánicas en agua
con carbón activado. En este tipo de adsorción el
adsorbato conserva su naturaleza química.

Adsorción química
Sucede cuando hay interacción química entre adsorbato y adsorbente. También llamada
quimisorción. La fuerza de la interacción entre adsorbato y adsorbente es fuerte, casi
como un enlace químico. En este tipo de adsorción el adsorbato sufre una
transformación, más o menos intensa, de su naturaleza química.
Adsorbentes Utilizados para el Control de Contaminantes Gaseosos.
Carbón activado .-Recuperación de solventes, eliminación de olores, purificación de
gases.

Alúmina activado .-Secado de gases, aire y líquidos.

Bauxita .- Tratamiento de fracciones del petróleo, secado de gases y líquidos.

Sílica gel .- Eliminación de la humedad de gases.


6. Modelos matemáticos utilizados en adsorción.
➢ Modelo de Bohart y Adams.

❖ El modelo matemático en sí es muy sencillo. Se reduce a la integración numérica


de la ecuación de desaparición de la especie adsorbida, y a la integración
numérica de de la ecuación de la aparición de la especia adsorbida sobre la
superficie del adsorbente. Las ecuaciones se indican a continuación.

La ecuación 2 se puede reescribirse de la siguiente manera, asumiendo que q0 = 0

➢ La ecuación (1) representa la isoterma de Langmuir.Freundlich. La


ecuación (2) representa la conservación de masa en el tanque, que debe
cumplirse a cualquier tiempo.
➢ En la ecuación (1), b es la constante de equilibrio, constituida por el cociente
entre laconstante cinética de absorción kad, y la constante cinética de desorción
kd.
➢ En la ecuación (2) M representa la masa de adsorbente añadida al tanque
agitado, y Vrepresenta el volumen V de líquido añadido.
➢ Es obvio que la ecuación (2) puede transformarse en la (2′), que corresponde a
unalínea recta de pendiente -(V/M), y ordenada al origen (V/M)Co.
➢ Si se representan los trazos de la ecuación (1), y de la ecuación (2′) en un
mismográfico, se obtiene la gráfica que se muestra en la siguiente figura.
➢ Los trazos de la figura anterior se obtuvieron para los siguientes valores:

➢ n=0.7; V= 2,000 litros; qm=15 mg de sorbato/g adsorbente; y b=1.2. El


punto de qeuilibrio se obtuvo mediante una iteración de Newton-Raphson,
obteniéndose los valores Ce= 1.7 mg sorbato/L, y qe=10.4 mg sorbato/g
de adsorbente.

• Modelo de Absorcion de Bacht

➢ Es muy importante indicar que si se cambian los parámetros anteriormente


mencionados la isoterma cambia, cambia la línea de conservación de masa, y
cambia el punto de equilibrio; y que -así mismo- en una adsorción batch en
donde estos parámetros no cambian durante la duración del batch, el punto
de equilibrio no cambia.

➢ La ecuación (3) representa la velocidad con que desaparece el sorbato


desde la solución, al transferirse al adsorbente.

➢ La ecuación (5) representa la velocidad de adsorción

You might also like