You are on page 1of 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318889240

Adolescentes Sobrevivientes al Intento de Suicidio en el Hospital General de


Durango: Características Psicosociales y Adaptativas

Article · April 2000

CITATIONS READS

5 648

3 authors, including:

Jaime Salvador-Moysén Angélica Lechuga-Quiñones


Universidad Juárez del Estado de Durango Instituto de Investigación Científica. UJED
63 PUBLICATIONS   250 CITATIONS    16 PUBLICATIONS   61 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Salud Reproductiva View project

Investigación en Preeclampsia View project

All content following this page was uploaded by Jaime Salvador-Moysén on 04 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ARTÍCULO ORIGINAL

ADOLESCENTES SOBREVIVENTES AL INTENTO DE SUICIDIO EN EL


HOSPITAL GENERAL DE DURANGO: CARACTERISITICAS
PSICOSOCIALES Y ADAPTATIVAS
Lic. en Psic. Alberto Terrones-González (1, 2), M.en.C. Jaime Salvador-Moysén (2)
Lic. en Psic. Angélica María Lechuga-Quiñones (2)

SUMARIO estudios para probar los efectos de intervenciones


especificas. Es importante informar al público y
La frecuencia de suicidios en grupos de edad pediátrica y profesionales de la educación que el suicidio es el resultado
en la adolescencia se están elevando, y los investigadores de desórdenes afectivos, emocionales y psiquiátricos,
necesitan darse cuenta de los escenarios comunes, factores también se debe enfatizar la relevancia de un temprano
de riesgo y de las víctimas que investigan, en tales casos reconocimiento y su oportuno tratamiento efectivo.
para asignar con propiedad la causa y manera de la muerte.
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre DESCRIPTORES: Intento suicida, adolescencia,
parámetros psicosociales y factores adaptativos en una psicopatología, factores de riesgo, servicio de emergencia,
muestra de 29 adolescentes que intentaron cometer suicidio. hospital, ajuste social, alcoholismo.
La letalidad de los métodos, estructura familiar y dinámica,
el nivel intelectual, alcoholismo familiar y tendencias ABSTRACT
psicopatológicas en los adolescentes fueron investigados.
Los resultados obtenidos en este estudio, muestran que los The frequency of suicides in the pediatric and adolescent
intentos de suicidio parecen estar más asociados con age groups is rising, and investigators need to be aware of
problemas crónicos familiares y al abuso del alcohol; la the common scenarios, risk factors, and victims as they
acumulación de estos factores de riesgo incrementan la investigate such cases to properly assign the cause and
posibilidad de que estos jóvenes se involucren en una manner of death. The aims of this study were to determine
conducta suicida. La depresión es el primer determinante the relationship between psychosocial parameters and
en el rasgo psicopatológico. La evidencia en otros estudios adaptative factors on a sample of adolescents (n= 29) who
apoyan que la reducción en el riesgo de suicidio puede ser tried to comitt suicide. Lethality of methods, family struc-
desarrollado, e investigaciones con soporte ético alientan ture and dinamic, intelectual level, family alcoholism and
psychopathologic trends on the adolescents were investi-
gated. Results support that suicide attemps on this sample
De los (1) Departamentos de Psicología Clínica y Psicoterapia del were more likely to be associated with chronic family dis-
Hospital General de Durango y (2) del Instituto de Investigación
cord and alcohol abuse; the accumulation of these risk fac-
Científicade la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Dirigir solicitudes de sobretiros al Lic. en Psic. Alberto Terrones
tors greatly increases the chance that these youth will en-
González. Hospital General de Durango, Departamento de Psicología gage in suicidal behavior. Depresion is the first determi-
Clínica y Psicoterapia, 5 de Febrero y Norman Fuentes, C.P. 34000; nant on the psychopatologic trait. Evidence from other
Durango, Dgo., E. mail: iicujed@logicnet.com.mx. studies support the idea that suicide risk-reduction can be

9
La Salud en Durango Volumen 1, N° 1 noviembre 1999 -abril 2000

developed, and that ethical scientific investigation encour- Hay que considerar que la conducta suicida despierta
ages studies to test the effects of specific interventions on una multiplicidad de sentimientos encontrados no sólo en
suicidal risk. It is also important to inform the public and la familia, sino también en el personal de la sala de urgencias
professional education to understand suicide as a result of que recibe al paciente, ya sea el pediatra, residentes,
mood and psychiatric disorders, and to improve their early enfermeras. Y así se han podido observar diferentes
recognition and enhance timely access to effective respuestas una vez resuelta la urgencia médica y que el
treatment. paciente ha recobrado el conocimiento tales como: un
marcado reproche y recriminación al adolescente por "haber
KEY WORDS: Suicide attempt, adolescence, psychopa- hecho lo que hizo y no tener ninguna consideración hacia
thology, risk factors, emergency service, hospital, social sus padres", o bien una reacción contraria que es la de
adjustment, alcoholism. sobreproteger al adolescente y, en varias ocasiones,
manifestaciones de hostilidad por parte del personal hacia
los padres 8.
INTRODUCCIÓN En México son pocos los estudios acerca del suicidio
en adolescentes 9, siendo evidente la necesidad de orientar
Desde una perspectiva psicodinámica, el suicidio se deriva una mayor atención a este problema, por otra parte, se ha
tanto de componentes afectivos como cognoscitivos. La observado reiteradamente que la persona con pensamientos
cólera, desesperanza, desesperación y la culpa son estados suicidas puede tener una mayor tendencia a intentar
afectivos por los cuales pacientes en edad joven cometen suicidarse, y que quien lo ha intentado una vez, es probable
suicidio. Los significados del suicidio pueden estar que lo intente de nueva cuenta en menos de un año, con
usualmente organizados alrededor de expresiones consecuencias fatales 10. En México el grupo de González-
conscientes (cognitivas) e inconscientes dados a la muerte Forteza 11-15 ha llevado a cabo estudios extensos referentes
por aquella persona que decide quitarse la vida. Así su a diversos factores de riesgo, entre éstos la ideación suicida
respuesta puede llevar como propósito el contemplar la en poblaciones de adolescentes. En diferentes estudios se
ha encontrado que, el suicidio e intento de suicidio se
muerte como: abandono, desquite, renacimiento, reunión
incrementa cuando hay antecedentes de abuso psicológico,
o, autocastigo.
negligencia, maltrato físico y sexual, o desorden de estrés
En los Estados Unidos, la tasa de suicidios en
postraumático 16-20.
adolescentes se ha incrementado en más del 200% en la
Conocer la magnitud de este problema en su justa
última década 1. El suicidio en adolescentes es ahora
dimensión es un reto, pues se sabe que por temor al estigma
responsable de más muertes en jóvenes de 15 a 19 años
social y religioso, se trata de ocultar y/o enmascarar el
que las enfermedades cardiovasculares o cáncer. En diversas
suceso. Por otro lado, las estimaciones epidemiológicas se
regiones del mundo y durante los últimos años, se ha
fundamentan en los registros oficiales; siendo conocida la
observado un incremento paulatino, aunque constante, de dificultad que existe para establecer y mantener los
la conducta suicida en los adolescentes 2-5. En México, la mecanismos y clasificaciones confiables que den cuenta
tasa de suicidios en la población de 15 a 19 años pasó entre de los suicidios consumados y de los intentos 14. El primer
1970 y 1990 de 1.49% a 2.83%, lo cual determinó un 90% trabajo publicado en México por Velasco Alzaga en 1960
de incremento. En 1990 el suicidio fue la cuarta causa de 21
sobre la tendencia decreciente del intento de suicidio en
muerte para el grupo de 15 a 24 años (n = 586), sólo la República Mexicana, se caracteriza por su orientación
superada por los homicidios, accidentes en vehículos epidemiológica al estudio de este fenómeno.
automotores y por ahogamiento 6. Durante mucho tiempo, la epidemiología se ha
En los casos de niños y adolescentes con conducta definido como "la ciencia que estudia la naturaleza y la
suicida se observan características disfuncionales transmisibilidad de las enfermedades infecciosas en las
individuales y familiares inespecíficas y de grado variable. colectividades humanas", concepto restrictivo que ya no
El abuso de drogas, el intento previo de suicidio, la hace justicia a sus actuales aplicaciones en salud pública.
depresión, la conducta antisocial y los trastornos Haciendo eco de esta situación, Jenicek 22 propone una
emocionales son factores de riesgo suicida, así como nueva definición, que es todo un programa de trabajo y
incidentes recientes de rechazo, humillación y otras crisis que a su vez, resume de manera magistral el estado actual
del desarrollo que frecuentemente actúan como factores de la disciplina: "la epidemiología es la ciencia del
desencadenantes entre jóvenes 7. razonamiento objetivo en medicina y otras ciencias de la

10
Adolescentes sobrevivientes al intento de suicidio Terrones-González A, et al

salud, tanto en el plano de la investigación como en la en cuestiones sexuales (3%), y uno por un problema
práctica diaria". La investigación en las diversas áreas de derivado de aspectos económico-familiares (3%). En lo
la salud mental ha sido ampliamente permeada por el concerniente a la instrumentación al suicidio se observó
pensamiento epidemiológico, que entiende la salud y la que la gran mayoría de los casos 25 (86%) fue por
enfermedad como dos resultados extremos de la compleja intoxicación con diversos fármacos, sección o perforación
interacción del individuo con su entramado físico y de órgano vital dos (7%), salto desde una gran altura uno
psicosocial 23. El objeto de estudio de la epidemiología ha (3%), y herida con arma de fuego uno (3%).
sido ampliado hasta englobar, como dice Jenicek, los
problemas sanitarios derivados "de la miseria y la Instrumentos
abundancia, del estrés, la desadaptación y la autoagresión". En la presente investigación fueron aplicados diversos
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores instrumentos diagnósticos, de orientación psicosocial y de
psicológicos, familiares y adaptativos en adolescentes adaptación al adolescente identificado con intento de
sobrevivientes al suicidio, los cuales fueron canalizados al suicidio. El nivel socioeconómico fue medido por una
departamento de psicología clínica y psicoterapia del Hos- combinación de variables de acuerdo a Johnston 25. La
pital General de Durango para evaluación psicológica y conformación de la estructura de la familia fue establecida
tratamiento. dentro de la entrevista con el familiar que acompañaba a el
o la adolescente. La dinámica de la familia fue valorada
MATERIAL Y MÉTODOS también, utilizando un constructo expresamente para
determinar el grado funcionalidad-disfuncionalidad en la
Utilizando un diseño transversal y prospectivo se evaluaron familia.
29 adolescentes sobrevivientes al suicidio, los cuales fueron El nivel cognoscitivo fue valorado con la Escala de
canalizados al departamento de psicología durante el año Inteligencia para Niños, 26 y la Escala de Inteligencia para
de 1998. La muestra analizada corresponde al 20% del to- Adultos; ambas de Wechsler 27. Con dichas escalas de
tal de los casos de adolescentes vistos por este departamento inteligencia se cubrió el rango de edad cronológica de los
en ese año y al 100% de los casos referidos por intento de 13 a los 19 años. El retraso escolar fue evaluado por el
suicidio (N = 145). Para el desarrollo del estudio se nivel de educación esperada con respecto a la edad
consideraron los lineamientos éticos internacionales en cronológica.
psicología establecidos bajo las normas de la Asociación Para determinar los aspectos psicopatológicos y
Psicológica Americana (APA) 24. adaptativos se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-
IV 28, apoyados por los parámetros psicopatológicos del
Sujetos adolescente de Masterson 29. Fueron ocho características
El grupo de estudio se conformó por 29 adolescentes que que se consideraron en el diagnóstico clínico:
fueron evaluados y manejados terapéuticamente por intento 1) Reacción de ajuste a la adolescencia, la cual pertenece a
de suicidio. El rango de edad fue de 13 a 19 años, con una desórdenes emocionales debido a situaciones transitorias,
mediana de edad de 15 años. Veintisiete (93%) de los casos pero que no constituyen un trastorno mayor.
fueron del género femenino y dos (7%) masculinos. 2) Reacción de adaptación situacional, son respuestas
Veintiseis (89%) refirieron tener religión católica 20 (69%) desadaptativas hacia situaciones específicas (e.g., al medio
se ubicaron en el nivel socioeconómico bajo y nueve (31%) familiar o escolar).
en el medio; de los casos valorados se obtuvo una media 3) Síndrome de desorden del pensamiento, que incluyen
de retraso escolar de dos años. La procedencia de los alteraciones dentro del curso y lógica del pensamiento, hay
adolescentes con intento de suicidio fue principalmente del afecto inapropiado, alucinaciones, ideación bizarra y
servicio de urgencias 15 (52%), medicina interna cinco desorganización de hábitos.
(17%), centros de salud cuatro (14%), consulta externa 4) Síndrome psiconeurótico, con ansiedad subjetiva, incre-
cuatro (14%) y por iniciativa propia se presentó a solicitar mento en la actividad psicomotora, síntomas somáticos,
consulta psicológica una adolescente (3%). temor y excesiva preocupación con el esquema corporal.
Las "razones" expuestas por los adolescentes para 5) Síndrome de acting-out, va de un negativismo
llevar a cabo el acto suicida fueron principalmente: generalizado, hostilidad, agresión física hacia otros,
conflictos familiares 17 casos (59%), cinco por tristeza y delincuencia y una falta en el control de los impulsos.
depresión (18%), tres por excesiva ansiedad-angustia 6) Síndrome depresivo, con bajo nivel de motivación, afecto
(10%), dos por problemas amorosos (7%), un caso por culpa depresivo, llanto recurrente, culpa patológica y un concepto

11
La Salud en Durango Volumen 1, N° 1 noviembre 1999 -abril 2000

devaluado de sí mismo. Gráfica 1. Clasificación a diferentes niveles de psicopatología para la


7) Síndrome de desorden histérico, donde se observan muestra total en adolescentes con raptus suicidae atendidos en el Hos-
pital General de Durango, SSA (n=29)
características de conducta erótica y sobredramática,
búsqueda de atención, conducta histriónica y sintomatología
conversiva.
8) Desorden cerebral, determinado por signos neurológicos
establecidos, alteraciones perceptivo-motrices, desórdenes
de memoria, lenguaje, trastornos en el aprendizaje e
irregularidades electroencefalográficas.
El Cuestionario de Adaptación para Adolescentes 30
fue aplicado para establecer la autopercepción del
adolescente en las áreas familiar, de salud, social y
emocional. La presencia de alcoholismo en algún miembro
de la familia, el grado de éste, y su impacto en la dinámica
familiar se estableció por medio del Cuestionario Corto de
Alcoholismo 31.

RESULTADOS

La conformación de la estructura familiar en los


adolescentes sobrevivientes al suicidio mostró que el tipo El nivel intelectual promedio de la Escala Total en
de familias en 17 (59%) de los casos han sido vulneradas las pruebas de Wechsler (WISC y WAIS) nos reportan un
dentro de su integración y conformación, observándose en nivel intelectual general para toda la muestra que equivale
diez (34%) de los casos la familia de un sólo padre, seis al término medio ( de C. I. = 101; D E = 10.3 ).
(21%) fragmentadas y un (3%) caso de familia reconstruida. La característica de alcoholismo familiar fue
Sólo en 15 (52%) de los casos se pudieron establecer comparada intragrupalmente con los adolescentes (ver la
estructuras de familia adecuadamente conformadas, e.g., tabla 1). Se observan diferencias significativas entre las
familia nuclear, extensa A y extensa B. Con respecto a la medias de ambos grupos para los procesos adaptativos en
percepción del adolescente y a los familiares cercanos de las áreas familiar, social y emocional. Estos resultados
éste, se refirió la presencia de situaciones de crisis en la sugieren la presencia de mayores problemas adaptativos
dinámica en 26 (89%) de los casos , siendo que solamente dentro del grupo de adolescentes con antecedentes
se estableció en tres (11%) la ausencia de disfunción en las familiares por alcoholismo.
relaciones familiares. El problema de alcoholismo de uno De acuerdo a las clasificaciones en psicopatología
o varios miembros familiares, estuvo presente en 18 (62%) del adolescente referidas al DSM-IV y Masterson en la
de los casos y ausente en once (38%) de ellos. muestra aquí analizada (ver la gráfica 1), se identificaron
como principales cuadros el síndrome depresivo y las
reacciones de adaptación situacional. Este grupo difiere en
Tabla 1. Diferencias en las respuestas al cuestionario de adaptación sus resultados a la clasificación que, con los mismos
para adolescentes con respecto a la variable alcholismo familiar parámetros de categorías psicopatológicas se observaron
en la muestra general de adolescentes (N = 239) evaluados
Cuestionario Bell sin con por el departamento de psicología del Hospital General del
(Áreas) alcoholismo alcoholismo período de 1994 a 1998 (ver la gráfica 2). Aquí la mayor
(n = 11) (n = 18) tendencia psicopatológica la ocupan las reacciones de
t p adaptación situacional, seguida por el síndrome depresivo.
X X
El estudio intercorrelacional entre las variables
familiar 17.36 20.44 1.87 ≤0.05
familiares, escolares y adaptativas nos muestran
salud 11.09 13.27 1.58 NS*
17.18 1.71 ≤0.05
asociaciones significativas en lo referente a: estructura fa-
social 21.38
21.00 25.00 2.11 ≤0.02 miliar con adaptación familiar (r = .47, p<.001), dinámica
emocional
familiar con nivel socioeconómico (r = -.55, p<.001),
* no significativo con la "t" de Student dinámica familiar con adaptación familiar (r = .53, p<.001),

12
Adolescentes sobrevivientes al intento de suicidio Terrones-González A, et al

escolaridad con coeficiente intelectual (r = .65, p<.001), (familia, sociedad y escuela) deben de tomarse en cuenta
escolaridad con nivel socioeconómico (r = .64, p<.001), como factores que pueden influir en el adolescente al Rap-
escolaridad con adaptación social (r = .58, p<.001), tus suicidae.
adaptación social con adaptación emocional (r = .48, p<.01) Se observan que los factores familiares que subyacen
y adaptación emocional con nivel de alcoholismo familiar a este grupo de adolescentes muestran tener asociaciones
(r = .51, p<.01). correlacionales significativas para una posible comprensión
de la conducta al suicidio. Las características de familias
DISCUSIÓN fragmentadas, desorganizadas en su dinámica y la presencia
de alcoholismo son datos que consistentemente se ha
La investigación de la conducta suicida se ubica en dos encontrado relacionados a la externalización de conductas
áreas principales: aquellos estudios que ayudan a identificar impulsivas en los adolescentes34-37.
factores demográficos y de riesgo social, y otros que ayudan Investigaciones realizadas con niños 38 han
a investigar los procesos psicológicos que median en la establecido un nuevo subtipo de ideación suicida, la cual
conducta suicida 32. Este trabajo se orientó tanto a la ha sido denominada como "suicidalidad ansiosa". Los
búsqueda de algunos factores de riesgo como a la resultados de esta investigación indican que niños con
identificación de los aspectos psicopatológicos más ideación suicida y ansiedad eran menos felices y satisfechos,
relevantes de la población estudiada, aunque los resultados además experimentaban con mayor negatividad los eventos
de este estudio deben ser considerados como preliminares en su vida, y contaban con un mayor grado de
distractibilidad y emocionalidad, con respecto a niños que
y de sondeo, por lo cual tienen que ser tomados con las
únicamente mostraban ideación suicida. Los padres de estos
debidas limitaciones, impuestas por las características y el
niños reportaron en sus hijos altos niveles de ansiedad,
tamaño de la muestra.
síntomas obsesivo-compulsivos así como gran hostilidad.
La tendencia psicopatológica observada en este
El suicidio se ha visto que correlaciona negativa-
estudio de corte transversal, realizado con adolescentes
mente con los indicadores de crecimiento poblacional pero,
sobrevivientes al suicidio en el año de 1998 en el Hospital
correlaciona positivamente con indicadores de calidad de
General de la Ciudad de Durango establecen al síndrome vida 3. Las variaciones climatológicas también han
depresivo como el substrato psicológico-emocional en este encontrado tener relación estadística significativa para el
grupo. Es importante para este efecto, el establecer que antes incremento de las tasas de suicidio en los considerados
de la temprana adultez, cerca del 40 por ciento de los jóvenes "meses tibios"39.
con depresión están en riesgo de cometer suicidio33. El curso William Shakespeare escribió entre varias de sus
de la depresión juvenil es crónica por lo menos en el 10 por famosas obras Romeo y Julieta, obra que en varios siglos
ciento de los casos. Las reacciones de adaptación situacional ha despertado el amor y romanticismo de esta famosa pareja
de adolescentes a subsecuentes generaciones. El final en la
Gráfica 2. Clasificación de diferentes niveles de psicopatología en
vida de estos personajes en un suicidio mutuo, ¿Tendría la
pacientes adolescentes de la muestra general de adolescentes evaluados connotación de la respuesta a un profundo amor? o, desde
de 1994 a 1998 (n=239) el punto de vista de la psicopatología para el estudio de las
relaciones familiares ¿Hay una locura de dos? (folie à deux).
La aparición de casos nuevos de adolescentes con intentos
de suicidio en el Hospital General, dentro de nuestro
contexto sociocultural, se percibe con preocupación por la
aparición de "una nueva modalidad" al pacto suicida con
mutuo acuerdo de matarse el mismo día y en condiciones
semejantes40-42.
El personal médico para los servicios de urgencias
no sólo tienen, la responsabilidad de salvar la vida a un
paciente cuyo ingreso sea debido por un intento de suicidio,
sino también de no enmascarar su ingreso con una nota de
"intoxicación". Tomando el término utilizado en la
Medicina de iatrogenia se puede considerar esta situación
al "dar de alta" a un paciente sin apoyo psicológico y/o
psiquiátrico.
13
La Salud en Durango Volumen 1, N° 1 noviembre 1999 -abril 2000

El trabajo multidisciplinario para abordar este 13. González-Forteza C, Jiménez A, Andrade P. Estrés cotidiano
problema de salud pública, el cual cada vez inquieta más a y recursos psicológicos en adolescentes varones de secundaria.
las autoridades médicas y sociedad en general no debe Psic Soc Mex. 1996; VI: 476-482.
postergarse. Pueden hacerse muchas preguntas al respecto, 14. González-Forteza C, Berenzon-Gorn S, Tello-Granados A,
Facio-Flores D, Medina-Mora M. Ideación suicida y
e.g., ¿Los factores de riesgo se centrarán en aspectos de
características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública
privación económica?, ¿Cambiarán los escenarios y la Mex. 1998 Sep-Oct; 40(5): 430-437.
letalidad de los métodos?, ¿Qué sabemos sobre los valores 15. González-Forteza C, Andrade P. Estresores cotidianos,
y fortaleza de autoestima que tienen los adolescentes?. Es malestar depresivo e ideación suicida en adolescentes mexicanos.
importante que la interrelación de investigadores sociales Acta Psiquiat Psicol Am Lat. 1993; 40(2): 156-163.
y de las ciencias de la salud traten de dar estas respuestas y 16. Lipschitz DS, Winegar RK, Nicolaou AL, Hartnick E, Wolfson
otras más. Seria aconsejable el tomar en cuenta el punto de M, Southwick SM. Perceived abuse and neglect as risk factors
vista que para el suicidio nos da la Dra. Lorraine Sherr43: for suicidal behavior in adolescent inpatients. J Nerv Ment Dis.
"el problema principal de las personas que intentan el 1999 Jan; 187(1): 32-39.
suicidio no es que quieran morir, sino si existe alguna 17. Shaunesey K, Cohen JL, Plummer B, Berman A. Suicidality
in hospitalized adolescents: relationship to prior abuse. Am J Or-
manera de seguir viviendo".
thopsychiatry. 1993 Jan; 63(1): 113-119.
18. Riggs S, Alario AJ, McHorney C. Health risk behaviors and
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS attempted suicide in adolescents who report prior maltreatment.
J Pediatr. 1990 May; 116(5): 815-821.
1. Offer D, Schonert-Reichl KA. Debunking the myths of adoles- 19. Cohen Y, Spirito A, Sterling C, Donaldson D, Seifer R,
cence. Findings from recent research. J Am Acad Child Adolesc Plummer B, Avila R, Ferrer K. Physical and sexual abuse and
Psychiatry. 1992; 31(6): 1003. their relation to psychiatric disorder and suicidal behavior among
2. Lejoyeux M, Leon E, Rouillon F. Prevalence and risk factors adolescents who are psychiatrically hospitalized. J Child Psychol
of suicide and attempted suicide. Encephale. 1994 Sep-Oct; Psychiatry. 1996 Nov; 37 (8): 989-993.
20(5): 495-503. 20. Amir M, Kaplan Z, Efroni R, Kotler M. Suicide and coping
3. Zhang J. Suicide in the world: toward a population increase styles in posttraumatic stress disorder patients. Psychother
theory of suicide. Death Stud. 1998 Sep; 22(6): 525-539. Psychosom. 1999 Mar-Apr; 68(2): 76-81.
4. Peltzer K, Cherian VI, Cherian L. Attitudes toward suicide 21. De la Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud mental
among South African secondary school pupils. Psychol Rep. 1998 en México. México: FCE, 1997: 82.
Dec; 83(3 pt 2): 1259-1265. 22. Jenicek M, Cléroux R. Epidemiología: principios, técnicas
5. Lee CJ, Collins KA, Burgess SE. Suicide under the age of y aplicaciones. Barcelona: Salvat, 1987.
eighteen: a 10 - year retrospective study. Am J Forensic Med 23. González de Rivera y Revuelta JL, Rodríguez F, Sierra A. El
Pathol. 1999 Mar; 20(1): 27-30. método epidemiológico en salud mental. Barcelona: Masson-
6. Pan American Health Organization (PAHO). Health statistics Salvat, 1993.
from the Americas. Washington: PAHO Scientific Publication, 24. American Psychological Association (APA). Casebook on
1992; 542. etical principles of psychologists. Washington, D.C.: American
7. Ohberg A, Lonnquist J, Sarna S, Vuorie E. Violent methods Psychological Association Press, 1987.
associated with high suicide mortality among the young. J Am 25. Johnston FE. Environmental determinants of physical growth,
Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996; 35: 144-153. cognitive development, and academic achievement in developing
8. Muñoz-Fernández S. Intento de suicidio en la niñez y la countries. A case study from urban Guatemala. En: Gindhart PS
adolescencia y su primer contacto con el médico pediatra. Bol [Edit.] Health, disease, and the human condition. Washington,
Med Hosp Infant Mex. 1997 Abril; 54(4): 167-168. D.C.: Smithsonian Institute Press,1989: 38-52.
9. Gómez C, Borges G. Los estudios que se han hecho en México 26. Wechsler D. WISC - Español: Escala de Inteligencia para
sobre la conducta suicida: 1966-1994. Salud Mental. 1996; 19(1): el Nivel Escolar, Manual. México, D.F: Manual Moderno, 1981.
45-55. 27. Wechsler D. WAIS - Español: Escala de Inteligencia
10. Rotheram-Borus M. Suicidal behavior and risk factors among Wechsler para Adultos, Manual. México, D.F.: Manual
runaway youths. Am J Psychiatry. 1993; (150): 103-107. Moderno, 1973.
11. González-Forteza C, Salgado N, Andrade P. Fuentes de 28. DSM-IV Breviario: criterios diagnósticos. Masson; Bar-
conflicto, recursos de apoyo y estado emocional en adolescentes. celona, 1995.
Salud Mental. 1993 Sep; 16(3): 16-21. 29. Masterson JF, Tucker K, Berk G. Psychopatology in
12. González-Forteza C, Andrade P. La relación de los hijos con adolescence: IV. Clinical and dynamic characteristics. Am J Psy-
sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la chiatry. 1963; 120: 357-366.
sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes 30. Bell HM. Cuestionario de Adaptación para Adolescentes,
mexicanos. Salud Mental. 1995 Dic; 18(4): 41-48. Manual. Barcelona: Herder; 1983.

14
Adolescentes sobrevivientes al intento de suicidio Terrones-González A, et al

31. Feverlein W, Küfner H, Haf C-M, Ringer Ch, Antons K. and use alcohol at home. Psychol Rep. 1992 Apr; 70(2): 503-
Kurzfragebogen für Alkoholgefährdete: Manual, Weinheim; Belz 511.
Verlag, 1989. En Gorenc K-D, Cholley NA, Peredo RS, Oblitas 37. Barrera M, Chassin L, Rogosch F. Effects of social support
LA. Consumo de alcohol y violación. Rev Lat Psic. 1994; 26(2): and conflict on adolescent children of alcoholic and nonalcoholic
205-234. fathers. J Pers Soc Psychol. 1993 Apr; 64(4): 602-612.
32. Pollock LR, Williams JM. Problem solving and suicidal 38. Allan WD, Kashani JH, Dahlmeier JM, Beck N Jr, Reid JC.
behavior. Suicide Life Threat Behav. 1998 Winter; 28(4): 375- "Anxious suicidality": a new subtype of children suicide idea-
387. tion?. Suicide Life Threat Behav. 1998 Fall; 28(3): 251-260.
33. von Knorring AL. Depression in children and adolescents. 39. Retamal P, Humphreys D. Ocurrence of suicide and seasonal
Nord Med. 1996 Oct; 111(8): 271-274. variation. Rev Salud Pública. 1998 Oct; 32(5): 408-412.
34. Meyer DC, Phillips WM. No safe place: parental alcoholism 40. Rosen BK. Suicide pacts: a review. Psychol Med. 1981 Aug;
and adolescent suicide. Am J Psychot.1990 Oct; 44(4): 552-562. 11(3): 525-533.
35. Jarmas AL, Kazak AE. Young adult children of alcoholics 41. Milin R, Turgay A. Adolescent couple suicide: literature
fathers: depressive experiences, coping styles and family systems. review. Can J Psychiatry. 1990 Mar; 35(2): 183-186.
J Cons Clin Psychol. 1992 Apr; 60(2): 244-251. 42. Berman AL. Dyadic death: a typology. Suicide Life Threat
36. Workman M, Beer J. Depression, suicide ideation, and ag- Behav. 1996 Winter; 26(4): 342-350.
gression among high school students whose parents are divorce 43. Sherr L. Agonía, muerte y duelo. México, D.F.: Manual
Moderno, 1992.

15

View publication stats

You might also like